You are on page 1of 6

ACUERDO

La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, de conformidad con lo establecido


en el art. 4 del Acuerdo n° 3971, procede al dictado de la sentencia definitiva en la
causa A. 75.817, "Benítez, Miguel Angel contra Fisco de la provincia de Buenos Aires
y ot. Pretensión restablecimiento o reconocimiento de derechos. Recurso Extraordinario
de Inconstitucionalidad", con arreglo al siguiente orden de votación (Ac. 2.078):
doctores Soria, Torres, Kogan, Genoud.

ANTECEDENTES

La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo con asiento en La Plata


rechazó el recurso de apelación interpuesto por la actora y confirmó el rechazo de la
demanda.

Disconforme con ese pronunciamiento, la actora interpuso recurso extraordinario de


inconstitucionalidad, el que fue concedido por la Cámara actuante.

Oído el señor Procurador General (v. fs. 355/357), dictada la providencia de autos y
encontrándose la causa en estado de pronunciar sentencia, la Suprema Corte resolvió
plantear y votar la siguiente

CUESTIÓN

¿Es fundado el recurso extraordinario de inconstitucionalidad interpuesto?

VOTACIÓN

A la cuestión planteada, el señor Juez doctor Soria dijo:

I. La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo con asiento en La Plata


rechazó el recurso de apelación interpuesto por la actora y confirmó el rechazo de la
demanda.

Explicó que el actor ingresó a la fuerza el 26 de febrero de 1976 como agente de policía,
y el 17 de enero de 2005 fue notificado de la resolución n° 2.187 que dispuso su retiro
voluntario, en el cargo de Sub Oficial Mayor.

Agregó que con la posterior sanción de la ley 13.982 (B.O., 27-IV-2009) que dispuso
una nueva correlación de cargos, y por aplicación del decreto 3.000/10 (referente a la
garantía de movilidad del haber previsional), el demandante fue reencasillado en la
jerarquía de Teniente 1°, alegando -por tal motivo- una retrogradación y vulneración a
sus derechos constitucionales a la igualdad, estabilidad y propiedad, entre otros.

Sin perjuicio de lo expuesto, y a partir del dictado de la ley 14.382 (B.O., 18-IX-2012),
se reconoció la readecuación salarial, otorgándosele la jerarquía de Mayor.

Bajo estos parámetros, aclaró que la controversia quedó circunscripta a determinar si


correspondía reconocer al actor el derecho alegado en relación al reescalafonamiento
operado y la consecuente declaración de inconstitucionalidad del art. 76 y anexo II de la
ley 13.982.

En tal sentido, luego de reseñar la plataforma fáctica y jurídica del caso, y dejando a
salvo que la pretensión de ascenso ligada al derecho a la carrera supone el servicio
activo que concluye con el alta del beneficio previsional, señaló que, habiendo
consolidado el actor su situación de pasividad bajo el régimen de la ley 13.201, la
correlación generada por la ley 13.982 (B.O., 27-IV-2009), no daba lugar a cuestión
constitucional alguna, tal como lo entendió la magistrada de grado, y cuyos argumentos
no pudieron ser rebatidos por el apelante.

Sostuvo que el reencasillamiento operado a partir de las disposiciones generales de la


ley 13.982 (anexos I y II), en su aplicación a los pasivos (conf. art. 21 bis del decreto
3.000/10) no sólo expresó el ejercicio de una potestad del Poder Ejecutivo ejercida sin
observaciones de razonabilidad, sino que a la vez demostró un propósito por mantener
la regla de proporcionalidad para lo previsto, tanto en la ley 13.201 como en el decreto
ley 9.550/80, respecto de los nuevos escalafones y su aplicación al personal de retiro
bajo alguno de esos regímenes.

De este modo, afirmó que el actor desconoció el principio que niega la existencia de un
derecho adquirido al mantenimiento de las leyes, sin que ello sea óbice para que una
nueva legislación modifique esas perspectivas.

Aseguró que en el caso no se observa vulneración de los derechos constitucionales de


propiedad y estabilidad en el empleo, ni se advierte irrazonabilidad de las disposiciones
en el análisis que realiza el magistrado de grado.

Aclaró que tampoco se encuentra afectada la garantía de igualdad, toda vez que la
normativa garantiza idéntico trato a quienes se encuentran en una misma posición
jerárquica (arts. 16, Const. nac.; 11, Const. prov.; 1.1 y 24, CADH).

Advirtió, en tal sentido, que la discriminación alegada no se aviene a un criterio de


equivalencia en el que sus años de servicio puedan considerarse fuente suficiente para
condicionar el ejercicio de una potestad que sólo ha procurado nivelar la situación de los
activos y pasivos, siendo que estos últimos han clausurado su situación en la carrera en
el preciso momento de obtener el beneficio consecuente (conf. art. 21 bis, decreto
3.000/10).

En este orden, precisó que no se ha demostrado qué otras situaciones en igualdad de


condiciones a las invocadas fueron tratadas en el régimen normativo de un modo
diferente.

De esta manera, señaló que la queja del actor contiene enunciaciones generales relativas
al sistema normativo en su conjunto, pero sin la precisión que requiere la tacha
constitucional en su enunciación, motivo que, al quedar descartados los óbices
considerados, torna ineficaz el agravio para sostener el planteo constitucional.

A mayor abundamiento, expuso que el régimen normativo contempla una disposición


tendiente a preservar todo impacto salarial negativo, con motivo del reescalafonamiento
prescripto; ello así, con el enunciado del art. 86 de la ley 13.982, que despeja toda
variable de disminución que pudiere violentar el derecho adquirido del pasivo, dejando
a salvo así sus garantías constitucionales al respecto.

Por otra parte, aclaró que también resultaban insuficientes los argumentos tendientes a
obtener un reconocimiento de la jerarquía de Mayor con un alcance más amplio que el
otorgado por el legislador mediante la ley 14.382, pues el derrotero recursivo delineado
aparecía desprovisto de elementos de convicción que le otorgaran andamiento, en la
medida que ese propósito intentaba superar una limitación temporal hacia atrás, en tanto
dicha ley no prevé su aplicación retroactiva.

Agregó, en lo atinente al ascenso pretendido, que el actor tampoco cuestionó la


constitucionalidad del art. 57 de la ley 13.982, que dispone "El retiro es definitivo,
cierra el ascenso y produce vacantes en el grado y escalafón a que perteneciera el agente
en actividad", el cual termina de sellar la suerte adversa del recurso intentado.

II. Contra el pronunciamiento de la Cámara de Apelación, la parte actora interpuso


recurso extraordinario de inconstitucionalidad.

Denunció que el fallo de la Cámara, sin haber sustanciado la constitucionalidad de la


norma, convalidó el art. 76 y anexos de la ley 13.982 cuando estos violentan
gravemente los derechos de igualdad, propiedad y estabilidad en el empleo público.

Alegó que la sentencia impugnada confirmó la aplicación de una movilidad ficticia que
lo perjudica y que fue evidenciada con la entrada en vigencia de la ley 14.382, mediante
la que se modificó la movilidad al cargo de Capitán, pero sin reconocerle el rango de
Mayor y todas las diferencias salariales desde la entrada en vigencia de la ley 13.982.

Invocó el art. 39 inc. 3 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que consagra


los principios de progresividad, justicia social e interpretación a favor del trabajador,
entre otros.

Consideró que en el caso corresponde un tratamiento más profundo sobre la cuestión


constitucional introducida.

III. El recurso extraordinario de inconstitucionalidad interpuesto no puede prosperar.

III.1. Sabido es que, de conformidad con lo dispuesto por el art. 299 del Código
Procesal Civil y Comercial, la vía elegida sólo se abre en el supuesto de que en la
instancia ordinaria se haya controvertido y decidido la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos provinciales,
confrontados con normas de la Constitución local (conf. art. 161 inc. 1, Const. prov. y
causas Q. 71.994, resol. de 4-VII-2012; Q. 71.952, resol. de 1-VIII-2012; Q. 72.011,
resol. de 2-V-2013; e.o.).

Ahora bien, ha dicho también este Tribunal que, en su desarrollo expositivo, el recurso
de inconstitucionalidad debe ser autosuficiente, esto es, demostrar los errores jurídicos
que a juicio del recurrente padece el fallo que impugna (conf. causas Ac. 32.929, sent.
de 30-XI-1984, DJBA, t. 128, pág. 330; Ac. 83.866, sent. de 16-IV-2003; Ac. 88.944,
sent. de 11-V-2005; A. 72.054, sent. de 29-VIII-2018 y A. 73.410, sent. de 8-VI-2020,
e.o.).
En especial, además de la referencia a las normas constitucionales que se reputan
vulneradas, quien alega la inconstitucionalidad de una norma tiene el deber de
demostrar con argumentos sólidos de qué manera aquella contraría preceptos
constitucionales, evidenciando el error jurídico del fallo (conf. Ac. 41.159, sent. de 12-
XII-1989 en "Acuerdos y Sentencias", 1989-IV-554; Ac. 83.866, sent. de 16-IV-2003;
Ac. 88.944, sent. de 11-V-2005 y A. 74.274, sent. de 30-XII-2020, e.o.).

Entiendo que esta pauta no puede tenerse por cumplida en la especie.

Los agravios traídos ante esta instancia se agotan con el señalamiento de la transgresión
por parte de los preceptos cuestionados a diversos derechos y garantías reconocidos en
la Constitución nacional y en su par provincial, cuando lo que se debió efectuar es una
exposición acabada del conflicto que se plantea entre la norma que se impugna y las
cláusulas constitucionales invocadas.

En tales condiciones, no advierto la incompatibilidad constitucional denunciada, ni el


recurrente ha desarrollado argumentos que resulten suficientemente concluyentes para
justificar una decisión de tal gravedad institucional, ultima ratio del orden jurídico
(conf. mis votos en causas L. 72.278, sent. de 3-XI-2004; L. 85.900, sent. de 6-VII-2005
y L. 84.229, sent. de 27-VII-2005 y A. 72.046, sent. de 29-V-2019, entre muchos otros).

III.2. Para más, cabe advertir que el tema en debate ha sido objeto de tratamiento por
este Tribunal en casos sustancialmente análogos al sub lite, circunstancia que resulta
suficiente para dar respuesta al recurso bajo análisis.

En las causas A. 73.211, "Balbastro", sentencia de 25-IV-2018; A. 73.862, "Migliori",


sentencia de 3-V-2018; A. 73.959, "Belloti", sentencia de 6-VI-2018 y A. 74.275,
"Chiquini", sentencia de 29-VII-2018, esta Suprema Corte indicó que el Poder
Ejecutivo estableció por vía reglamentaria las equivalencias por correlación de cargos
entre el anterior régimen del decreto ley 9.550/80 y el de la ley 13.201, luego sustituida
por la ley 13.982 y el decreto 1.766/05 (personal de apoyo), en cumplimiento de lo
exigido por el art. 27 de la ley 13.236, respetando la identidad con el
reescalafonamiento efectuado legislativamente para quienes se encontraban en
actividad, circunstancia que disipa los reproches a la legitimidad de las normas
analizadas, en las que no se advierte exceso en el ejercicio de la facultad reglamentaria.

Considero pues que la impugnación aquí deducida no puede prosperar, atento que, sin
perjuicio del insuficiente planteo de inconstitucionalidad introducido en la especie, al
igual que en las causas citadas, no se logró acreditar en autos la errónea aplicación de
las normas ni la violación de derechos denunciada, insuficiencia que habilita a esta
Corte a disponer su rechazo atento su carente fundamentación (conf. art. 279, por
remisión art. 300, CPCC).

III.3. Por último, tampoco resultan audibles por este remedio los cuestionamientos
vinculados con la convalidación normativa posterior o el reconocimiento efectuado por
la ley 14.382, ya que tales agravios debieron ser canalizados a través del recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley.
IV. En función de lo expuesto, que estimo suficiente para rechazar el recurso
extraordinario de inconstitucionalidad intentado, de conformidad con lo dictaminado
por el señor Procurador General, voto por la negativa.

Las costas de esta instancia se imponen a la recurrente vencida (arts. 68 y 303, CPCC).

El señor Juez doctor Torres, la señora Jueza doctora Kogan y el señor Juez doctor
Genoud, por los mismos fundamentos del señor Juez doctor Soria, votaron también por
la negativa.

Con lo que terminó el acuerdo, dictándose la siguiente

SENTENCIA

Por lo expuesto en el acuerdo que antecede, oído el señor Procurador General, se


rechaza el recurso extraordinario de inconstitucionalidad interpuesto (art. 303, CPCC).

Las costas se imponen a la recurrente vencida (arts. 68 y 303, CPCC).

Regístrese y notifíquese de oficio y por medios electrónicos (conf. art. 1 acápite 3 "c",
resol. Presidencia SCBA 10/20) y devuélvase por la vía que corresponda.

Suscripto por el Actuario interviniente, en la ciudad de La Plata, en la fecha indicada en


la constancia de la firma digital (Ac. SCBA 3971/20).

REFERENCIAS:

Funcionario Firmante: 21/04/2022 20:01:41 - KOGAN Hilda - JUEZA

Funcionario Firmante: 22/04/2022 09:49:17 - GENOUD Luis Esteban - JUEZ

Funcionario Firmante: 22/04/2022 18:31:18 - TORRES Sergio Gabriel - JUEZ

Funcionario Firmante: 25/04/2022 17:59:40 - SORIA Daniel Fernando - JUEZ

Funcionario Firmante: 25/04/2022 19:37:07 - MARTIARENA Juan Jose -


SECRETARIO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

‰7bè=è#p"eNŠ

236600290003800269
SECRETARIA DE DEMANDAS ORIGINARIAS - SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA

NO CONTIENE ARCHIVOS ADJUNTOS

Registrado en REGISTRO DE SENTENCIAS DE SUPREMA CORTE el 25/04/2022


19:38:32 hs. bajo el número RS-27-2022 por DO\jmartiarena.

You might also like