You are on page 1of 12

11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

  Inicio  

VISUALIZACION DEL TEXTO COMPLETO

Datos del Fallo

Imprimir
|
Descargar

TEXTO COMPLETO

ACUERDO
La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, de conformidad con lo establecido en
el art. 4 del Acuerdo n° 3971, procede al dictado de la sentencia definitiva en la causa A.
74.760, "Coria, Víctor Hugo c/ Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del Personal
del Banco de la Provincia de Buenos Aires s/ pretensión de restablecimiento o
reconocimiento de derechos. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley", con arreglo
al siguiente orden de votación (Ac. 2078): doctores Pettigiani, Soria, Torres, Kogan.
ANTECEDENTES
La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo con asiento en la ciudad de La
Plata rechazó, por un lado, el recurso de apelación deducido por Víctor Hugo Coria, Néstor
Alberto Giani, Juan José Fernando Mendiondo, Haydee Antonia Gallichio, Perla Luz
Bowers, Aurora Matilde Mena, Ilda Margarita Brunello, Ernesto Adolfo Ritzer, Carlos
Alberto Pérez y Héctor Daniel Della Chiesa -todos jubilados según la ley 11.761- y, en
consecuencia, confirmó el pronunciamiento de primera instancia en cuanto desestimara el
planteo de inconstitucionalidad del art. 21 inc. "e" de la ley 11.761.
Asimismo, hizo lugar parcialmente al remedio interpuesto por la demandada y revocó la
sentencia de grado en cuanto condenó a la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del
Personal del Banco de la Provincia de Buenos Aires a abonar a los mencionados coactores
las diferencias que surgirían por considerar "remunerativos" rubros liquidados como
normales y habituales al personal activo (v. fs. 420/428 vta.).
Por otro lado, dejó sin efecto aquel pronunciamiento en cuanto declaró la
inconstitucionalidad del citado art. 21 inc. "e" de la ley 11.761 respecto al coactor Pedro
Juan Salas -jubilado bajo la ley 11.322-.
Disconformes con dicho pronunciamiento, los citados demandantes interpusieron recursos
extraordinarios de inaplicabilidad de ley (v. fs. 433/452 vta. y 453/472 vta.), que fueron
concedidos por la Cámara interviniente mediante resolución de fs. 474/475.
https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 1/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

Dictada la providencia de autos para resolver (fs. 485) y encontrándose la causa en estado
de pronunciar sentencia, la Suprema Corte resolvió plantear y votar las siguientes
CUESTIONES
1ª) ¿Es fundado el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal
interpuesto a fs. 433/452 vta.?
2ª) ¿Lo es el interpuesto a fs.453/472 vta.?
VOTACIÓN
A la primera cuestión planteada, el señor Juez doctor Pettigiani dijo:
I. El titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo n° 1 del
Departamento Judicial La Plata hizo lugar parcialmente a la demanda promovida por los
actores individualizados en el primer párrafo de los antecedentes, en su condición de
jubilados de la ley 11.761 y condenó a la accionada a abonar todas las diferencias impagas
que surjan por considerar como "remunerativos" -desde sus orígenes- los rubros reclamados
por los demandantes, liquidados como normales y habituales, con más intereses.
Sin embargo, desestimó el planteo de inconstitucionalidad formulado sobre el art. 21 inc.
"e" de la ley 11.761 (v. fs. 361/373).
I.1. Respecto al primer punto el magistrado sostuvo que de los escritos postulatorios de las
partes y la prueba agregada había quedado acreditado que el Banco de la Provincia de
Buenos Aires abonó en forma mensual, normal y habitual los conceptos reclamados y
destacó que, si bien fueron pagados con regularidad, no formaron parte de los haberes
previsionales de los demandantes desde sus orígenes, aunque luego sí se incorporaron
gradualmente.
Sobre esa base precisó el concepto amplio de remuneración de acuerdo a la doctrina legal
que cita, señalando que aquí todos los ítems configuraron evidentes aumentos
generalizados para los empleados de la institución bancaria sin condicionamiento alguno, y
el demandado a su propio arbitrio les acordó el carácter de "no remunerativo", modificando
paulatinamente dicha condición.
Aunque reconoció la facultad del Directorio del Banco prevista en el art. 24 de su Carta
Orgánica, consideró que ello no habilitaba a encubrir verdaderos aumentos salariales
otorgados a los activos, caracterizándolos como "no remunerativos", en virtud de vulnerar
los principios de la primacía de la realidad y progresividad (art. 39 inc. 3, Const. prov.).
I.2. En cuanto al planteo de inconstitucionalidad del art. 21 inc. "e" de la ley 11.761, lo
rechazó por cuanto los demandantes que obtuvieron su prestación previsional durante la
vigencia de la ley 11.761, no acreditaron la confiscatoriedad invocada.
II. A su turno, la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata
rechazó el recurso de apelación deducido por los actores que obtuvieron el beneficio bajo el
https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 2/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

régimen de la referida ley y, en consecuencia, confirmó el pronunciamiento de primera


instancia en cuanto desestimó el planteo de inconstitucionalidad del art. 21 inc. "e" de la ley
11.761 (v. fs. 420/428 vta.).
Para así decidir, sostuvo que esa situación había sido resuelta en otros precedentes de la
propia Cámara y destacó que allí se advirtió la similitud de la cuestión con la doctrina legal
de esta Corte sentada en las causas A. 69.664, "González", sentencia de 6-V-2009 e I.
2.024, "Velurtas", sentencia de 10-VI-2009, en las cuales se descartó el carácter
confiscatorio del porcentaje de descuento, al no superar el límite del 33% sobre las
remuneraciones de los activos en la determinación del haber de los pasivos.
Destacó el carácter contributivo del sistema previsional, basado en el equilibrio de los
recursos y en la solidaridad del aludido régimen que contribuía a adoptar un criterio
favorable a los aportes a cargo de los afiliados pasivos, siempre que no rebasaren los límites
expuestos.
Concluyó que correspondía resolver conforme al criterio de esta Corte, sin que se
apreciaran nuevos elementos que justificaren apartarse de aquél.
II.1. En otro orden, el a quo hizo lugar parcialmente a la apelación interpuesta por la
demandada y revocó la sentencia de grado en cuanto la condenara a abonar a los actores las
diferencias que surgirían por considerar "remunerativos" rubros liquidados como normales
y habituales al personal activo.
Así, consideró que el pronunciamiento de primera instancia se había apoyado en
fundamentos genéricos, omitiendo puntualizar los suplementos bajo los cuales acogiera la
pretensión deducida por los accionantes.
Se puso de relieve también que el foco de la pretensión se asentaba en los contornos
remunerativos de los suplementos sin reparar que ello no era suficiente para considerarlos
incorporados al sueldo básico mientras no promediaba una decisión principal en ese
sentido.
El camarista que inició el acuerdo -dejando a salvo su opinión personal vertida en otro
antecedente- ratificó su adhesión al criterio mayoritario adoptado por la Cámara
interviniente en varias causas, en la que dicho órgano entendió que no debían calcularse ni
computarse las asignaciones en controversia a fin de determinar el haber jubilatorio.
Recordó que en dichos casos se consideró que la cuestión atinente a la naturaleza de los
adicionales "no remunerativos" establecidos por el Directorio del Banco de la Provincia de
Buenos Aires había motivado numerosos pronunciamientos de este Superior Tribunal
provincial (causas B. 56.548, "Bastida", sent. de 26-V-1999 y B. 55.328, "Bustos", sent. de
26-IX-2012) y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (caso "Donnarumma", sent. de
29-X-1996).
https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 3/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

Finalmente destacó que en este último precedente el Máximo Tribunal nacional señaló que,
si el Banco instituyó para los funcionarios en actividad una asignación no remunerativa
sobre las que no se efectuaron aportes, los pasivos no tienen derecho a computarlo.
III. Mediante el presente recurso extraordinario inaplicabilidad de ley los demandantes
denuncian violación de la doctrina legal sentada por esta Corte en la causa I. 2.024,
"Velurtas", sent. de 10-VI-2009 (v. fs. 433/452 vta.).
También acusan vulneración de la seguridad jurídica, de los derechos de defensa en juicio y
propiedad, de la garantía del debido proceso y del principio de igualdad ante la ley,
consagrados en los arts. 14, 14 bis, 16, 17, 18, 19 y 75 inc. 22 de la Constitución nacional.
A su vez, aducen que la Cámara transgrede la resolución 74/07 dictada por la Caja
previsional demandada y los arts. 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
y 26 de la Convención Americana de los Derechos Humanos que receptan la obligación de
no regresividad de los Estados.
También alegan que se apartó del principio de progresividad previsional y de las leyes
20.744 -por lo dispuesto en el Convenio Colectivo de Trabajo 18/75- y 11.761 -modificada
por las leyes 13.364 y 13.873-.
III.1. Esgrimen que con las constancias agregadas a la causa se ha acreditado que el art. 21
inc. "e" de la ley 11.761 es confiscatorio para los recurrentes, en tanto se supera el 67% del
sueldo que percibe un activo en igual categoría que la de los actores a la fecha de su cese,
conforme lo resuelto por este Tribunal en la causa "Velurtas", sentencia de fecha 10 de
junio de 2009 y, por lo tanto, tal situación vulnera el derecho de propiedad garantizado por
los arts. 10 y 31 de la Constitución provincial y el principio de progresividad previsional
consagrado en los Tratados Internacionales que poseen jerarquía constitucional.
III.2. En otro orden, aducen que la entidad demandada por Acta de fecha 19 de mayo de
2008 aprobó la reducción al 2% del aporte a cargo de los beneficiarios de la ley 11.761 y
que tal rebaja ya se había dispuesto en la mentada resolución 74/07 para todos los jubilados
y/o pensionados -hubiesen iniciado o no juicio-, a partir del 1 de agosto de 2007.
III.3. Por otro lado, respecto al reajuste del haber previsional en relación a los aumentos
que hubiere obtenido el agente en actividad bajo los rubros "no remunerativos", alegan que
la sentencia es arbitraria.
Refieren que la Cámara en otras causas en que interviniera desestimó las demandas
deducidas por jubilados de la Caja previsional demandada a pesar de haberse probado que
las sumas de dinero no remunerativas fueron abonadas en forma mensual, normal y
habitual y resolvió además una cuestión que en esta causa no abordó, referida a la falta de
legitimación pasiva de la Caja demandada.

https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 4/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

Luego, se agravian porque en autos el a quo rechazó el reajuste pretendido con sustento en
que no se demostró que "los códigos no remunerativos" se hayan aplicado indebidamente, a
pesar de que la pericia contable estableció que fueron abonados al personal activo en forma
mensual, normal y habitual desde diciembre de 2003 hasta mayo de 2009.
Señalan que el juez de primera instancia reconoció las diferencias pretendidas con sustento
en el criterio amplio del concepto "remuneración" y en cuanto la demandada modificó la
caracterización de los ítems como remunerativos reconociendo el carácter que siempre
tuvieron.
Esgrimen que sus beneficios se liquidan conforme a un sistema arbitrario establecido en el
art. 57 de la ley 11.761 que prevé para su cálculo el promedio de los diez (10) últimos años
de salarios percibidos tomando solo en consideración los rubros con aportes, excluyéndose
los códigos no remunerativos acreditándose que se abonaron en forma habitual y regular
desde el año 2003 y que poseen las características que permiten subsumirlos en aquel
concepto.
Finalmente destacan que conforme a los recibos de haberes acompañados y a la prueba
informativa se ha acreditado que el perjuicio sufrido por los demandantes desde el mes de
mayo de 2004 hasta el mes de mayo de 2009 -fecha del Acta de aumento salarial del 19%
sobre los rubros remunerativos y no remunerativos percibidos por el personal activos- es
del 33,05%.
III.4. Además, expresan que la Cámara omite el tratamiento de cuestiones a las que aludiera
el pronunciamiento de primera instancia como son la aplicación del Convenio Colectivo de
Trabajo 18/75 y el reconocimiento del Acta de Acuerdo Salarial de fecha 29 de mayo de
2009.
Añaden que tampoco fue abordado por el a quo el escalafón del personal de la institución
bancaria que regula las categorías y para cada una de ellas establece coeficientes que debe
aplicarse sobre cada aumento.
Por último, aducen que el fallo en crisis incurre en un exceso formal en la interpretación de
las resoluciones dictadas por la Caja demandada. A ello agregan que el tribunal tampoco
analizó si estas fueron aplicadas en contradicción con la doctrina legal de esta Suprema
Corte.
III.5. Asimismo, denuncian la existencia de fallos contradictorios.
Alegan que la Cámara en el caso "Anca" confirmó el pronunciamiento de primera instancia
en cuanto reconoció el reajuste de los haberes previsionales a quienes se jubilaron bajo la
ley 11.761 por considerar que los aumentos salariales otorgados durante el período
diciembre de 2003 a febrero de 2009, como códigos no remunerativos, revestían
incrementos en los sueldos de los activos.
https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 5/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

IV. El recurso intentado no puede prosperar en razón de su insuficiencia, tal como esta
Corte lo ha señalado a propósito de impugnaciones estructuradas en forma muy similar a la
aquí analizada y que involucraban similares agravios (art. 279, CPCC; conf. causas A.
75.730, "Blanco", sent. de 23-IX-2020; A. 74.774, "Bringas", sent. de 22-XII-2020 y A.
76.303, "Ballarini", sent. de 9-IV-2021).
IV.1. En primer lugar y en punto a la inconstitucionalidad del art. 21 inc. "e" de la ley
11.761, el escrito en el que se interpone y funda el remedio procesal en estudio no
constituye una réplica idónea a las motivaciones esenciales de la sentencia atacada.
En efecto, como quedara expuesto en el relato de antecedentes, la Cámara confirmó el
pronunciamiento de primera instancia que, a su turno, había expuesto en apoyo del rechazo
de tal planteo de inconstitucionalidad la doctrina legal de esta Corte que fluye de la causa I.
2.024, "Velurtas", sentencia de 10-VI-2009.
Asimismo, la sentencia de primera instancia descartó el carácter confiscatorio del
porcentaje de descuento, por no haberse acreditado que superara el límite del 33% sobre las
remuneraciones de los activos en la determinación del haber de los pasivos, no afectando
así las normas que garantizan el derecho de propiedad.
Esta parcela del decisorio no ha sido objeto de impugnación idónea por los recurrentes,
quienes se limitan a reiterar consideraciones anteriormente formuladas que, como se ha
visto, tuvieron respuesta desfavorable ya en el pronunciamiento de primera instancia -
acerca de la inconstitucionalidad de los arts. 21 inc. "e" de la ley 11.761 y 21 inc. "d" de la
ley 13.364-, insistiendo sobre la aplicación de resoluciones administrativas que
establecieron la reducción del aporte a cargo del beneficiario y en la vulneración del
derecho de propiedad y del principio de progresividad previsional, mas sin abordar
adecuadamente las razones argumentales expresadas por los jueces de grado para
desestimar su pretensión.
Tiene dicho esta Corte que resulta insuficiente el remedio procesal deducido que se limita a
insistir en un enfoque legal de las circunstancias del proceso, disímil al del órgano juzgador
sin otro sustento que el afán de hacer prevalecer su propio criterio reiterando objeciones
expuestas en la expresión de agravios que fueron clara y correctamente desechadas por el
juzgador y cuyas motivaciones esenciales no son rebatidas como ocurre en el caso, lo que
conlleva el rechazo de los reproches desplegados (doctr. causas A. 72.350, "Ojeda", sent. de
21-X-2015; A. 73.816, "Moyano", sent. de 21-II-2018; e.o.).
IV.2. Con respecto a la alegación de que "la sentencia resulta arbitraria" por no considerar
la prueba producida en autos respecto de los aumentos dispuestos en favor del personal
activo como rubros no remunerativos, es dable apuntar que la Cámara dejó sin efecto el
pago de las diferencias acordadas por la sentencia de primera instancia con sustento -

https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 6/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

básicamente- en los genéricos fundamentos con los que se había resuelto ordenar el reajuste
en los haberes previsionales de los coactores jubilados bajo la ley 11.761, al no haber
puntualizado los suplementos bajo los cuales acogió la pretensión, así como por derivación
de la doctrina sentada por la Corte Suprema Nacional en la causa "Donnaruma" (Fallos:
319:2476), a tenor de la cual cuando el Banco de la Provincia instituyó para los
funcionarios en actividad una asignación no remunerativa sobre las que no se efectuaron
aportes, los pasivos no tienen derecho a computarlos en su haber previsional.
Empero, en su recurso los impugnantes solo se limitan a transcribir el concepto de
"remuneración" que en forma amplia establece el señor juez de primera instancia, a saber:
"toda suma de dinero que el empleador abona al trabajador en relación de dependencia,
debe necesariamente ser considerada parte integrante de ella, salvo que el empleador logre
acreditar fehacientemente que el dinero abonado no tenía esa naturaleza (v.gr. viáticos por
gastos efectivamente realizados, o bien, un premio estimulo o gratificación accidental por
una tarea especial)".
Refieren que allí se incluyen los suplementos que se abonaron por la institución bancaria en
forma habitual y regular desde el año 2003 a mayo de 2009 al sector activo y que se han
acreditados en el informe pericial.
La protesta planteada en estos términos carece de idoneidad impugnatoria pues no logra
poner de manifiesto que la decisión del Tribunal de Alzada resulte descalificable en los
términos del vicio endilgado.
Así, las aseveraciones formuladas en cuanto al desarreglo lógico del que adolecería aquella
sentencia, en rigor, no demuestran el acierto del razonamiento del señor juez de primera
instancia en punto a subsumir todos los adicionales "no remunerativos" que fueron
percibidos en el período reclamado por los accionantes por los agentes en situación de
actividad, omitiendo indicar en esa faena -respecto de cada suma de dinero- las notas
definitorias de un suplemento de sustancia remunerativa, susceptible de ser computado a
los fines del cálculo de los haberes de pasividad de los accionantes.
La mención genérica por los recurrentes de adicionales "no remunerativos" abonados en
esos años, no suple el desarrollo que tal necesario examen supone y, por tanto, no resulta
útil para demostrar cabalmente la configuración de la alegada irregularidad en la sentencia
impugnada.
De igual manera, los apelantes tampoco rebaten frontalmente la conclusión del a quo en
punto a que -más allá de la falta de consideración separada de cada rubro- lo dirimente no
es el carácter mensual, normal y habitual de los suplementos sino si sobre ellos se practican
-o no- aportes.

https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 7/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

Y a esa insatisfactoria acreditación se añade que resulta inatendible lo manifestado respecto


a la carencia de legitimación de la Caja demandada sostenida por la Cámara en otras causas
análogas (v. punto IV.2.a.), como así también el exceso de formalismo denunciado (v. punto
IV.4.) por cuanto tales cuestiones no formaron parte de las conclusiones de la decisión
puesta en entredicho.
Finalmente, cabe destacar que el planteo dirigido a impugnar el sistema de cálculo de la
movilidad previsto en el art. 57 de la ley 11.761 queda desplazado pues -como ya fuera
señalado- en el entendimiento de la Cámara lo dirimente no es el carácter mensual, normal
y habitual de los suplementos sino tanto su falta de individualización como el hecho de si
sobre ellos se practican -o no- aportes.
IV.3. Tampoco merece acogida la alegada violación de la doctrina legal de este Tribunal.
Si bien el recurso enuncia la violación de precedentes de esta Corte, omite desarrollar de
qué manera han sido erróneamente aplicados o transgredidos y cómo ellos se relacionan
con la supuesta decisión ilegitima de la Cámara, incumpliendo de ese modo la exigencia
básica que establece el art. 279 del Código Procesal Civil y Comercial relativa a la
indicación, en términos claros y concretos, de la doctrina de este Tribunal que se reputa
violada o erróneamente aplicada.
Es que la cita de los pronunciamientos de esta Corte debe ser claramente explicitada en su
relación material con los hechos aquí debatidos y en el caso, por el contrario, se anuda en
forma genérica y desvinculada de todo dato objetivo de la causa.
Para más, conforme ha expresado este Tribunal, deviene ineficaz la mención de doctrina
legal si en los precedentes invocados mediaron presupuestos de hecho y de derecho que
difieren a los propios que se presentaron en el caso en juzgamiento (mi voto causa A.
71.538, "Fisco de la Provincia de Buenos Aires c/ Sananitte", sent. de 16-VIII-20l7 y doctr.
causa A. 74.467, "Gagliero", sent. de 28-XI-2018; e.o.).
IV.4. En punto a la violación de diversos preceptos legales y constitucionales el embate no
pasa del mero enunciado.
Cabe recordar que quien denuncia una violación así, anticipa una premisa cuya
demostración debe luego llevar a cabo, desde que la frustración de esta exigencia provoca
la insuficiencia del intento revisor (doctr. causas C. 116.804, "Acuña", sent. de 12-11-2014;
C. 119.524, "Micucci", sent. de 15-VI-2016; e.o.).
A ello agrego que tiene dicho esta Corte que es insuficiente el recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley que se limita a formular la infracción de normas constitucionales y
tratados internacionales, sin demostrar de qué manera el pronunciamiento colisiona con las
presuntas garantías y derechos conculcados, tarea específica a cargo del recurrente que no

https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 8/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

puede ser suplida por la Corte (doctr. causa 106.410, "Baigorria", sent. de 9-IX-2009 y C.
117.138, "Banco de la Pampa", sent. de 26-III-2014).
IV.5. Por último, y en lo que hace a la denuncia de fallos contradictorios del a quo, más allá
de exigir un desarrollo circunstanciado tendiente a acreditar tal circunstancia (que ha sido
omitido), constituye una típica cuestión de hecho que, en principio, no resulta pasible de
revisión, en instancia extraordinaria, salvo eficaz y acabada demostración de absurdo, vicio
que no ha sido invocado y menos demostrado en esta parcela (doctr. causas A. 72.942,
"Larrumbe", sent. de 24-1V-2019).
V. Por las razones expuestas, corresponde rechazar el recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley interpuesto atento la insuficiencia que porta (art. 279, CPCC).
Voto por la negativa.
Las costas se imponen a los recurrentes vencidos (arts. 60 inc. 1, ley 12.008 -texto según
ley 13.101-; 68 primer párrafo y 289 in fine, CPCC).
El señor Juez doctor Soria por los mismos fundamentos del señor Juez doctor Pettigiani,
votó la primera cuestión también por la negativa.
A la primera cuestión planteada, el señor Juez doctor Torres dijo:
Adhiero a la solución propuesta por el doctor Pettigiani, voto por la negativa.
Sin perjuicio de ello, me aparto del punto IV.5. pues considero que con lo fundamentado
hasta el punto IV.4., inclusive, basta para el rechazo del recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley ante la evidente insuficiencia técnica que porta (art.279, CPCC).
La señora Jueza doctora Kogan por los mismos fundamentos del señor Juez doctor
Pettigiani, votó la primera cuestión también por la negativa.
A la segunda cuestión planteada, el señor Juez doctor Pettigiani dijo:
I. La Cámara desestimó el recurso de apelación deducido por el señor Pedro Juan Salas -
quien adquirió su beneficio previsional al amparo de la ley 11.322- y revocó el
pronunciamiento de primera instancia en cuanto declarara la inconstitucionalidad del art. 21
inc. "e" de la ley 11.761 que establecía el "aporte a cargo de beneficiario" y ordenara el
pago de las diferencias derivadas de la aplicación de dicho precepto legal (v. fs. 420/428
vta.).
Sobre la base de los mismos fundamentos por los cuales desestimó el recurso de apelación
interpuesto por los actores que adquirieron su beneficio jubilatorio bajo el régimen de la ley
11.761, la Cámara resolvió en el sentido indicado.
A mayor abundamiento descartó el carácter confiscatorio del porcentaje de descuento, el
cual al no verificarse en el caso sub examine que superara el límite del 33% sobre las
remuneraciones de los activos en la determinación del haber de los pasivos la reducción era

https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 9/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

razonable, proporcional y no confiscatoria, no afectando los arts. 10 y 31 de la Constitución


provincial.
II. Contra el mentado pronunciamiento el demandante alcanzado por dicho decisorio
interpuso recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley (v. fs. 453/472 vta.).
Denuncia violación de los arts. 14, 14 bis, 16, 17, 18, 19 y 75 inc. 22 de la Constitución
nacional; 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y 26 de la Convención
Americana de los Derechos Humanos, las leyes 5.678 y 13.364 y resolución n° 74 dictada
por la Caja de Jubilaciones, Subsidios y pensiones del Personal del Banco de la Provincia
de Buenos Aires y la doctrina legal sentada por esta Corte en las causas "Martin" (I. 1904 y
sus acumuladas, sent. de 8-III-2006) e I. 2.024, "Velurtas", sentencia de 10-VI-2009.
Luego de relatar los antecedentes de la causa, aduce que la Cámara violó la seguridad
jurídica al aplicar la doctrina legal vigente de esta Corte sin tener en cuenta el régimen legal
por el cual adquirió su beneficio previsional.
Manifiesta que ha cumplido con la totalidad de los requisitos derivados de la causa
"Martin" y que la evidencia de no superación del 33% de la remuneración del activo
evidencia una falta total de valoración lógica de los antecedentes del caso, pues tal
requerimiento deriva, a su entender, del criterio sostenido a partir del 10 de junio de 2009.
Afirma que la aplicación de una nueva doctrina legal, tomando en consideración la materia
que se ventila y la edad de los actores, debe ser presidida por una especial prudencia a fin
de impedir situaciones frustratorias de derechos constitucionales. Plantea la vulneración del
instituto de la seguridad jurídica.
Por último, denuncia la omisión en el tratamiento de diversas cuestiones que considera
esenciales para la resolución del caso y sostiene que el Tribunal de Alzada incurrió en
arbitrariedad.
III. Los agravios esgrimidos en el recurso en tratamiento han sido analizados por este
Tribunal en casos sustancialmente análogos (causas A. 70.935, "Caminiti" y A. 70.936,
"Silberman", sents. de 22-V-2013), en los que se desestimó el planteo de
inconstitucionalidad efectuado respecto del art. 21 inc. "e" de la ley 11.761.
El art. 31 bis de la ley 5.827 -texto según la ley 13.812- faculta a esta Corte a proceder al
rechazo de los recursos extraordinarios con la sola invocación de esa norma, cuando en
ellos se plantean agravios desestimados par el Tribunal en casos análogos, potestad que
puede ejercerse en cualquier estado de su tramitación.
Por tal razón, y en virtud de los argumentos brindados en los precedentes citados, propongo
rechazar el recurso de inaplicabilidad de ley interpuesto (arts. 279, CPCC y 31 bis cit.).
Voto por la negativa.

https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 10/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

Las costas se imponen al recurrente vencido (arts. 60 inc. 1, ley 12.008 -texto según ley
13.101-; 68 y 289 in fine, CPCC).
Los señores Jueces doctores Soria y Torres y la señora Jueza doctora Kogan por los
mismos fundamentos del señor Juez doctor Pettigiani, también votaron la segunda cuestión
por la negativa.
Con lo que terminó el acuerdo, dictándose la siguiente
SENTENCIA
Por lo expuesto en el acuerdo que antecede, se rechazan los recursos extraordinarios de
inaplicabilidad de ley interpuestos, ambos con costas a los recurrentes vencidos en cada
caso (arts. 60 inc.1, ley 12.008 -texto según ley 13.101-; 68, 279 y 289 in fine, CPCC y 31
bis, ley 5.827 -texto según ley 13.812-).
Regístrese, notifíquese de oficio y por medios electrónicos (conf. art. 1 acápite 3 "c", resol.
Presidencia SCBA 10/20) y devuélvase por la vía que corresponda.
 
Suscripto y registrado por el Actuario firmante, en la ciudad de La Plata, en la fecha
indicada en la constancia de la firma digital (Ac. SCBA 3971/20).
Registrada bajo el N°:
 
REFERENCIAS:
Funcionario Firmante: 21/05/2021 18:08:48 - SORIA Daniel Fernando - JUEZ
Funcionario Firmante: 21/05/2021 18:11:28 - PETTIGIANI Eduardo Julio - JUEZ
Funcionario Firmante: 21/05/2021 22:16:35 - KOGAN Hilda - JUEZA
Funcionario Firmante: 25/05/2021 19:21:54 - TORRES Sergio Gabriel - JUEZ
Funcionario Firmante: 26/05/2021 07:51:12 - MARTIARENA Juan Jose - SECRETARIO
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
‰6kè=è#L41"Š
227500290003442017

 
SECRETARIA DE DEMANDAS ORIGINARIAS - SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA
NO CONTIENE ARCHIVOS ADJUNTOS
 

https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 11/12
11/6/22, 10:25 SCBA - JUBA

Suprema Jurisprudencia Consulta de Servicios Información Uso Interno


Corte Causas Pública
Sentencias destacadas Registro Central Recibo de haberes
Integración Suprema Corte (MEV) Mesa de de Aspirantes con Licitaciones y
Fines de Adopción Declaraciones
Sentencias destacadas Entradas Virtual Contrataciones juradas
Estructura
de otros Tribunales MEV de Familia Servicio de Blogs Estadísticas
Digesto de provinciales Hoja uso oficial
Acuerdos y Agenda de Cálculo de Llamados a
Sentencias Completas intereses en línea Asignaciones
Resoluciones Audiencias concurso familiares
por Organismo Tribunales del
Actualidad Cálculo de Inscripción en
Colección Histórica de Trabajo honorarios en Viaticos y
Registro de movilidad
Historia Acuerdos y Sentencias línea Aspirantes
Suprema Corte Ley orgánica del
Presentaciones y Escala salarial del
Sumarios y sentencias Guía Judicial Notificaciones Poder Judicial
Poder Judicial
Oficinas JUBA (búsqueda electrónicas Reglamento
amplia) Valor del JUS Disciplinario
Mapa Interactivo Firma digital
JUBA Suprema Corte Legislación Webmail
Administración Organismos Boleta de Pago de
JUBA Tribunal de Tasa de Justicia Destrucción de
Planificación Personal
Casación expedientes
Personal Apertura de
Sentencias Centro de cuentas judiciales Tabla de materias
Control Provinciales Atención por Fuero
Disciplinario Completas Telefónica Descarga de
formularios Tasa de Justicia
Control de Gestión Boletín Infojuba Tribunal de
Casación Penal Edictos - Diarios
Tecnología Sentencias Corte Inscriptos
Informática Suprema Nacional Justicia de Paz
Jurado de
Arquitectura, Turnos judiciales Enjuiciamiento
Obras y Servicios Ley 8085
Suspensiones de
Asesoría Pericial Término Enlaces
relacionados
Sanidad Servicio de
Guardias para
Instituto de Violencia Familiar
Estudios Judiciales
Comunicación y
Prensa
Bibliotecas
Judiciales
Departamento
Histórico

Comité de Gestión del Sitio Web - Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Sede: Palacio de Justicia, avenida 13 entre 47 y 48, primer piso (La Plata). Conmutador: (0221) 410-4400.

Políticas de Privacidad de la Suprema Corte de Justicia para aplicaciones informáticas

https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=180668 12/12

You might also like