You are on page 1of 82

Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic.

Carlos Geria

Dossier Higiene y Bioseguridad Aplicada

Unidad 1

Trabajo – Empleo- Accidentes y Enfermedades Laborales.

TRABAJO

Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una
economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento
necesarios para los individuos

EMPLEO:

Trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o
pagos en especie) sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o
independiente-autoempleo).

Salud

• “El estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de


enfermedad o dolencia”

PREVENCIÓN

“Conjunto de actividades previstas con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo”. Estas medidas se adoptarán luego de la evaluación de los riesgos laborales existentes.

La prevención de riesgos laborales es un deber de todos, porque tenemos que:

• Evitar los riesgos

• Evaluar los riesgos que no puedan evitarse

• Combatir los riesgos en su origen

• Adaptar el trabajo a la persona en todos los puestos de trabajo a fin de reducir los efectos
del mismo

• Tener en cuenta la evolución de la técnica

• Sustituir los peligrosos

Diagnóstico por Imágenes - Pág 1


Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Planificar la prevención

• Adoptar medidas para la prevención colectiva

• Instruir a los trabajadores

PELIGRO

Un peligro es una condición o situación existente o a existir, que pueda generar daño y/o lesión de
tipo colectiva o individual, y en forma total, parcial, permanente o transitoria.

RIESGO

Riesgo es la calidad de un peligro, identificado por el valor del grado de frecuencia (probabilidad)
que suceda el evento, contra el grado de gravedad que pueda tener.

• Se puede entender por peligro como fuente o situación con potencial de producir daño

• se define riesgo como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño


derivado del trabajo

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Las etapas a cumplir para evaluar los riesgos de trabajo son:

• Clasificación de las actividades.

• Análisis de los riesgos, donde se identifican los peligros y sus posibles daños a personas y
objetos. Se estudiará la probabilidad de ocurrencia.

• Valoración del riesgo. Se comparará con un riesgo tolerable.

A partir de estos análisis:

• Se podrá realizar una gestión preventiva.

• Analizar las condiciones de seguridad

• Analizar las condiciones medioambientales

• Estudiar y mejorar la carga de trabajo

• Reorganizar el trabajo

Diagnóstico por Imágenes - Pág 2


Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

RIESGOS LABORALES

• Riesgos Laborales: se lo define como “aquellas situaciones derivadas del trabajo que
pueden romper el equilibrio físico, mental y social de la persona”

• Esta definición se debe complementar con los “daños derivados del trabajo” que son las
“enfermedades profesionales”.

ACCIDENTE

Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el que causa
daños a una persona o cosa.

• INCIDENTE: similar al accidente, pero no causa lesiones o daños a bienes o procesos

Registro de Accidentes

• Constituyen el registro de la experiencia pasada y son la guía de acciones futuras,


reflejando además el resultado de los planes de Seguridad desarrollados

Diagnóstico por Imágenes - Pág 3


Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Los datos de casos aislados y obtenidos de una muestra pequeña, constituirán una base
pobre para una evaluación. En cambio las estadísticas masivas son herramientas utiles
para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

TASAS DE GRAVEDAD FRECUENCIA E INCIDENCIA

COSTOS DE ACCIDENTES

• Costos Directos
1. Indemnización
2. Gastos Médicos
• Costos Indirectos
1. Tiempo perdido por el accidentado
2. Tiempo perdido por compañeros (ayudar, curiosidad)
3. Tiempo perdido por Capataz y/o directivos (asistencia, Investigación, reemplazo
inmediato, tramites administrativos y judiciales])
4. Daño causado a instalaciones (maquinas, herramientas
Diagnóstico por Imágenes - Pág 4
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

5. Pausa en proceso productivo


6. Perdida de productividad de accidentado

• ENFERMEDAD LABORAL: Enfermedad que se produce por el ejercicio de una


actividad laboral o por la exposición a agentes químicos o físicos en el puesto de
trabajo.

Existe un Listado de Enfermedades Profesionales aprobado por normativa


en el cual se identifica el agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y
actividades en las que suelen producirse estas enfermedades. El listado toma
como referencia convenios internacionales [OIT]

Causas de Enfermedades – Exposición a Agentes Contaminantes

Diagnóstico por Imágenes - Pág 5


Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Agentes Contaminantes Clasificación


– Físicos: Calor, Ruido, Iluminación, Radiaciones, Vibraciones
– Ergonómico: Posiciones Forzadas y gestos repetitivos
– Químicos: Aceites, Alcoholes, Derivados del petróleo, Benceno,
Sensibilizantes de Dientes (Azucares), Sensibilizantes del Pulmón (Harina)
– Biológicos: Brucella, Virus Hepatitis C, Candida Albicans
– Psicológicos: Estrés
• Causas de Enfermedades – Agentes
• AGENTE: RUIDO
• Hipoacusia perceptiva.
• Lista de actividades donde se puede producir la exposición:
• — Trabajos de la industria metalúrgica con percusión, proyección, perforación de
piezas metálicas.
• — Laminado, trefilado, estiramiento, corte, cizallamiento de piezas metálicas.
• — Utilización de herramientas neumáticas (perforadores, martillos, taladros).
• — La operación de maquinarias textil de hilados y tejidos.
• — Trabajo en motores de aviación, en especial reactores y todo otro motor de
gran potencia para grupos electrógenos, hidráulicos, compresores, motores
eléctricos de potencia y turbinas.
• — El empleo y destrucción de municiones y explosivos.
• — La molienda de piedras y minerales.
• — La corta de árboles con sierras mecánicas.
• — El empleo de maquinarias de transformación de la madera, sierra circulares, de
cinta, cepilladoras, tupíes, fresas.
• — El manejo de maquinaria pesada en transporte de carga, minería, obras
públicas, tractores agrícolas.
• — El trabajo en imprenta rotativa en la industria gráfica.
• — La instalación y prueba de equipos de amplificación de sonido.
• — La recolección de basura doméstica.
Diagnóstico por Imágenes - Pág 6
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• — Todo trabajo que importe exposición a una intensidad de presión sonora


superior a 85 decibeles de nivel sonoro continuo equivalente.

CyMAT

Que son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT)

• Condición: Estado o situación de una persona o cosa


• Medio Ambiente de trabajo: Se refiere al entorno que rodea al trabajador y se
compone de todas las circunstancias que inciden en la actividad dentro de una
oficina, un hospital, etc.
• Instalaciones edilicias adecuadas:
• Eléctricas
• Sanitarias
• Iluminación
• Salidas
• Evacuación
• Incendios
CAMBIO EN LAS CyMAT

• Las CyMAT cambian con el tiempo y por eso debemos evaluarlas y mejorarlas
continuamente
• OBSERVAR
• Las CyMAT afectan al colectivo de trabajo.
• Trabajo y riesgo no son sinónimos. La prevención es posible.
• Los accidentes se producen esencialmente por falta de prevención
La falta de prevención causa accidentes

• Las causas de los accidentes son múltiples y complejas.


• Es necesario tener una visión global, integrada y multidisciplinaria.

Diagnóstico por Imágenes - Pág 7


Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Las buenas CyMAT facilitan el equilibrio necesario para preservar la salud del
trabajador.
• Las buenas CyMAT mejoran la eficiencia de la organización
• El proceso de trabajo determina las CyMAT
• Medio ambiente de trabajo
• Riesgos y contaminantes • Físicos • Químicos • Biológicos
• Factores tecnológicos y de seguridad vinculados a la organización del trabajo

Unidad 2

Legislación vigente

Marco Legal (Argentina)

• Ley 19587/72

• Decreto 351/79

• Ley 24.557/95

• Decreto 911/96 (Construcción)

• Decreto 617/97 (Agro)

• Ley 26773/12

Ley 19.587

• Artículo 6. Las reglamentaciones de Higiene de los ambientes de trabajo deberán


considerar primordialmente:

a) Características de diseño

Diagnóstico por Imágenes - Pág 8


Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

b) Factores Físicos: Ventilación, Temperatura, Carga Térmica, Presión, Humedad,


Iluminación, Ruidos, Vibraciones y Radiaciones.

c) Contaminación ambiental: Agentes Físicos y/o Químicos y Biológicos

d) Efluentes Industriales

Decreto 351/79

• Anexo I – Título IV – Condiciones de Higiene de los Ambientes Laborales

• Cap. 8 Art. 60 Carga Térmica

• Cap. 9 Art.61 Contaminación Ambiental

• Cap. 10 Art. 63 Radiaciones

• Cap. 11 Art. 64 a 70 Ventilación

• Cap. 12 Art. 71 a 84 Iluminación y Color

• Cap. 13 Art. 85 a 94 Ruidos y Vibraciones

• Cap. 17 Art. 145 a 159 Riesgos Especiales

Resolución 295/03

• Anexo II – Radiaciones

• Anexo III – Estrés Térmico (Carga Térmica) Sustituye al anexo II del dec.351/79

• Anexo IV – Introducción a las Sustancias Químicas Sustituye al anexo III del dec. 351/79

• Anexo V – Acústica – Infrasonido y Sonido de baja frecuencia – Sustituye al anexo V del


dec. 351/79

Capítulo 9 – Artículo 61
Contaminación Ambiental

• Todo lugar de trabajo en el que efectúan procesos que produzcan contaminación del
ambiente con:

- Gases

- Vapores

- Humos

Diagnóstico por Imágenes - Pág 9


Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

- Nieblas

- Polvos

- Fibras

- Aerosoles

- O emanaciones de cualquier tipo

- Deberá disponer de dispositivos destinados a impedir que estos contaminantes afecten la


salud del trabajador, estos deberán cumplir con lo reglamentado en el Cap. 11

Estudio de Puesto de Trabajo

ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO QUE PERMITIRÁ ENCONTRAR SÍNTOMAS PARA DETERMINAR
CAUSAS DE ENFERMEDADES Y BAJA DE PRODUCTIVIDAD

Estudio de Puesto de Trabajo

Equipamiento, disposición de espacio

Ergonomía

Carga física dinámica

Atención, coordinación

Complejidad, contenido de trabajo

Autonomía y decisiones

Monotonía y Repetitividad

Comunicación, relaciones Sociales

Diagnóstico por Imágenes - Pág


10
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Turnos-Horarios, pausas

Riesgo de accidentes

Contaminantes químicos

Ruidos y vibraciones

Condiciones térmicas

Iluminación y ambiente cromático

Ley 19587- Dec. 351/79

• La Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y sus decretos


Reglamentarios 351/79 y 1338/96 determinan las condiciones de seguridad que debe
cumplir cualquier actividad industrial a nivel nacional.

• En líneas generales las condiciones de seguridad que se deben cumplimentar, y que el


servicio de Seguridad, Higiene y Medicina Laboral, a través de su asesoramiento, debe
controlar con visitas periódicas y mediciones en planta, se encuentran relacionadas
básicamente con:

• Características constructivas
Provisión de agua potable
Control de carga térmica
Contaminantes químicos en ambiente de trabajo
Control de radiaciones
Ventilación
Iluminación
Ruidos y vibraciones
Señalización
Instalaciones eléctricas
Máquinas y herramientas
Aparatos para izar
Aparatos que puedan desarrollar presión interna

Diagnóstico por Imágenes - Pág


11
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Protección contra incendios


Equipos de protección personal
Capacitación del personal
Investigación de accidentes

ALCANCES DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO 24.557 SRT

OBJETIVOS DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO

 Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención.

 Reparar los daños derivados de los accidentes de trabajo y de las enfermedades


profesionales.

 Promover la recalificación y recolocación de los trabajadores damnificados.

GESTION DE LAS PRESTACIONES

 La gestión de las prestaciones y demás acciones previstas en la LRT están a cargo de


entidades de derecho privado, previamente autorizadas por la SRT, denominadas ART.

 La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entidad autárquica en jurisdicción del


Ministerio de Trabajo, supervisa y fiscaliza el funcionamiento de las ART.

OBLIGACIONES DE LA ART (Artículo 19)

a) Vigilar la marcha del Plan de Mejoramiento en los lugares de trabajo, dejando constancia
de sus visitas y de las observaciones efectuadas en el formulario que a tal fin disponga la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

b) Verificar el mantenimiento de los niveles de cumplimiento alcanzados con el Plan de


Mejoramiento.

c) Brindar capacitación a los trabajadores en técnicas de prevención de riesgos.

d) Promover la integración de comisiones paritarias de riesgos del trabajo y colaborar en su


capacitación.

e) Informar al empleador y a los trabajadores sobre el sistema de prevención establecido en


la Ley sobre Riesgos del Trabajo, en particular sobre los derechos y deberes de cada una
de las partes.

f) Instruir, a los trabajadores designados por el empleador, en los sistemas de evaluación a


aplicar para verificar el cumplimiento del Plan de Mejoramiento.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS

Diagnóstico por Imágenes - Pág


12
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

 Accidente de trabajo (art. 6º, ap 1, 1er. pár., LRT).

 Accidente in itinere (art. 6º, ap. 1, 1er. pár., LRT y art. 4º, punto III, c) Dec. 491/97).

 Accidente en comisión (LRT 24557 – Ley 276773)

 Enfermedad profesional (art. 6º, ap. 2, inc. a) LRT y Dec. 658/96 y 1167/03).

 Enfermedad profesional determinada en cada caso concreto por Comisión Médica


Central (art. 6º, ap. 2, inc. b) LRT y Dec.1278/00).

POSICIÓN DE LA ART FRENTE A LA DENUNCIA (ACC – ENF PROF)

 Aceptarla (aceptación tácita transcurridos 10 días).

 Suspender el plazo por un término no superior a 20 días.

 Rechazar la denuncia dentro de los 10 días de recibida.

 En todos los casos notificará fehacientemente al trabajador o sus derechohabientes y al


empleador. Los plazos se cuentan por días corridos.

PRESTACIONES

PRESTACIONES EN ESPECIE (art. 20 LRT)

 Asistencia médica

 Medicamentos

 Prótesis y ortopedia

 Traslado

 Rehabilitación.

 Recalificación profesional

 Servicio Funerario

PRESTACIONES DINERARIAS

 Por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT)

 Por Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP)

 Por Incapacidad Permanente Total (IPT)

 Muerte del Accidentado

INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA (ILT)

 Existe Incapacidad Laboral Permanente cuando el daño sufrido por el trabajador le


ocasiona una disminución permanente de su capacidad laborativa (art. 8º LRT).
Diagnóstico por Imágenes - Pág
13
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

 Situación en la que el daño sufrido por el trabajador le impide temporariamente la


realización de sus tareas habituales (art. 7º LRT).

 Las causas que la hacen cesar son:

 Alta médica,

 Declaración de incapacidad laboral permanente,

 Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante,

 Muerte del damnificado

Clasificación de las ILP:

 Parcial

• Igual o mayor al 50% (art. 14, ap. 2, inciso “a”, LRT).

• Mayor al 50% y menor al 66% (art. 14, ap. 2, inciso “b”, LRT)

 Total

• Igual o mayor al 66% (art. 15, ap. 1 y 2, LRT).

Incapacidad Laboral Permanente Parcial (ILPP) (1% hasta 65%)

1 a 50% es ILPP - Definitiva (Pago


único)

ILPP
51 a 65% es ILPP - Provisoria
Luego es ILPP -
Definitiva

Incapacidad Laboral Permanente Total (ILPT) (Mayor a 66%)

ILPT - Provisoria (Renta x hasta 36 Luego es ILPT –


ILPT meses + 24 meses) Definitiva
(Transferencia de
Capital)

Diagnóstico por Imágenes - Pág


14
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

PRESTACIÓN DINERARIA POR MUERTE

 Prestación extraordinaria, pago único, de $ ……...- (art. 11, ap. 4, inciso “c” - LRT).

 Prestación dineraria complementaria del art. 15 ap. 2 (art. 18 LRT), pagado en renta, sin
tope y con un piso de $.......-

DERECHOHABIENTES (LRT)

 Originarios (art. 53 Ley 24.241):

– Viuda o viudo,

– Conviviente (convivencia pública):

• 5 años antes del fallecimiento,

• 2 años si tuvieran hijos en común;

– Hijos solteros

– Hijas solteras

– Hijas viudas

– Hijos incapacitados a cargo del causante:

• a la fecha del deceso,

• cuando cumplan 18 años,

COMISIONES MÉDICAS

 La Comisión Médica es el organismo dependiente de la Superintendencia de Riegos del


Trabajo y es el encargado de dirimir ante la disconformidad del trabajador.

 Este trámite es personal y sólo lo puede hacer el accidentado.

 Las Comisiones Médicas tienen incumbencia sobre:

 Naturaleza laboral del accidente o de la enfermedad profesional.

 Carácter y grado de la incapacidad.

 Contenido y alcance de las prestaciones en especie (Res.MTySS 52/01).

 Discrepancias entre ART y trabajadores.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


15
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Ley N° 26.773

Régimen de Ordenamiento de la reparación de los daños derivados de los accidentes de Trabajo y


Enfermedades Profesionales", modificatoria de la Ley N° 24.557

• Adicional de pago único equivalente al 20% de la indemnización dineraria prevista en el


régimen de Riesgos del Trabajo para los casos en que el daño se produzca en el lugar de
Trabajo o mientras el Trabajador se encuentre a disposición del Empleador.

Esta indemnización se otorgará como compensación por cualquier otro daño no reparado por las
fórmulas previstas en la ley (por ejemplo daño moral o psicológico, etc.) y en caso de incapacidad
total o fallecimiento no podrá ser inferior a $ …..

Unidad 3
SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

Conjunto de actividades multidisciplinarias, cuyo


objetivo es la promoción y mantenimiento del más
alto grado posible de bienestar físico, mental y social
de los trabajadores de todas las profesiones
promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y
del hombre a su trabajo

Finalidad: promover y mantener el más alto grado de


bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las profesiones. Evitando daños a la salud causados por
agentes contaminantes no controlados en ambientes de
laborales

¿Por qué Multidisciplinaria?


Participan:
Gerencias
Gerencia de RRHH
Medicina Laboral (Medico – Psicólogo)

Diagnóstico por Imágenes - Pág


16
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Ingeniería Laboral (Seguridad e Higiene)


Auxiliares
Trabajadores

GERENCIA

ADMINISTRATCION PRODUCCION
RR HH

HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL PSICOLOGIA


MEDICINA LABORAL
LABORAL

ENFERMERIA TECNICO HIG Y SEG


Estudio de CyMAT
Exámenes
PREVENCION DE Preocupacionales
ACCIDENTES y EP MEDICIONES EN CyMAT
Medio Social-
* CONTROL DE Laboral-Personal
AUSENTISMO
* VACUNACION Plan de Mejora en Cymat
*CAPACITACIÓN Estudio de Puesto de
Registro de Actividades Trabajo
* EXAMENES Capacitación
PREOCUPACIONALES Iluminación
Procedimientos de Trabajo Ruido
* EXAMENES POST
OCUPACIONALES Relevamientos Cymat Calor
Partículas en suspensión

SALUD OCUPACIONAL

• La Medicina Laboral es la especialidad médica que se dedica al estudio de las


enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad
laboral

• Seguridad Industrial: tiene por objeto la prevención de accidentes en el ámbito laboral

• Higiene Industrial: se ocupa del reconocimiento, evaluación, control y modificación de


CyAMT que pueden causar Enfermedades Profesionales

• Gerencias: participan activamente mediante Comité de Seguridad

Diagnóstico por Imágenes - Pág


17
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Auxiliares: Equipo de colaboradores (Enfermeros y Técnicos en Higiene y Seguridad


Laboral). Fundamentales para prevenir Enfermedades y Riesgos de Accidentes…..

PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

• RELEVAR CyMAT NOCIVAS PARA EL TRABAJADOR

• IDENTIFICAR Y CUANTIFICAR LOS AGENTES O FACTORES AMBIENTALES NOCIVOS

• RELACIONAR LOS AGENTES CONTAMINANTES CON LOS DAÑOS A LA SALUD DE LOS


TRABAJADORES

• DETERMINAR TOLERANCIA DEL TRABAJADOR (DEC. 351)

• IMPLEMENTAR MEJORAS EN CyMAT CON FECHAS DE DE CUMPLIMIENTOS

La metodología de la Higiene Industrial

Evaluar los agentes contaminantes.

• Mediciones en Medio Físico (Iluminación, Ruido, Calor, Radiaciones Ionizantes, Volúmenes


de PQ, etc.)

• Mediciones en el Trabajador (Exámenes Médicos, Psicológicos)

• Comparar. (Según valores del Dec. 351-Anexos)

El hombre puede realizar tarea sostenida y eficiente y al mismo tiempo permanecer en buenas
condiciones de salud; solamente en ambientes Seguros e Higiénicamente adecuados

• LIMITES DE TOLERANCIA EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

EL CRITERIO DE NIVELES ADMISIBLES DE EXPOSICION SON

1. MORTALIDAD OCUPACIONAL

2. ESTADOS PATOLÓGICOS (ENFERMEDAD MANIFIESTA)

3. ALTERIACIONES BIOQUIMICAS ( SUST. EXTRAÑAS AL ORGANISMO PUEDEN SER


ELIMINADAS POR EL SISTEMA METABOLICO)

4. ALTERACIONES FISIOLOGICAS (Cambios o perturbaciones en las funciones de los seres


vivos o en cada una de las partes de su cuerpo)

5. PERTURBACIONES PSICOLOGICAS

Diagnóstico por Imágenes - Pág


18
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

6. El trabajo de equipo entre Médicos, Higienistas, Psicólogos y la integración de las ciencias


proporciona a la Higiene Industrial el fundamento biofísico adecuado que establece el
vínculo entre el Hombre y el Medio Ambiente de Trabajo

SERVICIO MEDICINA LABORAL

Cantidad trabajadores Horas-médico semanales


• 151 – 300 5
• 301 – 500 10
• 501 – 700 15
• 701 – 1000 20
• 1001 – 1500 25
A partir de MIL QUINIENTOS UN (1501) trabajadores equivalentes se deberá agregar, a las
VEINTICINCO (25) horas previstas en el cuadro anterior, UNA (1) hora-médico semanal por
cada CIEN (100) trabajadores. Para los establecimientos de menos de CIENTO CINCUENTA Y
UN (151) trabajadores equivalentes, la asignación de horas-médico semanales en planta es
voluntaria, excepto que por el tipo de riesgo, la autoridad competente disponga lo
contrario.

• DECRETO 1338/96

• Art. 10….El Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene como misión fundamental
implementar la política fijada por el establecimiento en la materia... Asimismo deberá
registrar las acciones ejecutadas, tendientes a cumplir con dichas políticas.

• Art. 11. — a) Los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y las áreas de prevención
de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán estar dirigidos por:

• I. Graduados universitarios en las carreras de grado, en institución universitaria…

• II. Profesionales que a la fecha …inscriptos en el Registro Nacional de Graduados


Universitarios en Higiene y Seguridad...

• III. Técnicos en Higiene y Seguridad en el Trabajo, reconocidos por la Resolución M.T.S.S.


Nº 313 de fecha 26 de abril de 1983.

• V. Graduados en carreras de posgrado…

• b) Las Areas de Prevención de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán estar
integradas por los graduados mencionados en los incisos del punto precedente…

Diagnóstico por Imágenes - Pág


19
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• c) Los empleadores que deban contar con Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo
podrán desarrollarlo por su cuenta, por servicios de terceros o cumplir con tal obligación
contratando este servicio con su Aseguradora. En este caso, la Aseguradora asumirá las
obligaciones y responsabilidades correspondientes al Servicio en cuestión.

Art. 14. — Quedan exceptuadas…

• a) Los establecimientos dedicados a la agricultura, caza, silvicultura y pesca, que tengan


hasta QUINCE (15) trabajadores permanentes.

• b) Las explotaciones agrícolas por temporada.

• c) Los establecimientos dedicados exclusivamente a tareas administrativas de hasta


DOSCIENTOS (200) trabajadores.

• d) Los establecimientos donde se desarrollen tareas comerciales o de servicos de hasta


CIEN (100) trabajadores, siempre que no se manipulen, almacenen o fraccionen productos
tóxicos, inflamables, radioactivos y peligrosos para el trabajador.

• e) Los servicios médicos sin internación.

• f) Los establecimientos educativos que no tengan talleres.

• g) Los talleres de reparación de automotores que empleen hasta CINCO (5) trabajadores
equivalentes.

• h) Los lugares de esparcimiento público que no cuenten con áreas destinadas al


mantenimiento, de menos de TRES (3) trabaja

Diagnóstico por Imágenes - Pág


20
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

PELIGROS y RIESGOS

PELIGRO

Un peligro es una condición o situación existente


o a existir, que pueda generar daño y/o lesión de
tipo colectiva o individual, y en forma total,
parcial, permanente o transitoria.

RIESGO

Riesgo es la calidad de un peligro, identificado


por el valor del grado de frecuencia (probabilidad)
que suceda el evento, contra el grado de
gravedad que pueda tener.

CONCIENCIA DE SEGURIDAD

Tener conciencia de seguridad es tener el hábito de buscar e identificar los peligros presentes, y
eliminarlos antes de iniciar una tarea.

Es saber detenerse un instante a pensar o programar una tarea, para efectuarla correctamente y
en condiciones seguras.

Es saber evitar daños a las personas y/o la propiedad.

Se debe tener no solo en nuestro trabajo, sino también en nuestro hogar y en la vía pública.

NORMAS BASICAS

• Comunique siempre al supervisor toda condición insegura o peligro que detecte.

• No corra, transite siempre a paso normal.

• Si trabaja con máquinas o equipos en movimiento, asegúrese de no tener el pelo suelto,


ropa suelta que pueda engancharse o corbatas y anillos.

• Supervise siempre y a diario la instalación eléctrica.

• No fumar en el lugar de trabajo.

Mantenga ordenado y limpio el local.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


21
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Mantenga separados los productos que puedan reaccionar generando gases, humo o
puedan explotar.

• No acumule elementos inflamables ni combustibles en su lugar de trabajo, tenga solo los


que necesite para realizar la tarea. Mantenga los envases cerrados.

• Adopte medidas para evitar derrames, NO arroje productos a las piletas.

• Los vidrios rotos hay que retirarlos y envolverlos en papel grueso.

• Cuando los trozos de vidrio son pequeños deben retirarse con papel mojado.

• No amontone cajas, papeles u otros objetos de cierto peso en archivadores, escritorios o


desordenadamente en las estanterías.

RIESGO ELÉCTRICO

El riesgo eléctrico es la probabilidad que tiene toda persona que usa la electricidad, de
verse afectado o agredido por ésta.

Las lesiones pueden producirse por

• CORTOCIRCUITO

• ARCO ELÉCTRICO

Diagnóstico por Imágenes - Pág


22
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• CIRCULACIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA POR EL ORGANISMO

CUERPOS CONDUCTORES

Permiten el desplazamiento de cargas eléctricas, a través de ellos, por ejemplo:

• Aluminio

• Cobre

• Hierro

• Otros metales

• Agua

CUERPOS AISLANTES

NO permiten el desplazamiento de cargas eléctricas, a través de ellos. Por ejemplo

• Plásticos

• Vidrio

• Porcelana

• Seda

• Tela (*)

• Maderas (*)

(*) Si no están en contacto con agua

Efectos de la energía eléctrica

Los efectos dependen, principalmente, de tres factores:

1.- De la intensidad de la corriente que circula a través del cuerpo,

2.- de la duración del contacto

3.- del recorrido de la corriente a través del cuerpo(órganos afectados).

Diagnóstico por Imágenes - Pág


23
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS

INTENSIDAD EFECTOS

0,5 mA UMBRAL DE PERCEPCIÓN

de 0,5 mA y hasta 3 mA Percepción

de 3 mA y hasta 10 mA Electrización

10 mA UMBRAL DE LIBERACIÓN

de 10 Tetanización
mA

y hasta 20 mA

20 mA UMBRAL DE ASFIXIA

de 25 Asfixia
mA

y hasta 30 mA

30 mA UMBRAL DE FIBRILACIÓN

de 30 Fibrilación Ventricular
mA

y hasta 75 mA

Diagnóstico por Imágenes - Pág


24
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

EFECTOS FISIOLÓGICOS INDIRECTOS

CONSECUENCIA DESCRIPCIÓN

TRASTORNOS El shock eléctrico afecta el ritmo cardíaco,


CARDIOVASCULARES produciendo taquicardia e infartos.

QUEMADURAS
Son las que se producen en los tejidos
INTERNAS
internos del cuerpo humano.

QUEMADURAS
Producidas en la piel.
EXTERNAS

OTROS TRASTORNOS
Pueden ser del tipo renal, ocular,nervioso,
auditivo, etc.

EFECTOS SECUNDARIOS

Caídas de altura,

Proyección de objetos

Golpes contra objetos

Normas de Prevención

 Toda maniobra en un equipo eléctrico debe realizarse con los EPP adecuados, adoptando
posición segura de trabajo.

 Debe verificarse el correcto funcionamiento de los elementos de corte e interrupción de


los circuitos.

 Es importante disminuir la circulación de corriente al máximo antes de accionar


interruptores principales.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


25
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

 El buscapolos solo debe usarse para verificar fugas o inducción en masas metálicas. Nunca
como detector de tensión

 Se debe verificar el funcionamiento del disyuntor diferencial

 Las herramientas aptas para trabajar con electricidad tienen aislaciones especiales

5 Reglas de oro

1. DESENERGIZACIÓN - CORTE EFECTIVO DE LAS FUENTES DE TENSIÓN

2. BLOQUEO DE LOS APARATOS DE CORTE - ENCLAVAMIENTO

3. COMPROBACIÓN DE AUSENCIA DE TENSIÓN

4. PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO

5. SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La electricidad es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas

Corriente eléctrica: es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se
debe a un movimiento de los electrones por el interior del material. Se mide en amperios
y se indica con el símbolo A

Resistencia Eléctrica: es un componente diseñado para introducir una oposicion a un flujo


de corriente que intente pasar a través de dos puntos de un circuito. Esta oposición
presentada a la circulación recibe el nombre de impedancia, su valor se expresa en
Ohmios

• Resistencia eléctrica del Cuerpo Humano responde de igual forma que la Ley de Ohm
R=I/V

Diagnóstico por Imágenes - Pág


26
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Efectos de la Corriente Eléctrica sobre el cuerpo humano

Tetanización: Un estímulo puede hacer contraer un músculo que luego retorna al estado de
reposo. Si la frecuencia de estímulo sobrepasa el límite, se produce una contracción completa del
musculo

Paro respiratorio: corrientes superiores a la corriente de despegue (en la cual una persona se
puede soltar) producen dificultades en el mecanismo de respiración (contracción de músculos o
parálisis SNC)

Fibrilación Ventricular: Contracción de fibras musculares del corazón

Quemaduras: el pasaje de corriente eléctrica por material resistente (cuerpo humano) produce
calor (efecto Joule)

Diagnóstico por Imágenes - Pág


27
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Diagnóstico por Imágenes - Pág


28
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Contacto Directo e Indirecto

• Contacto Directo: la persona tiene contacto con una parte normalmente en tensión

• Contacto Indirecto: la persona entra en contacto con una parte de mauina o instalación,
que normalmente no debería tener tensión (ej: carcasa de un motor)

Diagnóstico por Imágenes - Pág


29
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Diagnóstico por Imágenes - Pág


30
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Unidad 4

Iluminación y Color

La luz se puede definir como la radiación electromagnética que es capaz de afectar el sentido de la
vista.

Propagación rectilínea: La luz viaja en líneas rectas.

Los ojos humanos no son igualmente sensibles a todos los colores. Los ojos son más sensibles en el
rango medio cerca de l = 555 nm.

Un lumen (lm) es el flujo luminoso emitido desde una abertura de 1/60 cm2 en una fuente
estándar y que se incluye en un ángulo sólido de un estereorradián (1 sr).

La iluminación E de una superficie A se define como el flujo luminoso por unidad de área (F/A) en
lúmenes por metro cuadrado que se renombra como lux (lx). Una iluminación de un lux ocurre
cuando un flujo de un lumen cae sobre un área de un metro cuadrado.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


31
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

El objetivo de diseñar ambientes de trabajo adecuados para la visión no es proporcionar


simplemente luz, sino permitir que las personas reconozcan sin error lo que ven, en un tiempo
decuado y sin fatigarse.

Curva de sensibilidad
555 nm
Sensibilidad

400 nm 700 nm

Longitud de onda 

Tipos de Iluminación

Natural

• Proviene del Sol

• Varia en forma constante por la rotacion terrestre

• No puede ser controlada por el hombre en cuanto a calidad, intensidad y dirección

Artificial

• Luz que proviene de artefactos como lamparas, flash o spots

• Puede ser controlada por el hombre en cuanto a calidad, intensidad y dirección

Alumbrado general localizado: es un alumbrado diseñado para aumentar el nivel de iluminación


en el área determinada.
Diagnóstico por Imágenes - Pág
32
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Alumbrado localizada: es un alumbrado diseñado para proporcionar un aumento de iluminación


en el plano de trabajo.

Alumbrado general: es el conjunto de luminarias destinadas a proporcionar un mismo nivel de


iluminación para la realización de actividades.

Propiedades de la luz

• Propagación rectilínea: La luz viaja en líneas rectas.

• Reflexión: La luz que golpea una superficie suave regresa al medio original.

Reflexión y
propagación rectilínea
(trayectoria en línea

• Refracción: La luz se desvía cuando entra a un medio transparente.

Dispersión de luz
blanca en colores.

La falta de visibilidad y el deslumbramiento son causa de accidentes y Enfermedades Laborales

• La visibilidad depende de:

• Tamaño del objeto con el que se trabaja,

• Distancia a los ojos,


Diagnóstico por Imágenes - Pág
33
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Persistencia de la imagen,

• Intensidad de la luz,

• Color de la pieza,

• Contraste cromático y luminoso con el fondo.

Iluminación: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área,
expresada en lux. Cantidad y calidad de luz que incide sobre una superficie.

Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con la visión o fatiga
visual.

Brillo: es la intensidad luminosa de una superficie en una dirección dada, por unidad de área
proyectada de la misma.

Reflexión: es la luz reflejada por la superficie del cuerpo.

Nivel de iluminación: cantidad de energía radiante medida en un plano de trabajo donde se


desarrollan actividades, expresadas en lux.

Luminaria: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara
o lámparas y el cual incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas
lámparas y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica.

Plano de trabajo: es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual el trabajo es


usualmente realizado, y cuyos niveles de iluminación deben ser especificados y medidos.

Área de trabajo: es el lugar del centro de trabajo, donde normalmente un trabajador desarrolla
sus actividades.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


34
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

COLORES Y CONTRASTES

Tanto el color como la textura tienen efectos psicológicos en las personas. Los analistas usan
colores para reducir los contrastes fuertes, aumentar la reflectancia, resaltar los peligros y llamar
la atención a ciertas características del entorno de trabajo.

• UNO DE LOS PRIMEROS ESTUDIOSOS QUE ANALIZÓ LAS PROPIEDADES DEL COLOR FUE
ARISTÓTELES, QUIEN DESCRIBIÓ LOS "COLORES BÁSICOS" RELACIONADOS CON LA
TIERRA, EL AGUA, EL CIELO Y EL FUEGO.

• EN EL SIGLO XIII SIR ROGER BACON REGISTRÓ SUS OBSERVACIONES SOBRE LOS COLORES
DE UN PRISMA ATRAVESADO POR LA LUZ, ATRIBUYENDO EL FENÓMENO A
PROPIEDADES DE LA MATERIA.

• MÁS TARDE LEONARDO DA VINCI CLASIFICÓ COMO COLORES BÁSICOS AL AMARILLO,


VERDE, AZUL Y ROJO DE ACUERDO A AQUELLAS CATEGORÍAS DE ARISTÓTELES,
AGREGANDO EL BLANCO COMO RECEPTOR DE TODOS LOS DEMÁS COLORES Y EL NEGRO
LA OSCURIDAD COMO SU AUSENCIA.

• RECIÉN A COMIENZOS DEL SIGLO XVIII, ISAAC NEWTON PLANTEARÍA LOS


FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA LUMÍNICA DEL COLOR, BASE DEL DESARROLLO
CIENTÍFICO POSTERIOR.

• TEORÍA DEL COLOR DE GOETHE

• GOETHE INTENTÓ DEDUCIR LEYES DE ARMONÍA DEL COLOR, INCLUYENDO LOS


ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL TEMA, VALE DECIR, DE QUÉ FORMA NOS AFECTAN LOS
COLORES, POR LO QUE EL SENTIDO DE LA VISITA ES UN ELEMENTO PRIMODIAL PARA LA
PERCEPCION DE LOS COLORES

TEORÍA DE LOS COLORES DE EVA HELLER (A PARTIR DEL ESTUDIO DE GOETHE )

• ¿CÓMO ACTÚAN LOS COLORES SOBRE LOS ‘SENTIMIENTOS’ Y LA ‘RAZÓN?’ SEGÚN EL


ESTUDIO DE EVA HELLER (1948-2008) ES LA RELACIÓN CON NUESTROS SENTIMIENTOS Y
DEMUESTRA CÓMO AMBOS NO SE COMBINAN DE MANERA ACCIDENTAL, PUES SUS
ASOCIACIONES NO SON MERA CUESTIÓN DE GUSTO, SINO EXPERIENCIAS UNIVERSALES
QUE ESTÁN PROFUNDAMENTE ENRAÍZADAS EN NUESTRO LENGUAJE Y EN NUESTRO
PENSAMIENTO. ESTA DIVERSIDAD SE CONVIERTE EN UNA HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL PARA TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON COLORES:
ARTISTAS, TERAPEUTAS, DISEÑADORES GRÁFICOS E INDUSTRIALES, INTERIORISTAS,
ARQUITECTOS, DISEÑADORES DE MODA, PUBLICISTAS, ENTRE OTROS.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


35
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

LA PSICOLOGIA DEL COLOR ES LA INTERACCION QUE EXISTE ENTRE LA VISION (VEO) Y LA


COGNICION (PROCESO) PARA DAR UNA INTERPRETACION (ENTIENDO) DE LO QUE SE PERCIBE
EMITIENDO UN JUICIO MEDIANTE UNA CONDUCTA EMOTIVA (RESPUESTA), PARA SER APLICADA
EN DISTINTAS AREAS O DISCIPLINAS QUE SE NECESITE. (ARQUITECTURA, P

Unidad 5

ERGONOMIA

La ergonomía es una ciencia que trata de ajustar las condiciones de trabajo y las exigencias del
trabajo a las capacidades de la población trabajadora

Los ejemplos más comunes de los factores de riesgos ergonómicos se encuentran en trabajos que
requieren esfuerzos repetitivos, vigorosos o prolongada de las manos, el levantamiento frecuente
o pesado, empujar, tirar, o transporte de objetos pesados y las posiciones incómodas prolongadas

Diagnóstico por Imágenes - Pág


36
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

El nivel de riesgo depende de la intensidad, frecuencia y duración de la exposición a estas


condiciones

Estos factores relacionados con el trabajo puede suponer un riesgo de trastornos


músculoesqueléticos (TME)

Su finalidad es la adaptación del trabajo al hombre, y NO del hombre al trabajo.

Partes de la columna y su función:

• Las vértebras soportan al cuerpo y protegen los nervios de la espina dorsal.

• Los discos actúan como amortiguadores entre las vértebras.

• Los músculos de las piernas proveen gran parte de la fuerza para levantar.

• Planear por adelantado y usar el sentido común hace que su espalda trabaje con seguridad
y sin dificultad.
Diagnóstico por Imágenes - Pág
37
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Una unidad funcional esta compuesta por 2 vértebras superpuestas con un disco
intervertebral, que es un tejido de fibras entrecruzados formando una verdadera rejilla,
en cuyo centro se encuentra el núcleo pulposo, que cuando las fibras del disco están
distendidas, permiten la salida del núcleo con la consiguiente patología, llamada Hernia de
Nucléo Pulposo (HNP).

Sistema Artro-musculoesqueletico

Existe en nuestro cuerpo una faja natural que está conformada por la musculatura abdominal, y
que permite cuando está en buenas condiciones sostener y mantener una buena postura.

Trastornos musculares crónicos.

• Involucra a los tendones y alteraciones en los nervios causados por:

 Esfuerzos repetidos.

 Movimientos rápidos.

 Hacer grandes fuerzas.

 Estrés de contacto.

 Posturas extremas.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


38
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

 Vibración.

 Temperaturas bajas.

Trastornos músculoesqueléticos

• Desordenes de músculos, nervios, tendones, ligamentos, articulaciones, cartílago, o los


discos intervertebrales. Desordenes que se desarrollan gradualmente con el tiempo y no
son el resultado de eventos o accidentes instantáneos como resbaladas, tropezadas o
caídas

• Los diagnósticos de estos desordenes pueden variar en severidad desde menores e


intermitentes a debilitantes y crónicos

• Algunos ejemplos son: dolor de la espalda baja, dolor de cuello, el síndrome de túnel
carpiano, tendinitis

• Sus síntomas distintivos están definidos primariamente basado en su localización del dolor

– Ej: Dolor de espalda baja


Diagnóstico por Imágenes - Pág
39
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

– Síndrome Carpiano

Señales y síntomas de los TME

• Dolor

• Hinchazón

• Inflamación

• Cosquilleo o entumecimientos

• Sensación de quemadura

• Rigidez de articulaciones

• Los dedos transtornandoce blancos

• La identificación temprana y el reportaje temprano son las claves para prevenir TME en
el trabajo

Trastornos Músculoesqueléticos Asociados al Trabajo:

• Pueden ser definidos como los desordenes causados por el tipo de trabajo y el ambiente
laboral que causan estos síntomas O

• Trastornos músculoesqueléticos que han empeorado o se han extendido a causa de las


condiciones laborales

Riesgos Laborales a los Músculos y Articulaciones

• Cuando pensamos en los riesgos laborales, generalmente pensamos en situaciones de alto


riesgo, como trabajar en andamios o trabajar con productos químicos y con electricidad

• Pero en cualquier industria, hay también una serie de actividades cotidianas de trabajo,
movimientos y posiciones que también pueden causar lesiones graves a su cuerpo:

 Doblarse

 Trabajar en posiciones forzadas

 Agarrar objetos

 Usar equipos, objetos o herramientas que vibran

 Arrodillarse

 Hacer fuerza

 Trabajando con objetos a nivel de la cabeza o mas alto

 Acuclillarse

Diagnóstico por Imágenes - Pág


40
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

 Levantándose/ agachándose

 Halando/ Empujando

 Sosteniendo/ Cargando

 Realizar movimientos repetitivos

 Torcer partes del cuerpo

 Estirarse en exceso

Actividades laborales que afectan a la espalda:

• Doblarse

• Levantar objetos

• Trabajar en el pisos sólidos y duros

• Acuclillarse

• Doblarse y Torcer partes del cuerpo

• Doblarse y Levantar o Empujar/Tirar

• Cargando / sosteniendo

• Estar de pie o sentado por largos periodos de tiempo

Consecuencias potenciales del uso excesivo:

Torcedura – Lesión de estiramiento o desgarro en los músculos o tendones

Esguinces - Lesión de estiramiento o desgarro en los ligamentos

Discos abultados o ruptura

Hernia de disco

Actividades laborales que afectan al cuello:

• Trabajar en posiciones con los brazos levantados

• Agachándose o parándose

• Inclinándose sobre el área de trabajo

• Inclinándose constantemente hacia el computador

• Torcer partes del cuerpo

Consecuencias potenciales del uso excesivo:

Diagnóstico por Imágenes - Pág


41
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Torceduras y esguinces

Sindrome de Tensión Cervical

Artritis

Actividades laborales que afectan a los dedos, manos y muñecas:

• Trabajar con herramientas de mano

• Doblar/ torcer las muñecas

• Hacer movimientos repetitivos

• Levantar objetos que son difíciles de agarrar

• Trabajar con herramientas que vibran

• Agarre Forzado

• Uso de herramientas con bordes filudos

Consecuencias potenciales del uso excesivo:

Tendinitis

Dedo en resorte

Síndrome del Túnel Carpiano

HAVS (Sindrome de vibración en manos y brazos)

Fatiga Ocular: Es un mal común que afecta la salud ocular. No se trata de una patología, es mas
bien, la consecuencia de haber exigido demasiado a los ojos. Existen variados factores que la
propician.

La mala iluminación de los ambientes – escasa o excesiva -.

La no utilización de anteojos (porque el paciente no sabe que los necesita) o la incorrecta


utilización de los mismos. También incluimos entre los más convencionales la excesiva utilización
de pantallas (de celulares, computadoras y televisores) que afectan tanto en el ámbito laboral
como en el personal

Diagnóstico por Imágenes - Pág


42
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

El síndrome del túnel carpiano

• Es una enfermedad inflamatoria que afecta la muñeca, la mano y el antebrazo. Es un


desorden muscular.

• Estas lesiones son causadas por trabajos que requieren de movimientos repetitivos,
incómodos y/o de forcejeos.

• La muñeca tiene un túnel por donde pasan los tendones y el nervio central de la mano.

• Movimientos repetitivos, como tener que doblar la mano constantemente, pueden


inflamar los tendones y poner presión sobre el nervio central causando dolor y
entumecimiento.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


43
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Síntomas:

• Dolor, entumecimiento y picazón en la palma de la mano y los tres primeros dedos.

• El dolor aumenta en la noche y puede llegar a despertarlo.

• La palma de la mano se reseca.

• En estado avanzado los músculos de la palma de la mano se debilitan.

• Podría llegar hasta perder fuerza y control de los mismos.

TENDINITIS:

• Consiste en la irritación e inflamación del tendón, estructura que une el músculo con el
hueso. Aunque puede afectar a cualquier tendón, es más frecuente en el codo, la muñeca
y en los dedos de las manos.

Causa:

• La causa más común de Tendinitis es el daño o sobreuso de estas

estructuras durante el trabajo o el deporte, especialmente en paciente

desentrenados, que adquieren malas posturas o sobrecargan una extremidad.

Técnicas de Levantamiento de Cargas

1. Colóquese frente al objeto lo mas cerca posible del mismo.

2. Establezca un buen equilibrio y separe los pies levemente.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


44
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

3. Póngase en cuclillas, doblando las rodillas. Mantenga su espalda lo mas recta y erguida
posible.

4. Agarre el objeto firmemente.

5. Contraiga su abdomen.

6. Use las piernas para volver a levantarse, manteniendo la espalda erguida.

7. Realice el levantamiento con suavidad y de forma controlada.

Unidad 6

Ruido
Sonido

Es toda aquella vibración acústica que se transmite a través de un medio elástico (aire) por
medio de un movimiento ondulatorio y que es capaz de producir una sensación audible

Ruido

Es todo aquel sonido indeseado y desagradable. Sonido inarticulado y confuso más o menos
fuerte. Todo sonido que interfiera o impida alguna actividad humana

Diagnóstico por Imágenes - Pág


45
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas.

- El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad

CONTAMINANTES

PSICOLOGICO QUIMICO FÍSICO BIOLOGICO ERGONOMICO

ENERGIA

MECANICA

VIBRACIONES RUIDO PRESION

El ruido es el sonido que representa un riesgo laboral para la salud, provocando una sensación
irritante y desagradable. El nivel de riesgo depende de los siguientes factores:

-TIEMPO DE EXPOSICIÓN: Cuanto mayor es, más grave es el riesgo.

-TIPO DE RUIDO: Puede ser continuo intermitente u ocasional o traumático.

-DISTANCIA DE LA FUENTE EMISORA: Cuanto menor es, mayor es el riesgo.

-SENSIBILIDAD INDIVIDUAL: Varía con la edad y la resistencia física de cada persona.

-OIDO DAÑADO: Daños previos en el oído, como inflamaciones, infecciones, etc.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


46
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Valoración subjetiva a diferentes niv. de p. acústica (dB)

140 UMBRAL DEL DOLOR


130
120
110
100 COMUNICACIÓN CASI IMPOSIBLE
90
80 HAY QUE GRITAR
70
60
50 COMUNICACIÓN POSIBLE
40
30
20 COMUNICACIÓN FACIL
10
0 UMBRAL DE LA AUDICION

Dentro del rango audible (20 – 20.000 Hz), las terminaciones nerviosas del oído de cada persona
se ponen a vibrar para cada frecuencia determinada, y por eso las percibimos

Cuando estas se dañan por una sobreexposición sonora, pierden su funcionalidad y el individuo
es incapaz de percibir dichas frecuencias

La persona comienza a darse cuenta del problema cuando tiene dañadas las terminaciones
nerviosas en las que se mueve una conversación (500 – 3.000 Hz). Si se prolonga la
sobreexposición puede pasarse de una sordera parcial a una sordera total

Los ruidos se clasifican en función de cómo fluctúe el nivel de presión sonora con el
tiempo en:

• Estable o continuo: Cuando LpA (Nivel de Presión Acusticca) permanezca constante


(diferencia entre el máximo valor y mínimo inferior a 5 dB) (motor)

• Aleatorio o discontinuo: Cuando dicha variación sea superior a 5 dB, y éste varíe
aleatoriamente con el tiempo (cadena montaje)

• Impulso o impacto: Aquel que tiene una duración menor a un segundo, y su LpA decrece
exponencialmente con el tiempo (yunque)

Diagnóstico por Imágenes - Pág


47
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Efectos del ruido sobre la salud.

En general, dentro de los efectos del ruido se encuentran:

Dificultad para la comunicación oral. Cefalea. Disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia.


Perturbación del sueño y descanso. Estrés.Fatiga, neurosis, depresión.

Molestias o sensaciones desagradables que el ruido provoca. A menudo se acompaña de zumbido


y tinnitus, en forma continua o intermitente.

Efectos sobre el rendimiento

Alteración del sistema circulatorio (Hiperpresión arterial y vasoespoasmo) y digestivo (Aumento


de secreciones y peristaltismo intestinal).

Aumento de secreciones hormonales: tiroides y suprarenales (cortisol)

Trastornos en el sistema sensorioneural

Disfunción sexual

Otros efectos.

INSTRUMENTACIÓN MEDICIÓN RUIDO

• La medición del nivel sonoro, cuando este tiende a un comportamiento estable (ruido
estable o continuo), se realiza mediante un aparato denominado SONÓMETRO o
DECIBELIMETRO

• Cuando el nivel sonoro tiende constantemente a fluctuar (ruidos aleatorios o


discontinuos), se usan Acumuladores de Energía Sonora: SONÓMETROS ACUMULATIVOS
ó DOSIMETROS. Integran tiempos y n. sonoros. Ponérselo al trabajador durante toda la
jornada laboral para cuantificar exposición

Los protectores auditivos


 Deben llevarse a lo largo de la exposición.-

 Algunos son de uso único.-

 Por cuestiones de higiene esta prohibida su reutilización.-

 Comodidad-Tiempo.-

 Si se los mantiene limpios pueden ser reutilizables.-

Diagnóstico por Imágenes - Pág


48
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

EL PROTECTOR OPTIMO ES AQUEL QUE EL OPERARIO LLEVA VOLUNTARIAMENTE TODO EL


TIEMPO DE EXPOSICION

La HIPOACUSIA es ..... IRREVERSIBLE

TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS

Orejeras

Es un dispositivo que encierra por completo al pabellón auditivo externo

Factores que determinan el grado de efectividad de las orejeras:

 La forma de los casquetes (diseño).

 El tipo de almohadillado

 El peso.

 La atenuación del ruido.

 La buena colocación de las orejeras

Tapones

Estos van en el canal auditivo externo se dividen en:

Pre moldeados. Modelables. Los tapones externos se sujetan en la abertura del canal auditivo
eterno y se fabrican en un solo tamaño

Los trabajadores expuestos al ruido en un nivel alto, son los que presentan hipoacusia moderada,
severa o profunda. Estos trabajadores trabajan en unidades productivas dedicadas a la
elaboración de productos. Estas secuelas pueden resultar irreversibles en el caso de no ser
tratadas o enfocar actividades en la prevención de enfermedades profesionales.

Unidad 7
INCENDIO

Objetivos de la clase

 Identificar las principales causas que provocan los principios de incendio.

 Conocer las medidas preventivas para evitarlo.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


49
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

 Conocer los elementos para combatir un principio de incendio.

 Aumentar las precauciones para cuidarse y cuidar a las personas que con Ud. trabajan.

 Colaborar en desarrollar conciencia de seguridad.

 Colabora con la seguridad.

Qué es el fuego

Fuego: Reacción química entre combustibles con el oxígeno bajo la acción de una fuente de calor

Calor + Combustible + Oxígeno + reacción en cadena = FUEGO

si eliminamos cualquiera de los lados del triángulo

COMBUSTIÓN

RAPIDA OXIDACION O REACCION QUIMICA EN CADENA CON CAPACIDAD DE GENERAR LUZ,


CALOR Y EN ALGUNOS CASOS LLAMA

La combinación de un cuerpo con el oxigeno, genera calor que es el primer signo de combustión.
Otro síntoma es la luz, dividiendo así en combustión lenta y viva

Combustión: LENTA

Combinación del oxigeno con casi todos los elementos “oxidándolos”

Formando en los metales “óxidos” y en los metaloides anhídridos

Diagnóstico por Imágenes - Pág


50
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Combustión: VIVA

Cuando la combinación del oxigeno con un cuerpo combustible desprende calor y luz, conocido
vulgarmente como “FUEGO”

FASES DEL FUEGO

• FASE INCIPIENTE

• FASE Libre Combustión

• FASE LATENTE

• Fase Incipiente:

• En la primera fase, el oxígeno del aire no ha sido reducido y el fuego se


encuentra produciendo vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono y
otros gases. Se genera cierto calor y el mismo se esta incrementando a medida que el
fuego avanza. El fuego puede producir temperaturas de llama por encima de 537°C.

• Fase de libre Combustión:

• Durante esta fase el calor llega a las regiones más altas del área confinada. Los
gases calientes fuerzan al aire frío hacia niveles inferiores, facilitando así la ignición de
los materiales.

• En este momento las temperaturas en las regiones superiores pueden exceder los 700°C.
A medida que el fuego progresa continuara consumiendo oxígeno libre hasta que se
alcanza un punto en que el oxígeno resulta insuficiente para reaccionar con el
combustible. El fuego es reducido a la última fase.

• Fase Latente:

• La llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada suficientemente. A


partir de este momento la combustión es reducida. El local se llena completamente con
humo denso y gases, hasta un punto que se ve forzado a salir al exterior por el aumento
de la presión. El fuego continuará latente y el local se terminará de llenar de humo
denso y gases de la combustión

Diagnóstico por Imágenes - Pág


51
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

CLASIFICACIÓN DE FUEGO

Clase A: Son fuegos producidos por combustibles sólidos de tipo ordinario, tales como:
madera, papel, cartón, cauchos y determinados plásticos.

• Nunca utilice extintores a base de anhídrido carbónico CO2


A
• Su símbolo es un triangulo de color verde con una letra A de color blanco en su interior.

Clase B: Son fuegos producidos por materias, líquidos y gases inflamables (aceites, grasas,
derivados del petróleo, solventes, pinturas).

• Nunca utilice agua. B


• Su símbolo es un cuadrado de color rojo con una letra B de color blanco en su interior.

Clase C: Son fuegos producidos por sistemas y/o equipos energizados con corriente
eléctrica.

• Es importante que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad.

• Una vez desconectado de la energía eléctrica, el fuego puede atacarse como A o B.

• Su símbolo es un circulo de color azul con una letra C de color blanco en su interior.

Clase D: Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de


partículas o virutas como: aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales tales como
magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc.

• Para la extinción de este tipo de fuegos es necesario un agente extintor especial.

• Su símbolo es una estrella de color amarillo con una letra D de color blanco en su interior.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


52
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Para la extinción de este tipo de fuegos es necesario un agente extintor especial.

Su símbolo es un cuadrado color negro con la letra K color blanca en su interior

 Traslade el extintor hacia el lugar del fuego y frente a él quítele el precinto y el pestillo de
seguridad.

 Tome la tobera

 Accione la palanca o robinete, dirigiendo el chorro haciendo zig-zag sobre la base de la


llama.

 Siempre ataque el fuego del lado contrario a donde son impelidas las llamas, guardando
cierta distancia (máximo 3 metros).
VALVULA
PALANCA DE
ACCIONAMIENTO

MARBETE

Reloj - Manómetro
MANGUERA

TOBERA TUBO SIFON

CONTINENTE

Diagnóstico por Imágenes - Pág


53
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

HIDRANTES

Unidad 8

METODO DEL ARBOL DE CAUSAS

• Para la investigación y prevención de Accidentes

Que es el método del árbol de causas

• Es un procedimiento científico que:

– permite confrontarse a los hechos de manera rigurosa

– facilita una mejor gestión en la prevención y permite una disminución del número
de accidentes

Diagnóstico por Imágenes - Pág


54
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

– establece una práctica de trabajo colectivo

• ¿Cómo surgió este método?

• 1960: Comunidad Europea del Carbón y del Acero -CECA - (Alemania, Bélgica, Francia,
Italia, Luxemburgo, Países Bajos)

• 1960-70- Programa: Factores Humanos-Seguridad (actitudes-comportamientos, etc)


Institutos de investigación de los 6 países se abocan al tema. Analizan al accidente como
un síntoma – índice de disturbios funcionales en la empresa. Determinan los factores que
intervienen en la génesis de los accidentes.

• ¿Para qué sirve este método?

• Analizar los accidentes de trabajo en vistas a su prevención

• Excluir la búsqueda de la ´culpabilidad´ como causa del accidente

• Detectar factores recurrentes con el fin de controlar o eliminar los riesgos en su misma
fuente.

• ¿Que es un accidente?

• Un síntoma del mal funcionamiento del sistema de trabajo

• Una consecuencia no deseada vinculada con la integridad corporal del elemento humano
del sistema

• Para reflexionar
¿Cuál es el discurso de cada uno?

• Gerente

• Técnico en H. Y S.

• El accidente

 No es debido a la casualidad, tiene una causalidad

 No tiene una sola causa, es debido a un conjunto de elementos en interacción

 El sistema hombre - máquina en la empresa es complejo y cambia permanentemente

• No existen errores meramente humanos

• No existen errores meramente técnicos

• Etapas del método


Diagnóstico por Imágenes - Pág
55
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• La recolección de la información

• Cuadro de observación
Elementos de indagación

• Calidad de la información
¿hecho, interpretación o juicio de valor?

 Según las estadísticas de accidentabilidad de la SRT en el año mueren 1007 (prom)


trabajadores en la Argentina.

 Las tasa anual de accidentes mortales en la Argentina disminuyó.

 La tasa de accidentes mortales en Argentina es injusta.

• Calidad de la información
Definición

• HECHOS: Son una unidad de información Son datos concretos y objetivos.

• INTERPRETACIONES: Son una evaluación de un hecho a partir de conocimientos jurídicos,


legislativos o científicos (normas)

• JUICIOS DE VALOR: Son una evaluación pero con un calificativo. Es subjetivo, el que emite
el juicio lo hace desde su escala de valores .

• 2da. Etapa
Construcción del árbol

• Código gráfico:

• Preguntas:

• 1- ¿Cuál es el último hecho?

• 2- ¿Qué fue necesario para que se produzca ese hecho?

• 3- ¿Fue necesaria otra cosa?

• La organización de la información recogida

CADENA

• ¿Qué fue necesario para que se produzca este hecho ?

Diagnóstico por Imágenes - Pág


56
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria


Conjunción

• La organización de la información
DISYUNCIÓN

• Detección precoz de riesgos por


Puesto, equipo o taller observado

• El árbol de causas es un método y como tal requiere:

 Una aplicación sistemática, es decir un análisis paso a paso en cada una de sus etapas

 Una formación específica y

 Una lógica de pensamiento distinta a la utilizada habitualmente

• Dificultades detectadas al aplicar el método

• Las preguntas del método no son formuladas sistemáticamente

• No se comprende cómo encadenar gráficamente los hechos

• No se presta atención, no se “escucha” la lógica del otro

• Dificultades respecto a la aplicación del método en las empresas

• Trabas para tratar el tema CyMAT y Salud

• Utilización de planillas y formularios tradicionales para investigar accidentes

• Repetición de los mismos accidentes e incidentes por falta de un análisis adecuado

• No planificar y llevar adelante un programa de prevención

Unidad 9

Señalización de Seguridad y Código de Colores

• Señalización es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que


los captan frente a determinadas situaciones que se pretender resaltar.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


57
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• La señalización de seguridad tiene por misión llamar la atención sobre los objetos o
situaciones que pueden provocar peligros (Riesgos) así como para indicar el
emplazamiento de dispositivos y equipos.

SEÑALES DE SEGURIDAD

• Hacer comprender , mediante las señales de seguridad, con la mayor rapidez posible, la
información para la prevención de accidentes, la protección contra incendios, riesgos o
peligros a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y también la existencia de
circunstancias particulares.

SENALIZACION – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• La información debe resultar eficaz pero hay que tener en cuenta que en ningún caso
elimina el riesgo.

• Un sistema eficaz de señalización no invalida la puesta en marcha de las medidas de


prevención.

• El adecuado conocimiento de la señalización por parte de los trabajadores implica la


responsabilidad del empresario de formar a los mismos.

CLASES DE SEÑALIZACIÓN

Según el órgano del sentido al que se pretende impresionar, la señalización se clasifica en:
señalización óptica, acústica, olfativa y táctil.

Señales de seguridad.
Avisos de seguridad.
ÓPTICA Colores de señalización.

CLASES DE Balizamiento
SEÑALIZACIÓN Alumbrado de emergencia.
ACUSTICA
OLFATIVA
TACTIL

Diagnóstico por Imágenes - Pág


58
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Los colores de contraste se aplican a los símbolos y al texto que se adjunta a los símbolos y que se
emplea sobretodo en los carteles

Diagnóstico por Imágenes - Pág


59
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

DEFINICIONES

• Señal de Seguridad: Señal que por la combinación de una forma geométrica y de un color,
proporciona una indicación general relativa a la seguridad y que, si se añade un símbolo
gráfico o un texto, proporciona una indicación particular relativa a la seguridad.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


60
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Símbolo (Pictograma): Es un dibujo o la imagen que describe una situación determinada,


que indica información representativa, prohibición y que se utiliza en las señales de
seguridad.

• Texto de Seguridad: Son las palabras que acompañan a la señal de seguridad y le sirve de
refuerzo.

• Señales Fotoluminiscentes: Son aquellas señales que emiten luz como consecuencia de la
absorción previa de energía luminosa. Este efecto es temporal.

• Señales Retroreflectantes: Son aquellas señales que ante la presencia de un haz de luz lo
reflecta sobre su superficie.

• Señal de advertencia o precaución: Es la señal de seguridad que advierte de un peligro o


de un riesgo.

• Señal de emergencia: Es la señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y


equipos de emergencia.

• Señal de evacuación: Es la señal de seguridad que indica la vía segura de la salida de


emergencia a las zonas de seguridad.

• Señal de Obligación: Es la señal de seguridad que obliga al uso de implementos de


seguridad personal.

• Señal de Prohibición: Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento


susceptible de provocar un accidente y su mandato es total

SEÑALIZACIÓN BÁSICA

• Es la señalización mínima que debe llevar una instalación.

– Se debe señalizar como mínimo lo siguiente:

• Medios de escape o evacuación.

• Sistemas y equipos de prevención y protección contra incendios.

• Se debe señalar los riesgos en general

Las Señales para los equipos de prevención y protección contra incendios deben utilizarse en la
parte superior del equipo, adicionalmente si es necesario, se identificarán con señales de dirección
donde se encuentra el equipo más cercano.

En el caso de los medios de escape debe tener en cuenta la dirección de la vía de evacuación así
como los obstáculos y los cambios de dirección en que ella se encuentre.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


61
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Es recomendable que en los hoteles, lugares turísticos y recreacionales se utilice el español e


inglés en sus señalizaciones.

• En sitios amplios donde concurra un gran volumen de visitantes (hoteles, núcleos de


oficias, centros comerciales, hospitales, estaciones de transportes, u otros) deben
colocarse planos de evacuación y ubicación de equipos de protección y prevención contra
incendios, ubicándolos en lugares visibles.

FRANJAS DE SEGURIDAD

Diagnóstico por Imágenes - Pág


62
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

PLAN DE EMERGENCIA

• Define la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias.

• Deberá responder a las preguntas:

• ¿Qué se hará?

• ¿Quién lo hará?

• ¿Cuándo?

• ¿Cómo?

• ¿Dónde?

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIAS

 Sistema administrativo:
1. Planteo de recursos.
2. Dirección de las actividades necesarias.

 Sistema operativo:
1. Es la brigada de emergencia.
2. Realiza las acciones para enfrentar la emergencia.

CARACTERISTICAS PLAN DE EMERGENCIAS

• Por escrito.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


63
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Tener aprobación de la máxima autoridad de la empresa.

• Debe ser difundido.

• Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.

• Debe ser practicado a través de simulacros.

PLAN DE CONTINGENCIA

Componente del plan para emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la
pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico.

CASOS DE APLICACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

 TEMBLORES DE TIERRA

 INUNDACIONES

 HURACANES

 INCENDIOS

 EXPLOSIONES

 CONCENTRACION DE PERSONAS

INVENTARIO DE RECURSOS

Realizar un inventario de Los recursos con los cuales se cuenta para evitar un desastre y atender
correctamente la situación de peligro.

Identificación de Servicios

 Situar en el plano del plantel educativo los teléfonos públicos y privados que se puedan

utilizar en caso de una emergencia.

 Ubicación de megáfonos y otros sistemas de

comunicación mecánicos

 Puntos de abastecimientos de elementos contra incendios.

 Formas y sistemas alternativos de energía

(Planta propia, linternas, velas, etc).

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS


Diagnóstico por Imágenes - Pág
64
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

1. Entrenar y realiza prácticas de Incendios, Salvamento y Evacuación.

2. Planificar métodos de control y actuación para casos de emergencias.

3. Mantener los equipos de extinción y atención de emergencias en buenas condiciones.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Es el grupo humano encargados de dirigir y controlar la evacuación por las rutas de escape desde
el inicio de la activación de las alarmas hasta la salida de la última persona

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN

 Activar el comando de incidentes.

 Dar aviso correctamente al personal cuando ello sea necesario, manteniendo un control
efectivo para evitar el pánico y aglomeraciones.

 Mantener señalizado las rutas de evacuación.

 Activar los sistemas de iluminación de emergencias.

 EVACUACIÓN

Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas de un


peligro, protejan su vida e integridad física mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares
de menor riesgo o rutas seguras.

Unidad 10

Manejo defensivo

El manejo defensivo es,“Manejar para salvar vidas, tiempo y dinero a pesar de las condiciones

alrededor de usted y las acciones de otros.”

Factores principales que influyen en rendimiento de Conducción

Diagnóstico por Imágenes - Pág


65
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

1. Nivel de Madurez

2. 2. Atención / estado de alerta


3. Base de conocimientos / Toma de

3. Decisiones

4. Los hábitos del conductor

5. Sentimientos y emociones del conductor

El consumo del alcohol o de otras drogas disminuye:

 El discernimiento

 La agudeza mental

 La visión

 El tiempo de reacción

 La respuesta sensitiva al sonido

Síntomas de FATIGA o CANSANCIO – A causa de:

 No se acuerda de los últimos kilómetros recorridos.-

 Invade el carril contrario o se sale de curso.-

 Se mantiene bostezando.-

 Comienza a refregar su rostro

 Trata de buscar una mejor posición en el asiento.-

 Esta irritado y de mal humor

 Busca encender su radio o bajar la ventanilla para tomar aire fresco.-

Cómo saber cuando estará mas cansado al conducir?

 A que hora se fue a dormir?


 A que hora se levantó? Cual es el punto medio? A este súmele 12 horas y en este punto
tendrá un pico de cansancio. Este preparado para ello y planee su viaje sabiendo esto.
Realice el calculo

Aquaplaning
Diagnóstico por Imágenes - Pág
66
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

La condición a la cual las ruedas de un vehiculo que esta corriendo sobre una carretera con agua
provoca la perdida de direccion y control de frenado.

Causas de Aquaplaning

1. Bajo/Demasiado Infladas las gomas

2. Velocidad

3. Profundidad de agua en la carretera

4. La falta de profundidad del dibujo de las gomas

Efectos del Aquaplaning Sobre La Tracción

Esto es cuando el coche comienza a deslizarse en una mezcla de agua y el aceite en una superficie
de hormigón o asfalto de carretera. Las ruedas, en efecto, pierden el contacto con el pavimento y
por lo tanto se pierde los beneficios de la fricción.

Que hay que recordar cuando maneje de noche

1. Sus faros iluminan solo una parte de la carretera.

2. La velocidad de viaje puede eliminar el tiempo de reaccion.

3. Su vision periferica se ve obstaculizada por la luz reducida.

4. Trate de no manejar cuando tiene sueño.

Distancias de frenado

1001 1002 1003

Las Variaciones De La Regla de 3 Segundos. Conformidad a la Regla

Utilice la regla de tres segundos tras sólo en tiempo seco

Doble la cuenta cuando la carretera está mojada(6 seg.)

La cuenta es triple cuando nieve cubre la carretera(9seg.)

Diagnóstico por Imágenes - Pág


67
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Cuadruple la cuenta cuando hielo cubre el camino(12 sec.)

Cómo calcular la distancia de frenado de su coche


VELOCIDAD MAXIMA EN LA CIUDAD

40 KM EN CALLES DE UN SOLO SENTIDO DE CIRCULACIÓN

60 KM EN AVENIDAS

110 EN AUTOPISTAS

Promedio una persona toma 1.5 segundos para reconocer que un niño está en la calle.

A 60 kilometros, usted a viajado 40,2 ,mts solo para pisar el pie de pedal de freno.!

Se necesitan otros 52 mts de los frenos para detener efectivamente el movimiento de coches. A
los 60 kilómetros por hora, ha recorrido un total de 92,4 mts desde el momento en que vieron al
niño hasta que se detuvo su movimiento de coches. Esa es la longitud de una cancha de fútbol
frente a ti!

Unidad 11

TRATAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

• NORMATIVIDAD

 Ley 24051

 Sustancias infecciosas: Sustancias o desechos que contienen microorganismos viables o


sus toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el
hombre.

 Codificación de Naciones Unidas (6.1)

• Residuos: Desechos provenientes de actividades asistenciales, en clínicas, hospitales y


consultorios. Son de cataracter heterogéneo.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


68
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Residuos Comunes: Producidos en areas administrativas, depositos, talleres, cocina central


y embalaje. Ej: botellas descartables, papeles, restos de alimentos (Bolsas Negras)

• Residuos Peligrosos

• Residuos con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles,


inflamables, explosivos, reactivos, rediactivos… los cuales puedan causar daño a la salud
humana y/o al medio ambiente. Envases, ampaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos

• CLASIFICACION DE RESIDUOS

RESIDUOS HOSPITALARIOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS

Radioactivos
Biodegradables Riegos Biológico Químico

Reciclables Fármacos
Biosanitarios

Citotóxicos
Inertes
Anatomopatológic
os
Metales
Pesados

Ordinarios o Cortopunzante
Comunes s Reactivos

Animales Contenedore
s

Aceites
Usados

Diagnóstico por Imágenes - Pág


69
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico

BIOSANITARIOS: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución


de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente humano o animal.

Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar
origen a un accidente percutáneo infeccioso.

Anatomopatológicos:

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos
orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías
u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

De animales:

Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos


patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.

• RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos Químicos

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado con
éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial
para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente.

• Residuos Químicos Fármacos: parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados-

Se incluyen los fraudulentos, los alterados y sus empaques y los residuos producidos en
laboratorios farmacéuticos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus
empaques.

Los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos de
fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de estos con el fin de garantizar que estos
residuos no lleguen al mercado negro.

• Residuos Químicos -Citotóxicos-

Son los excedentes de fármacos Provenientes de tratamientos oncológicos y elementos


utilizados en su aplicación tales como:

Jeringas, Guantes, Frascos, Batas, Bolsas de papel absorbente y demás material usado en la
aplicación del fármaco.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


70
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Residuos Químicos Metales Pesados-

Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales
pesados como:

 Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc,


Mercurio.

 Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o


preparación de amalgamas, o por rompimiento de termómetros.

• Residuos Químicos -Reactivos-

Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con
otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos,
explosión o reacciones térmicas generando riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

 Líquidos de revelado y fijado,

 De laboratorios,

 Medios de contraste,

 Reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

• Residuos Químicos - Disposición de Reactivos

La disposición de residuos líquidos deberá realizarse de acuerdo con los estándares de


vertimientos, según Decreto 1594/84 o las normas del MEDIO ambiente que lo modifiquen o
sustituyan.

El generador continuará siendo responsable en forma integral por los efectos ocasionados a la
salud o al medio ambiente, de un contenido químico o biológico no declarado al receptor o a las
autoridades sanitarias ambientales.

• Residuos Químicos Contenedores Presurizados-

Son los empaques presurizados de:

 Gases anestésicos

 Medicamentos

Diagnóstico por Imágenes - Pág


71
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

 Óxido de etileno

 y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

• PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Gestión Integral:

Es el manejo completo que implica planeación y cobertura de todas las actividades


relacionadas con la gestión de residuos desde su generación gasta su disposición final.

• PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

• DIAGRAMA DE FLUJO MANEJO DE RESIDUOS

• Segregación (separación) en la fuente


CÓDIGO DE COLORES

Es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la SEPARACIÓN


SELECTIVA INICIAL de los residuos en el sitio de generación.

La cadena de actividades y procesos depende de la adecuada clasificación.

• DIAGRAMA DE FLUJO MANEJO DE RESIDUOS

GENERACION SEGREGACION ALMACENAMIENTO

TRATAMIENTO Y DISPOSICION
FINAL EMPRESA 9 DE JULIO

RECOLECCION II
EMP 9 DE JULIO SUP
POR PERS HOSPITAL

Diagnóstico por Imágenes - Pág


72
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• GENERACION:

PRODUCCION PROPIAMENTE DICHA DE LOS RESIDUOS (PATOGENICO O COMUNES).

• SEGREGACION:

SEPARACION O SELECCIÓN DE LOS RESIDUOS SEGÚN LA CLASIFICACION EN EL SITIO DE


ORIGEN

• ALMACENAMIENTO PRIMARIO Y/O INTERMEDIO

Estacionados en el servicio hasta almacen temporal

Procedimiento

• Residuos embolsados en recipientes acordes – según clase

• No comprimir bolsas de residuos evitando rotura y derrames

• Tapar recipientes

• Puerta cerrada en almacenamiento – senalizacion

• Recipientes llenos, no mas de 12 hs

• Retirar residuos de acuerdo a cronograma

• Área de almacenamiento limpia y desinfectada

1. Lugar exclusivo

2. Separación física por tipo de residuo (piso a techo)

3. Paredes, pisos y techos de fácil limpieza y desinfección

4. Drenaje y punto de agua

5. Señalizado por tipo de residuo

6. Con acceso restringido

7. Iluminación y ventilación adecuada

8. Con mecanismos que impidan el ingreso de vectores y roedores

9. Sistema de pesaje y extintor

Diagnóstico por Imágenes - Pág


73
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

10. Protegidos de aguas lluvias

11. Contar con recipientes por tipo de residuos

12. Localizado al interior de la institución,

13. Aislado servicios asistenciales

14. Preferiblemente sin acceso directo al exterior

15. Permitir el acceso de los vehículos recolectores

• UTILIZACION DE BOLSAS REGLAMENTARIAS

• DIAGRAMA DE FLUJO MANEJO DE RESIDUOS

• Transporte Interno: traslado de residuos del lugar de generación al almacenamiento


intermedio o final

Transporte interno: Carros exclusivos

Rutas: tramos cortos – evitando circulacion comun

Bolsas: Nombre Centro Asist Generador

Fecha de Generación

Nombre del Servicio - Turno

• DIAGRAMA DE FLUJO MANEJO DE RESIDUOS

• TRANSPORTE EXTERNO

Recolección externa por empresa privada (Transp 9 de Julio)

Requerimiento para Transporte Externo

Coches de transporte

Balanzas

Registro de cantidad de residuos recolectados

Personal capacitado y entrenado con equipo de proteccion personal respectivo

• TRATAMIENTO FINAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Diagnóstico por Imágenes - Pág


74
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

ENTRE LAS TECNOLOGIAS DISPONIBLES SE PUEDE MENCIONAR A LA INCINERACIÓN, EL


AUTOCLAVE, ENTRE OTROS

• EL INADECUADO DISEÑO O INCORRECTA OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO


PUEDEN GENERAR PROBLEMAS DE CONTAMINACION AMBIENTAL

• MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS

Posibles efectos en la salud debido a los riesgos de un manejo inadecuado de residuos


peligrosos de EAS:

– SIDA

– Hepatitis B y C

– Infecciones gastrointestinales

– Infecciones respiratorias

– Infecciones al flujo sanguíneo

– Infecciones cutáneas

– Efectos de las sustancias radiactivas

– Intoxicación

Unidad 12

RADIACIONES IONIZANTES
• OBJETIVOS

• Evitar efectos nocivos sobre la salud

• Conocer tipos de radiación y su origen

• Precisar los efectos orgánicos y fisiológicos

Diagnóstico por Imágenes - Pág


75
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

El uranio es un mineral que se encuentra en ciertos tipos de roca. El uranio representa un tipo
de energía no renovable ya que no lo podemos producir pero existe una gran cantidad de este
mineral. Los átomos del uranio son divididos para obtener energía.

Cada átomo está compuesto por partículas aún más pequeñas. En el centro de un átomo hay un
núcleo que contiene protones y neutrones. Alrededor del núcleo giran los electrones. El número
de protones de un átomo nos da a conocer de qué tipo de átomo se trata. De momento se han
encontrado 109 tipos de átomos distintos. El hidrógeno es un gas. Cada átomo de hidrógeno
contiene un protón. El oxígeno tiene ocho, el estaño tiene 50 y el uranio 92.

¿QUÉ ES ENERGÍA NUCLEAR? El núcleo de un átomo contiene energía. Esta energía recibe el
nombre de energía nuclear. Para poder usar esta energía primero debemos liberarla. Hay dos
formas de liberar la energía contenida en los átomos. La primera es combinar los átomos para
crear un nuevo átomo. A esto se le llama fusión nuclear. La energía del sol procede de la fusión.
Dentro del sol los átomos de hidrógeno se combinan para producir helio. Los átomos del helio no
necesitan tanta energía para mantenerse unidos por lo que la energía que sobra es emitida como
luz y calor. Otra forma de liberar la energía de los átomos es separándolos. Un átomo puede ser
dividido en dos más pequeños. Esto recibe el nombre de fisión nuclear. Dos átomos más pequeños
no necesitan toda la energía concentrada en un átomo mayor. La energía que sobra es emitida
como calor y radiación.

USO DIARIO DE LA ENERGIA NUCLEAR Las centrales nucleares utilizan la fisión para producir
electricidad. Los átomos del uranio son divididos en dos más pequeños. La energía sobrante es
emitida como calor y este calor se usa para producir electricidad. La energía nuclear es limpia. El
uranio es un combustible barato. En la actualidad un 20% de nuestra electricidad procede de la
división de los átomos del uranio en las centrales nucleares.

LA RADIACION PUEDE SER PELIGROSA Durante el proceso de fisión, el calor no es el único tipo de
energía emitida. También se emiten rayos de energía parecidos a los Rayos X. Estos rayos de
energía reciben el nombre de radiación y pueden ser peligrosos. Usada en pequeñas cantidades, la
radiación no es peligrosa. La radiación en grandes cantidades puede matar nuestras células y
envenenar el agua y los alimentos.

ESTRUCTURA ATOMICA

• Elemento :Sustancia pura con propiedades definidas. Ej.... Na, O, C.

• Atomo: Unidad mas simple con propiedades originales

Núcleo central Nube de electrones

+ -

Atomo estable

Diagnóstico por Imágenes - Pág


76
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• IONIZACION

• Un átomo con carga + o - = ION, son cristales, líquidos o gaseosos.

• IONIZACION: es la formación de iones (adición o extracción de electrones)

• Radiación: Es energía absorbida o emitida en forma de ondas o partículas energéticas

• RADIACION IONIZANTE

• Se originan en el átomo y tienen suficiente energía para romper enlaces químicos y


producir ionización, al interactuar con la materia

• Radiación y efectos biológicos

• Se llama radiación a toda energía que se propaga en forma de onda a travéz del espacio.
En este concepto se incluye la radiación de las ondas de radio y televisión(no ionizantes), y
la luz ultravioleta, rayos x o energía fotónica (radiaciones ionizantes).

Radiaciones - Origen

Entre los años 1898 y 1902. Ernest Rutherford, un joven estudiante de investigación en
el Cavendish Laboratory, identificó dos tipos de “rayos” radiactivos que designó con las
letras griegas alfa y beta.

A mediados de 1902 añadió un tercer tipo, todavía más penetrante que los
anteriores, que denominó gamma.

Hoy sabemos que:

• la radiación alfa consiste en la emisión de núcleos de helio (formados por dos protones y
dos neutrones) por parte de un núcleo atómico inestable,

• la radiación beta son electrones emitidos en el proceso de desintegración beta y

• los rayos gamma son fotones de alta energía.

Radiaciones Peligrosas

• ALFA. BETA. GAMMA.

Radiación Alfa

• Este tipo se radiación queda frenada en las capas exteriores de la piel, y no es peligrosa, a
menos que se introduzca directamente a travéz de heridas, alimentos, etc.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


77
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Radiación Beta

• La radiación beta es mas penetrante y a su vez dañina que la alfa, llegando a introducirse
en la piel uno o dos centímetros en los tejidos vivos.

Radiaciones Gamma

• Es una radiación de alta energía, es capaz de penetrar profundamente los tejidos, sin
embargo libera menos energía que las dos anteriores.

Radiaciones Peligrosas
Poder de Penetración

• Exposición a Radiaciones Ionizantes

• La exposición a la radiación no es un fenómeno nuevo para los seres humanos, de hecho


estamos todos expuestos a radiación en mayor o menor medida a lo largo de nuestra vida.

• Estamos expuestos a la radiación proveniente de fuentes naturales como es el sol

• O a radiaciones que emiten las fuentes de creación de energía, como son las centrales
nucleares, o los instrumentos médicos por poner algunos ejemplos.

• Exposición a Radiaciones Ionizantes

Aplicaciones beneficiosas.

• El uranio radiactivo genera electricidad en centrales nucleares

• En medicina, los rayos X permiten obtener radiografías

• Medicina nuclear: se utilizan como trazadores para formar imágenes detalladas de


estructuras internas y estudiar el metabolismo.

• Radiofármacos terapéuticos para tratar el hipertiroidismo y el cáncer.

• Los ingenieros las utilizan en la operaciones de registro de pozos petrolíferos y para medir
la densidad de la humedad en los suelos.

• Las señales de las salidas de edificios y aviones contienen tritio radiactivo para que brillen
en la oscuridad en caso de fallo de la energía eléctrica.

• Muchos detectores de humos en viviendas y edificios comerciales contienen americio


radiactivo

MAGNITUDES RADIOLOGICAS

Diagnóstico por Imágenes - Pág


78
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• DOSIS ABSORBIDA(D): Es la energía cedida por la RI en la unidad de masa del material


irradiado (Gray= 1 J/Kg....).

• DOSIS EQUIVALENTE(H):Dosis absorbida modificada por factores de peso, es la radiación


recibida por un tejido u órgano.

APLICACION

LAS FUENTES DE RADIACION SE PUEDEN CLASIFICAR EN DOS GRUPOS:

• EQUIPOS GENERADORES DE RADIACION

Rayos X y aceleradores lineales

• MATERIAL RADIACTIVO

Radioisotopos

• Isotopos Radiactivos

• Isótopos naturales

• Uranio 235U y 238U Torio 234Th y 232Th Radio 226Ra y 228Ra Carbono 14C Tritio 3H Radón 222Rn
Potasio 40K Polonio 210Po

• Isótopos artificiales

• Plutonio 239Pu y 241Pu Curio 242Cm y 244Cm Americio 241Am Cesio 134Cs, 135Cs y 137Cs
Yodo 129I, 131I y 133I Antimonio 125Sb Rutenio 106Ru Estroncio 90Sr Criptón 85Kr y 89Kr
Selenio 75Se Cobalto 60Co

• FACTORES DE RIESGO

• El tipo de radiación que emiten las fuentes utilizadas

• Magnitud de las dosis

• Rapidez con que se imparta

• Magnitud del área expuesta

• La importancia de la función del órgano expuesto

EFECTOS BIOLOGICOS

• Son los cambios que se producen en los seres vivos como consecuencia de la absorción de
energía al interactuar con algún tipo de radiación ionizante

Diagnóstico por Imágenes - Pág


79
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• EFECTOS BIOLOGICOS

• ACCION DIRECTA: Daño sobre el núcleo celular

• ACCION INDIRECTA: La radiación rompe moleculas de agua y grasa en la célula.

CLASIFICACION DE LOS EFECTOS

• ESTOCASTICOS: Probabilidad de aparición del efecto con relación a la dosis.

• DETERMINISTICOS-NO ESTOCASTICOS: Existe una relación de causalidad entre dosis y


efecto.

El efecto puede ser Genético o Somático

La ley de la radiosensibilidad (también conocida como ley de Bergonié y Tribondeau,


postulada en 1906) dice que los tejidos y órganos más sensibles a las radiaciones son los
menos diferenciados y los que exhiben alta actividad reproductiva. ejemplo, tenemos:

• Tejidos altamente radiosensibles: epitelio intestinal, órganos reproductivos (ovarios,


testículos), médula ósea, glándula tiroides.

• Tejidos medianamente radiosensibles: tejido conectivo.

• Tejidos poco radiosensibles: neuronas, hueso.

• ALTERACIONES ORGANICAS

Sistema hematopoyético (sangre) Aparato digestivo Piel Sistema reproductivo Ojos, SCV,
Sistema urinario, SNC, H Hígado.

• EXPOSICIONES LABORALES

Trabajadores de la aviación (Solar por altura) Trabajadores planta de energía atómica Biólogos
Químicos (Radioisotopos - Trat) Trabajadores dentales Radiógrafos Perforadores de pozos
petroleros, Médicos y enfermeras Ayudantes, técnicos y operadores Rx

• SINDROME DE RADIACION AGUDA: Se debe a una exposición breve pero intensa de todo
el organismo o parte de el a radiaciones ionizantes

MANIFESTACIONES CLINICAS

Con dosis superior a 25 cGy - anormalidad prueba clínica.

Dosis 100 - 400 cGy - síntomas de 2 a 6 horas posteriores a la exposición.

Dosis 600 a 1000 cGy - síntomas 2 horas después a la exposición.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


80
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

Dosis 1000 a 3000 cGy síntomas digestivos inmediatos

Dosis superiores a 3000 cGy son mortales.

SINDROME DE RADIACION AGUDA

1. Prodromos (síntomas anteriores a la aparicion de la enfermedad): anorexia, nausea, vomito,


diarrea, arritmia cardiaca, insuficiencia respiratoria, ataxia, cefalea.

Predominan signos y síntomas digestivos y del SNC

2. LATENCIA: Relativa sensación de bienestar previo a la enfermedad.

3. PERIODO DE ESTADO: Los síntomas son debilidad, fiebre, diarrea, anorexia, efectos
hematopoyéticos.

4. RECUPERACION: Para exposiciones hasta 600 cGy, bueno si el tratamiento es adecuado. El


pronostico empeora si aumenta la dosis.

PROGRAMA DE PROTECCION RADIOLOGICA

• RECOMENDACIONES GENERALES

• PROTECCION AL PACIENTE

• Protección especial gónada y tiroides para niños, delantal plomado para mujeres
embarazadas

• Suministrar delantal,protección gónada y de tiroides de 0.5mm de espesor.

• Vigilancia permanente (monitoreo)

• Dotación completa de los elementos mecanismos de seguridad

• realización de exámenes fluroscopicos (dinámica del organismo)

PROTECCION RADIOLOGICA

• Usar las técnicas adecuadas, Situarse siempre detrás de la barrera de Protección, Usar
instrumentos de medidas (Dosímetros), Vigilancia médica, Cumplir las normas de
Seguridad

Accidente por Exposición a Radiaciones Ionizantes - Primeros Auxilios

• Verifique la respiración y el pulso de la persona.

Diagnóstico por Imágenes - Pág


81
Dossier Higiene y Bioseguridad – Lic. Carlos Geria

• Inicie RCP, de ser necesario.

• Hágale quitar las ropas a la persona y colóquelas en un recipiente sellado. Esto frena la
continua contaminación.

• Lave vigorosamente el cuerpo con agua y jabón.

• Seque el cuerpo y envuélvalo en una manta suave y seca.

• Solicite ayuda médica de emergencia o lleve a la persona al centro médico de urgencias


más cercano si puede hacerlo sin peligro.

• NOTIFIQUE LA EXPOSICIÓN A LAS AUTORIDADES DE EMERGENCIAS

RESIDUOS RADIACTIVOS Y FUENTES EN DESUSO

• Los residuos deben ser clasificados según sus características físicas y químicas:

ETIQUETA BLANCA: Indica que no se precisa manipulaciones especiales.

ETIQUETA AMARILLA II: Indica que existen limitaciones en cuanto almacenaje y transporte.

ETIQUETA AMARILLA III: Se debe disponer de manual de procedimientos para el transporte y


almacenamiento

Diagnóstico por Imágenes - Pág


82

You might also like