You are on page 1of 31

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los llanos Occidentales


“ Ezequiel Zamora”
Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas.
Sub-programa de Ingeniería Civil.
UNELLEZ-Barinas.

Informe de práctica laboratorio I


Módulo I: hidrostática e hidrodinámica.

Profesora Estudiante
Ing. María Pineda Bárbara Silva

14/05/2022
Índice:

Introducción ----------------------------------------------------------------- Pág. 1


Desarrollo
Actividad 1: cálculo de las densidades -------------------------------- Pág. (2-11)
Actividad 2: Torre de líquidos ------------------------------------------- Pág.(12)
Actividad 3: observación de la presión Hidrostática --------------- Pág.(12-14)
Actividad 4: Principio de Arquímedes --------------------------------- Pág.(14-15)
Actividad 5: principio de Pascal. ---------------------------------------- Pág.(15-16)
Conclusión -------------------------------------------------------------------- Pág.(17)
Anexo -------------------------------------------------------------------------- Pág(18-26
Bibliografía ------------------------------------------------------------------- Pág. (27)
Introducción:

La hidrostática es la rama de la física que se encarga de estudiar la acción de


los líquidos o fluidos en reposo, dónde actúan propiedades como la densidad,
la masa, el volumen, el peso específico, la densidad Relativa. Todos con
fórmulas particulares, las cuales se aplican en la siguiente práctica de
laboratorio, es importante destacar, que se implementaron instrumentos de
medición para la masa, contenidos los líquidos en recipientes, para luego
determinar las densidades, siendo el objeto principal de la primera actividad.
Luego, en la segunda actividad, se puso en práctica como la cantidad de
densidad de los líquidos, pudo superponerse unos con otros formando laminas
con tensiones superficie, cuyas capas se observaron en una torre de líquidos.
Posteriormente, se efectuó una tercera actividad, dónde se observo como
existe un cambio de presión en distintos puntos de una botella de 1lt de agua,
y según la profundidad será mayor o menor la presión del líquido, afectada por
la presión atmosférica.
También se visualizaron dos prácticas de forma virtual, dónde se explica cómo
aplicar el principio de pascal y diversos ejemplos que describen la aplicación de
la prensa hidráulica, y el principio de Arquímedes, que explica cómo existe una
fuerza de empuje hacia arriba, lo que sucede si se sumerge un objeto en el
recipiente de estudio, y como el peso del líquido es igual al empuje.
Todo esto tiene múltiples aplicaciones en la ING. Civil, debido a que nos
permite visualizar y aprender de forma práctica el cálculo de la masa, volumen,
la densidad, el peso específico y la densidad Relativa, además, de los
fenómenos que surgen según las fuerzas que actúan sobre los líquidos.
Pág.1
Desarrollo de la práctica
Se realizaron cinco prácticas de laboratorio, las cuales fueron: Actividad 1:
1) La primera actividad se realizó con a la finalidad de obtener las
densidades de diferentes líquidos a través de la toma de medida de su
masa y volumen.
Los materiales utilizados fueron:
 Probetas graduadas de 50 ml (2)
 Vasos precipitados de 100 ml (1)
 Balanza mecánica (1)
 Líquidos: Agua, Aceite comestible, Jabón líquido, Alcohol,
Mercurio y Gasolina.
Se consideraron todas las medidas de seguridad para cuidar los instrumentos
del laboratorio y desarrollar unas prácticas exitosas.
Procedimiento:
Lo primero que se efectuó fue medir el peso del recipiente en vacío, en este
caso fue una probeta graduada de 50ml.
La masa de la probeta en vacío es de 63,5gr.
Lo segundo fue comenzar a medir la masa de cada líquidos, y al resultado
restarle la masa de la probeta en vacío.
1) Se procedió por parte de la profesora la medición del mercurio, con un
volumen de 10 ml, para mostrar cómo es el proceso para obtener la
masa de los líquidos a través de la balanza mecánica, dónde arrojó el
siguiente resultado:
El mercurio es igual a 214,85 gr
Luego se le resta la masa de la probeta en vacío 63,5 gr.
214,85gr- 63,5gr= 151,35gr.
La masa del mercurio es de 151, 35gr.
La densidad del mercurio es la siguiente:
p=m/v
p=151,35 gr ÷10 ml
15,135 gr
p=
ml
Pág.2

Convertir de gr/ml a kg/m^3


1gr/ml ---- 1000kg/m^3
15,135gr/ml. X
X= 15,135gr/ml x 1000kg/m^3/ 1gr/ml= 15.135,000kg/m^3
La densidad del mercurio con un volumen de 10ml, es de
15.135,000kg/m^3.
Cálculo del peso específico del mercurio:

Convertir de gr a kg
1gr. -----. 0,001kg
151,35gr. X
X= 151,35gr x 0,001kg/ 1gr= 15,135kg

Convertir de ml a m^3.
1ml. ------. 1x10^-6m^3
10ml. X
X= 10ml x 1x10^-6m^3/ 1ml= 0,00001m^3
w
Γ¿
v
g
Γ =m.
v
9.81m
2
s
Γ =15.135 kg . 3
0,00001 m
14.847 N
Γ= 3
m
El peso específico del mercurio es de 14.847N/m^3.
Cálculo de la densidad Relativa del mercurio:
La densidad del mercurio es de 13600kg/m^3.
Psustancia
Fórmula Pr=
Pagua
13600 kg
m3
1000 kg
Pr= 3
m
Pr=13,6.
La densidad Relativa del mercurio es de 13,6.
Pág.3
2) El siguiente procedimiento se efectuó por la estudiante Marian, se
realizó la medición del aceite comestible, con un volumen de 20ml en la
probeta graduada, luego se colocó en la balanza mecánica y se obtuvo
lo siguiente:
El aceite comestible es igual a 84,1gr
Luego se resto la masa de la probeta graduada en vacío= 63,5gr.
84,1gr- 63,5gr= 20,6 gr
La masa del aceite comestible es de 20,6gr.
La densidad del líquido es la siguiente:

m
p=
v
p=20,6 gr ÷ 20 ml
1.03 gr
p=
ml

Convertir de gr/ml a kg/m^3

1gr/ml ---- 1000kg/m^3

1.03gr/ml. X

X= 1.03gr/ml x 1000kg/m^3/ 1gr/ml= 1.030kg/m^3

La densidad del aceite comestible con un volumen de 20ml es de


1.030kg/m^3
Cálculo del peso específico del aceite comestible:
Convertir de gr a kg
1gr. -----. 0,001kg
20,6gr. X
X= 20,6gr x 0,001kg/ 1gr= 0,206kg

Convertir de ml a m^3.
1ml. ------. 1x10^-6m^3
20ml. X
X= 20ml x 1x10^-6m^3/ 1ml= 0,00002m^3
w
Γ¿
v
g
Γ =m.
v
9.81 m
s2
Γ =0,206 kg .
0,00002m3
Pág.4

101,043 N
Γ= 3
m
El peso específico del aceite comestible es de 101, 043N/m^3.
Cálculo de la densidad Relativa del aceite comestible:
La densidad del aceite comestible es de 918kg/m^3.
Psustancia
Fórmula Pr=
Pagua
918 kg
m3
1000 kg
Pr=
m3
Pr=0,9180
La densidad Relativa del aceite comestible es de 0,9180.
3) El tercer líquido lo midió la estudiante María, que procedimiento a
determinar la masa del jabón líquido, con un volumen de 20ml de líquido
vertido sobre un vaso precipitado de 100ml, el resultado que arrojó fue el
siguiente:
El vaso precipitado vacío tubo una masa de 53,4gr y la masa del jabón
líquido fue de 70,80 gr.
Luego, se restó lo siguiente: 70,80gr-53,4gr= 17,40gr
La masa del Jabón líquido es de 17,40gr.
Para calcular la densidad del jabón líquido aplicamos la fórmula de
densidad:
m
p=
v

p=17,4 gr ÷ 20 ml

0,87 gr
p=
ml
Convertir de gr/ml a kg/m^3

1gr/ml ---- 1000kg/m^3

0,87gr/ml. X
X= 0,87gr/ml x 1000kg/m^3/ 1gr/ml= 87.000kg/m^3

La densidad del jabón líquido en un volumen de 20 ml, es de


87.000kg/m^3
Pág.5
Cálculo del peso específico del jabón líquido:
Convertir de gr a kg
1gr. -----. 0,001kg
17,4gr. X
X= 17,4gr x 0,001kg/ 1gr= 0,174kg

Convertir de ml a m^3.
1ml. ------. 1x10^-6m^3
20ml. X
X= 20ml x 1x10^-6m^3/ 1ml= 0,00002m^3
w
Γ¿
v
g
Γ =m.
v
9.81 m
s2
Γ =0,174 kg .
0,00002 m3
85,347 N
Γ=
m3
El peso específico del jabón líquido es de 85,347N/m^3.
Cálculo de la densidad Relativa del jabón líquido:
La densidad del jabón líquido es de 1200kg/m^3.
Psustancia
Fórmula Pr=
Pagua
1200 kg
3
m
1000 kg
Pr= 3
m
Pr=1,2
La densidad Relativa del jabón líquido es de 1,2.

4) La masa del cuarto líquido lo midió la estudiante Naycelis, se vertió


Alcohol en el vaso precipitado con un volumen de 20ml, para determinar
la masa se efectuó:
Se colocó el vaso precipitado sobre la balanza mecánica, y la masa del
alcohol dio 69,70gr, luego se resto la masa del vaso precipitado en
vacío de 53,4gr.
Masa del alcohol= 69,70gr-53,4gr= 16,3gr.
Luego, se cálculo la densidad con la siguiente fórmula:

Pág.6
m
p=
v
p=16,3 gr ÷20 ml
0,815 gr
p=
ml
Convertir de gr/ml a kg/m^3

1gr/ml ---- 1000kg/m^3

0,815gr/ml. X

X= 0,815gr/ml x 1000kg/m^3/ 1gr/ml= 815.000kg/m^3

La densidad del alcohol con un volumen de 20ml es de 815.000kg/m^3


Cálculo del peso específico del alcohol:
Convertir de gr a kg
1gr. -----. 0,001kg
16,3gr. X
X= 16,3gr x 0,001kg/ 1gr= 0,163kg

Convertir de ml a m^3.
1ml. ------. 1x10^-6m^3
20ml. X
X= 20ml x 1x10^-6m^3/ 1ml= 0,00002m^3
w
Γ¿
v
g
Γ =m.
v

9.81 m
s2
Γ =0,163 kg .
0,00002 m3
79,951 N
Γ=
m3
El peso específico del alcohol es de 79,951N/m^3.
Pág.7

Cálculo de la densidad Relativa del alcohol:


La densidad del alcohol es de 790kg/m^3.
Psustancia
Fórmula Pr=
Pagua
790 kg
m3
1000 kg
Pr=
m3
Pr=0,79

La densidad Relativa del alcohol es de 0,79.

5) El quinto líquido fue el agua, lo midió la estudiante Bárbara, con un


volumen de 20ml, dónde se vertió el agua en una probeta graduada de
50ml, luego se puso sobre la balanza mecánica y se procedió a obtener
la masa total del agua de 72,4gr, luego se le resto la masa del recipiente
en vacío de 53,4gr. Lo que arrojó lo siguiente:
La masa del agua= 72,4gr- 53,4gr= 19gr.
Posteriormente se determinó la densidad del agua:
m
p=
v
p=19 gr ÷20 ml
0,95 gr
p=
ml
Convertir de gr/ml a kg/m^3

1gr/ml ---- 1000kg/m^3

0,95gr/ml. X
X= 0,95gr/ml x 1000kg/m^3/ 1gr/ml= 95.000kg/m^3

La densidad del agua con un volumen de 20ml es igual a 95.000kg/m^3

Cálculo del peso específico del agua:


Convertir de gr a kg
1gr. -----. 0,001kg
19gr. X
X= 19gr x 0,001kg/ 1gr= 0,019kg
Pág.8

Convertir de ml a m^3.
1ml. ------. 1x10^-6m^3
20ml. X
X= 20ml x 1x10^-6m^3/ 1ml= 0,00002m^3
w
Γ¿
v
g
Γ =m.
v

9.81 m
s2
Γ =0,019 kg .
0,00002 m3
9,319 N
Γ=
m3
El peso específico del agua es de 9,319N/m^3.

Cálculo de la densidad Relativa del agua:


La densidad del agua es de 1000kg/m^3.
Psustancia
Fórmula Pr=
Pagua
1000 kg
m3
1000 kg
Pr= 3
m
Pr=1

La densidad Relativa del agua es de 1.


6) El último líquido fue medido por la profesora, la gasolina se vertió en un
recipiente con un volumen de 20ml, luego, se colocó sobre la balanza
mecánica arrojando una masa total de 66,35gr y posteriormente se resto
el recipiente en vacío con una masa de 53,4gr, dónde se obtuvo:
La masa de la gasolina= 66-35gr-53-4gr= 12,95gr.
Luego, se determinó la densidad con la siguiente fórmula:
m
p=
v
p=12,95 gr ÷20 ml
0,6475 gr
p=
ml

Pág.9
Convertir de gr/ml a kg/m^3

1gr/ml ---- 1000kg/m^3

0,6475gr/ml. X

X= 0,6475gr/ml x 1000kg/m^3/ 1gr/ml= 6.475,000kg/m^3

La densidad de la gasolina con un volumen de 20ml es de


6.475,000kg/m^3
Cálculo del peso específico de la gasolina:
Convertir de gr a kg
1gr. -----. 0,001kg
12,95gr. X
X= 12,95gr x 0,001kg/ 1gr= 1.295kg

Convertir de ml a m^3.
1ml. ------. 1x10^-6m^3
20ml. X
X= 20ml x 1x10^-6m^3/ 1ml= 0,00002m^3
w
Γ¿
v
g
Γ =m.
v

9.81m
2
s
Γ =1.295 kg .
0,00002 m3
635,197 N
Γ=
m3
El peso específico de la gasolina es de 635,197N/m^3.
Cálculo de la densidad Relativa de la gasolina:
La densidad de la gasolina es de 720kg/m^3.
Psustancia
Fórmula Pr=
Pagua
720 kg
3
m
1000 kg
Pr=
m3
Pr=0,72
La densidad Relativa de la gasolina es de 0,72.
Pág.10

Tabla de resultados obtenidos

Líquido Masa(g Volume Densidad Densida Peso Densida


r) n (ml) (gr/ml) d en específic d
(kg/m^3) o Relativa
(N/m^3)
Mercurio 151,35g 10ml 15,135gr/ 15.135.0 14.847,4 13,6
r ml 00 35
Aceite 20,6gr 20ml 1.03gr/ml 1.030 101,043 0,9180
comestib
le
Jabón 17,4gr 20ml 0,87gr/ml 87.000 85,347 1,2
líquido
Alcohol 16,3gr 20ml 0,815gr/ml 815.000 79,951 0,79
Agua 19gr 20ml 0,95gr/ml 95.000 9,319 1
Gasolina 12,95 20ml 0,6475gr/ 6.475.00 635,197 0,72
ml. 0
Pág.11

Actividad 2: Realizar una torre de líquido, con la finalidad de lograr la


interpretación de las densidades obtenidas en la actividad anterior.
Los materiales utilizados fueron los siguientes:
 Un recipiente de mayonesa de vidrio.
 Líquidos: agua + tres gotas de colorante, jabón líquido, gasolina,
mercurio, aceite comestible, alcohol.
Pasos:
1) Verter el mercurio en el recipiente de mayonesa. Una lámina de 10ml.
2) Verter sobre el mercurio el jabón líquido de color amarillo.
3) Luego, el agua de color azul.
4) El alcohol.
5) El aceite comestible.
6) La gasolina.
Finalmente obtuvimos la torre de líquidos dónde se observo que el mercurio
por tener mayor densidad que el resto se mantuvo en la parte de abajo,
luego el jabón líquido formó una capa, posteriormente se encuentra el agua
mesclada con el alcohol, el aceite comestible no se mezcló con el agua,
mantuvo su capa con pequeñas burbujas de oxígeno, y finalmente la
gasolina se mantuvo en la capa superior debido a que es el líquido más
volátil y el que tenía menor densidad que el resto. Es importante agregar
que cada capa que se forma representa la tensión superficiales de cada
líquido, debido a sus densidades.
Actividad 3: Determinar la presión hidrostática en distintas profundidades.
Se efectúa para conocer la presión en distintos puntos de un mismo
recipiente que tiene diferentes huecos en distintas alturas o profundidades.
Los materiales utilizados fueron:
 Una botella de Coca-Cola de 1litro.
 Agua.
 Un abre hueco.
Pasos:
1) Tomar la botella de refresco y llenarla de agua.
2) Luego abrir tres huecos en las siguientes alturas: p1= 9cm, p2=17cm,
p3=22cm.
3) Destapar la botella para que actúe la presión atmosférica.
4) Tapar los huecos p2 y p3, y observar como se vacía el hueco p1, luego
tapar el hueco p3 y observar con cuánta presión sale el agua en el punto
2, y finalmente en el punto 3.
Pág.12
Finalmente se observó que la presión a una profundidad de 9cm, del punto
1 es mínima. Luego, la presión en el punto 2 es media y la presión en el
punto 3 es mayor, aquí se cumple que a mayor profundidad la presión es
mayor.

Cálculo de la presión en los diferentes puntos:


Convertir de cm a m
1cm. ----. 0,01m
9cm. X
X= 9cm x 0,01m/ 1cm= 0,09m.

p 1=Paguaxgxh1
1000 kg 9.81 m
p 1= x x 0,09 m
m3 s2
882.9 N
p 1=
m2

Convertir de cm a m
1cm. ----. 0,01m
17cm. X
X= 17cm x 0,01m/ 1cm= 0,17m.
p 2=Paguaxgxh 2
1000 kg 9.81m
p 2= 3
x 2
x 0,17 m
m s
1.667,7 N
p 2=
m2

Convertir de cm a m
1cm. ----. 0,01m
22cm. X
X= 22cm x 0,01m/ 1cm= 0,22m.

Pág.13
p 3=Paguaxgxh 3
1000 kg 9.81m
p 3= 3
x 2
x 0,22 m
m s
2.158,2 N
p 3=
m2
La presión en el punto 1 es de 882,9N/m^2, y es mínima, la presión del
punto 2 es de 1.667,7N/m^2, por lo que la presión en este punto es media y
la presión en el punto 3 es de 2.158,2N/m^2, dónde la presión es mayor que
las anteriores.

Actividad 4: comprobación del principio de Arquímedes:


Materiales:
 Soporte
 2 probetas
 Cilindro de Arquímedes.
 Dinamómetro máximo de 1N, para la medición.
Pasos:
Poner el envase en el dinamómetro y luego se cuelga.
Datos obtenidos:
Peso en el aire: 0.79N
Peso del agua: 0.34N.
Nivel 200ml.
Volumen desplazado: 45cm^3.
Se observó lo siguiente:
 Se aumenta el volumen cuando se sumerge el objeto.
 Se experimenta una fuerza de empuje hacia arriba, pero, si se le agrega
líquido al envase es como la aplicación de una fuerza hacia abajo.
 Dónde se compensan las fuerzas por el peso.
 El volumen del líquido desalojado es igual al empuje.

Wliquido=E
m
p=
v
m= p . v
Pág.14

mg= p . v . g
mg= pliq . x vdesplazado x g=E .
La diferencia del peso en el aire – el peso en el agua.
Waire – Wagua= 0.79N – 0.34N = 0.45N

mg=
1000 kg
m 3 (
( 45 x 10−6 m3 ) 9.83m
s2 )
mg=0.44 N
De esta forma se cumple lo que dice el principio de Arquímedes.

Actividad 5: Principio de Pascal:


Materiales:
 Agua
 Recipientes
 Dos jeringas
 Vaso comunicantes
 Mangueras
 Pistones con distintas áreas
Lo principal fue observar que el principio de pascal se refiere a la
incomprensión y el estado de reposo. Dónde se observa una jeringa con agua y
otra sin agua solo con aire., Dónde al aplica presión está, se transmite a todos
los puntos del fluido.
p= po+ p . g . h
P 1= po+ Ap+ p . g . h
p 1= p 2+ Ap .
Por ejemplo, si en una botella que tenga huecos, cuando se ejerce presión se
transmite a todos sus puntos.
Existen diferentes aplicaciones de este principio, dónde los más comunes son
en hidráulica, levantar sedimentos, es parte del principio de la robótica, en las
máquinas industriales, el gato hidráulico, los frenos hidráulicos, la prensa
hidráulica ( la cuál consiste en aplicar una pequeña fuerza en el área menor se
obtiene una mayor fuerza en el área mayor.
p 1= p 2

Pág.15
F1 F 2
=
A1 A2

F 2= ( AA 21 ) F 1.
2
π r = A de un circulo .
π 2
A= 0
4
Ejemplos:
1) ¿Cuál es la masa de un pistón, dónde la fuerza se iguala con el peso del
auto?.
Ap=17 atm
0=24.5 cm
f 1=m. g
F= Ap. A 2
Ap x A 1=m . g
A2
m= Ap .
g
( 1.013 x 103 pa ) π ( 0,245 )2
4
m=17
9.8 m
s2
m=8.284,3 kg .
2) ¿Cuál es la presión que se ejerce sobre el pistón de un auto?
F 2=p 1. A 2
P 1=m x g ÷ A 2

p 1=
( 1500 kg )
( )
9.8 m
s2
2
π ( 0,12 )
p 1=324.941,3 Pa
Conversión de Pa a atm:
1atm. ------. 1.013x10^5 pa y 1pa = 1atm / 1.013x10^3
5
p 1=324.941,3 pa x 1atm ÷ 1.013 x 10
p 1=3.2 atm
La presión que se ejerce sobre el pistón de un auto es de 3.2atm.

Pág.16
Conclusión:

La práctica de laboratorio fue una experiencia muy fructífera, debido que


se aplicaron los conocimientos teóricos, sobre la hidrostática, el cálculo
de la densidad, el peso especifico, masa y volumen, y la densidad
Relativa del mercurio, el aceite comestible, agua , alcohol, gasolina y el
jabón líquido, dónde se presentaron distintas densidades, debido a su
variación de la masa, luego, estos datos, facilitaron el cálculo del peso
específico y la densidad Relativa. Que fue el paso número uno para
después, observar la torre de líquidos, que son el claro ejemplo de que a
mayor densidad el líquido se mantiene debajo de la superficie, y a se
manifiestan las tensiones superficiales, como laminas muy finas en
forma de capa, una sobre otra. Lo que comprueba como los cálculos son
aplicados en un hecho práctica y real. Posteriormente se observo, el
cambio de presión según la profundidad del líquido. Dónde la mayor
presión se encuentra en el punto más bajo, por ser el más profundo.
Finalmente se visualizaron de forma virtual los principios de pascal y
Arquímedes. Estos principios tienen diversas aplicaciones en la
ingeniería civil, y en distintas ramas, como la robótica, hidráulica y otras.
El principio de Arquímedes habla sobre la fuerza de empuje hacia arriba
y como puede contrarrestarse con otra fuerza, dónde se expresa que el
volumen del líquido desalojado es igual al empuje. Por otra parte, el
principio de pascal, se refiere en como se transmite presión a todos los
puntos del recipiente. Y como al aplicar una fuerza menor en un
recipiente menor se refleja una presión mayor en un área mayor.

Pág.17

Anexo:
Actividad 1: cálculo de las densidades del agua, alcohol, gasolina,
mercurio, aceite comestible, jabón líquido.
Pág.18
Pág.19
Pág.20
Pág.21

Actividad 2: Torre de líquidos según sus densidades obtenidas.


Pág.22
Pág.23
Actividad 3: observación de la presión Hidrostática en distintas
profundidades de la botella.

Pág.24
Pág.25
Pág.26
Bibliografía:

Montiel Pérez, Héctor. (2014). “Física general”. Primera edición Ebook,


México.

Prado, Jason.(2015). Los fluidos y sus densidades. Tercera edición,


Barcelona.

Pulido, Katerine. (2017). La presión Hidrostática. Editorial, casstle.

Tutorial de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=LwaHBRlAhlI

https://www.youtube.com/watch?v=LdY_cI-6Fdg

https://www.youtube.com/watch?v=toisQ3-8NnE

https://www.youtube.com/watch?v=4699pPYSgsk&t=6s

https://www.youtube.com/watch?v=eVKcrHhdiro

https://www.youtube.com/watch?v=oYykntrc_kY

https://www.youtube.com/watch?v=SNijhJQ6lyU

https://www.youtube.com/watch?v=iWQEh9T0rSk

https://www.youtube.com/watch?v=z14q47RHiMo

Pág.27

You might also like