You are on page 1of 10

Unidad 1.

Sistemas de información contable

El mundo empresario precisa, para la toma de decisiones, contar con los datos
necesarios para que, una vez que sean reinterpretados y resigni cados, reduzcan la
incertidumbre del entorno en el cual se toman.

El análisis sistémico es el que proporciona una mayor probabilidad de éxito en la


toma de decisiones sobre la administración de los recursos de cualquier actividad.

Un primer acercamiento a la de nición de sistema nos advierte que se trata de un


conjunto de elementos relacionados entre sí y que, en forma organizada, se
encuentran dirigidos para permitir lograr un objetivo determinado.

Conceptualmente, la información es todo aquello que disminuye la incertidumbre,


diferenciándose del dato, que podría ser de nido como cualquier señal que afecta a
un sistema.

En este punto, cabe señalar que el concepto de incertidumbre involucra la clara


conciencia y necesidad de conocer más profundamente un tema, para aumentar las
probabilidades de éxito en la toma de decisiones.

Para considerar: 
¿Ha experimentado situaciones de incertidumbre?
¿En qué contexto? ¿Recuerda que certezas buscó para
eliminar esa incertidumbre?
Con las aseveraciones anteriores como base, es posible a rmar que la información
se compone de un conjunto de datos debidamente escogidos, ordenados y
procesados, según las necesidades del usuario.

Por lo tanto, mientras un dato es un elemento objetivo y un conocimiento aislado


acerca de algo, –ine caz para la toma de decisiones-, la información se constituye
en la interpretación subjetiva de aquel.

Decimos que es subjetiva, ya que una de las principales características de la


información es que tiene que ser adecuada para cubrir la necesidad del usuario; es
decir que depende del sujeto al cual está destinada.

La elaboración de la información se puede realizar cada vez que sea necesario ante
una necesidad particular, pero cuando se deben tomar decisiones en forma
rutinaria, como ocurre en el caso de la gestión de organizaciones, hay que
establecer un método o procedimiento para que la información surja sin necesidad
de estar pensando su procesamiento.

En el ámbito empresario, la toma de decisiones gira en torno a dos grandes temas:


inversiones y sus fuentes de nanciación.

Concepto de contabilidad

Objetivo de la contabilidad

Informes contables

Usuarios de la información contable


Página 1 de 4

Concepto de contabilidad

Con el tiempo, las asociaciones fueron adquiriendo formas estructuradas y complejas, por lo
que se comenzaron a constituir las organizaciones con distintos objetivos. Partiendo de la
de nición de organización como: “asociación de personas regulada por un conjunto de
normas en función de determinados nes” (Real Academia Española, 2014, recuperado de
http://dle.rae.es/?id=RBkqiJI).

Estas organizaciones, en su funcionamiento habitual, deben tomar permanentemente


decisiones y, para ello, necesitan de información. Todo esto forma parte de la administración
de la organización. La información de índole numérica es la que emite la contabilidad como
disciplina.

Seguramente usted tiene una noción de la contabilidad,


¿cómo la de niría? ¿Qué elementos considera que debe
contemplar el concepto de contabilidad? 

Si bien podemos encontrar numerosas de niciones y distintos puntos de vista de una gran
cantidad de estudiosos de la disciplina contable, todos giran sobre los mismos conceptos
clave y en esta oportunidad, nos enfocaremos en un concepto simple sobre lo que se entiende
por contabilidad.

Una de nición funcional de contabilidad es aquella que nos dice que:

La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos


sobre: la composición y evolución del patrimonio de un ente; los bienes de propiedad
de terceros en su poder; y ciertas contingencias, produce información (expresada
principalmente en moneda) para: la toma de decisiones de los administradores y
terceros interesados y la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente
(Fowler Newton, 2004, p. 19).

Como vemos, se trata de una disciplina técnica que se encarga de recolectar, organizar y
registrar todos los hechos que afectan al patrimonio de una organización, generando
información con able para la toma de decisiones, que hacen a la economía, nanzas y
patrimonio de ésta. Cabe aclarar que la contabilidad no solo brinda información para la
gestión de las actividades profesionales, sino que también cumple un rol importante a nivel de
control, dado que permite detectar hechos o actos irregulares contrarios a los intereses de los
dueños, además de darles protección legal, ya que cuando han sido debidamente registrados,
sirven como medio de prueba ante la justicia.
Página 2 de 4

Objetivo de la contabilidad

De acuerdo a los conceptos revisados con anterioridad, la contabilidad tiene por objetivo la
generación de información útil a la toma de decisiones de los diferentes usuarios a los que
atiende.

El problema a abordar es la materialización o soporte físico de la información de índole


económico- nanciera y patrimonial que debe llegar hasta los usuarios. Los datos que son
procesados por el proceso contable deben ser reordenados, analizados y sintetizados en
reportes o informes que serán entregados a los usuarios de la información con ciertos
requisitos.

Los más destacables son los de pertinencia, con abilidad, sistematicidad, claridad y
comparabilidad, con sus requisitos dependientes.

 Para profundizar más en este tema, los invitamos a leer el punto 3, de la segunda parte de
la Resolución Técnica 16.

Resolución técnica Nº 16.pdf


612.1 KB
Página 3 de 4

Informes contables

Figura 1. Informes contables

Fuente: [Imagen intitulada de investigación cuantitativa] 2013, recuperado de


https://estudiodemercado.org/que-es-la-investigacion-cuantitativa

Los informes contables constituyen el medio por el cual la información salida del sistema
contable es comunicada a sus usuarios, quienes pueden emplearlos como uno de los
elementos para la toma de sus decisiones económicas (Fowler Newton, 2004).

Una posible categorización de los informes que la contabilidad emite para colaborar en la
toma de decisiones de los diferentes usuarios es la siguiente:

Cuadro 1. Información para la toma de decisiones


Fuente: elaboración propia.  

El objetivo de los estados contables es brindar información sobre la composición y evolución


patrimonial de una empresa, así como su evolución nanciera y de fondos.

 Para profundizar en este tema deberá dirigirse al punto 2 de la Resolución Técnica 16.

Resolución técnica Nº 16.pdf


612.1 KB
Página 4 de 4

Usuarios de la información contable

La necesidad de los usuarios de la información contable es esencial para establecer el


contenido y forma de los estados contables. En general, se puede determinar que la
información brindada por los informes contables debería servir para que, con respecto a la
empresa:

se tomen decisiones sobre el otorgamiento de créditos o la inversión en ella;

se determine su capacidad de generar resultados y autogenerar recursos;

se pueda scalizar desde el Estado, el cumplimiento de las obligaciones correspondientes


que debe afrontar la organización;

se pueda evaluar la gestión de los administradores, por parte de los accionistas, por
ejemplo.

Debemos tener en cuenta que estas utilidades de los reportes contables son solamente
algunos ejemplos y de ningún modo se establece aquí que sean sólo las enumeradas con
anterioridad.

Podemos intentar enumerar un listado de interesados en la información contable, es decir,


sus usuarios, que pueden ser de distintos órdenes:

estado;

acreedores;

responsables de gestión;

empleados;

clientes;
potenciales asociados;

sindicatos;

bancos.

Los informes contables se elaboran, entonces, teniendo en cuenta sus destinatarios, pudiendo
establecerse como:

de uso interno;

de uso externo (terceros).

Los primeros son los llamados informes de gestión, requeridos por quienes ejercen el rol de
administradores. No poseen un marco conceptual ni normas que los regulen, sino que se
elaboran en base a la información solicitada por los órganos correspondientes.

Los segundos se denominan estados contables. Al elaborar esta información para uso
externo, se presenta un detalle de la estructura patrimonial (activo, pasivo y patrimonio neto),
y su evolución (ganancias y pérdidas). A n de brindar una información ordenada y
comparable para los usuarios, al elaborar los estados contables, se deberán observar las
pautas de valuación y exposición establecidas por las normas contables vigentes en el país y la
región a la que pertenezca la organización.

Nos concentraremos en el procesamiento de la información para la generación de estados


contables, mientras que, posteriormente, el foco estará puesto en el herramental básico
necesario para la gestión del consultorio.

Comenzaremos el recorrido con el análisis de componentes del modelo, para seguir


avanzando con la metodología de registro de sus variaciones y concluir con la generación de
estados contables básicos.

 Para profundizar en este tema deberá dirigirse al punto 2 de la Resolución Técnica 16.
Resolución técnica Nº 16.pdf
612.1 KB

You might also like