You are on page 1of 5
JAVIER ROMERO QUIROZ México presenta extraordinarias pinturas alusivas a los némadas y la caza que practicaban éstos, con especificacién de muchas especies, objeto de esa caza. En nuestra patria, los némadas sobrevivieron por miles de afios, con esos elementos de vida, sin conocer la agricultura del maiz, planta de nuestro continente. Es indudable que los hombres de Asia, en las fechas o épocas en que pasan a nuestro Continente, no conocian atin la agricultura del arroz o la del trigo. I Mesoamérica El Maiz Mesoamérica es un término convencional antropoldégico que se da a una extensa region del México actual y parte de Centroamérica, pero que también se extiende hacia el norte hacia la llamada América Arida, cuna de grandes culturas y base para referirnos a la historia de los pueblos prehispanicos de nuestra patria. Despues del poblamiento de nuestra Patria, por familias chos siglos esos grupos humanos, Los némadas vivian también de la pesca y de la recolec- "Poe muchos siglos, el clima reinante, permitio una flora alimento de los grandes proboscidios. En una época que no podemos precisar, cambios de climas, provoca- ron la desaparicién de esa flora y la extincién de los probosidios y otros grandes animales, pero debié existir otro tipo de caza menor, que permitié la supervivencia de los habitantes de nuestro Valle y de otros lugares del Continente, pues no es factible que el hombre extinguiera a las grandes exhuberante, bestias. Los antiguos habitantes de nuestro Valle, ademas de la recoleccién que practicaban, debieron pescar abundantemen- te en nuestra zona lacustre. No se puede precisar cuando el hombre, quiza la aboriosa mujer, descubren en algun lugar de nuestro Continente, al antepasado del maiz, el teocintli, que evolucioné por hibrida- cién natural hasta obtenerse variedades de mejores granos, principio de la agricultura. Al maiz se le ha considerado una planta humana, por que se dice sin el cuidado del hombre, quiza se hubiese extii unque el maravilloso proceso vital, hace que la graminea germine y se desarrolle en condicio- de nuestra Patria, atribuy6 origenes divi- nahuatl, que implica el reconocimien- la mentalidad de esos antiguos ” o de el “origen divino” de encierra el concepto de Se acepta que la agricultura del maiz, fue conocida y practicada hace mas de 5.000 ajios, antes de Cristo, pero futuros hallazgos pueden dar otras fechas mas anteriores. Cuando el hombre, en nuestro Continente, descubre el maiz, en nuestro Valle se practicé intensamente su cultivo, motivando el nombre Nepintahihui, “la tierra del maiz” dado a este Valle. Hace mas de seis milenios, antes de 1519, fecha de la llegada de Hernando Cortés y sus huestes al punto geografico que conocemos con el nombre de San Juan de Ulua, en el Estado de Veracruz, nombre que se deriva de Colhua o Coliia, dado a los que conocemos como Aztecas, Mexicas y Tenochcas, que dominaban la mayor parte de nuestra Patria, existieron las condiciones, en diferentes regiones costeras y del altiplano, con climas calidos y frios y de manera especial en las regiones de Tula, la gran Capital de los Toltecas y en los Valles de México y en el nuestro, para el desarrollo de grandes culturas, fundadas en la agricultura del maiz, la plante maravillosa domesticada. Se considera que las grandes culturas de la humanidad se han dado, en regiones con fuentes de proteinas, en las mesopotamias, riberas y deltas de los grandes rios, cerca de los lagos o cerca iones lacustres, como en los casos del Indo, el Rio Amarillo y en nuestra la region entre los rios Grijalva y ia Mesoamericana, cuna de la cultura inalmente por pueblos de Mazahuas, que después del sol”. “El pueblo mestizaje, pero todo esto no altero, en nuestro Valle, sus ricas fuentes de proteinas, 3 5 brotaban en Almoloya, formando el Chicnahuapan, su rio y sus ciénagas, con playas ubérrimas, para el cultivo del maiz, el et/, o frijol, la calabaza, el Huautli y otras especies, mas los peces como el iztamichin, el famoso pescado blanco de nuestra patria, el axolotl, el juil, otra especie de pescado negro pequefi, la carpa, batracios y la carne de miles de anatidos de variadas clases, aves migratorias que llegaban a nuestra zona lacustre del Chicnahuapan, mas las especies domestica- das de esas areas, el Hueyxolotl o guajolote ave americana, que domesticada, es rica en carne, el mazatl o venado, el tochtli o conejo, el armadillo, el pécari y otras especies que aun existian hace algunos afios, antes de la desecacion del Chicnahuapan y sus ciénagas. originadas por los manantiales que IT Los Nahuatl y los Matlatzinca ica y la didactica, tienen como premisas contes- antes que los estudiosos plantean por que se Iga que los pobladores prehispanicos del Valle Tolocan y de nuestra Ciudad, Tolocan 0 Toluca, y en consecuencia muchos nombres corres- Otomiano. y Matlatzincas, son conside-

You might also like