You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS,


RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA: AGRONOMÍA

CLASE: 6TO CICLO “B”

CÁTEDRA: FITOMEJORAMIENTO.

DOCENTE: ING. MARCELO ROJAS.

TEMA:

 VARIEDADES Y HÍBRIDOS.

VARIEDADES

El mejoramiento de variedades, una solución para la


producción

El fito mejoramiento consiste en la técnica de


investigación mediante la cual se cruzan distintas
variedades de una misma especie vegetal con el objetivo de mejorar sus características
genéticas logrando así plantas más resistentes y productivas.
En Ecuador el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) es la
institución encargada de realizar investigación en fito mejoramiento. Johana Biutrón,
técnica del departamento de biotecnología del INIAP, explica en qué consiste el proceso.
“Para comprender mejor, el fito mejoramiento asistido son todas las técnicas y actividades
que se puedan realizar dentro del laboratorio con el fin de llegar a mejorar una variedad.”
Las variedades vegetales pueden mejorarse mediante procesos realizados en laboratorios o
directamente en el campo, esta última forma es la manera tradicional y más antigua de
polinización, sino que, en lugar de realizarse por los insectos, el agua y el viento, como en
la naturaleza, la polinización es inducida por los investigadores.
Esteban Falconí, fito mejorador del programa de cereales del INIAP, comenta cómo se
realiza el proceso. “Consiste en tomar el polen de un padre y llevarlo a la flor de la que
vendría a ser la madre, este cruzamiento reproducirá semillas y de estas semillas los fito
mejoradores evaluarán y seleccionarán las mejores para en el futuro desarrollar una nueva
variedad. Lo que hace el INIAP es producir semillas de categorías altas, que se conocen
como semillas registradas para que los productores de semillas inscritos en el ministerio de
agricultura puedan multiplicar estas semillas de categoría certificada y luego puedan
comercializarlas.”
El último paso en todo proceso de mejoramiento vegetal es registrar los nuevos materiales
en el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), proceso que según Falconí es
indispensable. “Registrar la variedad evita que otro grupo que esté interesado en desarrollar
una nueva variedad se apropie de las variedades que han sido desarrolladas por el
Instituto.”
TIPOS DE VARIEDADES
La aparición de las primeras variedades cultivadas.
Llamamos planta cultivada es una planta modificada genéticamente a favor de las
necesidades del hombre e inexistente como tal en la naturaleza; lo mismo se dice del animal
domesticado. Las poblaciones silvestres bajo el control del hombre es algo
permanentemente sujeto a discusión, un enorme número de ellas ha estado en estrecho
contacto con el hombre y pocas se quedaron con él. Parece claro que algunas especies, y
aun variedades o razas dentro de éstas, han sido más maleables que otra; de ahí que se haya
acuñado el concepto de domesticado potencial: “plantas (y animales) propensas a ser
domesticadas”. (Cubero.J, 2006).
Variedades tradicionales en colecciones de germoplasma.
Las primeras colecciones in situ de variedades tradicionales fueron establecidas por
mejoradores a finales del siglo XIX y durante los primeros años del siglo XX. Hasta los
años 60 del siglo XX, las denominadas “Estaciones de Introducción de Plantas” tuvieron un
papel fundamental en el mantenimiento de grandes colecciones. (FAO, 2010).
Variedades locales conservadas en colecciones
La erosión de los recursos genéticos, junto a la desaparición de las prácticas y
conocimientos gracias a los cuales los agricultores acostumbraban a manejar, utilizar y
conservar los recursos genéticos, supone una seria amenaza a la seguridad alimentaria del
mundo ya que la pérdida de variación genética disminuye el potencial de las especies para
hacer frente a estreses abióticos y bióticos. La disponibilidad de fuentes de variabilidad
genética es esencial para el desarrollo de cultivos con fenotipos adaptados a las más
diversas condiciones (MAGRAMA, 2014).

Las variedades sintéticas.


La mejora de plantas alógamas se basa principalmente en la utilización controlada de la
heterosis que aparece en los híbridos entre ciertos genotipos. Sin embargo, en muchas
especies alógamas no resulta practicable la producción anual de semilla híbrida de primera
generación. (Sahagun. J, 2011).

Variedades obtenidas por selección


Desde la variedad población derivada del más simple de los métodos de selección hay un
camino continuo hasta llegar a las auténticas variedades sintéticas que utilizan líneas puras
(esto es, altamente homocigóticas). (Rodriguez.A, 2006).
HIBRIDOS
En la cría y en la agricultura, los híbridos son plantas o animales producidos por un
cruzamiento de dos variedades o especies genéticamente diferentes.
Las plantas híbridas se crean cuando el polen de un tipo de planta se emplea para polinizar
una variedad completamente diferente, resultando en una planta totalmente nueva. A
menudo los híbridos no son fértiles y por lo tanto no pueden reproducirse. Por ejemplo, las
mulas son híbridos estériles de burro y yegua.
Se refiere aquello que es producto del cruce, mezcla o integración de elementos de distinta
naturaleza.
Híbrido, como definición estricta se considera al descendiente del cruce entre especies,
géneros o, en casos raros, familias, distintas. Como definición más imprecisa puede
considerarse también un híbrido aquel que procede del cruce entre progenitores de
subespecies distintas o variedades de una especie.
Los híbridos que se originan en la naturaleza desempeñan un papel evolutivo importante en
el incremento de la variedad genética.
Los híbridos presentan con frecuencia lo que se denomina vigor híbrido; tienden a ser más
grandes, crecen con más rapidez, y están más sanos que sus progenitores. Por ejemplo, las
mulas se crían por su fuerza, que es superior a la de sus padres.
Las plantas ornamentales se cultivan por sus flores grandes; casi todo el maíz y los tomates
que se producen hoy en día son híbridos que originan frutos mucho más grandes que los de
sus padres.

VARIEDADES HÍBRIDAS
• Ventajas

 Heterosis o Vigor híbrido


 Combinar caracteres de distintos progenitores

 Cultivares uniformes

 Mayor producción

 Protección de los derechos del mejorador

• Desventajas
• No es posible la propagación por parte de los agricultores
• Mayor vulnerabilidad a epidemias
• Mayores requerimientos
• Mayor costo por semilla
• Menor tiempo de cosecha
Criterios a considerar para el empleo de variedades híbridas
• Disponibilidad de semilla para la siembra • En el tiempo correcto • En el lugar adecuado
• Semillas en óptimas condiciones • Adecuación a la producción local y a la demanda del
consumidor • Disponibilidad de condiciones adecuadas de almacenamiento
• Sistema de mercadeo bien organizado • Servicios de extensión para la guía de los
agricultores • Sistemas de precios (regulaciones gubernamentales) lemas de
comercialización y almacenamiento
Característica de variedades híbridas de la mejor calidad
Una cualidad importante de cualquier variedad híbrida indica-sativa es la heterosis. Esta es
más conocida como vigor híbrido, y ocasionalmente es llamada por los breeders
profesionales de cannabis como ‘cruzamiento exogámico’. Esto es cuando dos variedades
suficientemente diferentes genéricamente son cruzadas o hibridadas.

El resultado es un mayor vigor de crecimiento, o heterosis, que cualquiera de las variedades


padres. La heterosis es una de las razones por las que tantas personas que cultivan sus
propias semillas feminizadas de cannabis o semillas auto florecientes adoran cultivar las
mejores variedades híbridas. Crecen rápidamente y, debido a su genética de buena calidad,
es difícil vencer a las semillas de cannabis de las mejores variedades híbridas.
Bibliografía
Cubero.J. (2006). Recursos Fitogenéticos. Editorial Agrícola Española. Madrid.

FAO. (2010). Segundo informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y
la agricultura en el mundo. Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la
agricultura. . Roma.
MAGRAMA. (2014). Anuario de Estadística Agroalimentaria. Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/publicaciones. Mexico.

Rodriguez.A. (2006). Variación de compuestos nutricionales en seleccion de variedades III


Congreso de Mejora Genética de Plantas., (págs. 45:91-92). Mexico.

Sahagun. J. (2011). . Consanguinidad y rendimiento de variedades sintéticas derivadas de híbridos


simples. ., (págs. 56 (3) 265-272). Madrid.

https://elibro.net/es/lc/bibliotecaueb/inicio

http://agro.unc.edu.ar/~mejogeve/H%C3%ADbridos2018Posgrado.pdf

You might also like