You are on page 1of 4

OBRA CRISIS DE IDENTIDAD ll

La obra que me llamo la atención más que todo por la pintura es una pintura particular los
colores la difuminacion, caracterización de personas y animales.

TECNICA
Lo más resaltante de esta obra es que usa la técnica de la acuarela sobre papel, la técnica
de la acuarela consiste en aplicar capas semi-transparentes, que se irán superponiendo
para conseguir colores más oscuros. Se pinta de claro a oscuro, es decir, no se pinta el
color blanco, sino que se reserva el blanco del papel.

Esta obra de David Angles, pintada en 1986, está compuesta por tres personas y un animal;
dos personas se encuentran frente a frente; una de ellas tal vez mujer él lleva una falda de
colores que imita un textil una camisa amarilla con formas coloridas y un sombrero con
pluma que cae hacia atrás; esta persona y sostiene un prisma y la examina pareciera
mirarse y aceptar cuestionar sus cambios de identidad visibles en su piel blanqueada, el
corte de su pelo y su nueva y extraña vestimenta. Una segunda persona quiere al hombre
lleva un sombrero y un traje gris se cubre el rostro con un cartel con el que se niega a ver
a la otra persona o niega ver los cambios de identidad que aquella habría ha cometido la
tercera persona corresponde a un hombre con camisa de fuerza azul; está cabeza abajo y
parece estar errando en el vacío observa a las otras dos que están en actitud de diálogo
aunque también de incomunicación. La cuarta figura es un animal parecido a un perro
apenas representado mostrando sus dos patas frontales y cayendo del cielo o, tal vez, en
posición de ataque al grupo.

AUTOR DAVID ANGLES


ANGLES LÓPEZ, David (La Paz, Bolivia, 1955-
2000).- Pintor y grabador. Radicó por varios
años en París, Francia. Estudió en la Escuela de
Artes ‘Hernando Siles’ (1977) y siguió cursos de
grabado en el Centro Boliviano-Brasileño de
esta misma ciudad. Expone desde 1976 en
galerías de Oruro, La Paz, Medellín (Colombia).
Participó de innumerables Bienales de Arte
como la de Roma (1978), Maldonado (Uruguay,
1979), Buenos Aires (1979), Noruega (1980),
San Juan de Puerto Rico (1981), París (1982),
Inbo (LP, 1983), La Habana (1984), México
(1984), Taiwán y Japón. El francés Gastón Diehl
comentó en 1998: “Desde su nacimiento en La
Paz, David Angles ha conocido las exigencias del destino, guardando siempre su recuerdo
aunque haya trabajado en Francia desde hace varios años. En realidad, nunca rompió los
lazos inmediatos y profundos de su tierra natal, él siempre ha sido muy sensible a la realidad
de su país y la pena de los hombres. En sus gestos calurosos, Angles supo conquistar
envidiables posiciones dentro de los salones y lugares de exposición de ambos países,
siempre llevando su obra a su paroxismo de fuerza y expresión: algunas figuras emergiendo
de la bruma, estas caras dolorosas y figuras con vestidos multicolores vuelven a decir cómo
está de cerca esta vida, confiriéndole una dignidad coherente muy característica de esas
tierras de altiva nobleza".

PREMIOS Y OBRAS RESALTANTES


Primer Premio de diseño Salón Bodas de Oro de ESBA (LP, 1976); Premio Único de diseño
de la UTO (Oruro, 1976); Primer Premio en acuarela del Salón Murillo con la obra
‘Elecciones II’ (LP, 1978); Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con la obra ‘Masacre
del valle de Tolata’ (LP, 1979); Segundo Premio en dibujo del Salón 14 de Septiembre
(Cbba, 1979); Segundo Premio en grabado de la I Bienal Pucara (LP, 1981); Primer Premio
en grabado del Salón Murillo con la obra ‘En busca de mi identidad’ (LP, 1983); Primer
Premio en grabado del Salón Murillo con la obra ‘Buscando el pecho fraterno para morir
abrazado’ (LP, 1988); Premio Único en acuarela del Salón Murillo con la obra ‘Muro de los
lamentos, elecciones’ (LP, 1989); Premio Único en grabado del Salón Murillo con la obra
‘Pueblo fecundo II’ (LP, 1989).
GLOSARIO

1 BROCATEADO.- El origen del brocateado o brocatería se remonta en pinturas de arte


bizantino en Asia Menor, también fue muy desarrollado en el Medievo y Renacimiento para
reaparecer con gran esplendor en el Cuzco del siglo XVIII. Cabe mencionar que no solo el
brocateado fue exclusivo de la Escuela Cuzqueña, ya que muchas otras Escuelas
circundantes también lo emplearon, pero en la ciudad peruana adquirió un gran valor
creándose como epicentro artístico a seguir.
Podremos encontrar en el término brocateado37 varias definiciones diversas, así pues se
puede decir que le brocatel proviene del “brocado”. Se trata de una pintura cubierta con
diseños de oro, generalmente para mostrar lujosas prendas de vestir, siendo los pintores
de la Escuela de Cuzco los que favorecieron esta técnica que simula los relieves del
brocado o damasco, de ahí su nombre de brocateado. Esta técnica es un añadido como
ornamentación que se realiza al final de cada obra. Cuando nos referimos a la palabra
brocateado, cabe mencionar que no siempre la aplicación ornamental es dorada, sino que
también se pueden encontrar plata, e incluso el uso de otros pigmentos, como por ejemplo
el blanco, para la realización de las puntillas de los ropajes.
2 PAN DE ORO.- Los orígenes del dorado, datan según vestigios dejados por las
civilizaciones sumerias y griegas hace aproximadamente 3500 años, estas civilizaciones
usaron el oro en pequeñas láminas pudiéndolas aplicar en superficies bien distintas, así
surgió el uso del pan de oro.
Su uso es bastante variopinto, desde muebles, objetos ornamentales y elementos
arquitectónicos como columnas y capiteles. La técnica del dorado fue usada también por
otras civilizaciones como la romana y la griega en occidente y por china y la civilización
oriental quedando en manos de esta última el uso del de la técnica del dorado durante la
Edad Media, ya que en occidente y en Europa apenas se usó.
No fue hasta el Renacimiento hacia el siglo XIV cuando se vuelve a recoger importantes
muestras en obras religiosas dentro de ese nuevo "despertar" de la civilización occidental
copiando y desarrollando las obras de las antiguas civilizaciones griega y romana.
3 ALEGORIA.- Alegoría, del griego (allegoría) «figuradamente», es una figura literaria o
tema artístico, que busca representar una idea valiéndose de formas humanas, de
animales, y/o de objetos cotidianos.
La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen, para que pueda ser mejor
entendido por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual,
obedece a una intención didáctica. Una alegoría puede entenderse como una temática
artística o una figura literaria utilizada para simbolizar una idea abstracta a partir de recursos
que permitan representarla, ya sea apelando a individuos, animales u objetos. Por citar un
ejemplo: la imagen de una calavera con dos huesos cruzados constituye una alegoría de la
piratería.
4 CARNACIONES.- HERÁLDICA Color natural que se da en el escudo a las partes
desnudas del cuerpo humano. PINTURA Tratamiento pictórico de la carne en la
representación de la figura humana la frialdad de colores y las carnaciones pálidas han
caracterizado toda su producción.
5 POSTRIMERIAS.- Se alude con esta expresión a las últimas (postreras) realidades que
le esperan al hombre. Son acontecimientos escatológicos, es decir en la frontera entre el
más acá y el más allá.
Los catecismos antiguos, como el Astete, llamaban noví-simos o postrimerí-as a cuatro
ideas básicas de forma simplificada: muerte, juicio, infierno y gloria. El “Catecismo de la
Iglesia católica” recuerda que el final de la “vida presente” y el comienzo de la “vida futura”,
que es eterna, tiene que ver con otras realidades: fin del mundo, resurrección de los
hombres, purgatorio, encuentro con Dios, triunfo y glorificación de Cristo, unión eterna con
Dios y los santos.
6 TETRAMORFO.- La palabra 'tetramorfo' etimológicamente indica una representación de
cuatro elementos. En la tradición cristiana, el profeta Ezequiel describe cuatro criaturas con
cara humana y apariencia animal. Ya en la edad media, se asocian a los cuatro
evangelistas, representados alrededor de Cristo.
El león representa a Marcos porque su Evangelio comienza hablando de San Juan Bautista,
que clama en el desierto. Su voz es como la del león, un animal fuerte y noble, como lo será
Jesús.
El toro es Lucas porque empieza hablando del sacrificio de Zacarías a Dios y el toro es el
símbolo del sacrificio, el deseo de una vida espiritual que permite al hombre triunfar por
encima de las pasiones animales y obtener la paz.
El águila simboliza a Juan porque esta ave se considerada un animal sabio y clarividente,
que cuando vuela mira directamente al sol, y el Evangelio de Juan es más abstracto y
teológico que los demás.
El ángel es Mateo, porque es el único que habla de la genealogía de Cristo, el Hijo del
Hombre, y además representa el amor divino, enviado por los ángeles (mensajeros de
Cristo) a los humanos.

You might also like