You are on page 1of 14
2 we AURIRIACIENSE (38.000-28.000) () () V ex Gs -Imégenes femeninas restringidas a la representacién de vulvas. -Estilo I (32.000-25.000): Representacién rupestre mediante trazos profundamente grabados. Los disefios son simples y muy esquemdticos, comprende arafiazos, representaciones de érganos sexuales, sobre todo vulvas y raramente falos; algunas figuraciones animales reducidas a cabeza y partes anteriores muy mal trazadas, cipulas. -Primeras pinturas y bajorrelieves del Arte Paleolitico -Industria de hojas espesas y laminitas -Industria ésea elaborada GRAVETIENSE (28.000-21.000) (OROK@) & & mex ay -"Venus": pequeio tamafo, disefio de rigida y simétrica concepcién vertical, desnuda, presentan un volumen romboidal, caderas y gliiteos exagerados (definidos como esteatopigicos, en comparacién con las mujeres bosquimanas), destacan los caracteres femeninos como los pechos, el tridngulo pibico y un abultado vientre de mujer embarazada, rostro es inexistente o difuminado, piernas inacabadas -Las esculturas reproducen con exactitud los rasgos fundamentales de las especies representadas, pero no copian la realidad sino que la interpretan plasmando la fuerza, la elasticidad 0 la fiereza que caracterizan a cada especie animal. El leén parece tener una importancia especial durante este periodo. -21.000 BP, méximo glaciar que acumula enormes masas de hielo en Centroeuropa, creando una barrera infranqueable, los grupos orientales mantienen el modelo gravetiense durante milenios Los cazadores orientales, frecuentemente asentados en poblados de cabafias construidas con defensas y grandes huesos de mamut, han dejado algunos enterramientos humanos acompafiados de riquisimos ajuares, excepcionales figuras en marfil y barro cocido (las cerémicas més antiguas conocidas hasta la fecha). En el occidente Europeo el arte mueble se restringe a algunas plaquetas grabadas con toscos disefios animales. -Estilo II (25.000-20.000): Comienza a constatarse la organizacién de figuras de contorno (temética) en paneles seleccionados de dreas concretas de las estaciones rupestres, es decir, aparecen los primeros "santuarios". Los convencionalismos mds caracteristicos de esta etapa consisten en la representacidn de los animales con una linea cérvico-dorsal en forma de S, una cabeza y unas extremidades pequefias apenas esbozadas y desproporcionadas con respecto a los grandes voltimenes de los cuerpos, la perspectiva torcida de los cuernos, frecuentemente en los caballos, la crinera en escalén y una clara ausencia de detallismo (ojos, orejas, corvejones, lineas de despiece....). A este estilo pertenecen figuraciones femeninas bajo la forma de estatuilla o de esculturas en bajorrelieve. SOLUTRENSE (21.000-17.000) €) ( ©) & & area Ronen = Méximo glaciar (21.000 BP) que acumula enormes masas de hielo en Centroeuropa, creando una barrera infranqueable, el sistema alpino, hasta la costa mediterrdnea. Occidente, aislado, desarrolla una nueva cultura: el Solutrense. -Tecnocomplejo de Europa occidental -Piezas bifaciales y retoque plano -Industria ésea original: aguja -Posible cambio en las técnicas de caza -signos rectangulares con subdivision interna -Estilo IT -Estilo ITT (20.000-16.000): Los animales continan presentando la linea cérvico-dorsal en S pero menos pronunciada, hay mayor detallismo anatémico y mayor grado de proporcién de las figuras aunque la desproporcién entre las diferentes partes del cuerpo es atin destacable (vientres muy orondos, cuellos largos, cuerpos anchos....) y en estos momentos surge la utilizacién de la técnica de tinta plana. Doble crinera o el llamado “pico de pato" de los caballos Caracterizada por la aparicién del grabado miltiple (en figuras completas con extremidades cortas), el grabado estriado (en éreas concretas como el cuello, la cabeza, y pecho, principalmente de ciervas) y el tamponado, contintian las figuras rojas y negras de tradicién Aurifiaco-gravetiense, evidencidndose ya la asociacién de la pintura y el grabado. a nt nacpaventense 11164] he) a (17.000-11.000) || Jae v ™® -El clima se suaviza y desaparece la gran barrera de hielo que dividié la Europa solutrense. El Magdaleniense es la ultima gran cultura de los cazadores europeos desde Portugal hasta Polonia y conoce un desarrollo de las Artes Paleoliticas como nunca habia existido. El ‘aumento demogréfico y las geografias sociales que establecen los grupos europeos propician los intercambios de objetos e informacién a largas distancias. El desarrollo tecnolégico experimenta un salto con la aparicién de nuevas técnicas para el uso de nuevas materias primas de forma estandarizada, como el hueso y el asta. -Arte Mueble: experimenta un incremento en cantidad y calidad, quizé como resultado de sociedades mds complejas, desiguales y competitivas, donde los objetos materiales se convierten en simbolos de estatus individual dentro del grupo y valores de intercambio entre diferentes grupos. -Arte Rupestre: aparecen los grandes santuarios, quizé lugares de agregacién temporal de los grupos. Se multiplican los pequefios santuarios. -Apogeo a finales del Magdaleniense, desaparece de forma repentina hacia 11.000 BP -Termina el estilo de vida de los cazadores-recolectores. -Las figuraciones femeninas se diversifican y vuelven a aparecer algunas estatuillas, pero de canon distinto. Se generaliza un modelo mucho més esquemético de silueta femenina vista de perfil, sin pies ni cabeza, donde a veces se representan los pechos y los brazos. Esta especie de ideograma femenino aparece grabado, generalmente en grupos, en huesos y plaquetas mobiliares, pero también en las paredes de las cuevas. También se hallan figuras femeninas mucho més explicitas, con el vientre abultado sugiriendo el embarazo, que suelen aparecer formando escenas y portan adornos como brazaletes y collares. -Magdaleniense inferior (17.000-14.000 BP): numerosas variantes locales, seguramente por un modelo de territorialidad en los grupos cazadores que les identifica con un drea geogréfica. -Magdaleniense medio (14.000-13.000 BP): cambio en el modelo de territorialidad Magdaleniense, reanudéndose los desplazamientos e intercambios a larga distancia. Objetos y temas decorativos franco-pirenaicos -Magdaleniense superior (13.000-11.000 8P): presenta un mayor niimero de yacimientos y una gran extensién territorial. Se generalizan los utensilios en hueso, como arpones, propulsores, bastones perforados,... con numerosas y elaboradas decoraciones. -Estilo IV -estilo IV antiguo (16.000-13.000), coincidente con el Magdaleniense inferior y medio: las figuras animales tienden hacia el naturalismo, completando las siluetas con abundantes detalles (ojos, lacrimales, corvejones, orejas, pezufas,..) llegando a representarse hasta el pelaje en crineras y vientres, se inserta en éstos la convencién de despiece en M (trazo con la forma de esta letra que recorre esta drea y parece querer plasmar la diferencia de color e intensidad del pelaje del abdomen de algunos animales), Se constata la combinacién de técnicas que realzan los volimenes (tintas planas, sombreados y aprovechamiento de resaltes naturales) y destacan ciertas partes del cuerpo (grabados de diferentes tipos, trazos pintados). Las proporciones son mds equilibrades, contornos modulados, detalles anatémicos y volumen corporal. Encontrarfamos figuraciones humanas variadas aisladas o participando en escenas. -estilo IV reciente (13.000-11.000) propio del Magdaleniense superior-final, no es fécilmente distinguible del antiguo, ya que continda con esa busqueda del naturalismo, no obstante, se aprecia un mayor movimiento/animacién en las figuras y un menor detallismo, de modo que, aunque se siguen respetando unos contornos realistas, las imdgenes evidencian una pérdida de lo “accesorio" con respecto al anterior momento, al tiempo que muestran una mayor preocupacién por el dinamismo. -Las figuraciones femeninas se diversifican y vuelven a aparecer algunas estatuillas, pero de canon distinto. Se generaliza un modelo mucho mds esquemético de silueta femenina vista de perfil, sin pies ni cabeza, donde a veces se representan los pechos y los brazos. Esta especie de ideograma femenino aparece grabado, generalmente en grupos, en huesos y plaquetas mobiliares, pero también en las paredes de las cuevas. También se hallan figuras femeninas mucho més explicitas, con el vientre abultado sugiriendo el embarazo, que suelen aparecer formando escenas y portan adornos como brazaletes y collares. Imagenes femeninas esquemdticas vistas de perfil, tanto grabadas en plaquetas como en pequefias esculturas de marfil, asta o piedra. s\ AZILENSE /EPIPALEOLLTICO Ze SA ox at” ES Ee eh & st Z, (11.000-9.000) a -Estructura base trapezoidal del cuerpo -Contorno: trazo en alambre de espino, yuxtaposicién de lineas cruzadas, doble trazo relleno de lineas cruzadas -Patas reducidas muchas veces a dos pequefios trazos oblicuos convergentes conteniendo haces rectilineos 0 reticulas -Relleno de las cabezas: reticulas, bandas de lineas paralelas - Relleno del cuerpo: convencionalismos geométricos -Figuras ciegas: no se dibujan los ojos, dejando ese espacio sin rayar; la nariz 0 la boca, pero si las orejas, crineras y cornamentas. -Cazadores recolectores del Holoceno inicial aportan una interesante coexistencia entre el naturalismo y el esquematismo. -Microlaminar, geométrico -Predominio soportes liticos frente a escasos fragmentos éseos decorados-Couraud. Lo definen los motivos pintados sobre cantos 0 guijarros y plaquetas, agrupando puntos, trazos transversales o longitudinales, lineas onduladas, cruces, dvalos, restos de pigmento que en algunos casos decoran enteramente estos elementos. Algunos cantos, y en ciertas ocasiones huesos, presentan series de trazos incisos. Los pigmentos serian dxido de hierro Yy manganeso (diferentes tonalidades de rojo y negro), aplicados con el dedo, finos pinceles o proyectando pintura (manchas), utilizando también aglutinantes, indefinibles en la actualidad -Dos estilos -transicién de niveles Magdalenienses/Azilienses: aumentan los motivos abstractos, pero contintan dibujdndose zoomorfos magdalenienses sobre cantos y plaquetas. En estos mismos niveles y ya en los Azilienses, otras figuras se simplifican y las incisiones son menos seguras -sobre fragmentos éseos aparecen animales exageradamente alargados, desproporcionados en relacién con las patas, rellendndose con trazos paralelos o decoracién abstracta. Las cabezas y patas se resuelven a partir de rayas simétricamente entrecruzadas. -Repertorio iconogrdfico: équidos, bévidos mayoritariamente, cérvidos, cdpridos..., -Estilo de las figuras Azilienses muy homogéneo y diferenciado de las Magdalenienses, encajando con una cadena operativa repetitive. Puede suponerse una representacién figurativa dentro de lo abstracto, aunque quede enmascarada. Figurativismo esquemético y abstraccién se nutren de un mismo mundo simbdlico. -Estilo V (Roussot): pigmentos (éxido de hierro y manganeso), las formas se reducen a franjas, puntos o manchas. En el Aziliense Antiguo Gnicamente se encuentran decoraciones que aparecen sobre azagayas, punzones, arpones, espdtulas, costillas, placas de hueso, colgantes,... mientras que en el Cldsico encontramos manifestaciones sobre hueso, cantos pintados y plaquetas o cantos con grabados. Escasa utilizacién de plaquetas, abundantes en el Magdaleniense, y la amplia utilizacién de cantos (ausentes en el periodo anterior). ARTE LEVANTINO } (6000-5000) + faba > -Ubicado generalmente en el arco mediterrdneo de la Peninsula Ibérica en abrigos rocosos de escasa profundidad -Carencia de signos -Muy dindmico y naturalista, con figuras ubicadas en las regiones menos profundas de las cuevas, generalmente representando escenas de caceria con arco y flecha. -Aparecen escenas de recoleccién de miel, combate o danza -Movimiento y ordenacién espacial de los zoomorfos y antropomorfos acudiendo a la oblicuidad (cazadores en carrera, guerreros danzando). Huellas de ungulados -Zona Sur destacan temas de cardcter social u otros aspectos de la vida cotidiana -Preponderancia de las figuras humanas -Figuras masculinas 3 tipos (Alonso y Grimal): con trax triangular y piernas muy desarrollas con exagerada representacién masa muscular; con cuerpo triangular y extremidades sin expresién muscular; cuerpo recto y musculatura en las piernas; sin detalles anatémicos ni en cuerpo ni piernas. Arqueros que muestran flechas con arco cargado y tenso, 0 agrupadas junto al arquero; desnudos en la mayorfa de las veces -Figuras femeninas mds escasas que las masculinas: con falda larga acampanada, con cabeza triangular, con pechos al descubierto y adornos de los brazos; siluetas curvas y caderas redondeadas. Postura poco dindmica -Animales naturalistas més o menos estilizadas que en realidad son auténticas siluetas (cdpridos -menos detalles-, cérvidos -mucho detalle en los machos-, bévidos -tamajio considerable y cuerpos macizos con detalladas astas-, suidos, équidos -comparten espacio con otros zoomorfos, poco detallados-, en menor medida cénidos -en manadas-, insectos - trazos mintisculos como en enjambre, dificiles de identificar-, aves - sin detalles anatémicos precisos-). Algunos se representan heridos, alcanzados por flechas 0 muertos. Dorso y vientre conformados por lineas rectas. Proporciones entre extremidades y tronco similares (estructura rectangular). Linea dorsal recta con tren delantero mds potente que el trasero. Trazado abdominal desplazado hacia los cuartos traseros -Figuras pequefias, entre 5 y 25 cm (alguna excepcién de més de medio metro). Silueteados y rellenados con pintura en tinta plana. -Colores: rojo, del rosa o naranja al carmin o castafio oscuro; el negro y el blanco. Aplicados con una supuesta pluma de ave, produciendo trazos finos y prolongados, 0 pinceles de un solo pelo -Naturalista, estilizada estética, estilizada dindmica, de transicién a las facies esquemética (Calcolitico) -Tinta plana: perfilado del contorno y posterior relleno del interior, que puede ser homogéneo (superficie cubierta) o listado (trazados que rellenan) -Escena caza con zoomorfos centro de la composicién (presentacién como victimas) y cantropomorfos fuerte dinamismo. ARTE MACROESQUEMATICO QRS sg » ‘ (6000-3000 BP) * -Presenta unidad temética y estilistica y limitada distribucién territorial -Pintura densa, pastosa, siempre rojo oscuro en abrigos poco profundos, ocupando escasos motives toda la superficie, aplicada con una especie de mufequilla, produciendo un trazo muy ancho - Cerdmica cardial -Corresponde a primeras comunidades productoras -Representa figuras humanas, {dolos u orantes -Ritos de fertilidad -Soporte: pequefios abrigos calcéreos iluminados con facilidad por la luz diurna -Motivos figurativos que abarca toda la superficie 0 el espacio, cuando el abrigo es de mayores dimensiones estdn colocados en la zona central. -Antropomorfos asexuados, con sujetos en visién frontal creados por un trazo grueso recto vertical que plasma el cuerpo, en cuyo extremo superior se adosa un gran circulo para indicar la cabeza. Algunas imagenes poseen brazos que casi en todas las ocasiones se dirigen hacia arriba en actitud de oracién. -Serpentiformes que pueden ser de apéndices terminal (més abundantes), horizontal o con menos detalles y los zigzags verticales -Puntuaciones y barras -Noroeste Alicante y sur de Valencia Go020 AAS RS -Simplificacién del estilo, técnica nada depurada y trazo répido -Indicio de protoescritura o ideogramas. -Engloba pinturas y grabados -Se mueve entre el naturalismo y la abstraccidn con auténticos disefios geométricos -Fases: Naturalismo, seminaturalismo, semiesquemdtico y esquemdtico -Antropomorfos: de tendencia naturalista, de brazos y piernas en arco, de tipo golondrina, de tipo ancoriforme, de brazos y piernas en dngulo, de tipo doble Y, de brazos y piernas en cruz, de tipo cruciforme, de tipo T, de tipo doble T, de tipo mixto, de brazos en asa, de tipo phi griega, de tipo p griega. Comparten las mismas estructuras iconogrdficas de algunos zoomorfos (tronco y extremidades). -Antropomorfos masculinos 0 femeninos, con partes resaltadas (ojos, manos, piernas en zigzag...) 0 careciendo de ellas, con vestidos 0 ropajes, tocados u otros adornos, armas y detalles diversos, agrupados en parejas o formando escenas de caza, danza, lucha, domesticacién. -Zoomorfos: naturalistas o esqueméticos, cuadripedos, aves, peces, serpientes u otros -fdolos: Oculados, bitriangulares, halteriformes, placas 0 estelas -Ramiformes, pectiniformes, esteliformes, tectiformes (rectangulares, escaleriformes, trineos 0 carros), circulares -Utiles: armas (hachas, espadas, pufiales, arcos, flechas...) y herramientas -Otros: barras, puntos, tridngulos, dngulos, zigzags, serpentiformes, manos... -Cantos pintados, siempre en rojo -Antiguo con motives geométricos o figurativos y algunos antropomorfos complejos como orantes con los brazos levantados o has de lineas convergentes -Técnica pinturas: la mayor‘a de las figuras se realizaron con trazos simples més o menos gruesos o tinta plana a partir del mismo proceso pictérico, sin olvidar algunas puntuaciones , quizé digitaciones. Predominan las tonalidades rojizas, desde el anaranjado amarillento hasta gamas rojas muy oscuras, siendo poco frecuentes el blanco y el negro, que serfan también pigmentos minerales, especialmente éxido de hierro, con algtn aglutinante. -Técnicas grabados: lineales superficiales, profundos en V o en U, raspado, piqueteado, abrasién..condicionado por las caracteristicas del soporte. El tamafio va desde 1 cma 80/90, aunque la mayorfa van de 20/30 cm. -Abundan las combinaciones de elementos y trazos no relacionables con otros motivos conocidos ARTE MEGALITICO (IV-III milenio 8.P.) -Funcién: preservar la tumba y su contenido. -Shee: grabados y pinturas ejecutadas en los elementos estructurales que configuran las tumbas megaliticas, ortostatos, dinteles,... incluidas otras tipologias como los menhires, también muchas veces decorados -Bueno y Balbin: relacionan las decoraciones dolménicas, sus conexiones con el arte rupestre esquemético y su relacién con {dolos, cerémicas, estatuas menhires y estelas antropomorfas -Noroeste (Galicia, Asturias y Norte de Portugal): délmenes pintados, antropomorfos de tendencia naturalista y algdin zoomorfo, aunque escasos. -Suroeste: Pinturas y grabados permanecen en las estructuras de falsa cipula propias de las culturas calcoliticas. Riqueza de temas pintados y grabados, variedad de técnicas y la profusién decorativa y sus dimensiones, los convierten en destacados en la peninsula. -Sureste: Citamos las decoraciones de la necrépolis de Montefrio y Los Millares -Relacién con la pintura rupestre Esquemética -fdolos que aparecen con frecuencia en los enterramientos colectivos (Arte mueble) y en las paredes rocosas de los abrigos y cavidades (Arte rupestre). -Acosta, motivos pintados: idolos oculados, segmentados, _triangulares, placas, bitriangulares, halteriformes, trilobulados,... -Almagro: fdolos tipo El Garcel, cruciformes, betilos, cilindros, tolva, falange, sobre huesos largos, placa, bastones, |tinulas, hachiformes, antropomérficos, ovoidales,...nomenclatura que atin se sigue en gran parte (en hueso, médrmol, piedra calcérea, pizarra...) -Menhir: alargada tallada 0 en bruto que se coloca de manera vertical con una tercera parte de la misma enterrada en el suelo, algunos estén grabados -Dolmen: varias losas colocadas de forma vertical y una ultima colocada de forma horizontal sobre las verticales, haciendo las veces de “techo", formando una cdmara y siendo un tipo muy primitivo de tdmulo. Dependiendo de su grado de elaboracién 0 ‘aRadidos dan lugar a otro tipo de construcciones megaliticas como la galeria o la tumba de corredor. Tumba colectiva, podria servir para delimitar territorios -Crémlech: grandes complejos circulares de menhires en forma vertical. Templos, centros rituales, lugares de reunion -Alineamiento de menhires colocados de forma vertical, pueden conformar una sola linea o varias de ellas. Funcién religiosa o ritual, o funcién delimitadora -Sepulcro de corredor: sepulcro megalitico formado por una, o varias, cémara sepulcral y un corredor que conduce a la propia cémara, la cual se encuentra claramente diferenciada del corredor -Sepulcro de galeria: sepulcro megalitico que esté formado por una Unica cémara que no se diferencia de la galeria o corredor. -Rundgriber: tipo de tumba 0 sepulcro megalitico similar al de corredor que se diferencia en que esté compuesto por una tinica cdmara que puede estar al aire libre o cubierta. Perfil Absoluto (grado cero de la perspectiva: La silueta del animal aparece con una sola extremidad por par y un solo cuerno (en caso de que las twiese). La figura esta wa vista desde una infinidad de puntos situodos sobre una linea paraelaa ella -Perspectiva bi o pluriangular opuesta: Las diferentes partes de la figura pueden ser objeto de una proyeccidn de 180°, Es el punto maximo de realism intelectual, pudiendo Sea la imagen ser vista desde 4 puntos a la vez. Hasta el momento no hay ejemplos en el Paleolitco, -Perspectiva biangular recta (perspectiva torcida de H. Breuil) La figura es vista —! alterratvamente de frente y de perfil, las diferentes partes de la misma pueden & cfrecer una proyeccién de 90°, Ocure, por ejemplo, cuando se traza un bisonte con el C s ~ cuerpo de perfil y las cuernos de frente. Corresponde a la regla del “trazado més explcito’,véndose cada parte dela figura desde el éngulo en que sea més féciimente = identifiable, K -Perspectiva biangularoblicua (perspectiva semitorcida de H. Brel): La proyeccién sts i es del arden de 45°. El cuerpo prosigue de perfil pero la comnamenta se tuerce de manera que es posiledistinguir ls dos estas Perspectiva uniangular (perspectiva normal de H. Breuil): Responde a la perspectiva lineal de las artes clésicas, un solo punto de vista levemente delante « detrés de la figura. Coincide con la perspectiva que nuestro ajo aprecia, Venus Prehistoricas Berekhat Israel Toba vol. Achel. 250.000 H. Erectus P. 4 ‘Venus de Hohle Fels 6 cm, 35.000-40.000 ‘Aurifl, marfil mamut Esc. Fem. Vogelherd ‘Alemania Aurifiaciense Pad Venus de Galgenberg | © 45 Lespugue 44,7 cm ‘Austiia 7.2 cm. talla | Marfll26.000-24.000 Grav, ‘Aurifi,_36.000-32.000_| Haute-Garonne Fr. P106 Dolni Vestonice 29.000-25.000,Gravet | Cerdmica P. 40 Gagarino Ucrania P.41 Grav. local Kostienki I, Rusia (hay varias) P. 30 Gravetiense local tft i —_ | P45 Willendorf Grav. Brassempouy. FranciaP. 40 } austria.22.000-20.000 Marfil, 3,65 cm. Gravetiens } 10,5 cm, Piedra caliza, Venus de Menton 4,7 cm| | 24,000-19,000 Grav esteatita C_Barma It jenus-de~ Moravany 2.800 Grav. 7,6 oF marfil de mamut | | | t P.61 V. del cuerno Laussel. Grav-Solut. Plaqueta de Piedra Museo Aquitania | F.fem. Génnersdorf. Al. P41 Mezine 15.000 Plaqueta grabada [Ucrania. mari Magdaleniense P. 41 Madgaleniense de 15.000 Magdal. ‘ > ID) P43 Venus Caldas Asturias. En astade | cérvido. Propulsor Magdal, M. 13.400 i | : ! Venus de Vogelherd 13,000 Magda, 6,9.Gm | Petersfels. Alemania [Venus de Monruz 1.00 9 | P. 129 Mujer sontada IMagdaleniense 16 om | Catalhoylk Turgula azabache 6.000 arcilla cocida Venus Langenzersdort | '4.915-4785 Neoltico 18cm. arcila | marfil de jabali Venus de Gava P. 136 | é | 16 cm. Neolitico | P. 129Rep. Fem Hacilar. 22 Cerémica brufiida | cm 5400 (Berlin) Neolitico | ARTE MOBILIAR teSecgeo cease eer egee e98 92000060 9980 aqee ogee eat 2 a Me 9060 9690 C690 reas Sake) 9980 vge0 ceomayacreondies cere SA Affcana, Blombos Cave (Sudéitica) cuentas prods ca uF NSA Aicara Strbos Cave (Suistical Hueso grabado con cuartos traseros de un caballo 2, 40,000 BP Hommos de la Peta (Cantabria) Escultura de mamut a, 35,000 8P ‘Vogelnerd (Alemania) Paguea de la cueva Apolo 11 ca 28-2508 (Nani) satan: Venus de Willendort ‘ca, 26.000 - 25,000 8 (Austria) ‘ca. 50,000 BP. Musteriense, Cueva de los ‘Aviones (Murcia) Escultura de Caballo cca 95.000 8 Vogetnerd (Alemania) Retrato femenino de Doni Vestonice “La sacerdotisa” ‘ea, 26.000 B epablca Checa Huesoperorado Fula Die ave ‘Yecimertoeoveno Ove Babe LAA Flauta de Istriz ca, 30.000 - 25,000 6 ‘eto Venus del cuerno 0 Laussel ce, 25.000 - 23.000 BP ‘Abrgo de Lauseel (Franca) Hombre Les ‘ca. 40.000 BP Hohlenstein (Alemania) ; Venus de Doini Véstonice ‘ca, 28.000 - 25.000 BP Repablica Checa i Venus de Lespugue ‘2, 26 000- 28,000 BP ‘Cueva de Rideaux ‘Venus Brassempouy ca, 26,000- 24.000 BP (Francia) Venus Losange 2, 25.000- 21,000 BP Cuevas de Grimaldi (tala) Vata con decoracién tecttorme ca. 17.000 8 (Cueva de Atari (Cantabria) Colgantes ca, 17.000 BP Cueva de Rascafio ‘Venus del Menton a, 24,000- 21.000 BP Cuevas de Grimaidi (italia) Propulsor cueva Enlene ‘ca, 17.000 BP Cueva Enlene (Francia) Propulsor con dos cabras| acéfalas enfrentadas <—P Escultura en forma de ave sobre colmillo de oso ca. 21.000 - 17,000 BP Placa grabada de Vilalba a. 15.000 BP (Soria) Glotén de Jarama i oa, 17.000 BP Jarama (Guadalajara) | Panta tovas erence Grea vy ip ropuleor “Fan de los Pajaros" Hueso grabado con atopamoros| criinorctaomiometectenieaia | Venus de las Caldas. Propul ca 14.0008 ca 308" 2, 13,500 BP - Medio - Superior | c2: 13.500 BP - Medio - Superi} (ea de ture coe dit ts) (asturias) [Cueva de Mas d/Azi (Francia) spatula en forma de pez a, 14,000 - 11.500 BP (Cha del Pande (Cantabria) bri Murat cca. 11.000 BP Rocamadour (Francia) Costila Grabada con Cierva | Rodete de grabado de vaca 8estonperforato Canto pintado cueva mas ’Azil ca. 13.000 8° ca, 12.500 BP eee cca 10.0008 Cueva Chatfaus Cueva mas dAzil Francia) | ¥”9# Costilo Puente Vesa) | Cueva mas Az (Francia) BAe rabado en squisio, | Dlosa de la Fert Collar Variscita ‘Dolmen de Menge crioe tovanra | 2.600086. Se eae oa, 3500-2800 a6 caadooae tal Huyul ca. 3.5002. Boblia Padré (Barcelona) ae fede San rege Taregana) J Gat! Huyuk eee c ) ‘Mtana) ‘Ajuar de Folkston Wold Placa con idolo Oculado | 22.600 - 2200 ac. Dolmen el Romeral Lunuiae 2300-2 100aC. Cultura Wessex ca 2500.26 a, 2000-15002. (Sevilla) Ca Antequera (Malaga) Ilanda Dolmen de Viera a, 3.000 aC (talaga) Diadema de caravaca ca, 1800- 1.300aC ‘Capa de oro Mola Ccarro de Duplaja Brazalete de Mengibar ‘Tumba Leubingen ca 1900-1600 ac. i Cutura argarica. Caravaca ca, 14004. 2, 2000-1500aC ca. rosa Cultura Wessex Murela (Yugoslavia) ane Carre solar Teuncholm 2, 1.350, (Oinamarca) carro de Bronce 2.12506. Ccasvos de Vkso a 100086 (Cascos de Bronce con decoracion de Butlenes (inamarea) Dress - Fastener 2, 1.000- 7503.6 anda Estela grabada de solana de cabafas ca, 1.000- 600 a. (Caceres) Sepulero de Pozo Moro ca.Via.c Arte ibero (Abbacete) Tesoro Villena 2, 1.000. (Alicante) Bicha Balazote 2. 525-478 a6, Arte ibero (Abbacete) Sacerdote de Cadiz cas. Vilac Arte fenicio (caaiz) Critera de Vix 2.500 aC. Cultura Hatstatt (Francia) Centauro de Royos a, 600 - 550 aC. ‘Ate Griego (Murcia) ca 4502. ‘ate ico Tesoro de Carambolo a. 8. Vl-Viac. Arte tatésico ‘Suroeste de la Peninsula Ate ero ‘ate ibero Elche) Kelathos ibérico ca. ailllac. Arte ibero cascode Agris ca, 360. Brazalete de Aurillac 2. 2802.6 ‘Ate cético Exvotos Ibéricos a. Vl ac ‘Arte ibero Ritén de Panagyurishte 2, 300 8°. Arte Tracio ‘Toros de Guisande callac ‘Cuttra cettiverca Dama de Ibiza a.s.lllac ‘Ate fenielo Caldero de Gundestrup ca.silac, Arle cético

You might also like