You are on page 1of 16
o, : HK Cong, Lekwoomericano be ; Gealog’e , Caracas, 1935. Cin! diskette) : 16 pF. SISTEMA DB FALLA DE LA VICTORIA, VENEZUELA NORCENTRAL: TRAZAS ACTIVAS, COMPLESIDADES ESTRUCTURALES, CINEMATICA ¥ SISMECIDAD ASOCIADA. Franck A. AUDEMARD M., Feliciano DE SANTIS S., André SINGER P, & César RAMOS. FUNVISIS. Apartado postal 76.880, Caracae 1070-A, Venezuela. Fax: +(592) 287 99 77. RESUMEN El sistema de falla de ta Victoria se extiende por unos 350 Km, desde Tinaquillo (Edo. Cojedes) hasta Cabo Codera (Bdo. Miranda) segén un rumbo WSW-ENE, donde converge en el mar con la falla de San Sebastian. La cartografia geolégica de la traza activa de este sistena de fallas ha | contribuido-a establecer el cardcter dextral de este accident durante el cuaternario y el estilo estructural complejo, caracterizado por cinco trazas dispuestas "en échelon" y con solapamiento dextro. Tal disposicién geonétrica de las diversas trazas de 1a Falla de 1a Victoria sugieren que 1a cuenca dei Lago de valencia podria haber sido generada de acuerdo a un modelo tect6nico de cuenca de traccién compuesta ("composite pull-apart basin"), como resultado de la integracién de varias estructuras ronboédricas dispuestas “en échelon". Adends, ha igualmente ejercido un cierto control estructural en la geometr{a actual y en la formacién de la cuenca del Tuy medio. Numerosas evidencias de actividad cuaternaria, tanto de indole geonorfelégico como geolégico, han sido observadas a lo largo de este accidente estructural: drenajes alineados anémalamente y deformaciones | frdgiles a escala de afloramiento en depésitos aluviales del Cuaternario | inferior en la regién de Tocuyito, sedimentos holocenos fallados tanto en el | subsuelo del Lago de Valencia como en su margen oriental, aspecto rectilfneo de los Valles de Aragua y desplazamiento dextral en bayoneta del rfo Guaire en 1a margen norte de 1a cuenca del Tuy medio. Sin embargo, 1a prucba mis irrefutable de su actividad es la frecuente sismicidad de baja magnitud registrada en los Gltimos afios a lo largo de este sistema de fallas entre inaquillo y Paracotos, constituyéndose asi en el segundo accidente estructural de mayor potencial sismogénico para 1a regién norcentral dei pais, despues de la falla de San Sebastian. INTRODUCCION mn los Gltimos afios, la regién centro-norte de Venezuela, y muy especialmente 1a cuenca endorréica del Lago de Valencia, se ha visto frecuentemente afectada por una sismicidad muy superficial, generalmente inferior a los 15 Km, y de baja magnitud (inferiores a mb 4.0 en su gran mayor{a). Dicha sismicidad en la Ultima década se ha concentrado tanto en tiempo como en espacio bajo la forma de pequefios enjambres (Catélogo Sismico instrumental de FUNVISIS). 1 m4s reciente de estos se ha emplazado al Sur de Guacara -Bd0. Carabobo-, creando alerta y preocupacién en 1a poblacién de dicha entidad. La distribucién espacial de esta sismicidad denota claramente su asociacién directa con el sistema de falla de La Victoria (AUDEMARD et al., 1988), y muy particularmente con las extremidades de los distintos segmentos sismogénicos del sistema. Por otra parte, la importancia de este sistema de falla para esta regién radica en el hecho de que el mismo representa el segundo accidente estructural de mayor importancia sismogénica despues de 1a falla de San Sebastian, considerada por muchos autores como el mite principal entre las placas Caribe y Sudamericana. TRAZA ACTIVA Y CINENATICA DEL SISTEMA DE FALLAS DE LA VICTORIA pel punto de vista estructural, el sistema de falla de La Victoria es un accidente complejo, caracterizado por varias trazas dispuestas "en échelon" y con solapamiento dextro. De una manera general, los diversos autores que han estudiado este sistema de falla coinciden en sefialar 1a existencia de una componente importante de movimiento vertical de tipo lan la existencia de una normal. En cambio, solamente unos pocos si componente de transcurrencia dextral en época reciente (LOPEZ, 1942; SMITH, 1952; SCHUBERT, 1983; AUDEMARD, 1964; LOYO, 1986). La cartografia geolégica de la traza activa del sistema de falias de ka Victoria ha permitido, en primer lugar, establecer de forma definitive e1 cardcter dextral de este accidente durante el Cuaternario. Por otra parte, ha contribuido igualmente a descartar una eventual prolongacién del sistema hacia el ceste, a lo largo de los valles intramontafiosos de Bejuma y Nirgua ¥ en dixeccién de 1a depresién de Yaracuy (AUDEMARD et al., 1988), ya que éste se extiende por unos 350 Km desde Tinaguillo (Bo. Cojedes) hasta Cabo Codera (#60. Miranda) segén un rumbo WSW-ENS, donde converge en el mar con la falla de San Sebastian (Fig.1). Igualmente, hemos determinado que este sistena de fallas ejerce un cierto control estructural en la geometria actual y en la formacién de dos importantes depresiones intra-cordilleranas de origen reciente: 1a cuenca del Lago de Valencia y dei Tuy medio. El sistema de falla de La Victoria se caracteriza por la existencia de cinco trazas bien individualizadas, de las cuales tres pueden observarse por medio de afloramientos en rocas metanérficas (0 contactos metan6rfico- sedimentario), y las denés fundamentalmente por medio de evidencias geofisicas en los sedimentos cuaternarios de la depresién del tago de Valencia (Fig.2). A continuacién, se describe cada traza en forma independiente, desde e1 Oeste hacia el Este. FALLA DE GUACAMAYA Esta falla constituye la traza nor-occidental del sistema de La Victoria, Ella se observa cortando rocas metamérficas desde e1 NB de inaquillo, donde se une con el corrimiento de Manrique, hasta la Fila de Guacamaya, al Oeste de valencia, donde fue definida por LOPEZ (1942) como transcurrente dextral y normal. La prolongacién de 1a falla de Guacamaya hacia el Este, posiblemente por medio de un "échelon" seflalado por PEETERS (1968) entre el rio san tuis y Valenéia, puede extenderse hasta Mariara de acuerdo a la informacién geofisica proporcionada por los estudios de TAHAL (1970). val prolengacién estarfa atestiguada por 1a existencia en los perfiles geofisicos, de un fuerte desnivel de aparente origen estructural en el tope de roca del margen norte de la cuenca, a lo largo de 1a autopista Valencia-Maracay (Fig.2). De hecho, en varios trabajos (PEETERS, 1966; GONZALEZ, 1969; DE TONI, 1983; FLORES, 1963), esta prolongacién de la falla Fig.1 Traza activa del sistema de falias de La Victoria, Venezuela norcentral. (segiin AUDEMARD et al., 1988 y BELTRAN, 1993 -coord.-) “endgmoo eurSyd wo vasa epuadoy #7 “(8861 “702 CAVA ws) ‘JesTUaOIOU BfaNZatiaA “SLUTDOA souOIBas K BIOUATE A ap OE] Jap LouANO kf Op seArToR SETA Ze SRANGIOgY S¥ALLOV S¥TT¥4 20 VIAYUOOLNVD LEYENDA FIGURA 2 EVIDENCIAS GEOMORFICAS DE ACTIVIDAD TECTONICA CUATERNARIA EN LA CUENCA DEL LAGO DE VALENCIA — faite oe observada + Falla active interide y selloda por deposits cualernarios mos recientes "=" Fotte active reconecisa por geotfsica ~~ Falta obseevade y sine de oclivided neotecténica Folofineacién prominente EVIDENCIAS MORFOLOGICAS DE ACTIVIOAD CUATERNARIA EVIDENCIAS OIAGNOSTICAS. EVIOENCIAS NO DIAG NoSTICAS DE Bema be Berm 08 Orenaje suspendiso 4s Drenaje suspendi¢o OR Cuoternari represodo CF Cueto de fall ef FT Faceles tiangulores 0 tropescidales ft Facetos tianguares o traperoidates TH Teinchera ée fallo SP Logune 0 eiénago de tla. CO Colina, eresta, inter fuvio desplado BO Denaje desplazace 44 Drenoje desplazado DL Prenaje tineat 41 Orenaje neat LO ‘Loma de obturecidn EVIDENCIAS TECTONICAS EN DEPOSITOS CUATERNARIOS A Custemata tatiado A Custernatio boscutado 4. Cuolemnario ne fetledo arom Eseupe de falta setlonda ta foo ME. Microrescarpe Cronologis de ks depdsitos Cl s Edad carbano 14 00 :Holoceno 00,1,2,344 :Cronelogia relative del Cuoternoria Volores de los des ploromientos (en metros) hs componente Rotiraniat (11 componene vertical CARACTERISTICAS DE LOS MOVIMIENTOS CUATERNARIOS 1/0 Levontado/Depsimigo componente veticol) G oerrot 7 Sines (componente hast!) Saque de material en hacienda Piedras Pintadas (norte de El Vigfa). La Pedrera, al norte de El Vigfa. Fig.3 Deformaciones en los sedimentos del Cuatemario inferior de la cuenca del Lago de ‘Valencia, al SW de Valencia (segin AUDEMARD et al., 1988). de Guacamaya aparece cartografiada y asociada a un movimiento de tipo normal, con el bloque sur deprimido. Bn las rocas metamérficas, la traza de la falla tiende en la morfologfa a coincidir con la expresién subparalela de 1a foliacién, tal como es notorio entre Tinaquillo y el caserfo de La Laguneta, en el margen oeste de la cuenca. Bn todo este sector, las evidencias geonorfolégicas més claras de la traza de esta falla estan constituidas por drenajes alineados y ensilladuras de falla. Sin embargo, 1a evidencia nds contundente a favor de su actividad tecténica reciente 1a constituye la sismiciéad de baja magnitud ocurrida, bajo forma de un pequefio enjambre, a 1o largo de esta traza entre Jos afios 1989 y 90. En los depésitos aluviales antiguos de la regién de Tocuyito, la presencia de 1a falla se encuentra subrayada por una serie de drenajes, alineados de manera subperpendicular con respecto a la direccién principal de las quebradas que entallan a estos depésitos. Por otra parte, 1a actividad cuaternaria de este tramo del sistena de ta victoria en este sector esté establecida por medio del estudio de cinco estaciones microtecténicas correspondientes a afloramientos de sedimentos cuaternarios deformados por fala ubicados en Barrera Abajo, en 1a Arenera Pedrera Tauro (ARPETA) al SE de La Lagunita, en la Héa. Piedras Pintadas, en la Pedrera y en © Cementerio "Jaréines del Recuerdo" (Fig.3) al NE de la poblacién de mocuyito (AUDEMARD et al., 1986). E1 tratamiento de la informacién micro- tecténica correspondiente a estas cinco estaciones conduce a los siguientes resultados: - existencia de una fase de deformacién compresiva de orientacién NW- SE a norte-sur, 1a cual parece caracterizar a depésitos pleistocenos, tanto antiguos como a mis recientes; = eventual existencia de una fase de deformacién distensiva, previa a la anterior, caracterizada por 03 de orientacién NE-SW, y evidenciada en 1a fmica estacién de Barrera abajo correspondiente a afloramientos de los sedimentos cuaternarios de edad probablemente mAs antigua en la cuenca del hago de Valencia, pero carentes de microfauna (Plioceno superior-Pleistoceno inferior?) . anbas fases de deformacién son my similares, en cuanto a la orientacién del tensor de esfuerzos, a sus relaciones temporales como en edad, a aquellas fases establecidas por AUDEMARD (1984; 1985) en los sedimentos plio-pleistocenos de 1a cuenca del Tuy medio. Bn el sitio conocido como Cueva de Guataparo, donde LOPEZ (1942) puso en evidencia el movimiento transcurrente de la falla de Guacamaya, se observa un desplazamiento lateral dextral de la terminacién sur del valle ocupado actuaimente por el Enbalse de Guataparo, el cual es congruente con el movimiento inferido para esta traza a partir del esfuerzo maximo horizontal obtenido de la evaluacién microtecténica realizada en los depésitos dei Pleistoceno inferior de la regién de ‘ocuyito. xBste Gesplazamiento alcanza un valor de 1.200 m, lo que permite atribuir una velocidad de movimiento del orden de 0,6 mm/afio a la falla de Guacamaya. FALLA DE LA CABRERA Y DE BL HORNO Ba vista de que estos accidentes estructurales fueron evidenciados exclusivamente en el fondo del lago por métodos geofisicos (TAHAL, 1970; PLANESA, 1978) y que los mismos se extender{an desde el margen occidental hasta el margen oriental de la planicie aluvial, de acuerdo a la i (1970) en su mapa geolégico de interpretacién tecténica presentada por la xregién de valencia, ampliamos el levantamiento geofisico de las extremidadés orientales de estas fallas en tierra por medio de perfiles de reflexién sismica somera con la finalidad de establecer 1a posicién de las inismas con respecto a las Urbanizaciones al Sur de Maracay. ta informacién reunida por PLANESA (1978) y SCHUBERT & LAREDO (1979) acerca de la existencia y posicién de las fallas de La Cabrera y de El Horno en el lago indica que la primera se ubica al Sur de las peninsulas de chambergo y de La Cabrera y, la segunda, al Norte de las islas Bruja~ Brujitas y El Horno, Esta segunda falla es asimilada adem4s por TAHAL (1970) con la traza principal de la Falla de La Victoria. mn los perfiles NNW-SSB, levantados por PLANESA (1978), la posicién de estas dos fallas esté claramente marcada por la existencia de saitos verticales en diversos reflectores acisticos (Pig.4). Adicionalmente, SCHUBERT & LAREDO (1979) logran establecer 1a edad de ambos accidentes estructurales, Holoceno-Actual para el primero, y Pleistoceno superior para el segundo, en base a Gataciones absolutas de los marcadores sedimentarios y/o topogréficos (batimétricos) desplazados. “ “(6L61 ‘OGTAVT ® LUAGNHOS Uses) elous|eA ep 0827 Jap ojansqns P ue ‘omoy [a A Braxqe eT ap seanoe Selle} Se] ep spaeN E WOOGUL) BONY JOd BALUIOS Uolxeljaz ap IMs-eUOU SOOTLUS}s SofLIOq pty sonoositin ww 308d mawow tos perfiles geofisicos efectuados durante este estudio evidencian una intensa deformacién tecténica en los sedimentos cuaternarios que sirven de asiento a las Urbanizaciones La Punta y Mata Redonda (sector sur de Maracay). Por eu ubicacién, estas deformaciones se presentan como la prolongacién en tierra de la extremidad oriental de la falla 81 Horno, Gefinida por SCHUBERT y LAREDO (1979) en el lago y sefialada también por una intensa dislocacién de los sedimentos lacustres en los perfiles. De la misma manera que en el lago también, estas deformaciones se caracterizan, en el lindero sur de las Urbanizaciones, por una organizacién estructural de la zona de falla bajo la forma de un graben estrecho, cuya expresién topogrdfica parece reflejarse en la morfologia actual y controlar el trazado de los rfos Blanco y Turmero. Tal hecho significaria que en las Urbs. La Punta y Mata Redonda la falla de £1 Horno tendria una actividad muy reciente y probablemente actual, comparable a la edad de 1a actividad de la falla de la Cabrera. gn base a valores de desplazamiento vertical del orden de 4,5 m obtenidos por SCHUBERT & LAREDO (1979) para el Holoceno y una estria con un pitch de 25°, medido en la falla de La Victoria en la localdad de Puente Pichao (AUDEMARD, 1984), se deduce una velocidad de movimiento total de 1,1 mn/afio para la Falla de La Cabrera. Por no disponer de datos de edad absoluta acerca de los reflectores aluviales deformados, presentes en ios perfiles geofisicos realizados a través de las Urbanizaciones ta Punta y Mata Redonda, ha sido dif{cil establecer 1a velocidad del movimiento de la falla de El Horno. Sin embargo, a partir de una aproximacién de 1a edad de los reflectores deformados, basada en wna velocidad estimada de sedimentacién en tierra de 0,65 mm/afio y de acuerdo a los valores m4ximos de desplazamientos verticales registrados a nivel de estos refiectores del orden de 6 metros, se puede estimar una velocidad tentativa de movimiento total de 0,4 a 0,5 mm/afio para la Falla de El Horno. ha actividad tecténica reciente de las fallas de La Cabrera y de #1 Horno se encuentra corroborada por 1a localizacién de epicentros micro- sismicos en la vecindad de las mismas en el Lago de Valencia (AUDEMARD et al., 1988). M&s atin, 1a crisis sfsmica que ha creado alerta en la poblacién de las ciudades de Valencia y Guacara a comienzos, del afio 1995 esté localizada en el subsuelo del Lago de Valencia, en asociacién con la extremidad WsW de la falla de La Cabrera. Mecanismos focales calculados por el ppto. de Sismologia de FUNVISIS para algunos sisnos de este enjanbre evidencian la activacién de fallas normales de orientacién Mw-SE. considerando que estos sismos estén ubicados en el blogue norte de la falla de ta Cabrera, que se desplaza hacia el gste, y en su extremidad més occidental, estarianos en presencia de 1a formacién (o activacién) de fallas Gistensivas estructuradas “en cola de caballo" y generadas por la transcurrencia dextral. de la falla de ba Cabrera, 10 cual podria ser interpretado como prenonitor de la futura ocurrencia de un sisno mayor sobre esta falla por acumulacién de esfuerzos tecténicos. FALLA DE LA VICTORIA EN BL VALLE DE ARAGUA Bl desarrolio del valle de Aragua, entre Cagua-La Victoria al Oeste y Ocampo al Este, muestra un fuerte control estructural por parte del sistema de falla de ua victoria, que se expresa en su aspecto rectilineo y en el cardcter relativamente bien calibrado del fondo aluvial, como es comin de observar en los valles de falla. sin embargo, en la mayor parte de este tramo, 1a falla de La victoria se caracteriza por evidencias geomorfolégicas sumamente pobres y escasas de actividad “tecténica reciente, y limitadas a algunos remanentes my degradados de posibles escarpes de falla ubicados en roca, en el flanco norte del valle. Por tal razén, es necesario postular que la traza activa actual de esta falla no se encuentra ubicada en los flancos del valle y se oculta entonces bajo el xelleno aluvial de éste, como consecuencia de la alta tasa de sedimentacién correspondiente al dinamismo muy importante de los aportes laterales y a consecutivos represamientos tenporales del drenaje principal. De acuerdo a perfiles geofisicos de sismica de reflexién efectuados perpendicularmente al sistema de falla (CAVADA, 1968; com. per), en 1a Hacienda Santa Teresa al Este del Consejo, se observa efectivamente una zona de fuerte deformacién tecténica en la parte axial del valle, que podria corresponder a la traza activa de la falla de La Victoria. De esta manera, es de esperar que la falla de La Victoria se caracterice, en este tramo, por una velocidad de movimiento relativamente baja e inferior a la tasa de 1,1 m/afio correspondiente a la Falla de La Cabrera. De hecho, el cAlculo de 1a velocidad de la falla en base a marcadores de desplazamiento ia constituidos por drenajes desplazados en sentido dextrai, ubicados por SMITH (1952) en rocas metamérficas y al Este de Las Tejerias, conduce a valores del orden de 0,55 mm/atio. FALLA DE PICHAO Entre Ocampo, al Este de Las Tejerias y Siguire, al Este de Santa tmcia, 1a traza de La Falla de La Victoria corta esencialmente rocas metanb6rficas y se encuentra subrayada por evidencias geomorfolégicas que fueron cartografiadas en detalle por AUDEMARD (1984, 1995), LOYO (1986) ¥ SCHUBERT (1983; 1986). Evidencias de desplazamiento lateral dextral se cbservan con nitidez, en particular en el valle de Paracotos y en la extremidad Bete del tramo de falla, en Pichao. MAs al Este de este dltimo sitio, 1a traza de la falla de La Victoria podria prolongarse hasta alcanzar ja Fosa de Cariaco en el mar, donde se unirfa con el sistema de San Sebastién-E1 Pilar (SOULAS, 1986). Debemos indicar que 1a falla entre el Aeropuerto Caracas y El Placer de Siquire yuxtapone rocas metamérficas mesozoicas y rocas sedimentarias plio-pleistocenas correspondientes a la cuenca del Tuy medio. més atin, este sistena ejerce un cierto control estructural en 1a geometria actual y en la formacién de dicha cuenca (aupEwaRD, i984; 1985). En el tramo correspondiente a 1a falla de Pichao, el sistema de La Victoria alcanzaria una velocidad de desplazamiento del orden de 0,4 mm/afio. COMPLESIDADES ESTRUCTURALES Bl sistema de falla de La victoria es un accidente estructuralmente complejo y como hemos previamente sefialado éste se caracteriza por varias trazas dispuestas "en échelon" y con solapamiento dextro (Figs.1 y 2). Tal Gisposicién geonétrica de las diversas trazas permite sugerir que la cuenca del tago de valencia podria haber sido generada de acuerdo a un modelo tecténico de cuenca de traccién compuesta ("composite pull-apart basin"), com resultado de 1a integracién de varias estructuras romboédricas Gispuestas "en échelon", unida al solapamiento dextro de fallas dextrales de primer orden (AUDEWARD et al., 1988) ;, mAs all4 del modelo sencillo de cuenca en traccién propuesto por SCHUBERT (1988). Par otra parte, este sistema igualmente ejerce un cierto control estructural en la geometria {2 actual y en la formacién de 1a cuenca del Tuy medio. SCHUBERT (1986; 1988) considera que esta cuenca, al igual que 1a cuenca del Lago de Valencia, se ha formado a consecuencia de transtensién localizada asociada a una falla transcurrente y en el caso especifico de 1a cuenca del Tuy por la divergencia generada entre las fallas dextrales de Técata y La Victoria; opinién no compartida por AUDEVARD (1984; 1985) ya que ésta se abre a consecuencia de una distensién local como lo sugiere las estrias de elevado pitch observadas sobre el plano de falla de ta Victoria en los conglomerados del Ne6geno aflorantes en Puente Pichao y sobre la falla de Técata. concnusr6m Las mumerosas evidencias geomérficas diagnésticas de actividad reciente a io largo de su traza indican que el sistema de fallas de ta Victoria es transcurrente dextral. Algunos mecanisnos focales calculados confirman dicha cinendtica, 1o cual 1a cataloga como una falla "P* dentro dei margen activo transcurrente dextral entre las placas Caribe y Sudamericana. Bl sistema de falia de 1a victoria, de direccion WAW-ESE y longitud cercana a los 350 Km, constituye un accidente estructural complejo, caracterizado por un solapamiento dextro de cinco fallas individuales Aispuestas “en échelon" y por el desarrollo de cuencas tecténicas de gran tamafio, tal como es el caso de la cuenca del tago de Valencia, cuya ubicacién en el sistena coincide con los tramos del sistema con mayor velocidad de desplazamiento (1,1 mn/afic). La Gisposicién geométrica antes moncionada de las diversas trazas de 1a Falla de ta Victoria sugiere que la cuenca del Lago de Valencia podria haber sido generada de acuerdo a un modelo tecténico de cuenca de traccién compuesta, como resultado de 1a integraci6n de varias estructuras ronboédricas dispuestas “en échelon". 1a velocidad de desplazamiento del sistena de failas de ta victoria es variable, siendo néxino al nivel del Lago de Valencia (1,1 mm/a) y Gisminuyendo progresivamente hacia sus extrenos donde 1a velocidad se reduce ostensiblemente (hasta valores cercanos a 0,4 m/a). Por sus caracteristicas estructurales y cinenéticas, el sistena de fallas de ta Victoria conatituye el segundo accidente en importancia sismogénica para la region centro-norte del pais, lo cual aunado a las 4 mumerosas infraestructuras de la pequefla y mediana industria como a las grandes urbes ahi establecidas, magnifican el riesgo sismico potencial de 1a cuenca del Lago de Valencia. prIBLrocRaria AUDEMARD, F, A. (1984) Evaluacién Geolégica de la Cuenca del Tuy para fines de investigaciones neotecténicas. Trabajo Esp. de Grado, Esc. Geol., Min. ¥ Geof., Universidad Central de Venezuela. 226pp + anexos. 2 Vol. Inédito. AUDEMARD, F. A. (1985) Neotecténica de la Cuenca del Tuy. vr Cong. Geol. Venezolano, Caracas, (4) :2339-2377. AUDEMARD, F. A.; DE SANTIS, F.; LUGO, M.; SINGER, A. & COSTA, C. (1968) Sismotecténica y Sismicidad Histérica in SINGER, A. (coord.) Estudio de Anenaza Sismica para las Urbanizaciones La Punta y Mata Redonda, al Sur de Maracay. Informe inédito de FUNVISIS para MINDUR. 2 Vol. DE TONE, B. (1983) Geologia de 1a zona Guacara-San Joaquin, Edo. Carabobo. rrabajo Bep. de Grado, Esc. Geol., Min. y Geof., Universidad Central de Venezuela. 255pp. Inédito. FLORES, G. (1963) Geologia de la zona de Vigirima-San Diego, Edo. Carabobo. trabajo Bap. de Grado, Esc. Geol., Min. y Geof., Universidad Central de Venezuela. 2669p. Inédito. GONZALEZ S., L. (1972) Geologfa de la Cordillera de la Costa, zona centro- occidental. Bol. Geol. Publ. Esp. 5, (3) 11589-1618. LOPEZ, V. (1942) Geologfa del Valle de Valencia. Rev. de Fomento, Caracas, 4 (45-46) 047-72. 2OYO, B. (1986) Estudio Tecto-estratigrético de la Cuenca del Tuy, do. Miranda, venezuela. ‘Trabajo Esp. de Grado, Esc. Geol., Min. y Geof, Universidad Central de Venezuela. 179pp. Inédito. PEETERS, L. (1968) Origen y Evolucién de 1a cuenca del Lago de Valencia. Inst. Conserv. Lago de Valencia, valencia. 66pp- PLANESA (1978) Estudio geosismico del lago de Valencia por el método de reflexién sismica con fuente Unihoom de poca energia. Informe inédito, caracas. 43pp. SCHUBERT, C. (1963) Aspectos neotecténicos de la zona de falla de ta victoria. FUMVISIS. Inédito. + \S SCHUBERT, C. (1986) Aspectos neotecténicos de la zona de falla de La Victoria y origen de la cuenca de Santa lucfa-Ocumare del Tuy, Venezuela. Acta Cient. Venezolana, 37:278-286. SCHUBERT, C. (1988) Neotectonics of the La Victoria Fault Zone, north- central Venezuela. Annales Tectonicae, 2(1) :58-66. SCHUBERT, C. & LAREDO, M. (1979) Late Pleistocene and Holocene faulting in hake Valencia basin, north-central Venezuela. Geology, 7:289-292. SMITH (1952) Geologia de 1a regién de Los Teques-Clia. Bol. Geol., 2(6):333- 406. SOULAS, J-P. (1986) Weotecténica y Tecténica activa en Venezuela y regiones vecinas. vi Cong. Geol. Venezolano, Caracas, (10) :6640-6656. ‘TAHAL Ingenieros de Venezuela S.A. (1970) Estudio para el desarrollo de los recursos de aguas subterréneas en las regiones de, Valencia, Parquisimeto, coro, Pedregal, Maracaibo. Regién de Valencia. Vol. IT. INOS.

You might also like