You are on page 1of 11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO. TUNEZ DE MAYOLO. FACULTADAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE : ING. AGRICOLA CURSO: DISENO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 1 DOCENTE : ING, JULIAN MEJIA ZUNIGA oO on 02, a Oa oS 0 oF Os 0 Aide 6x0] 2-48 Toole 281 [0 : ‘oar | 404 P06 axe] gaz [ois | S00 [Als 038 136% z OST] GAD [OHS] Got | 0300 0335 0319 cn 0306] 794 [O30 | ROT | 030 02m 0.80 a O27] 9.26 [UIT] 99 [OT 0268 265 3 o257 [Tos 055 6 O60 7 ORO] TT [OI 025T 0.230 0.336 | 12.79 0.05) 219 O28 x O21 psa OTS, 0.207 > Ta95 [ 0.205 0.198 7 1596 [0.05 TT Tr To94 [ORT [o-T8S] 7 TST [OST 177 7s on Orr Tz 0.166 7 TGE Te ‘O57 irs 3575 58 ra Saar [Bsr Ter peer rs rm Da TE wp s392} 0 SIR [O-1T | 3.8 i 0.130 EI ESSA SEO :3T I 0.118 septa Tart 33] 3819 O.11S Sep 35s ore [ier OTE 36 Sra sa7 Oi EIS 38 T.109 [pers OE O08 39 3 [3936 Gd] OAT IVT OT. 107 | WI 7 [a0 WS UAVS FAT OO. O05 [a0 1. .acién entre pérdida de energia, tirante eritico y tirantes de agua de resalto (aguas arriba y abajo) para. resaltos hidraulicos en canales rectangulares con rasante horizontal, AH=DIFERENCIA EN NIVELES DE ENERGIA AGUAS ARRIBA Y ABAJO DEL RESALTO onermen DiSPADORA ‘dis TIRANTE AGUAS ARRIBA DEL RESALTO dds TIRANTE AGUAS ABAJO DEL RESALTO Kenda BI=C, FIG, -(4, 44.) = FIC, Cd +h, +7) ee ea 4, \KuK+D ip eueinivo TULIAN MBIA ZUNIGA — AB ind M_(K-1 [—2 ps EA ey @ oF : i aK RaReD egarooe congo mat CUADRO 1° PERDIDA DE ENERGIA EN EL RESALTO HIDRAULICO Dying? Lie GENO JULIAN agro AD ay a2 reo Cog 9 Se eee @3) K Raith.) cos §} eS en la que: 0 = el Angulo de la salida con 1a horizontal, y K Para compensar por la pérdida de energia y por la reduccién de velocidad debida a la resistencia del aire, a las turbulencias internas y a la des- integracién del chorro, debe suponerse un valor de K de aproximadamente 0.9. EI alcance horizontal del chorro al nivel de la salida se obtiene haciendo a y igual a cero en la Ee. (23). Entonces: 2=4K(d+h,) tan 0 cost 8 =2K (d+h,) sen 26 El valor maximo de x sera igual a 2K(d +h.) 1ando @ es 45°. Sin embargo, influyen en el Angulo de la salida el radio del trampolin y Ja altura de la salida con relacién al fondo del trampolin; ordinariamente el angulo de la salida esta limitado a no mas de 30°. El radio del trampolin debe ser lo suficiente- mente largo para mantener una corriente con- céntrica al moverse el agua alrededor de Ia curva. La curvatura debe tener las mismas limita- ciones que las curvas verticales del canal de in factor, igual a 1 para el chorro te6rico. Tabebe OR SeGURDD ‘vguLa EN GRADos VELOCIND EN i cannes © anew a ae Secu c. FREEMAN Fie. 202. Angulo que deben tener los canales con- vergentes 0 divergentes ack bisuiio DE PRESAS PEQUERAS Fe EMTRE 17 y 25 ona A “REGIMEN AVTES OL RESALTO ore scale Fr ENIRE 25 ¥ 45 ronua #8 RESIMEN DE TRANSIION F, ENTRE 45 ¥ 90 ronua ¢—20HA DE RESALTOSIEN GALANCEADOS Yi ee ee ce ee Pe Fy MAYOR QUE 9.0 ronva 0-REsALio SFECTVG. PERO COW UNA sU- Fic, 203. Formas caracteristicas del resalto hidréulico ‘en relacién con el nimero de Froude descarga (Sec. 197), de manera que las p siones en el piso no alteren la distribucién lami- nar de la corriente. El radio de curvatura mi mo se puede determinar con la Ec. (20), excepto que los valores de p que no pasan de 500 Ib/pie* dan valores del radio que han resultado satis: factorios cn la préctica. Sin embargo, el radio no debe ser menor que cinco veces el tirante del agua. Estructuralmente, el trampolin volado debe tener suficiente resistencia para soportar esta fuerza dinémica normal ademas de las otras fuerzas aplicadas. 199, Estanques para resalto hidréulico, (a) Generalidades, Cuando 1a energia del flujo en un vertedor debe disiparse antes de la descarga al cauce del rio aguas abajo, los estanques para la formacién de un resalto hidréulico son un medio efectivo para reducir la velocidad de sali- da a un estado tranquilo. El resalto que se pro- duce en un estanque amortiguader tiene carac- teristicas especiales y toma una forma definida, que depende de la energia de la corriente que debe disiparse en relacién al tirante. El Bu- eau of Reclamation ha efectuado una serie com- pleta de pruebas [9] para determinar las pro- VERTEDORES DE DEMASIAS Vcd aba rete on 66> Thana aia a ant en it Fic, 204. Relaciones entre variables en el resalto hhidréulico para un canal rectangular Piedades del resalto hidréulico. La forma del resalto y las caracterfsticas de su régimen se pueden relacionar al factor cinético, 3 de la descarga que entra al estanque; al tirante cri- tico d.; 0 al parémetro del ntimero de Froude, 2. En Ia Fig, 203 se ilustran formas del fené- vy Tneno del resalto hidréulico para varias series de valores del mimero de Froude. a4 Cuando el némero de Froude de la descarga es igual a 1.0, el régimen es critico y el resalto no se puede formar. Cuando los ntimeros de Froude varian de 1.0 hasta aproximadamente 1.7, la cireulacién tiene un régimen sélo lige- ramente inferior al del tirante critico, y el cam- bio de la circulacién con un tirante pequefio a uno elevado es gradual y se manifiesta sola- mente por una ondulacién ligera de la superficie del agua. Al aproximarse el nimero de Froude al valor de 1.7 se comienza a formar en la super- ficle una serie de pequenas ondulaciones, que se hacen mayores con los valores mas elevados del mimero. Aparte de las ondulaciones super- ficiales, prevalece un flujo bastante uniforme hasta que el numero de Froude Mega aproxi- madamente a 2.5. El efecto amortiguador para la serie de mimeros de Froude de 1.7 a 2.5 se designa como forma A en la Fig. 203, Cuando los niimeros de Froude tienen valores comprendidos entre 2.5 y 4.5 se produce un re- salto oscilante, el chorro entrante corre alterna- tivamente cerca de la plantilla y luego a lo largo de la superficie del canal de aguas abajo. Este flujo oscilante produce ondas superficiales per- judiciales que Hegan mucho mas allé del extre. mo del estanque. Los fenémenos representados dentro de esta variacién de flujos se designan como forma B en la Fig. 203. En la variacién de nimeros de Froude com. prendida entre 4.5 y 9, ocurre un resalto esta ble y bien equilibrado. La turbulencia esta con final al cuerpo principal del resalto, y la su- perficie del agua aguas abajo esta comparatl- vamente pareja, Al aumentar el nimero de Frou- de a més de 9, Ja turbulencia dentro de resalto y el remolino de la superficie aumenta en acti- vidad, resultando una superficie del agua itre- gular con ondas superficiales fuertes aguas abajo del resalto. El efecto amortiguador para la va- Hacién de los nimeros de Froude entre 4.5 y 9 se designa con el nombre de forma C en la Fig. 203, y las de mimeros mayores de 9 se designan como forma D. En la Fig. 204 se dan las graficas que repre- sentan las relaciones de los tirantes conjugados y velocidades para el resalto hidréulico en un canal rectangular. También estén indicadas en la figura las variaciones de forma del resalto des- critas antes. (b) Proyecto del estangue en relacién con el miimero de Froude, Los proyectos de los es- tanques adecuados para producir un efecto amor- tiguador en las diferentes formas del resalto, se describen como sigue: (1) Estanques para niimeros de Froude me- nores de 1.7, Cuando el ntimero de Froude es DISESO DE PRESAS PEQUESAS 1.7 el tirante conjugado d. es aproximadamen- te el doble del tirante de legada, 0 aproximada- mente 40% mayor que el tirante critic. La velocidad de salida v, es aproximadamente Ja mitad de la velocidad de Megada, 0 30% menor que la velocidad critica, No es necesario emplear estanques amortiguadores para la corriente cuan- do el mimero de Froude es menos de 1.7, excep- to que Jas longitudes del canal més allé del punto donde el tirante comienza a cambiar no deben ser menores que aproximadamente 4d,, No es necesario emplear deflectores ni otros dis- positives amortiguadores. (2) Estanques para niimeros de Froude entre 1.7 y 2.5. Los fenémenos de la circulacién para estanques en los que los factores que influyen en ella tiencn nimeros de Froude que varian entre 1.7 y 2.5 quedarén en la forma designada como etapa previa del resalto, como se ilustra en Ia Fig. 203. Como estas corrientes no estén acompafiadas de una turbulencia activa, no son necesarios amortiguadores ni umbrales. El estan- que tiene que ser lo suficientemente largo para dar cabida al prisma de Ia corriente en la que se esta produciendo la retardacién. Los tirantes con- Jugados y las longitudes del estanque dadas en la Fig. B-15 (Apéndice B) permiten construir bue- nos estanques, (3) Estanques para ntimeros de Froude entre 2.5 4.5. Los fendmenos del resalto cuando los factores de la corriente de Hegada tienen niimeros de Froude que varfan de 2.5 a 4.5 se designan como regimenes de transicién, porque no se for- ma un verdadero resalto hidréulico. Los estan- ques amortiguadores para este tipo.de régimen son menos adecuados para producir una disipa- cién efectiva, porque el oleaje resultante ordina- riamente no se puede controlar con los dispositivos usuales de los estanques. Las ondas generadas por Ja comiente persistirén més allé del extremo del estanque y con frecuencia deben amortiguarse Por medios diferentes del estanque. Cuando se tiene que construir un dispositive amortiguador para disipar la energia en corrientes que tienen ntimeros de Froude comprendidos den- tro de esta serie, el estanque de la Fig. 205, que se designa con el nombre de estanque tipo I, ha demostrado ser relativamente efectivo para disipar la mayor parte de la energia de la corrien- te. Sin embargo, el oleaje propagado por el flujo oscilante no puede amortiguarse completamente. Algunas veces tienen que emplearse amortigua- dores auxiliares de las ondas, o supresores para que la circulacién aguas abajo sea tranquila. Debido a la tendencia del resalto a cambiar de lugar, y como un medio para suprimir el oleaje, \VERTEDORES DP DEDcasias (A) DIMENSIONES DEL ESTANQUE TIPO 1 uweRo o¢ Frovve Trane da aut ste (©) LONGHTUD DRI, RESALTO| —— Tt ae + 3h NueRD DE FROUDE Fro, 205. Caracteristeas de los estenques amortiguadores para mimeros de Froude entre 2.8 y 45 Jos tirantes del agua en el estanque deben ser aproximadamente 10% mayores que el tirante conjugado calculado. Con frecuencia la necesidad de utilizar este lipo de estangue se puede evitar eligiendo las di mensiones necesarias para que cambien las con- Giciones del régimen de la corriente, de manera que queden fuera de las condiciones de transicién, Por ejemplo, con un vertedor de 800 pies:/seg, en el que la energia especffica en el extremo de aguas arriba del estanque sea aproximadamente 15 ples y la velocidad dentro del estanque aproxi- madamgnte 30 pies/seg, el mimero de Froude serd 3.2 para un estangue de 10 pies de ancho. (A) DIMENSIONES DEL hate an tin DISESO DE PRESAS PEQUESAS ESTANQUE TIPO 11 an irs el nial tm Tttt t Ter (©) ALTURA DE LOS BLOQUES AMORTIGUADORES| CEEPTTT ¥ DED UMBRAL TERMINAL [TTT I NUMERO OF (D) LONGITUD DEL RESALTO Fic. 206. Caracteristicas de los estanques amortiguadores para niimeros de Froude mayores de 4.5, cuando las velocidades de legada no exceden de 50 pies/seg El mimero de Froude puede clevarse a 4.6 am- pliando el estanque a 20 pies. La seleccién de la anchura del estanque se convierte entonces en un asunto econémico al mismo tiempo que de fun- cionamiento hidrautico. ; e ing Ui eiixta Aan waa aE d jeniaro Agricole “F ngneocaCanjedegeans 2 (4) Estanques para ntimeros de Froude ma- yores de 4.5. En Jos estanques en los que el valor del mimero de Froude del agua que llega es mayor de 4.5, se forma un verdadero resalto hidrdulico. Los elementos del resalto varian de acuerdo con YVERTEDORES DE DEMASIAS ‘el ntimero de Froude como se muestra en la Fig. B-15 (Apéndice B). La instalacién de dispositivos adicionales, como bloques, deflectores y umbrales ‘2 lo largo del piso del estanque producen un efecto estabilizador en el resalto, lo que permite ‘acortar el estanque y proporciona un factor de seguridad contra el corrimiento del resalto debido a lo inadecuado del tirante del agua de descarga. El estangue mostrado en la Fig. 206, que se designa como €l tipo II, se puede adoptar cuando as velocidades de Megada no exceden de 50 ppies/seg. En este estanque se utllizan bloques, bloques amortiguadores, y un umbral terminal ‘para acortar la longitud del resalto y para disipar Ia elevada velocidad de circulacién dentro del es- tanque acortado, En este estangue se supone que ta disipacién de la energia la hacen los bloques amortiguadores y la turbulencia del resalto que aseguran su eficacia. Debido a las grandes fuer- zas producidas por los impactos, a las que estén Sujetos los deflectores por el choque de las ele- vadas velocidades de legada, y debido a la posi- bilidad de cavitacién a lo largo de las superficies de los blogues y el piso, el uso de este estanque debe limitarse a cargas donde las velocidades no excedan de 50 pies/seg. Debe tomarse conocimiento de las cargas adi- cionales colocadas sobre la estructura del piso por la fuerza dindmica producidas sobre la cara Ge aguas arriba de los dados amortiguadores. Esta fuerza dindmica es aproximadamente igual a la de un chorro que choca contra un plano nor- mal a Ja direccién de la corriente. La fuerza, en libras, se puede expresar por la formula: Fuerza = 2wA(d; + he,) (24) en la que: w=) peso unitario del agua ‘A = al rea de la cara de aguas arriba del blo- que ¥ (d, + hy,) =a energia espectfica del agua que entra al estanque. La presién negativa en la cara posterior de los bloques aumentaré todavia més la carga total. ‘Sin embargo, como los bloques amortiguadores se colocan a una distancia igual a 0.8d, més ade- lante de donde comidnza el resalto, se produciré un efecto amortiguador cuando el chorro de He- gada alcance los bloques y la fuerza sera menor que la indicada en la ecuacién anterior. Si se usa toda la fuerza calculada por la Ec. (24), la presién negativa puede despreciarse. Cuando las velocidades de Megada pasan de 50 pies/seg, 0 cuando no se emplean bloques amortiguadores, se puede adoptar el estanque de- signado como del tipo IIf en la Fig. 207. Debldo : 327 a que la disipacién se debe principalmente al efecto del resalto hidréulico, la longitud del estan- {que serd mayor que la indicada para el estanque del tipo II. Sin embargo, todavia seran efectivos Jos blogues del canal de descarga y el umbral terminal dentado para reducir 1a Jongitud que seria necesaria sino se usaran, Debido al reducido mar- gen de seguridad para que no se corra el resalto, €l tirante del agua en el estanque debe ser aproxi- madamente 5% mayor que el tirante conjugado calculado, (c) Caracteristicas de los estanques rectangu- ares comparadas con las de los estanques tra- pezoidales. La utilizacién de un estanque amorti- guador trapezoidal en lugar de uno rectangular se propone con frecuencia, cuando la economia favorece la construccién de un revestimiento in- clinado con respecto a la construccién de una pared vertical. Sin embargo, las pruebas han de- mostrado que cl funcionamiento del resalto hi- drdulico en un estanque trapezoidal es menos completo y menos estable que el que se produce en un estanque rectangular. En el estangue tra- pezoidal, el agua de las zonas triangulares que quedan a los lados del resalto no se oponen al chorro que lega con alta velocidad. El resalto, que tiende a producirse verticalmente, no se pue~ de extender suficientemente para ocupar las areas Jaterales. En consecuencia, el resalto se formaré solamente en la porcién central del estangue, mientras que las zonas laterales estardn ocupadas por corrientes que corren hacia arriba que des- baratan el resalto o que vienen del extremo infe- rior del estanque, Los remolinos horizontales que resultan de este fendmeno tienden a interferir ¥ a interrumpir el efecto del resalto, al grado de que Ia disipacién de la energia es incompleta y se puede producir una intensa socavacién més ‘adelante del estanque. Para el buen funciona- miento hidréulico, las paredes de un estanque amortiguador deben ser verticales, 0 tan verticales ‘como se pueda. (a) Los tirantes en el estanque amortiguador en relacién con las cargas hidrdulicas. El nomo- grama mostrado en la Fig. 208 permite deter- minar los tirantes aproximados para las diferentes anchuras del estanque, y para varias diferen- cias de nivel entre, el agua del vaso y la de la descarga. Se dan gréficas para las condiciones en que no hay carga en el extremo de aguas arriba del estanque amortiguador, y para pérdidas de 10, 20 y 30%. (Estas graficas se muestran en el nomograma como escalas A, B, C y D, respec- tivamente.) Los tirantes conjugados necesarios, 4 d, dependerdn de Ia energia especifica disponible ‘a la entrada del estanque, determinada por el procedimiento que se discutié en Ia Sec. 196 DISzRO DE PRESAS PEQUESAS weno 0 FAOUDE (B), TIRANTES MINIMOS DEL, AGUA, DE DESCARGA. {¢) LONGITUD DEL RESALTO = 00a) ee Fic, 207, Caracteristicas de los estanques amortiguadores para niimeros de Froude superiores a 4.5 Cuando se conoce la energia especifica, la pérdi- da de carga en el canal de aguas arriba se puede relacionar a Ia carga de velocidad, asi como determinar el porcentaje de pérdidas y la mag- nitud aproximada del tirante conjugado con el nomograma. De la Fig. B-5 (Apéndice B), se mismas, cuando no se han calculado las pérdidas de carga. Cuando s6lo es necesario hacer una determinacién aproximada de los tirantes en el estanque, la cleccién de las pérdidas que deben aplicarse a los diferentes proyectos de estanques amortiguadores se puede hacer en una forma puede obtener una aproximacién répida de las ~ general como sigue: DISESO DE FRESAS PEQUERAS (A) DIMENSIONES DEI uwERo 06 FROUDE ss (c) LONGITUD DEL RESALTO NUWERO DE FROUDE low estanques amortiguadores para mémeros do Froude superiores a 45 Fie. 207. Caracteristicas de Cuando se conoce Ia energia especifica, la pérdt Gade carga en el canal de aguas arriba se puede ga de velocidad, asi como nomograma. puede obtener una aproxima se han calculado las pérdidas lo es necesario hacer una ‘ada de los tirantes en el n de las pérdidas que deben proyectos de estangues er en una forma mismas, cuando no de carga. Cuando si determinacién 3 estanque, la eleccié aplicarse a los diferentes amortiguadores se puede hact * general como siguc \VERTEDORES DE DEMASIAS Fic, 208, Relacién es een ar sent sr entre los = oH [e295 1) -0r] mote af ivened (ae -] oe Nee 4 i 5 : a h- st ne rim aa ‘Sw tiie eo on 2 2.338 drantes del estanque amortiguador y las cargas hidréulicas para diferentes pérdidas en el canal 30 (1) Para el proyecto de un vertedor de demasias donde el estanque esta directamente DIsESO De PRESAS PRAUERAS gastos de descarga a la de los tirantes determina- fin el tirante minimo requerido sobre el piso Sguas abajo de Ta cresta, o donde el canal de del estanque, To que se ilustra en la Fig. 209. La descarga no es mas largo que la carga hidréu- ica, no se consideren pérdidas de carga. (2) Para el proyecto de un vertedor de canal, en el que este ultimo tenga una longitud com- prendida entre una y cinco veces la carga hidréulica, considérese el 10% de pérdidas de carga. (3) Para el proyecto de un vertedor en el que el canal excede de cinco veces la carga hhidréulica, considérese el 20% de pérdidas de carga. EI nomograma de la Fig. 208 da valores del tirante conjugado del resalto hidraulico. Los ti- antes del agua de descarga para los diferentes tir de estanques descritos en la Sec. 199 deben ‘au.uentarse como se indicé en esa seccion. (e) Consideraciones respecto al agua de des- carga. En el apéndice B, parte B, se discute la determinacién de la curva de aforo, que da la rela- ‘cién del tirante al gasto de la corriente natural abajo de la presa. Las curvas de aforo para el régimen del rio abajo de la presa estén fijadas por las condiciones naturales a lo largo de la corriente y ordinariamente no se pueden alterar ‘con el proyecto del vertedor ni por las caracte- Histicas de la descarga. Como se discutié en la Sec. 185(d), la retrogresion o agradacién del rio abajo de la presa, que afectaré la relacién final del tirante a la descarga, debe tomarse en cuenta al elegir la curva de aforo que se use para el proyecto del estanque amortiguador. General- mente nunca han ocurrido gastos en el rio que se aproximen a las descargas méximas de pro- sto, y Ia determinacién de la curva de aforo del agua de descarga debe, o extrapolarse de Jas ‘condiciones conocidas o calcularse mediante su- posiciones 0 procedimientos empfricos. Asi, 1a Curva de aforo del agua de descarga esté, cuando mucho, aproximada, debiéndose incluir en el pro- yecto factores de seguridad que compensen Tas variaciones en el gasto. Los niveles del agua, aguas abajo del estanque amortiguador del tipo de resalto, para las dife- rentes descargas deben coincidir con los de la curva de aforo, y el nivel del piso del estanque debe, por lo tanto, elegirse de manera que se produzcan tirantes en el resalto que coincidan aproximadamente con los del agua de descarga. En el proyecto de un estanque determinado, el tirante del agua de descarga correspondiente a cada descarga rara vez corresponde al tirante conjugado para formar un resalto perfecto, Por Jo tanto, la forma y relaciones de la curva de los curva de aforo del agua de descarga se muestra en (A) como curva 1, y la curva 3 representa Jos tirantes conjugados en funcién de la descarga, para un estanque de una anchura determinada. Como el estanque debe hacerse con la profundi- dad necesaria que permita la formacién del tiran- te conjugado completo (o una profundidad algo mayor que incluya un factor de seguridad) con Ja descarga méxima de proyecto del vertedor, Jas curvas se cortaran en el punto D. Para des- cargas menores, los tirantes del agua de descar- ga serdn mayores que el tirante conjugado nece- sario, existiendo asi un exceso de tirante en el agua de descarga que propicia la formacién de tun resalto de los Hamados ahogados. (En los re- saltos ahogados, en vez. de obtenerse una disipa- cién mezclando el agua de Iegada con la de salida, el chorro de egada se introduce en el fon- do, recorriendo todo el piso del estangue a gran TEAR Fic, 209. Relacién entre las curvas de los tirantes ceonjugados ¥ las curvas de aforo del agua de descarga |

You might also like