You are on page 1of 12
4915/2020 study viewer EXAMEN DE PATRON DE EMBARCACIONES DE RECREO Convocatoria Marzo 2011 EXAMEN TIPO 1 I-TECNOLOGIA NAVAL 4.sLas ancias tipo “Danfort’ tienen a) Cuatro unias. ) Tres unas. o) Ufias méviles d) No tienen uflas. 2.-Aslento negativo es a) Cuando 6! calaco de proa es mayor que el calado de popa. ) Cuando el calaco de popa es mayor que el calado de proa. ©) El que se produce cuando el desplazamiento supera al arqueo bruto. 4d) Las respuestas a) y 6) son correctas 3.-Cuando, después de Un golpe de mar de través, un barco vuelve a su posicion de eauilibrio, $e dice que: a) Escora. b) Amura, ©) Orza d) Adriza 4.-Laleavitacién produce en la embarcacién, a) Pérdida de rumbo b) Un mayor rendimiento de la hélice. e) Pérdida de estabilidad 4) Pérdida'de velocidad. 5.-La diferencia entre el calado de popa y el de proa se llama: * a) Calado medio, b) Calado en el medio, ©) Asiento. d) Franco-bordo. 6.-EI "barboten" es, a) Un mecanismo de acople y desacople del ancia, b) Un embrague. cc) Un tambor con muescas donde se acoplan las eslabones de la cadena. d) Un tipo espacial de ancla, Il. MANIOBRA A MOTOR 7.-Cuando vamos a fondear, para no golpear a otros barcos del fondeadero si el viento rola, nos aseguraremos que... a) El radio de borneo sera unas 40 vaces el fondo. b) Fondearemos aproximadamente tanta cadena como 2 veces la eslora dol barco, ©) El radio de borneo sera aproximadamente unas 4 veces el fondo, no fondearemos a menor distancia de ese radio de las demas embarcaciones d) El garreo sea efectivo. 8.-En una embarcacién con hélice dextrégira dando atras y con atrancada atrds, si queremos que la proa nos caiga a babor, debemos meter la pala del timén: a) A babor, b)Ala via 0) A estribor. d) De cualquier forma, es indiferente hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas ana 4915/2020 study viewer 9.-Si navega con maquina avante y el viento real lo tiene por el través de estribor zpor dénde Ie llegara el viento aparente? a) Por la aleta de babor. b) Por la aleta de estribor. ©) Por la amura de babor. d) Por la amura ce estribor. 10.-Atracados babor al muelle, para salir a le mar sin viento ni corriente, la maniobra correcta para un barco de una sola hélice, dextrégira, sera: a) Largar todos los cabos, timén a babor, maquina avante hasta que se separe la proa del muclle. ») Dejar solo el largo de proa, dar unas paladas avante y timén a estribor hasta que se separe la proa del muslle, ©) Dejar firme ol spring de proa, dar unas paladas avante, timén a babor y separar la popa del Muelle y luego dar atras para separernos del muelle y salir en direccién a la mar. d) Dejar firme el spring de popa, dar unas paladas atras y separar la proa del muelle. 11.-Cuando estamos navegando, si el viento real viene de la aleta de babor, el viento apirente sera a) De mayor intensidad que el viento real ) De menor intensidad que el viento real ©) De tira, d) De mar. 12.-Para unir d68 cabos, de un grosor similar, se utilizara un nudo de tipo: a) Asde guia ») Ballestrinue. c) Vuelta de escota d) Liano. 13.=4A que tipo de barco afectara mas el viento en una maniobra? a) A los de mayor esiora. ») A los que tienen mucha obra muerta, ©) A los que tienen mucha obra viva. d) A los de mayor manga. 414.-Para amarrarse a una boya, lo mejor es tomar la corriente por: a) La popa. b) La aleta de babor. o) La proa. d) La aleta de estribor. Ill-SEGURIDAD 15.-Acuartelar una vela es: a) Cazar la escota por sotavento. b) Cazar la escota por barlovento. ©) Arriar en banda la escota.. 4) Llevar la escota firme a la cornamusa, 16."Correr un temporal” significa... a) Navegar dando la popa o la aleta a la mar con la adecuada velocidad. b) Navegar atravesado a la mar con el motor parado pero embragado. c) Navegar a toda velocidad contra la mar para salir del temporal d) Navegar proa o amura ala mar con la velocidad adeouada. hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas ane 4915/2020 study viewer 17.-Si estoy navegando con temporal de fuerza 6 y para llegar a puerto la mar que viene por el costado me produce fuertes balances: a) Pediré auxilio directamente. b) Cambiaré de rumbo sucesivamente para evitar balances y pantocazos, acercéndome poco a poco a puerto ©) Seguiré al rumbo previsto, aunque dé fuertes balances. d) Pondré proa a la mar, aunque me aleje de puerto mar adentro. 18.4 Cudles son los dos factores mas importantes a considerar para la “longitud del remolque’ a) El tamario del buque remoleador y el grosor del cabo de remoique. b) E! estado de la mar y el grasor del cabo de remolque. ©) El tamafio del bugue a remolear y el estado de la mar. d) La potencia del motor del buque remolcador y el estado de la mar. 19-Las embarcaciones que naveguen en la zona "4" llevaran, a) Un aro salvavidas. b) Un aro salvavidas con luz. ) Un aro salvavidas con luz y rabiza. d) No estan obligados a levar aro salvavidas. 20.-E| método de extincién de un incendio a bordo suprimiendo el oxigeno se llama... a) Por enfriamiento. ) Por consumicion ©) Por sofocacien. d) Por confiagracién 2A. caso de remolque de emergencia, en la maniobra de aproximacién, el remolcador se situara respecto.al buquea remolear.. a) A esttibor. b) A babor. ©) A sotavento. d) A barlovento 22.-"Tomar rizos" es. a) Disminuir 0 reduc la superficie velica. ) *Pairear" orientando las velas para detener la embarcacién. ©) Acuartelar una vela para recoger mejor el viento. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 23.4 Cuantas bengalas de mano e8 reglamentatio llevar en una embarcacion habilitada a navegar por la zona 4? a) Ninguna b) Cuatro. c) Entre 2y 4, d) Seis, 24.-En caso de hombre al agua, se parara el motor y se metera el timén: a) A la banda contraria de la caida. b) A la misma banda de la caida, 0) Ala via d) Indistintamente 2 cualquier banda 25.-. us informacién debe contener ol mensaje a emitir antes de abandonar la embarcacién? a) Nombre, situacién, clase de peligro, tipo de ayuda necesaria b) Situacién, tipo de embarcacién, clase de peligro, tipo de ayuda necesaria, 3 hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas ane 4915/2020 study viewer ) Nombre, situacién, rumbo y velocidad d) Nombre, situacién y tiempo que podemos resisti. IV. NAVEGACION TEORIA 26.-Los derroteros son: a) Lineas de separacién de las zonas de navegacién costera, ) Libros que indican los desvios de la aguja ndutica, ©) Libros que indican las caractoristicas de la costa. d) Libros que indican las caracteristicas de los barcos. 27.4 Qué instrumento nos sumi a) La sonda b) La brajula. ©) El anemémetro. d) La corredera, tra la distancia navegada? 28.-£| rumbo circular 135° eorresponde al cuadrantal: a) N4S"E b) S45°E 0) S45°W d) N45, 29.-4C6mo se denomina el rumbo resultante de aplicar la accién del viento al rumbo verdadero? ‘a) Rumbo verdadero. bb) Rumbo efectivo ) Rumbo de superficie. 4). Rumbo de aguia 30.-En la aguja magnética, ol estilo esta firme a: a) El chapitel ) Los imanes ©) La bitaécora. d) El mortero, 31.-Una cuarta de la rosa tiene un valor circular de: a) 12° 30° b) 11,25" 0) 45° ) 10° 15° 32.-zC6mo se llama al circulo maximo que pasa por los polos y por las coordenadas de nuestra situacién? a) Meridiano del lugar. ») Meridiano de situacién ©) Paralelo de situacién, 4d) Paralolo dol lugar. 33.-4Qué linea de posicién es mas fiable? a) La mareacién a un punto conocido. »b) La distancia a un punto notable. ©) La enfilacién de dos referencias de tierra. d) La linea isobatica hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas ana 4915/2020 study viewer V.NAVEGACION CARTA 34.-E1 27 de Marzo de 2011, a HRB 0800, con Ra: 344”, desvio Almina = 319”, distancia a Punta a Almina a) I=36° 03,8' S L=005" 17,8°W b) 35° 07,2’ N L006" 17,8" W ©) I=36" 03,8 NL=005° 17,8 W 4) |=36° 03,8 N L=005" 17/8 E -2°, viento en calma y sin corriente, tomamos Da Punta . Navegamos con Vb = 12. ,Cual serd nuestra posicién a HRB=0915? 35.-E1 27 de Marzo de 2011, a HRB=100G nos encontramos en la oposicién Punta Camero -Punta Cires. Tomamos demora de aguja Faro de Tarifa = 270°, desvio +2°. Ponemos rumbo a pasar a 4’ al Sur del Faro de Isla de Tarifa, desvio +4° y tenemos un viento de! Sur que produce un abatimiento de 2°. ,Cual es el rumbo de aguja para pasar a 4’ al Sur de Tarifa? a) Ra=N58E b) Ra =S58E ©) Ra =N58W Ra =S58W 36.-E1 27 de Marzo de 2011, a HRB = 0840 nos encontramos navegando con Rumbo Efectivo: 120, desvio = +7", en zona sin corriente y con Viento del SW que nos produce un abatimiento = 3° Y un régimen de maquina de 5 nudos... Para situarnos tomamos una marcacin de C Trafalgar de 78° y observamos en nuestro radar que el mismo punto se encuentra a 7 millas. Continuamos én las anteriores condiciones. Indique cual es nuestro rumbo de aguja a qué hora nos encontraremos en el punto de latitud =35° 58,4’ N. a) Ra=118° HRB=1140 b) Ra =123* HRB = 1240 ©) Ra= 122" HRB =1156 gd) Ra =128" HRB =1214 37.-£1 27 de Marzo de 2011, a HRB 1210 fomamos simulténeamente demora de aguja de la enflacién C° Espartel-Punta Malabata = 085 Y demora de aguja de C Trafalgar = 019. Nos situamos y ponemos el rumbo de aguja necesario para navegar al Rumbo efectivo = 045, desvio para este rumbo =+3°. Siendo le velocidad de nuestra buque =10 nudos y navegando sin viento y en una zona de corriente de Rumbo de corriente =NE, ¢ intensidad horaria de la corriente = 2 nudos. ,Cual serd el rumbo de aguia para llevar el rumbo efectivo de 045° y cual serd nuestra posicién a 1410? a) Ra =044" Ir 35° 57,2'N L= 005° 51.1. b) Ra = 054° I= 36° 02,N L= 005° 51, 1'W c) Ra =044° |= 36° 02,N L= 005'49,4 'W ) Ra = 040° I= 35'57,2'N L= 005° 49,1 W. VI. METEOROLOGIA 38.-La presién atmosférica media @ nivel del mar, vale... a) 1000 mm. ) 760 mm. ) 750 mm. d) 740 mm. 39.-Si navegamos con rumbo Norte y la direccién del viento a bordo es de Nordeste, el viento real sera de: a) Norte, b) Este. ©) Sur d) Oeste. hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas sie 4915/2020 study viewer 40."Refrescar" es. a) Variacién de la direccién del viento. ) Un incremento breve pero intenso, de la humedad del viento, c) Aumento de la fuerza del viento. 4d) Disminucién de la intensidad del viento. 41.-,Qué se entiende por fetch? a) La fuerza que ejerce el viento. b) El numero de horas que ha soplado el viento en la misma direccién. ©) La altura media de las olas en metros. d) La extensién sobre la que sopla un viento de direccién y fuerza constante. Vil. RADIOCOMUNICACIONES 42.Indique cual de las siguientes afirmaciones és la correcta: a) Las Radiobalizas de 406 Mhz. deben ir trineadas a bordo y atornilladas mediante abrazadera para que no puedan Zafarse por si solas. b) Las Radiobalizas de 406 Mhz. deben ir ubicadas en un lugar dificilmente accesible del barco, para que no se produzcan falsas alertas. c) Las Radiobalizas de 406 Mhz. proporcionan mayor definicién en la posicién del siniestro que las de 121,5 Mhz. d) Las Radiobalizas de 406 Mhz. proporcionan menor definicién en la posicién del siniestro que las de 121.5 Mhz. 43.-Los equipos de VHF portatiles para cumplir con la normativa del SMSSM, ademés del canal 16 deberdn contar también por lo menos con dos canales mas de operacién: a) 43y 9, b)13y6 aos. d) 69 8. 44.-En cuanto al equipamiento radioaléctrico para embarcaciones dedicadas a la nautica de recreo, las embarcaciones autorizadas a navegar por la. zona 4 deben ir provistas, como minimo, de una instalacién radioeléctrica de: a) VHF apta para utilizarlas técnicas de llamada selectiva digital ) HF apta para utilizar las técnicas de llamada selectiva digital ©) VHF porta d) Receptor NAVTEX. 45.-En VHF el canal de llamada selectiva digital de socorro, urgencia y seguridad es a)9: b)13 0) 16; a) 70 46-La zona Maritima (umplindo con los requisites del SMSSM) comprendida en el ambito de cobertura radiotelofénica de, como minimo, una estacién costera de ondas métricas, en la que se dispondré continuamente de alerta de LSO, sera a) Zona Maritima A 1 ) Zona Maritima A 2. ) Zona Maritima A 3. 4) Zona Maritima A 4. Vill, PROPULSION 47.-Si observamos que la temperatura de refrigeracién del motor sube acercandose a los 100°C... a) Aumentaremos la velocidad para forzar una mayor refrigeracién. ») Disminuiremos la velocidad. ) Llegaremos lo antes posible a puerto. 4) Continuaremos hasta que alcance 12 hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas ane 4915/2020 study viewer 48.-La parte inferior de un motor que contiene el aceite de lubrificacién del mismo se llama. a) Depésito lubricador. b) Sentina «) Carter, 4) Culata 49.-8i dividimos el numero de litros de combustible en nuestros depésitos por el consumo por milla, obtendremos: a) La velocidad econémica de nuestro barco, b) El régimen de nuestro motor. ©) La autonomia en horas de nuestra embarcacién. d) La autonomia en millas de nuestra embarcacién, 50.-ZEn qué tipo de motor, el ciclo de trabajo sé produce con solo dos carreras completas del pist6n? a) En un motor de explosion directa, ) En los motores de dos (2) cilindros ¢) En un motor de dos tiempos. d) Son correcta las respuestas b) y c) 51.-Con relation a los motores fuera borda para embarcaciones menores, indique cual de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) Nonecesitan lubricacion, b) No necesitan refrigeracién. ©) El eje de la hélice atraviesa ol casco del barco. d) El eje de la hélice NO atraviesa el casco del barco. IX. REGLAMENTO DE ABORDAJES 52-La luz de remolque es de color: a) Rojo, b) Verde, ©) Amarillo, d) Blanco, 53.-Cuando un buque va aleanzando a otro en un canal angosto: a) Deberé reducir su velocidad. b) Lo pasard por cualquiera de sus bandas ) Pedira paso emitiendo las pitadas regiamentarias. d) Dard una pitada larga y esperar respuesta, 54.-Los buques de propulsién mecénica, en navegacién, se mantendrén apartados de la derrota de (serialar la que es falsa): a) Un buque dedicado a la pesca. ) Un buque de vela. ©) Un petrolero d) Un buque con capacidad de maniobra restringida. 55.-Un bugue de vela en navegacién menor de 12 m de eslora mostrara: a) Luz de tope y luz de alcance. ») Farol combinado en el tope del palo y luces de costado. ©) Luz de tope y Roja sobre verde. d) Farol combinado en el tape del palo, hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas 7a 4915/2020 study viewer 56.-Un buque de 12m. de eslora varado mostraré a) Una esfera negra. b) Dos esferas negras. ©) Tres esferas negras. 4) Ninguna, 57 -La kuz verde 0 roja de costado cubre un arco de horzonte de a) 125, 0) 228 0)1128° 0) 135 58.-Los buques de vela, en navegacién, se mantendrén apartados de la derrota de: (sefialar la que #s fala). a) Un buque pescando can currican. ) Un buque restringido por su calado ) Un buque con capacidad de maniobra restringida, ) Un buque sin gobierno. 59.-Si un buque mantiene la misma demora y se aproxima: a) Caeremas a la banda contraria. b) Nohhabra que gobernario, ©) Existe riesgo de colision 4) No existe riesgo de colisién. 60.-Navegando por un amplio canal avistamos por nuestra proa (vuelta encontrada) un buque que muestra roja, blanca y roja on linea vertical, por su costado de estribor dos luces verdes en vertical y por su costado de babor dos luces rojas en vertical, ademas de las luces de costado y la luz de tope: a) Nos indica que debemos pasar. b) Debemos caer a estribor. ) Debemos caer a babor. d) Maniobraremos de cualquier forma 61.-Cuando varios buques a la vista unos de otros se aproximen, y por cualquier causa alguno de ellos no entiende las acciones 0 intenciones del otro 0 tenga dudas sobre si el otro esta ofectuando la maniobra adecuada para evitar ol abordaje, el buque en duda indicara inmediatamente esa duda emitiando por lo menos: a) Dos pitadas cortas y répidas. b) Tres pitadas cortas y répidas, ©) Cuatro pitadas cortas y répidas. d) Cinco pitadas cortas y rapidas 62.-Si de noche observamos dos luces rojas en linea vertical, una luz verde y una luz roja, se trata de un: a) Un pesquero de arrastre visto de proa 'b) Un buque sin gobierno can arrancada visto por la proa. c) Un buque de propulsién mecénica mayor de 50 metros visto de proa. d) Un buque restringido por su calado visto de proa. 63.-Si un veloro que recibe ol viento por Br avista a otro velero por barlovento y no puede determinar con certeza si ol otro recibe el viento por Br o por Er a) Seguiré a rumbo vigilante. b) Se mantendré apartado de la derrota del otro. 0) Virara en redondo. hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas ana 4915/2020 study viewer d) Se pondré al pairo 64.-Un buque que esta pescando con currican mostrar de noche: a) Roja sobre blanca todo horizonte, luces de costado y luz de aleance. ) Verde sobre blanca todo horizonte, lucas de costado y luz de alcance ©) Luoes de costado, luz de tope y luz de alcance. d) No mostrara nada. 65.-Cerrados en niebia escuchamos por nuestra proa la siguiente serial f6nica; una pitada larga seguida de dos cortas cada dos minutos, es un: a) Buque varado. b) Buque parado y sin arrancada, ) Buque sin gobierno, d) Buque de propulsién mecénica con arrancada. 66, Qué luces exhibira @ Una embarcacion de propulsién mecénica de nueve metros de esioranavegando a nueve nudos: a) Luces de costado y una luz blanca todo horizonte. ») Una luz blanca todo horizonte. c) Una luz de aleance y luces de costado. d) Una luz de tope y luces de costado. X-BALIZAMIENTO 67.-Un espeque con dos conos negros superpuestos con los vertices hacia arriba, indica: a) Aguas navegables al Norte. b) Aguas navegables al Sur. ) Aguas navegables al Este. d) Aguas navegables al Oeste 68.-2Por qué costado se debe dejar una boya con luz roja, entrando en puerto, en la Regién a) Por estribor. ) Por babor. c) Como es verde, por ambas bandas. d) Por babor, solo los buques de gran tamano. 69.-La marca de tope de una marca especial es: a) Una X amarilla ) Un cono rojo. ©) Una esfera verde, d) Una estera roja. 70.-Las mareas de peligro aislado indican a) Que NO se puede navegar a partir de este punto. ) Prohibicién de navegar a las motos de agua. ©) Peligro de navegacién por bartistas. d) Aguas navegables a partir de este punto. 71.-La marca de tope de una boya lateral de estribor del la Regién “A”, es: a) Cilindrica y roja b) Cilindrica y verde. ©) Conica y roja. d) Cénica y verde, hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas one 4915/2020 study viewer XI, LEGISLACION 72-L.a matricula de una embarcacion es: 7SE 77 -99. ,Qué nos indica esa numeracion? a) Que fue matriculado con SEGURIDAD, por tenor ol seguro voluntatio. ) Que ha sido matriculada en la provincia maritima de Sevilla ol afio 1999, ©) Que su folio de inscripcién es el ntimero 77 y pertenece ala lista 7” 4d) Las respuestas b) y c) son correctas. 73-En los canales balizados de acceso a las playas, muelles, pantanales, fondeaderos la velocidad maxima admitida es de: a) 3 nudos, b) 6 nudos. ¢) 10 nudos. d) No hay limite de velocidad. 74.-Segtin e! anexo V del Convenio MARPOL (contaminacion por basura). 2a qué distancia de la costa se pueden arrojar desechos o basura organica en bolsas de pléstico perfectamente cerradas? a) A mas de 4 milla. b) A mas de 12 milla. ©) Amés de 24 millas. d) Esta totalmente prohibido. 75.- Qué indica la patente de navegacién? a) El desplazamiento de un buque, b) La nacionalidad de un buque. ©) El registro de fabricacion. d) La-capacidad maxima de pasajeros. Tipo 14 2014 Cc] | 4A 2A] | 4718 3/D) | a8]e aD] | 49]> Bley | 50/6 ee] | st|> Te] | 52] ae] | s3]e 9D] | safe 7o}c] | 55/0 77/8] | 58/0 72/D] | a7je [73/8] | 58[A 10 hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas oie 4915/2020 study viewer 14]C] | sa] 75/8] | 60|C 76a] | 61/0 17/B] | 62/6 Taf] | 63/6 7a] Cl} | ealc 20/C| | 6a|c 2/0] | 65|A 2A | er7[a 23)D] [6/6 24/8] | 6a[a 25a] | 70|D 26/¢] | 74|D 2D] | 72|D 28/8) | 73[a 2c] | 74[> [30/0] | 75/8 HIB 32/8 ale alc 35D 36 [A we w/e 39/8 ale hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas ana 4915/2020 study viewer 4 a Ex} of >| of of o rr b hitps:studyib.es/4ocl638 380/per-tpo-s-marzo-2011—~escusla-de-navegacién-rolas sana

You might also like