You are on page 1of 11
JORGE LUIS BORGES ANATOMIA DE MI «ULTRA» * La estética cs ol andamiaje de los argumentas edificados @ posteriori para legitimar los juicios que hace noestra intucion so bre las manifextaciones de arte. Fsto, en lo referent al eeitico, En To que asi a ho arisas, el case citi, Pde sunt tas as formas entre aiuells ds polos antagdnigos dle ly meutalidady que sou el polo impresionistay et polo expresionsta. Lt cl primera, individuo se abandona al ambiente; eel segundo. cl ambiente ee, insumento del individuo, (De paso, es euiosa vossiatae que los ‘eseritores autobiograticos, los que mas alarde haven le si ineivie sida, el padre Castel inventh un elavicarlio de his elates destin doa taeer sisibe el sonido ¥ a interpreala et tein ero 05. iNotable caso del entrometiicnto en la expscaidad de wa ieaeion que, en sus alors, fue cts un jase de palabras! Casly te, deseribiendo una avacion, compaed las voces se tov hombres «0m una gran mania rola, y rindiendose a fa nevesidad de recon dear si frase, aadié que las voces Females ondeahan entorno co ‘mo una niebia azulenea, Saint-Pol-Rows, guia or ba sini entze las palabras cog y enquelins. ¥ sugestionad vin dda por el solor de la etesta, dijo que ef cao del gallo era una ama 80 aura, René Ghil, amplificando cists eeleberrinas declaraciones Ade Rimbaud sobre el eolor de lis voces, intent crear una estetica ssmtentada en ta viualicacin de is sonidos. Escschal ha sige epiche twtr doe (es procesionales clausulas de su Traité du Verber Constant les souverainetés les Harpes sont blanches: et blcus sont les Violons mollis souvens d'une phosphorescence pour surnene les paras ‘mes; en fa plénuiude des Ovations ts cuivres sont rouges: tes Fe es, jaunes, qu modaent Pingént setontone de le leur des Kove et. sourdeur de fo Terre et des Chairs, syuiiése simplement des zeus simples, fes Orgies touses sotres planer. Esto fue escrito el 86. Once ais antes, yt ol profesor austriaes eull habia estudiado ta ligaran de sonidos y de sotores, E83, Francis Galton investigo tambien of fewomeno, y una oncuesta bas. fante extensa, realizada por el, revelo ier iflcneia heredilara tn lis mancras de visualzar los sonidos. En cambio, tratandase de Individuos no vineulados, se halld que las dierencias eran enor mes. si, Rimbaud, veia las vocales de siguienle manera: ol. negra, E blanca, Iroja, O azul, U verde. Una persona ctada por Galton las vela: A azul, £ blanca, I negra, O blanqueving, U parda. Otra Asu vee: A Blaney, £ bermela, { wnarila, O vera y transparent, U violdcea...*) La verdad es. como apuntan Nordau y Suez de Mendoza, que la audieion volorativa es vonsscuencia de asociacio- nes casualesy carece de wniversalidsd De indole mas esritamente lteraria son fas muetforas que tras ladan las sensasiones oculaes al terreno auditvo. No derivau, co ‘mo, las anteriores, de idiosinrasias psiguicas ¥ antes son el resul- ‘ado de una libre volicion del poota que de una asoetacion bruno: 2, (No empleo la frase avoctacin subconsciente, por la ¥ax6n de Aue no crea en la subeoassiencia, que coneeptiio conto una hie: ss provisoria —c indubitablemente efimera — de lx psivotouis.) NNobilsimo ejemplo del orden ue metatora auc nombro es ch aazado en ls dos versos primeros del Senora Irmerable que compuso Ramon Pérez Ue Ayal: vos e270. oe Paralelamente Walt Whitman cn su ciel lrico Calamus celebra un drbot, que sin un compaitero ni un amante junto a él pasb todos sus dias diciendo hojas felices... (Los ultrastas temas forjddo mu- has imigenes de téenica semicjante. Eseuchad 4 Jacobo Sureda’ Eve la rebelion de uno maiiana — ¥ cuntabu ta tus como wn elarin, Y estos versos por Adriano dt} Valle: lf alby fr bultia parecia — undo ce mi fa sol que se extingie. Y este dz mi poeima Puebla: La lina nueva es wna vocecita et fo tarde) ‘Alene ln metaforas quc se himitan @ barsjar os datos senso tales ya eanivocar su trabazore causal este mila otras de me cauismo mas complejo, pero io menos discernible. Por ejemplo Jas imagenes seeadas mediante ia materializacion de conceptos que partenccen al Tiempo. Recordeinos, para ilstrar esta categoria, las palabras de Kamaralzanan en las Ai» una noches. al ensalzar su novia? Cuando su cabellra esc dispuesta en tres obscitras Irei20, Ine parece mirur tes noclas jiwmtas. ¥ la del briaso Johannes R Becher, al consumar su hininatio Derewmbamiono y Trunfo (Gerla: Hyperionveriag- 1914): Una ultima noche. angusta cama wn echo, lesa, rectangular hiteda De escepeional elicaeia son también las imigenes oblenidas Uwansmotand las percenciones estiticas en pereepsiones dinamicas lane que es en ct fondo una inversion del anterior, ¥& que cm quel el tiempo se cristaliza enc! espacio, yen steel espacio se des- bborda en el tempo. Ejemplificaremas tl caso von una acelerada imagen de Guillermo de Torre: Los urcoirs sullon hipicamente ef desierto y ora de Maurice Claude: Las eeles userran terminals asf, 1-Y fn aujetvacion antiética? El heeh de que vise basta para probar el earivter provisional »tanteador que asunte nuestro lea puaje Frente ala realidad, Si sus momentos Tuevan enteramente en ennszidn mediante) ‘esnilfarro de palabras exotics cenen \s comtesties decisis de los marcanigrams Lattauia Hemos lanvado PRISMA pac demoeratizay esas genta” Hrenios embancerado de pocmas fa calles, hesion ivminade ‘con Kimparas verbules euesiro eamnino, heoton eshkdo Wuesteoe mi Fos con enredaderas dle versos. Que ellos, los coin gritos, viva Ta momentinea eteridad de today lay cosas. | sc comparable belleza dadivosa i ransivoria, a la de we jardin vishumbyado a ta fnisiea Uesnarramada nor uns abierta venvins + ue cola odo JORGE LUIS BORGES ULTRAISMO ‘Antes de comenzar la explicacién de la novisima esttica, com viene desentrafiar Ia hechura del rubenianisme ¥ ancedotismo vi fentes, que los poctas iirastas nos proponemos Hlevar de calles ¥ bolic. ¥ no hablo del ciasicisma, pues el coneepta que de la lirica tuvieron la mayoria de tos olasicos — esto es, la urdidura de nacra- ciones versificadas y embanderadas de imgenes,o el sonore desa- Frolle dialético de cualquier iatencion ascetieao jactansioso rend. tmiento amatorio — no campea hoy eo parte alguna. En To que al rubenianismo atahe, puedo senalar desde ya un hecho significative Los iniciales compaiteras de gesia de Rubén van despojando su lax bor de las habitualesropificaciones que signa cxatendencia,y rea Tizando aisladameate obras desemejantes. Juan Ramon Jiménez propende asia una suerte de psizologismo confesional y abrevindo Valle-nelin gesticula su ineredulidad jubilosa en versos pirueteros Lugones se olvida de Laforgue y las wtetaforas formales para enca- minarse a Tos paisajes sumisos; Pérez de Ayala ensancha en Su pro- 1 reciay palpable la tacivion de Quevedo, y el cantor de La Tie ‘ra de Atvargonadfez s hia encasillado en un sever silencio, Ante «sa divergencia actual dc los conenzadores,cabe empalmar una ex resin de Torres Villarcel y decir que considerado como cosa vi viente,capaz de forjar beleza nueva o de expolear entusiasnes, fubenianismo se halla a las once y tres euartos desu vida, con Tas, pruebas terminadas pars esqueleto. Esto lo afirm, pese a fa aume- Tosidad de monederos fais0s del ace que nos imponen aia las oxi dadas figuras mitologicas ¥ los desibujadas y linnos epitetos que w leabadas, mas hai que convenir en Jo absurd de hos fs gue Le venden, traficando con lavas soferias | trampas antiquisimas. Nuestro are quicre superar eas starinualas de sisminye i descubrir Facctas insospechadas al mund Hetioy sini a poesia en i elemento primordial: la metifora, a ka que vencslomos una mb ‘ma independencia, mis alla de los juewuitos dz aquellos que com paran enie si cosas de forma semejanie, sxuipsvando con un eee {la Tuna, Cada versa de mestros potas poses so vida inividual | Fepresenca una vision ineita. 1 Ulkraismio propel asta la fOr Imacion de usa iitolosia emotional variable, Sus ser ae ey layed la palabresia las victorias aratas enon mediante el Uespilfarra: de palabras exdtias, tienen Is comtestura dscisive de los marconigramas Laniauio Hemos lanzady PRISMA para demoeratizar esis norma? Hemios embancerado de pocmas is calles, lesion fuminade ‘on limparas verbules vuesira ean. heino~ echo Wuestens mi ros con enredaderas de versas. Que ellos, aulns ono gritos, evan J momtentinea elernidad de today fas Goods | age somparable st Delleea dadivosa jtransitoria, a de ve jardin vslantheado & la snusiea desparramaula por vis abicrta vencins » gue gol lode st JORGE LUIS BORGES ULTRAISMO * Antes de comenzar la explicacion de la novisina esttica, con viene desentraiar la hechura del rubesianisimo y anccdotismo agentes, que los poctasuliralstas nos peoponemos levac de calles y abolir. ¥'no hablo del clasicisma, pues el coneepta que de la lirica ‘uvieron la mayoria de ls clisicos — esto cs, la urdidura de narra cones versifieadas y embanderadas de imagenes, 0 el sonore desa- rrollo dialético de cualeuir intencidn aseticao jactancioso rendi- tmiento amatorio — no campea hay e parte alguns. En lo que al rubenianismo atahe, pucdo seaalar desde ya un hecho significative, Los iniciales comparieros de gsta de Rubén van despojando su la bor de las habituales copificaciones que signan eva tendencia,y rea Tizando aisladamente obras dosemejanies. Juan Ramon Jiménez bropende asi a una suerte de psiclogismo confesional y abreviado: Valle-Inclan gestiula su incredulidad jubilosa en versospiructeros; Lugones se olvida de Laforgue y las metiforas formales para enc rinarse alos palsajessuinisos; Perez de Ayala ensancha en su pro sa recia y palpable la trdicion de Queveda, y el eantor de Le Tie- ‘ra de Aivargonzdiez s ia encasillado en un sever silencio, Ante «sa divergeneia actual é los comenzadores,cabe empalmat una ex- presion de Torres Villarsocty desir que considerado como cosa vie viente,capaz de Foriar belleza nueva 9 de expolear entusiasinos, el Tubenjanismo se halla a las oneo y tes euartor de su vid, com las prucbas temiinadas pars esaueleto. Esta fo afirmo, pese a fa nume Tosidad de monederos falsos del arTe que nos imponen ain las oxi- ddadas figuras mitolbgicas y los desdibuados y lejanos epitetos que Brodigara Dario en muchos des pocims.Ltbllearuheiana es Yuna cosa madrada y cohmaa, smeiase aa llr dean lense anigue. cui yee a fac dss muon 7 Dero por exo miso, eas sna aa, coneial, soade Ya sabetos ave manelando palsbras exces, apan'atones 4 colores y evracines versal elec, eta deter rads efectos. export destnada ¢ iil sx cert nant f proce Por cero, muchos potas jovenes que asnase inset 2 os ulraisia ena feo contin ssl crravn ruben, ah hecho bando aparte igienland reawenccer i Trica mean kin nies ris yo vali expert. Ale elena f semi Insane buscar esi conan y wnt chy dest secant Wa para prin, Pevensey en. Desplavar el gic cnidnn ha la Heaven eh stor. Sabido «5 aue en fa conversckn tvanainye de cali ‘odo es sosablos ¥ nibs lon sano eres con gen rosa vaguedad, El cu a reorca ~ miedo jstfical le tn — emma os seneliste a rach de reorca vergourame ta poten dlierada vom Ia jvigor' academic 0 los play sis en lunfardo que e despre Por cali bra waco sal para creat elaine. Ai, hay nro eit is Bee ch Su ete. Nila escreaapresraa sna estas Fag Imentarasperepsione a on gionllon tober aranes dos ala otalidad de fs estas de conccnca Y alanine copia os, merecer serpin. Con sa vol Tver de vee tenor apice sia von est comezét sntinny de eneunrear tniverso'yencajonari cana esti, solos eg s hsp temo espinal lms propos ae ‘aalhombreqve lo sere “ve hace enone? El pst Hirst est en bas fs tletales ee ae Tos susinen com palaan man $i cvotdad Al ver resquebraa ¢ hittin: vro; fas enumeraciones de Whitman yw companerisna schemente sus parceen lei, Te sendarioy; los mas acérinos nattidarins sk sto voxean eh bale decrumbamienios y apoteosis. cHacia que norie emproat hi Lica? EI Ulraismo es una de tancas tesnesas a ierrogacion ae EI Ultraism lo apadrind inicialmente el gran prossta sevilano Rafael Cansinos Asseas yen ste alles no fué mas age una volun tad ardentinina se realizar obras vel ¢impars, una rsolucion de ineesamte sobrepujamicnto. Asi lo defini6 el misao Cansinos: SET Ullasino es una voluniad caudalosa que rebasa todo Time Cscolistico. Ea una orientacion facia continua ¥ reiteradas evolu Cones, un prapasi¢e de perenne juventud fiteraria. wna antsipada eeagjon de todo modulo y de toda idea queens, Representa eh ‘ompramsso de if avanzarido eon el ewpon Estas palabras fueron ccrias en ot0ko de 1918. Hoy, tras ios aitos de variadisimos esperimentos lirica ejeeutados por una eiatena de poetas en las rexisas cspaaoas Ceramnes + Grecia — capitaneada esta iltinia por sage del Vande Ville — podemos precisa fiitar est anchntesa 4 precisida clslazaciin dl mae tho, Fsuuensatiza, presente atid el esuable ats prinsapigs ave sie: Th Realnectia def vx as element prumarda fae safer, Pe oe Tuetre de fs frses mednemeras tos nese, 105 ad eves ies J a Abolici de fos tetas arnamtenteles. of confestonais tno. fa eicunstanelacin, las predicate nebudeadulreuscat som Sess de de ens en Wk, que ensancha de se meat ww Facultad de sugerenci Low pois ultraisas constan pies de una serie dle metaforas, de is cuales ore ssa pon «compendia nt Aisin inddita de alg feaganento dela Sida. La desemejanza raga tue existe entre la poesia Wigenne Lt nesta es Tae sige: En primers. el hallazyolirieo se magica, se agiants © se desaralla fr la segunda, se anota byevemrente. iV ne eres que Tal prosedi tnienio menoseabe fa fuerza emocional! Aas obran quinias een Cas ue farragosm dijo el autor del Criiedn en sentencia que seria inmejovable abreviatira de iv esietiva ultraita. | uniad det poe- Ua el tema comin — inlencional ojotsw -— sobre el cual 1 Tas imagenes definidos de sts aspecion ata, Lseuetad a Pedro Gara 0 Andar ‘con polvo de horizontes els ojos tendida Ia inquietod a li montana ¥ desaranar los siglos rosarios de cien cuentas sobre nuestra esperanza Ya os10s o1os: ROSA MISTICA, Eractla Y nade lo sabia Pero cuando pasaba Los arboles se arrodillaba Yen su cabellera ‘Se trenzaban las letanias Eraclla Era ali Me desmayé en sus manos ‘Como una hoja muerta Sus manos ojivales Que daban de comer & las estrellas Por el are volaba Romanzas sin sonido Yon so almahada de pisos Yo me quedé dormido, Gorardo Die, VIALE Los asiros son espuclas {que heren los jares de la noche Ena sombra, el camino claro es la estela que dej6 el So) de vols desplegadas milcorazen como wn albazos Sguid ef rambo del sa Guitlorno Juan, PRIMAVERA La Gltima nieve sobre tus hombros joh amada vestda de caro! El limo arco.re hheeto abanico entre cus manos, Mira El hombre que mueve el manubrio censefa a cantar alos pdjaros nuevos {La primavera ese! pocma de nuestro hermano el jardinero. EPITALAMIO Puesto que puedes hablar no me digas lo que piensas Tu corazon cnvuclse Sobre tu cuerpo desnudo mi voz cosecha palabras. Te traigo de Oriente el Sol para tw anil de Bodas En el hecho que espera tuna rosa se desangra, Juan La. Heliodoro Puche CASA VACIA 5 esta lena de ausencia del recuerdo pende de todas ls techs, En fa urna de as vitrinas estan press los ruiseiores del Hay prelusios dormidos aque esperan la hora del regres, El polvo dela sombea 0 pega a los vestidos de los muros, m1 En el retoj parado se suicidaron os minutos, Emnesto Lives-Parra La leetra de estos poemas demuestra que solo hy una confor midad tangenciatcntre et Ultaismo y las demas banderias eséticas de vanguaruia. La exasperada retdrea yc bodrio dinamista le tos poctas de Min se hallan tan lejos de noxorres coma el sumbid verbal, las enrevesadas series silabicas v cl tersa automatismo de Jos sonmbulos del Srurir ola prolija baraiinda de los unanimistas francess. ‘Ademis de los nombres ya citadas de pootas waists, no hay ‘que olvidar a J. Rivas Panedas, a Humberto Rivas, a Jucobo Sure da, a Juan Larrea. a César A. Comet, a Mauricio Uacarisse ya Eu setio Montes. Enize los esertores que, enviandongs su adhesion han colaborado cn las publicaciones altaisas, bistome aladir 3 Ramén Gomez de la Serna, a Ortega y Gasset, a Valle-nelaa, & Juan Ramon Jiménce, a Nicolas Beaudwin, Gabriel Alomar, a Vieente Huidobeo ya Maurice Claude, En of ferteno de las revi tas, In aja decenal Ula esemplara aetwaloiente 9 Grecia e radia desde Madrid las normas ultaieas. En Buctos Aires acaba de lan arse Prisma, revista mural, fundada por L. Gouzilee Lanuza, Guillermo Juan y el iemante. De eeal interés es también el sagaz estudio antolégico publicado en el N.° 23 de Cosmepolis nor Gui lermo de Torre, brioso polomisia, pocta, y fariador de nolo sismos. Un resumen final. La poesia lriea no ha hecho otra cosa hasta ahora que bambolearse cnize la caceria de efectos auditivos @ ¥ suales, y el prurito de querer expresar la personalidad de su hace dor. El primero de ambos empeiius ataie a la pintura o al ms ca. y el segundo se asienta en un error psioldico, ¥a que la perso halidad, el y0, ¢¢ solo una ancia denominacion coletiva que abar «a la pluratidad de todos Ins estados de vonciensia, Cualquier ets do nuevo que se agregue a los otras lesa & forisar parte esencial del yo, y a expresare: lo misino lo «individuals que lo «ajene, Cualauier acontecimiento, cualquier perccpcién, qualauier cca nos expeesa con igual virlud; vale decir, puede afadise @ nose. tos... Superando esa initilterquedsd et fijar verbalmente un yo ‘agabundo que se transforma en cada instante, el Ultaismo tende 414 meta primicial de toda poesia, esto es, ala transiputacion de realidad palpable del mundo en realidad serivr y emocional

You might also like