You are on page 1of 3
Nombre: Andrés Felipe Diaz Gomez HISTORIA DEL COMERCIO Petiode Neolitico (9000 2.C 4000 a.c) ! comorcio naclo con ol hombre, on los primero inicios de la humanidad, e hombre para. salistacer sus necesidades viteles Gebio redoblar sus esfuerzos para conseguir abmentos y proteccién de" los ‘animales del aquel entonces, los hombres obian luchar_por su supervvenca Postenormente en aquela época e! nucleo famiar y la organizacién de agrupaciones némadas dleron’ sus. primeros pasos, tos grupos némadas se" unieron formando Sistomas de goblemo apropiadas para la (p02. Ineremento do la poblacton y st ‘uova forma de vida code fueron razan0s para encontrar nuevas necesidades de Satstaceion humana. La alimentacion, [a \estimenta y la vivienda ya no se reductian 2 la oblencién de lo bésico, buscaban mejorar su calidad do vida en aquala ‘opoca. Para lograr mojores comodidados y supir necesidades _mejoraron los métodos, {Ge produccion, mediante los la dision del trabajo, la leeniieacion , especializacon y trabajo on equipo, generando resultados, generando excedentas que servian como rosorva on los tiempos do oscasoz En focasiones las necesidades no eran completamente. saistechas con la. eaza, pesca y recolecta de fnulos, por fo que fos Excedentes srveron ‘como! medio. para intercambiar con olros habitantes un bien or oro de acuerdo 2 sus necesidades, ‘esto 60 lo donomino tuoque. Podomos dofinir ef sistema de trueque como aquel mediante el cual se pueden obtener ‘mejores productos a cambio de excedentes. Hebreos, Indios, chinos, fenicios, ete. Fueron los pueblos que mis se Gstinguieron en el comercio_y perfeccionaron su sistema de transporte mmarltmo y teresre para legar cada vaz ‘mas lojos con sus mercancias, 2 raves dol la tecnticacion (botes, nuevos metodos de rego, mejores insirumentos, et.) ‘aministracon, descubrimiento de vias de transporte y creacion de cdxigos y reglas jidiciales (Codigo Hammurats) para traer un frden 2 la Gpoca, gracias “a esto se dquiioron nuowos bienos on las diferontos regiones.. Comercio Escolastico En aquel entonces los produciores. se ecupaban de mejorar la Calidad de. sus artculos y los concumidores do encontrar ‘uevos medios para adquinr productos que se coneideraron indsspensabios Esto Sicut6 et intercambio de bienes dado que las unidades que se ullizaban eran perecederas, diicles de tansportar y fSimaconat. Buscaron ae! ctras mecidas do cambios hasta legar a la tabricacion de ‘onedas quo, aunque, on principio fuoron Ubl2adas “como Unidad de cambio se convirieron con el tiempo en acumulador eriqueras Edad Modia (Siglo v dc - Siglo XV 4.c) Gomercio Mercantiista Con ello, e! sistema bancario se undo, el cual se hizo indispensable y el comercio comenzé a disponer de mejores elementos. Cada puoblo busco un sistoma monataro Propio que con el tempo se pertecciond fcomo medida de cambio y portacor de valor. Es el ongen de ditinos sistemas Edad Antigua (3000 aC - Finales del siglo Vc) Con el desarrollo de la sociedad, la comercialzacén —encontté nuevos instrumentos para el intereambio, lo que hizo que se ampliaran los mercados. palabra foudo (contrato entre los soboranos © los sefores foudales y los vasallos y tambien temilona "o.dominio) Politicamente se caracterizaba por la descentralizacién del poder, el papel influyente dela iglesia y el poder que ejercia. la nobleza’ através de relaciones de lealtad y proteccion que ofrectan al rey a cambio de dominios y titulos nobiliarios. A nivel social, 1a sociedad estaba jerarquizada de forma iramidal en estamentos sociales. Se encontraba la nobleza, la realeza y el lero entre los estratos altos y por otro lado los siervos y los villanos. En esta época la economia se regia por le ganaderia y la agricultura, la economia era de caracter autarquico, por lo que apenas existia el comercio entre “los siervos, mediante el Intercambio de bienes. La riqueza en este sistema se encontraba en le tierra, en donde todo lo que se tierra, en donde todo lo que se produjera alli. le pertenecfa al sefior feudo, EI Capitalismo (Siglo XV al Siglo XVI): es tn sisloma socinacandimicn en eal lot Feudaliame (Siglo XI al Siglo XV}: fue tuna forma de organizacién social y politica basada en las relaciones de vasallaje entre los vasalios y los sefiores feudales. El feudalismo tiene sus origenes en la ecadencia del Imperio Romeno, ppredominé en Europa durante la Edad ‘Media, El término feudalismo deriva de la {dan prestamos y cobro de intoreses, so los ‘empieza a pagar los empleadas por hora, por dia, por semana y por mes, de igual forma sto trajo grandes opidemias y estos por el constante movimiento social EI comunismo (Siglo XIX al Siglo XX) es ‘un movimiento poltico que promueve ia formacidn de una sociedad’ sin cases sociales. donde los. medios de produccion ‘sean de propiedad comun. Esto implica que la propiedad privada do dichos medios no ‘exstiia, lo que lievaria el poder a la clase lrabajadora, ‘Alo largo de la historia humana sus hechos ¥ confliclos han contribuido a el desarrollo el comercio enire paises expandiendose fen @ mundo. En la aciualidad el comercio ‘es una actividad econémica de los pueblos destinada a relacionar los seclores. de Droduccién y consumo que se realiza tanto fn e! area nacional como internacional. La fn el dre nacional como internacional. La moneda de cada uno de los palses se utiza para medi las vansacciones y ene! campo internacional existe correlacin entre las diferentes monedas para facilar la compraventa de bienes y servicios. E1 Capitalismo (Siglo XV al Siglo XVI): es Un sistema socioeconémico en el cual os medias de produccién y distbucion son de propiedad privada y con fines de lucro. Las docsionos relatvas a a oferta, la demanda, el precio, la cistribucidn y las inversiones no son tomadas por el gobierno, son tomadas en cuenta poral propielario dela empresa, offeciendo una fbertad econdmica. El capitasmo de la época es dominant en el mundo occidental desde el fin dol feudalsmo en el siglo XVI en Inglaterra, y se rige por el dinero, la economia de mercado los capitales. Al romperse la relaciones feudales, el sistema eoonémico asciende ya que crece el comercio maritimo, se acufian monedas para ol intercambio comercial, se exploian las minas, aparecen las cases de cambio, desaparecen los lingjes familiares y ‘aparece la burguesia, hay un auge en los transportes terrestres y meitimos, inician los cobros do renta, derechos de aduana, impuestos de minas, se crean banoos, se campo internacional existe corelacién entre las diferentes monedes para fecitar la compraventa de bienes y servicios.

You might also like