You are on page 1of 158
UNIVERSIDAD N NACIONAL ABIERTA MATEMATICA I (177) MODULO IV Pensamiento Matemdtico y Modelando con Matemética (Sngenierta, Matemdtica y Educacién Matematica) ESTUDIOS GENERALES cav QA37.2. Matematica I/ {elaborado por] Belkis Escobar} [etal]. ‘M38 ~- Caracas; UNA, 1998. By. il. 29 om. ISBN 980-236-582-3 (v1); 980-236-581-5 7.2); 980-236-583-3 (v:3.) vl, Conjuntos numéricos/ Belkis Escobar, ‘Mauticio Orellana Chacin; v.2, Funciones y ‘v3. Sucesiones, nociones clementales de i de funciones de R. en R/ Ramén Chacén, Se “Estudios Generales” Reimp. Sta. de 2005 io Rivas. 1, Matematica, 2. Funciones (Mateméticas), ‘Mateméticas. 4. Educacién a distancia~-Madulp de estudio. 1. Universidad Nacional Abierta. I. Escobar, Hplkis. II. Lameda, Alejandra. IV. Orellana Chacin, V. Marquez Gordones, Luis. VI. Chacén Sergio. gréficas/ Mauricio Orellana ‘Chacin, Luis Mafquez Gordones; ies y contnuidad - Conjuntos- ‘Todos los derechos reservados. Prohibida la reprociucciéi total o parcial por cualquier medio gréfico, audiovisual ‘computarizado, sin previa autorizacion eserita, Universidad Nacional Abierta Apartado Postal N° 2096 Caracas 1.010 A, Carmelitas, Venezuela Copyright = @ = UNA 1998 ISBN 980-236-5823 (v.1) ISBN 980-236-581-5 (v.2) ISBN 980-236-583-3 (v.3) Quinta reimpresién, 2005 Registro de Publicaciones de la Universidad Nacional Abierta N° UNA-EG-98-0462 PRESENTACION DEL CURSO MATEMATICA I 5] texto presente inicia una nueva fase dentro de los estudios de las asignaturas de matematica coresPondientes al CICLO DE ESTUDIOS GENERALES de a UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, ol cust £2t2 conformado, en lo concerniente a matemética, por dos asignaturas: Matematica Ty Matematica It Et texto que aqui presentamos se refiere a MATEMATICA I (177). jaciente universidad comenzaba a recibir su primer contingente de estudiantes en el Ciclo de Estudios Gene alos, Eslos estudiantes se diversificaron hacia las distintas carreras ofrecidas por la Universidad y sus vstudiee co Gesarrollaron mediante la modalidad de EDUCACION A DISTANCIA. Para la época era ura modalided de Sstudio innovadora en Venezuela, aunque otras insttuciones universitarias ya tenian ciettos estudlos “supervisados', sin cardcter presencial. El inicio de la Universidad, totalmente centrada en la educecion & distancia, marcé hito en la educacién superior venezolana, Es razonable pensar que, frente a un ensayo tan novedoso para ese entonces, parte de los diserios Curiculares y del materia instruccional con el que se contaba presentaba algunas carencias entre elias ke de tipo metodolégico, puesto que el material instruccional tuvo que adaptarse a esa forma innovadora de ‘ensefianza y el pals no tenia la experiencia suficiente en ese campo educativo, El primer texto del curso de Matematica I estuvo constituldo por dos tomos conformados por nuove méduios de instruccién, Los primeros cambios de este texto se realizaron en el primer afo de suimplantacion Quando se elabor6 un folleto complementario donde se incorporaron un conjunto de problemas de apoyo al €stuciantey las distintas fe de erratas de los médulos de instruccién. En 1981 se fusionaron en un nico tome los dos voldmenes existentes, incorporando los ejercicios del folleto complementario y ellminando al tltime ‘odulo del texto, relacionado con estructuras algebreicas. Posteriormente, en el alo 1885 se agregaron mas de 200 ejercicios, con el fin de reforzar y complementar los contenidos del curso y finalmente en 1986 se. labord otra edicion incuyendo las respuestas detalladas de las distintas avtoovaluaciones, explicando el por Qué de cada altemativa correcta de respuesta. En estas distintas ediciones no se modificaron los contenidos Programaticos (salvo la exclusién del uitimo médulo del primer texto) ni el disefio de! texto, taro en su iagramactén como en el disero de instruccién, el cual ha permanecido hasta el presente en cus ediciones sucesivas. Pasados varios afios de utiizacién de ese material instruccional, muchos miembros de la comunidad Universitaria de la Universidad Nacional Abierta, entre ellos, personal académico del area de Matematica, autoridades universitarias, asesores de Matematica de los centros locales, personal docente de otras areas académicas de la Universidad y estudiantes, consideraban necesario hacer una revision de los contenido de ‘matematica impartidos en el ciclo de Estudios Generales e igualmente se hacian sefialamientos en tomo a aspectos metodolégicos. Fue asi que, hacia mediados de 1993, fas autoridades de la Universidad decidieron realizar una renovacion Ge varios textos en respuesta a fas inquietudes antes mencionadas y, en consecuentla, se decidio lever adelante un proyecto para la elaboracién de nuevos materiales instruccionales de Matomitica I y Matematica 1, nite los que se encuentran la produccién de méduos, audlocassettes (con guia do actividades) y videocassettes de estas asignaturas. Para emprender esta labor era imperativo detectar previamente un conjunto de necesidades vinculadas 270s cambios que luego fueron propuestos, concemientes alas mencionades asignaturas. Enel estudio que se lev a cabo, a través de encuestas, entrevistas grabadas y diversas discusiones, partciparon los miembros Producto de la informaci6n recab: Joolonales de Matemética Ly Matematica II presentaban diversas d : [desarrollo de los contenidos, aspectos metodolégicos, utlizacién escasa para dichas asignaturas. Por ae cio eresano elaborar nuevos materiales Instruccionales que se orientaran q superar as falas encontradas, con un diseio distnto y, ademas, actualizar los contenidos pues los anton ‘tenian mas de diez afios d vigencia. Sobre la base de ciertos materiales instruccionales que he escrito er] los dtimos afios, de trabajos acerca de la ensefianza de la matematica y de las diversas discusiones sost ‘con miembros del personal Soe oo a area de Matomética y de otras insttuciones, y de las tencenciag en cuanto a la presentacion y [UNIDAD 9 am MODULOIV Che ngenieda, Matematica y 4 Educacién Matematica + | UNIDAD 2 (178) MODULO IV ‘Administracion y Contaduria (175) OIV eee de UNIDAD 1 Aprendizaje y Preescola NOTA: Las fechas que no tienen trazo continuo indican que solamente 50 ullizai algund conceptesy resultados dela Unidad stuada al inico de a fecha, vu ORIENTACIONES GENERALES Para facitarte ellogro de los objativos previstos en este Médulo que forma parte del curso de MATEMATICA 1(175, 176, 177),nos permitimos indicarte algunas orientaciones que te ayudaran en el desarrollo delas scividades que el mismo prevé, + En primer lugar, lee la presentacién 0 introduccién del Médulo y su objetivo, que te proporcionan una panorémica global de lo que se intenta logar. Cada médulo se divide en Unidades de Aprendizaje y cada Unidad comprende, a su vez, diversos temas 0 experiencias de aprendizaje. 4 Ensegundo lugar, en el momento que inicies el estudio de cada Unidad de Aprendizaje, lee los objetivos y la presentacién o introduccién de la Unidad en cuestién, lo cual te sumi- ristra la informacién acerca de lo que se pretende alcanzar cuando finalices el estudio de dicha Unidad. También hacemos presontaciones 0 introducciones a distintos temas en que ‘se divide la Unidad de Aprendizaje. Las Unidades de Aprendizaje se dividen en temas que se numeran con dos digitos. Por ejemplo: 2.3 Indica el tercer tema de la unidad 2. También a la presentacién se le asigna un par de dlgitos. Hay algunos temas que pueden dividirse en subtemas y en éstos la numeracién tiene tres digitos. Por ejemplo: 2.3 indica el subtema uno, tema tres, unidad dos. En el desarrollo del médulo encuentras lo siguiente: 1. Objetivo de! modulo. 2, Objetivos de las unidades de aprendizaye. 3. Presentacién del médulo y de las distintas unidades de eprendizaje 0 de los temas. 4, Ejomplos, ejercicios, problemas y ejercicios propuestos, que te sirven para adquirir familiaridad ccon los conceptos y proposiciones que se dan. Los ejemplos, ejercicios y problemas resueltos estan clasificados y, como esos nombres indican, corresponden ates categorias segun sus dficultades y niveles de razonamiento: Ejemplos: Son ejercicios para adquirr hablidades de caiculos simples y aplicaciones de férmulas; son Ge tipo operator, Con estos ejemolos se actaran las definicones o se aplican directamente formulas 0 proposiciones y teoremas, Los ejemplos no debertan presentar difcultades de comprensién nide resolu- ion a ningan estuiante. Ejercicios: Incluyen desde céloulos no inmediatos, pasando por la interpretacién de un hecho, hasta demostraciones breves. En estos ejercicios se requiere realizar algin razonamiento que combine varios pasos, esto es, donde hay una integracién de conocimientos. Para la resolucién de esos ejercicios se precisa, frecuentemente, el haber desarrollado las habilidades de calculo suministradas por los ejemplos. Problemas: Corresponden al nivel de mayor exigencia matematica, pues hay mas integracién de cconocimientos, con pasos y razonamientos mas profundos. De éstos colocamos solamente unos pocos, Ejercicios propuestos: La distincién de los tres niveles anterioregen los ejercicios propuestos se hace, respectivamente, sin colocar asteriscos, con un asterisqo y con dos asteriscos, en el margen derecho o izquierdo de la pagina donde figura el enunciedo delfespectivo ejercicio pr Las soluciones do los e/ercioios propuestos se encuentran al fnalizar el médulo. Se debe hacer el esfuerzo de resolver los efercicios propuestos aun cuando ho se alcance el punto final de la solucién en algunos de ellos. En las dificultades encontradas al abdrdarlos ejercicios propuestos, ‘con el objeto de resolverios, se halla una forma de aprendizaje muy importante.Las soluciones a esos ejercicios propuestos se presentarén en forma completa, parcial gon sugjerencias ola simple respuesta, dependiendo de las ditcultades de cada uno de ellos, al inaizar el mépulo. ‘Ademas de los ejercicios propuestos, y @ medida que desarrollamosfoss contenidos programaticos, formulamos preguntas 0 se propone alguna actividad, con'respyestas breves, que tienden a cesclarecer algin aspecto puntual del tépico que se esté explicando, Fstas preguntas y actividades: se manifiestan utilizando expresiones como las s ritas en letra cursiva: ¢Por qué?, Efectia of célculo, u otras andlogas. En caso de que terigas dbidas o no sepas responderlas, debes consultar con el Asesor de Matematica del Centro Local dondebstas inscrit. Los niveles de razonamiento a que nos hemos referidos estén expresaqps en términos de lataxonoma utlizada por la OPSU-CENAMEC (Oficina de Planificacién del Secto Universitario-Centro Nacional pata el Mejoramiento de la Ensefianza de la Ciencia; 1984), 5, Enel médulo encuentras autoevaluaciones que te sirven para vprificar el logro de los objetives. Las soluciones figuran a continuacion de lasmismas. + 6. Alfinalizar el médulo hay: Resumen del médulo, que destaca los aspectos més importants desarrollados en el mismo. ‘Notas histricas al finaizar la unidad (on caso do exist). Glosario de términos, donde se dan los conceptos y enunclados fmportantes que se presentaron enel médulo. Bibliografia para el estudiante, con algunos comentarios, dondd se puede obtener informacion adicional, estudiar ejercicios resueitos y resolver ejerciclos propupstos, y estudiar otros enfoques: sobre algunos temas. Indice analtico. 7. __Eldisefio de las paginas donde se desarrolian los contenidiis programaticos comprende, ademas de estos contenidos, fo siguiente: } Notas de pied pagina que cornplementan aigin aspecto deltoco lado, dan alguna informacién, de tipo hist6rico o alguna resefia bibliogréfica. Notes al margen derecho o izqulerdo para lamer la atehcién bobre el t6pico desarrollado o recordar alguna férmula, proposicién o concepto de os estudiadbs en unidades de eprendizaje anteriores 0 en estudios previos a la Educacién Superior. | Cuedros resimenes de repaso acerca de contenidos que sefnacesitan para el desarrollo de la unidad y que debe conocer 6! estudiante por sus estudiospprevios. Utiizados al margen o en el texto de ios Modulos, indicando lo siguiente: Hace hincapié en la importancia del objetivo u objetvos del Médulo y Unidades, respectivamente. Hay una definicién, formula o enunciado importante al que es preciso prestar bastante atencién puesto que sera de gran utlidad en el desarrollo siguiente. Sefiala que hay alguna lectura, Esto indica que se hacen preguntas importantes que se responderan a continuacién, Se refiere'a que hay ejercicios propuestos. ‘Se debe utilizar un videocassette como apoyo al tema desarrollado. ‘Se debe oir un audiocassette y trabajar con la gula de actividades como apoyo al tema desarrollado, Se deben utilizar calculadoras cientificas. Indica inicio de solucion de ejemplo, ejercicio o problema. Indica fin de enunciado de definicion, de teorema o de proposicion, Indica fin de ejercicio resuelto (ejemplo, ejercicio, problema), de demostracién de una Proposicién o fin de alguna observacién 0 topico desarrollado, ‘Son separadores de items, de propiedades o de distintos enunciados, Algunos simibolos utilizados en los contenidos de! curso son los siguientes: Aproximadamente igual a. Pertenece a (simbolo de pertenencia). Nopertenece a. Es subconjunto de o esta incluido 0 contenido en (simbolo de inclusion de conjuntos) Unin o reunién de conjuntos. Interseccién de conjuntos. Conjunto vacio, x xil 4 Nelacrones y Simbolos ay xett abe A log Ln lim Resp. Implica (simbolo de la implicacién), Sly sélo sio sly solamente si (simbolo deta dobl impligacion). Angulo. Angulo recto. | Es paralelo a (sImbolo del paralelismo). Es perpendicular. Arco de curva. Infinito. (Delta) Simbolo de incremento. Notaciones de la teorla de conjuntos y otros utlizados ef los contenidos: Notaci6n de conjunto, Es.un convenio d notacion x € 1.1}. Esunconveniodeae Ab c Ayce A Longitud del segmento AB. ‘Denota la diferencia del conjunto A con e! conjunt} B. Denotan, respectivamente, los conjuntos de los ni{mero4 naturales, los nmuros enteros, os ndmeros racionales y los nlimeros reales. | Denota el conjunto N-{0) (conjunto de los ndmerosinaturples no nulos). Denota el conjunto de os ndmeros reales positives. Denota el conjunto de los ndmeros reales negativis. Denota fogaritmo decimal (en base 10) i Denota logaritmo neperiano (en base e). Denota limite de sucesiones. Denota limite de funciones. Indica respectivamente. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. AREA DE MATEMATICA MATEMATICA I (177) ‘COORDINACION GENERAL Mauricio Orellana Chacin, UNA. MODULO IV Feavamienlo Malemalico y Wodelande con Retemstica (Gngenieria, Matematica y Educacién Waternilica) CONTENIDOS Mauricio Orellana Chacin, UNA VALIDACION Walter Beyer, UNA Inés Carrera de Orellana, CENAMEC. Sergio Rivas, UNA DISENO DE INSTRUCCION Mauricio Orellana Chacin, UNA REVISION GENERAL ‘COORDINACION Jestis Eduardo Ramirez,UNA COLABORADORES Alejandra Lameda, UNA Alvao Stephens, UNA Division de Publicaciones, UNA DISENO GRAFICO Y ARTES FINALES Scarlet Cabrera F: Fanny Cordero i. PRESENTACION ... inDICE Pag. UNIDAD 4 PENSAMIENTO MATEMATICO . 2 1.4 PRESENTACION ...... oa 23 CUADRO RESUMEN DE REPASO oe 23 12 ENUNGCIADOS MATEMATICOS Y SUS DEMOSTRAGIONES | 24 1.24 Enunciados Matematicos : 24 1.2.2 Componentes de una Proposicion o Teorema, Lemas y Govelanog : 29 1.2.3 Demostraciones Directas y Demostraciones por Contradiccién o por Reduccién al Absurdo. Contraejemplos y Conjeturas 34 1.2.4 Intuiciones Geométricas y "Pruebas Graficas" .. 1.2.5 Otras Demostraciones T_Ejemplos de Demostraciones o Pruebas por Agota © Exhaucién de Casos cca Q Demostraciones Utilizando Computadoras... UNIDAD 2 MODELANDO CON MATEMATICA 2.41 PRESENTACION ...ecscoscc cs sstueen CUADRO RESUMEN DE REPASO....... 2.2 ALGUNOS EJEMPLOS EN DONDE ES NECESARIO REALIZAR UN MODELO MATEMATICO i oe . 2.2.1 Modelo de Crecimiento de una Poblacion (Dindmica de Poblaciones) 2.2.2 Modelo del Camino mas Corto entre Dos Ciudades o entre Dos Puntos de un Plano (camino més corto en una mall 0 18) .scoseosecsssoee 78 2.2.3, Modelo de ta Demanda y la Oferta en Economia . 81 2.3 4QUE SON LOS MODELOS MATEMATICOS?... 92 2.3.1 Los Modeios Matematicos oe a 92 2.3.2 Resumen acerca del Modelo Lineal y de! Modelo Exponencial 98 2.3.3 Modelo de la Presién Atmosférica .. oa 103 NOTA HISTORICA ACERCA DE MALTHUS Y DEL MALTUSIANISMO. oe ME AUTOEVALUACION Von. ocssee 117 SOLUCION A LA AUTOEVALUACION V 119 xv RESUMEN SOLUCION A LOS EJERC! GLOSARIO... BIBLIOGRAFIA .. INDICE ANALITICO IC1OS PROPUESTOS.. 151 153 ‘wand paramos del mend geamrice a a realidad del munde Aice, encntramosen lor recorites por la materia, oa los gue ‘lla voupa, fas formas absiractat gue la ciencta fable ‘imaginade, singe ayaa ley deagualles aque estén sejelas fas abulracciones malemélicas yuu na langan en aged! su respective oplcacién, Bl ealendiniento humana descubre con eierta sorpresa nevclada de almiractin y de placer; gue los fensimencs del unioerse lesan el lipo indeleble de las formas ‘ealesy delat layesesricas" Gen Heowe! Cappel, Carne de Seger y Prinee Weare to Fron Kate) (Dire de inert fx Revd de Teen, 184 Pnrodecis er an Mawel Capgl,Crrts Cerone y Genie’, Cangilacin y Pilogs te Lut Cores, Cartees Seen Nace sa ei, 30) MODULO IV Objetivo = G/ estuctante resotoerd problemas g demostraré proposterones aplicandas conceptos y Menicas matemdticas especificas a situactones refectanadas can su campo profesional, PRESENTACION En este Médulo estudiamos dos aspectos centrales de ta Matematica, con los que culminamos el curso de Matematica I (177): + Algunas nociones acerca de como se trabaja en matematica, es decir, la forma de proceder para ‘obtener conclusiones y resultados en esta ciencia; como comprobar, como demostrar. ~ Una introducci6n a los modelos mateméticos (modelando con matemética) en donde, partiendo de situaciones de nuestro entorno, de la vida cotidiana y de otras disciplinas académicas del conocimiento, formulamos un problema matemético que debemos resolver y luego contrastar la solucién obtenida con ia situacién de partida. En los tres Médulos anteriores se han desarrollado contenidos programaticos con una presentacion ‘bastante intultva, sin formalismos y con pocas “demostraciones’, ulizando frecuentemente las representaciones graficas y las calculadoras cientificas. A veces nuestro estilo ha sido informal aunque preciso en el vocabulario ‘empleado, Una vez finalizados esos tres Médulos debemos avanzar e lustrar la forma como los matemiticos y ‘os profestonales involucrados en alguna actividad matematica abordan los problemas, plantean y resuelven sltuaciones “reales” y desarrolian habilidades para efectuar demostraciones o pruebas. La Matematica desemperia tun rol importante en las clencias naturales (Fisica, Quimica, Biologia), en las clencias econémicas y en las diversas ramas dela ingenieria, Para reforzar esta titima afimmacion, traemos a colacien el siguiente parrafo de Keick:[*] ‘Las mateméticas proporcionan un modio de representacion muy potente, que sive como medio efectivo para la prediiceién y como un lenguaje concise yde comprension generalzada para fe comunicacién. Sus convenciones las hacen también un medio. de razonamiento en extremo ti. Pods imaginarse el lector cémo puede efectuar por medio de palabras algo de la légica y de las manipulaciones que se resuelven en forma tan conveniente mediante el simbolismo de las matematicas? Ademnés, fa ‘proparacion matomética refuorza la habilidad para pensar con cleidad y con légica. En vista de la utiidad de las mateméticas como medio de prediceion, de comunicaclén {de razonamiento se puede comprender ef énfasis tan marcado que se pone en esta ‘materia en ias carreras do ingenioria’ Los tres aspectos indicados en ia cita anterior: prediccién, comunicacién y medio de razonamiento, en cuanto a la importancia de la matemética, de por si justifican que se haya dedicado este Médulo a las dos Unidades de aprendizaje que componen el Médulo: Pensamiento Matemético y Modelando con Matemdtica, A esto se afiade el hecho de que, es previsible que en los afios venideros, constatado con evidencias en nuestros tiempos, la ciencia de [a informatica requerira un nivel mayor de “sofisticacién” matemética en alguna de sus amas. Esto se refleja, y se reflejard, en los contenidos de los cursos de matematicas “discretas” que se orientan de manera especifica hacia Ia informatica, Por otra parte, desde hace més de una década, se vione proponiendo en las resoluciones de muchos ‘congresos nacionales e internacionales y en trabajos sobre ensefianza de la matematica que se debe adoptar, ‘alls fines de la ensefianza de esta clencia, tres estrategias significativas como son: La resolucién de problemas, Jas eplicaciones y modelando con matemética, alo que se suma, en el caso de la ingenieria el proceso de disefo, Estas estrategias tienen aspectos comunes y se relacionan entre sl. No se trata dnicamente de que ddeberian ensefiarse como t6picos aislados y a nivel universitario, sino que deberian incluirse en las etapas previas ala universidad, de una manera gradual, impregnar toda la enseianza ")_Eaward V. Kriok: “Fundamentos do Ingeni roimpresién, 1991. p. 172. Esto libro Introduce al estudiants en el estudio de la Ingenieria. Amplia y mojora su obra anterior ttulada “Introduecién 4 la Ingenieria y al disofio en la Ingenieria”, Edt, Limuea, México, 42. reimpresion, 1979. Métodos, conceptos y resultados”, Edit, Limusa, México, 4a, 19 La primera unidad de aprendizaje del Médulo se refiere'a qué s6n los demostraciones y los métodos de demostracién. llustraremos estos t6pigos c ccontenidos de los Médulos anteriores o de la educacién secundaria. Se cisting de un teorema (hipétes's, tesis y demostracion o prueba), se estudiargn va (demostracion directa, demostracion por contradiccién o reduccién al absurd, © exhaucién de casos y los contraejamplos), Esto se hard a través detejemy mediante las herramientas suministradas por la I6gica preposicional smas (proposicio ‘ejemplos sencilos utlizando ran las partes o componentes 8 métodos de demostracion jemostracion por agotamiento jos y no en el sentido formal *, Trabajaremos con cuatro je Venezuela; b) Camino mas y demanda; d) Modelo de la a) y, ademds, presentaremios juidos para construirles. En La segunda unidad de aprondizaje se refiere a los “modelos mater: ‘modelos: a) Dindmica de poblaciones utlizando el crecimiento de la poblacién} corto entre dos cludades Unidas por una red de carreteras; c) Modelo de la fet presion atmosférica. Estos modelos os construiremas (modlendo con matemat ‘una gu/a utilizando un diagrama de fluo, a titulo de orientacion, de los pasos} 1os ejercicios propuestos encontraras otros modelos matemétions. 20 UNIDAD 1 Fensamiento Matemdtico (Primera parte) Objetivos FS” OO Analzar situaciones que puedan ser resuellas mediante procedimientos malemdticos. GF Demostrar proposiciones 0-teoremas mediante procedimientos matemdticos. “Lasonic pao cls detoslarpropscinesdelafrna pimpin 9400 pepe. (Gerrard Ral int 19721970. Fl mato iin pant del promo Neb de lteratur e950 Esra comsponde asa mend ever aera tulad menos dred meodelcemantactccide ‘eid ergs ese de ls carintdel panies mae) 4.1 PRESENTACION En esta Unidad discutiremos diversos aspectos relacionados con la forma de cémo se trabaja on matematica; esto es, la manera en que las personas involucradas en alguna actividad matematica y especialmente los que hacen investigaci6n, los escrtores de textos matematicos y los usuarios de la matematica del nivel profesional, proceden cuando demuestran proposiciones y hacen comprobaciones con el uso de dibujos geométricos, formulan conjeturas y de manera general tratan de utlizar “correctamente" los conceptos y principio matemticos, donde con este Ultimo nombre entendemos, a grosso modo, aquellas partes de la matemstica o del razonamien- to que se utlizan en dicha ciencia y que nos sirve para edificaria"! En e! desarrollo de ta Unidad aprenderemos qué son los teoremas o proposiciones, los. corolarios y los lemas, que también son teoremas pero poseen una connotacién especial en matematica. Veremos de cuales partes consta un teorema (hipdtesis, tesis y demostracién) y ‘cémo hacemos para demostrar un teorema, bien sea mediante una demostracién directa 0 utlizando una demostracin por reduccién al absurdo. Estudiaremos qué son los contraejemplos y las conjeturas e igualmente presentaremos las “pruebas graficas" y las intulciones geométricas, ‘observando que estas ultimas no siempre conducen a resultados ciertos, como tendremos ‘oportunidad de mostrar con algunos ejemplos. los fines de la cabal comprensién de esta unidad de aprendizaje, es necesario recordar algunos contenidos estudiados en etapas previas a la Educacién Superior presentados a Continuacion en un cuadro resumen de repaso. CUADRORESUMEN DE REPASO + NUMEROS PRIMOS, Un némero natural p>1 se dice que es un ndmero primo si sus Unicos divisores Positives son 1 y p. Ast, p es un niimero primo si y solo si verifica la siguiente propiedad: neN' yn dividea p= n=ton Por ejemplo, los ntimeros 2, 3, 5,7, 11, 13, 17, 19, 23, 28, .., 101, sux 2437, ‘son ndmeros primos. (Escribe los sais nimeros primos siguientes @ 26). ‘+ RAICES DE UN POLINOMIO CON COEFICIENTES REALES ‘Un polinomio de grado n2: 1 con coeficientes reales tiene como maximo n raices reales. Es decir, una ecuacién algebraica de grado n21 con cooficientes reales tiene alo mas n ralces reales. TH] Ua constecin oe Ta matemilicaYespondo @ ona historia Wo catce de sais mIeoN Se Weise una manera empiicay motivada por problemas prictioo ana soreruceln de sivonose, meice canals, por las acitvidades ccmorclais y el eta oo ts ccies co ius anise ee he Eeriolas adm, dobido ala matométeafecrortve; tan son pave do sua lees fg Goer 2n los griogos, anal 2M ai, cuando se hie la matorca nl sonido al somo eae donde’ efactian domastraciones de teoromas en fort anna ‘empl, ol teoroma de Phgores, Eat proceso tvo un gran avance a cuntonee ae aoe one anal razonamiento legiee (undade por Aretaies, SV a.G) y en prowians soceee ce nombre de postulados y axlomas, lo que lievé a cabo EUCLIDES DE ALEJANORIA (365 0 330 7-278 a.C. ¥ia9 conoce como el métoco axiométice © metade posiulacionsl, A tars de ne acres od perfoccon6 dicho metodo y se originaronotren corrimntas dal pensamionts mraresiee seas llegar a nuestra época contomperdnes donde las computedoras han WTumgloer ar ache matemaiice y on sue métover Ge treelo: NreN(0}, 23 Los nimeros primos los utilizaremos en los primers elerplos considerados y uno de estos ejemplos nos conducira a una conjetura, esto es a yn engnclado que se piensa que puede ser verdadero pero del cual no existe una prustia o alguna refutacién: Estudiaremos por qué es necesario hacer pruabas 0 demospaciones, de las cuales estén lWenas los textos de matematicas como puedes observar leyendo fiversos libros de Calculo, de Algebra, de Geometria, de Mateméticas Disoretas, entre ottos. Nqs preguntamos: ¢Eisto de las Idemostraciones seré una obsesién de los mateméticos? ¢Por aud se necesita demostrar cues- fiones que parecen evidentes: por ejemplo, el torema de Bplzand estudiado en la Unidad 9 de! Médulo I1?. Presentaremos ejemplos de por qué no basta la intujcion geométrica y los dibujos para demostrar enunciados que paracen avidentes y para lo cual darefnos algunos ejemplos de los {que resultan ser falsos. Esto ya nos conduce a una justificagién ef relacion con la obligacion de lefectuar demostraciones o pruebas; sin embargo, no pierises ape llenaremos la Unidad con Idemostraciones muy complicadas, puesto que useremos éjempfos que en la mayoria de los ‘casos te son familiares. Lo importante es captar la exigenc# del pr qué hacer demostraciones ten matematica a los fines del funcionamiento de esta ciency cufles procedimientos podemos aplicar en cada caso. ! En otras clencias también se hacen ‘demostraciones o prupbas", con una metodologia y signficacion especial de acuerdo con la disciplina en cuestn. Po ejemplo las “pruebas 0 com- ‘probaciones” experimentales en Fisica, Biologia, Quimica; entrejotras. La matematica tiene su propia forma de proceder, eta lisa de teoremas o proposicio- nes, de lemas, de corolarios, de conjeturas, de contraejemplos |de intuiciones geometricas y hasta de algunas pruebas de teoremas importantes realzadas| en el transcurso de as dos liltimas décadas, con el auxlio de las computadoras. = 4.2. ENUNCIADOS MATEMATICOS Y SUS DEMOBTRACIONES 4.2.1 Enunciados matematicos ‘A continuacion presentamos tres ejemplos de eruncigdos que analizaremos en lo concemiente.a su necesidad de establecer mediante algun pfocedippiento su veracidad ofalsedad. En cada uno de los tres casos debemios dar argumentos o fazondmientos matematicos que nos permitan decidir acerca de si el enunciado en cuestion es verdadiro si es fas, para lo cual es bligante hacer una “demostracion” ©! tipo de ‘demostracjon" dpende del ipo de enunciados que se tenga y de la hablidad de cada quien, basada en ss conpoirientos y en la practica que posea para hacer demostraciones. ! |A.Siay b son nimeros B.Lelgualdad Todo numero par mayor losquieray b> a, ne274 n= jue 208 igual ala suma reales cualosquieray b>o, MBS MEZTA NS | 4) | tue noe ae woe, entonces se verifica weveninea para t ndmero natural 14> 1. Demostracion: “Demostracion”: “Demostracion”: Como 2-b= y bea, enton- Sinosenosocurre pordonde Tal como en el caso B, pode- ces 2b-b>a, de donde iniciarla demostracion, mos intentar comprobar el 2b>atb y, en consecuenda, _Podemos intentarla compro- enunciado para varios nume- bacién dando valores an, y fos pares, por ejemplo hasta poate de all “inferit el resultado. el numero 20: or Efectivaniente, se obtione: 360 = 360 A=242, Observemos que fa demostra- 1260 = 1260 6=343, cién se basa en las propieda- 3360 = 3360 8=3+5, des de las desigualdades con 7560 = 7560 472545, +7, +1=747, +13=5411, +11, +13. ‘nlimeros reales. El unico @s- asi sucesivamente, ecto no inmediato es zporqué parlimos de la igualded 25- Aqui ta pregunta clave es, 18 b=b, pues la continuacién de esos calculos implican que 18=5+13 {a prueba tue facil? ‘elenunciado es verdad? —-20= 3+ 1 Si aceptamos ia validez de la desigualdad [1], se deduce lo Observemos que atin para _Verifca el enunciado hasta el siguiente: n=5 todavia es valida la igual. "mero par 60. dad (2), Sin embargo, para : b> (a2 oe ere ree 28 pelos doc, asi sucs- 2b> arb = 2bb>a cosas sivamente y tambien formu ae Tar Ia siguiente pregunta, 27780 + 27660, e208 cacuos mean quo! Observa que, en realidad, la tl enunciado es verdadero? & tima demostracién se refiere a En general, la igualdad [2] es que la desigualdad falsa para todo n26. 5 b>(atbj/2 implica la desigualdad b >a y, @n dicha demostracion se ‘encuentra el término 2b-b en uno de sus pasos. Analicemos cada una de esas tres situaciones matematicas: ¥ _ En(A) tenemos un enunciado matematico del cual, mediante un razonariento igico y utikzando propiedades conocidas de las desigualdades con nimeros reales, se ha demostrado la validez del enunciado cualesquiera que sean los numeros reales a y b, conlatinica condicign boa Nos preguntamos, hay otra demostracién de la desigualdad [1]? Efectivamente, sila hay y una de ellas es la siguiente: ‘Supongamos que la desigualdad [1] no es cierta, es decir que para algunos nuimeros a y con la cendicién 6 >, se verifica pcot® [3] 2 De [3] se deduce 2b a. La contradiccién proviene de la suposicion [3] y ello demuestra la desigualdad [1]. T] Golocamos entre comillas fa palabra “domostracion” en las columas de los ejemplos (B) y (C) 2 los fines de entenderla de manera informal ¢ intutiva, ya que en ambos casos no hay una demostracién como se entionde en matemética y tal como ers estudiado posteriormente. Este tipo do domostra- ‘eld se cono- ‘cecomo “de. mostracién por redue- cidnatabsur- 40". 28 Existe otra forma de ‘comprobar“o “verificar’" ta desigualdep [1], mediante una represen tacién geométrica tal camo se estudié en el Médulo 1; Oo A c BE averse iu te 0 8 fata by donde se han dibujado los puntos O, A, C, B de abscigas, reppectivamente, 0, a, (ab) /2, b, siendo C eb punto medio del segmento AB. Sin dmbargo, debemos indicar que esa representacién gréfica no es una demostraci6n o prugba sifo una comprobacion ollustra- cién de tipo geométrica de la desiguaidad [1]. # En (B) tenemos otro enunciado matematico, el cual ¢s valifo para algunos valores den {n#1, 2, 3, 4, 8) pero no es cierto para todos ics velpres de n, ya que para n26 no se satisface la igualdad [2]. En este caso se ha demostiado ld veracidad de [2] para n=", 2, 3,4, prsustueon deta an [2] esto, le ‘comprobahoso “verificamos’ mediante éculos directos para esos valores particulares den, igualfpente ‘veriicamos”lafalsedad dela igualdad para n=6 mediante un célculo directo;en anfbos miembros de [2]. Este es un ejemplo de un enunciado verdadero para algunog nimdros y que no loes para todos los ndmeros naturales n21 Nuevamente, y tal como en (A), hacemos la pregunta zhab otra forma de demostrar 0 do comprobar lo dicho en el pérrafo anterior? Efctivarpente, sila hay, y una manera ‘se muastra a continuacion: : [2] es equivalente a n°- 15 n* + 85 n°- 225 n? + 274n- 0=0 (4 que es un polinomio de grado 5 cuyos coeficientes spn nurperos reales y por tanto (Ver ‘cuadro resumen de repaso), como maximo tiene cifco ral reales. En consecuencia, solamente podrian existir cinco ndimeros naturales ni@yoreb o iguales que uno verificando [4] 0 su equivalente [2], 1o cual nos dice que [2] no os qorta para todos fos nimeros naturales no nulos. Observemos que [4] se factor (n- 1) (n-2) (n= 3) (0-4) (n-5)=0 pues sus raices son n= 1, 2,3, 4,5. 0 rotemos"o "verificamos” su validez para fos némeros pares n tales que 4 60. Podemos continuar la voriticacién de la propiedad para muchos otros nmero} pares; por ejemplo, hasta el ‘niimero 1000, pero esto no nos asegura que loimismp sucederé con los nimeros pares siguientes a 1000. Esta propiedad de los nameros pares se ha corijprobeio o verificado con numeros muy grandes pero, todavia no se ha logrado ¢pmosfrar para todos los numeros pares nl se ha encontrado algin nimero rar qup no la satistaga, Existe el presentimiento de que esa propiedad es verdaddra pafa todos los numeros pares y ‘como esto no ha sido confirmado mediante un rafonarfento, o sea, no se ha podido ‘Comprobary vericar son sindnimos, Sogin ol Pequetio Lifousse|ustrado (1984), comprobar es 7oo- toler, confirmar una cose", Enel campo do las matométicae Poinc4ré (francés, 1864-1912) alstingus fa Varlficacién de fa demostracion de fa elgulonte forma: La vérticackon so reflere a "un caso particular, Imiontras que la demostracion presenta un cardetor gonera/t. 0. contacto. Encuentra otros niimeros x tales quo x*- 1000>0, ©) Elenunciado es verdadero y se necesita hacer una demostracion o prueba del mis- ‘mo. La demostracién se apoya en una propiedad canocida de la geometria que dice lo siguiente: ‘por dos puntos distintos pasa una tinica recta’ Demostracién: Por hipstesis las dos rectas Ly yL2 seccortan (Li \L2#@) y por lo tanto existe algin punto Pe Ly Ly, Sea ME Lye ydebemos demostrar que M=P. Supongamos que M#P. Como Ly y Le sonrectas que | Demostracion contienen a dos puntos distintos My P entonces, porla propiedad enunciada, |porreduceon se tione Ly =Lz lo que es contrario alo supuesto en lahipétesis (Ly # La). La contradiecién a la que hemos llegado es consecuencia de suponer que M+ P. Por lo tanto, se ha demostrado que Ly L2={P}. T] _ Christian Goldbach (ruse, 1690-1764) propuso la conjetura que lleva su nombre, en 1742, a une de Tos ‘mejores mateméticos dai s.XVil, el suizo Leonhard Euler (1707-1783) qulen la creyé clerta pero no pudo demostrarle. Ain hoy, a pesar de todos los intentos realizados por eminentes matomaticos, ‘continda slondo una conjetura, El estudio de esa conjetura y, on especial fo rolaclonade con los ndmor Importancla en la matematica dabido @ su apl primos, reviete gran (dascitramionto de computadoras que permiton hacor edicules a7 28 Recuords 1s pregunta N* entrada del Médulo I. Ejercicios 1.2.4 4. Seré verdad ofalso que la suma de dos ndmeros entetos pafes es otro ndmero entero par ‘A. Elenunciado es verdadero y para esto es necesariojhacerpuna demostracién valida para dos nimeros pares ny m cualesquiera. En forma resumida y utilizando el simbolo de intplicagén la demostracién se hace ‘como sigue: 7 n,m nimeros enteros pares => existen nimeros efterospy, k tales que n= 2h, m = 2k. = n+m=2h+ 2k = 2 (h qk) = 2s, donde s=h+k es un niémero entero, =n esunnimdro enfero par. 2. Ladeterminacién de los ndmeros primas, como lo indicamds en la anterior nota de pie de pagina, es un problema importante aplicado a la crf Sea n>1 unentero. Para saber si n es ono es un rimerd primo hay que dividirn entre cada entero desde 2 hasta n- 1 sininguno devestos|némeros es un divisor de concluimos que 1 es primo. Para faciltar este prodeso haciendo menos calculos nos ‘apoyamos en la siguiente propiedad: si n> 1 so es brimo entonces existe algan divisor p de n tal que 1 1 noes primo, entonces podemos escribit n ela forma n= pm (p,m N°, p>1 y m>4, zporqué?). De esta igualdad se deduce gue p 0 m (alguno de los dos ' los dos) son menores oiguales a vin , puesto que, enbsaso contrario se tiene p>n y m>yn_ yesto implica pm>vn vn , es deci¢ pm n que es contradictorio con pmen. Por ejemplo: Consideremos el numero n= 437 y quereffos averiguar si es ono es un rnUmero primo. En vez de dividir 437 por todos los pumeps enteros desde 2 hasta 436, basta con hacerlo para los numeros enteros p tales qhie 2 x y éste es igual a # (x). ©) Si p es unentero par, entonces p? es un entero par. f) Para comprobar que un entero n>1 noes un ndmero primo es suficiente demostrar que Cd 1065 divisible por ningun numoro pmo pal que. pe Ya 9} Todo ndmero impar mayor que 3 es igual a la suma de dos nimeros primos, fh) Los numeros 1001 y 1073 son némeros primos. ‘Sugerencia: Utiiza \a parte (1) antrior. ') Sia un cllindro circular le aumentamos su altura en un 10% y le disminuimos el radio de | Su base en el mismo porcentaje, entonces el volumen de dicho cilindro no se altera, 4) Sila grafca de una relacion entre dos variabies x e y se hace enun papeliogariimico, | esto es, sobre los ejes de coordenadas se anotan los logatitmos de x e y. y resulta Una recta de pendiente a que corta alos dos eles, entonces la relacién entre esas dos Variables x @ y es de la forma y =k x° (funcin potencial de exponente a) en donde > 0 es una constante. Recuerda lo estudiado en 6.5.2, Unidad 6 det Médul 1. 3. Justifica que la representaci6n gratica de una funcién exponencial de base b> 0, y= | ¥ kb* (k> 0 es constante), es una recta cuando la hacemos en un papel semilogaritmico, ‘esto es, sobre el eje de ordenadas se anotan los logaritmos de la variable y. Recuerda lo estudiado en 6.6.2, Unidad 6 del Médulo 11. Este tipo de representacién la uitilizaremos varias veces en la préxima unidad. 1.2.2 Componentes de una Proposicién o Teorema, Lemas y Corolarios En el tema anterior presentamos diversas sitvaciones de enunciados matematicos que Pueden ser verdaderos (V) o falsos (F) y por lo tanto se requiere algiin tipo de demostraciin o prueba @ los fines de determinar de qué tipo son: (V) o (F). También dimos un ejemplo, la denominada conjetura de Goldbach, de la que todavia no se sabe si es (V) 0 (F) aunque se resiente que debe ser verdadera. La palabra “DEMOSTRACION’ que utlizamos como sinénimo de *PRUEBA’, la ca centendemos en matemdtica en un sentido general dela siguiente manera "Razonamionto mediante el cual se establece fa verdad de un enunciado ‘matematico epoyéndose en premisas admitidas como verdaderas y ‘en otros enunciados ya demostrados", 29 Por otra parte, en matemética, la palabra TEOREMA o ‘enunciado matemético para el cual existe una demostraci ,OPOSICION"" significa un © prueba. polo tano cuando tenemos un enuniade metomdjioy fvsreros denoinateoe- mao proposicién, este enunciado exige | una demostracion (p cualfse hace mediante un razona- miento légico. El razonamiento légico no es mas que una specs finita de pasos mediante el que, utilizando definiciones, axiomas, teoremas ya establ ios } las premisas o hipétesis, se determina la veracidad del teorema que queremos | demostrit nun TEOREMA podemes distinguir tres partes, esquemafzadas en el siguiente cuadro: TEOREMA | | Lo que se supone, Elproceso de deduccién.; La conctusién o resultado. La demostra- ciéno prueba, lo cual se expresa con los términos siguientes: ‘TEOREMA -—> I El simbolo de la implicacién nos indi¢a la gamostra- clén 0 prueba, esto es, el razonaminto Ipgico para que a partir de la hipdtesis, y de lo ya cofiocido, se obtenga la conclusién o tesis. Puede estfr formado por una sucesi6n fiita de implicaciones. HIPOTESIS. TESIS. Enresumen: © La HIPOTESIS"o1a premisa, lo que se suporp que se verifica © La TESIS™¢s lo que se quiere demostrar,esth es la conclusion o resultado que queremos obtener. i Ti Enta LOGICA, enau sentido mas ampilo, ol significado dela pplabra FROPOSIGION os la de “expresién verbal e forma expresiva de un jucio". Sin embargo, en la LOBICA Sella Loglea, 20 entionde por PROPOSICION a cualquier trax o enupiclado que sea verdadero 0 fals0, Sera nevambos. Esto es, una frase o enunciado a la que ge puofa asignar el valor de verdadero Rit. de fale {F), pero no ambos, Por ejemplo: a) Cinco i menbr que dos; b) Venezuela es une (fon situada en el continente ameticano; c) Todo enterst par mbyor quo dos os igual a ta sume ‘dos niimeros primos. Todas 6stas son proposicones: ia (@) 80n enunclados matemé- ticos ¥ de ellas Ia (2) 0s (F)y la (c) pusde sor (V) 0 (F) ‘aunque todavia no lo {b) es una proposicién no matematica que ‘Sueerva que se siguientes frases no son proposiciones en Buenos dias; b) Avivo el ses0 y desplerto; c) Aydeme, por vor: ‘eros enunciados no Podomos determinar un valor de verdadero (V) ode falso (F). Fampofo 0 soiarmea a siguiente: (d) % =~ debido a que el simbolo K no ehth especificado y por lo tanto no sodemoe decidir el x=-% es verdad o flso. En cambio, sfoscrifmos: x=. x para todo x < Rat poten roposicion que es falsay, si eseribimos x=-¥ para digdn x « R, también tenemos una proposleion que es verdadera (so satisface para x 0), 1°) tanpotesis puede estar format por un nimer ito de hipétple, ox deci, sera conjuncion de La. biptese pute ee argo nos rferernas alos mishas ef singular ecindo “a ipces ‘Analogamente para la tesis. * La DEMOSTRACION o PRUEBA es la deduccién 0 razonamiento logico que ‘se hace alos fines de que a partir dela hipotesis y de los resultados conocidos (@xiomas") defniciones u otros teoremas) se pueda concur conlatesis,y se dice ue la hipétesis implica la tesis o que la tesis es consecuencia de la hipstesi |Luego, el esquema de un teorema o proposicién con su demostracion es el siguiente: Hipétesis del teorema, To que se conoce’ R es una funcién continua que satisface la condicién: f(a) f(b) Res una funciénicontifua satisfaciendo la condicion (a) f(b) <0 (en los extremos det intervald [a, H] la funcién toma valores on signos opuestos). | Tesis: Existe x, € (a, b) tal que f (x)= OBSERVACION: Podemos notar que los teoremas (2 y (c)pstan enunciados en la forma 2 satfsace la hipotesis ENTONCES Sl sina ENTONCES..., €8 decit, SI vale la tesis. Ei teorema (b) no esta enunciado enjesa fprma sino utlizando la palabra TODO: El cuadrado de TODO nimerajenterg par es un ndmero par. Por otra parte, en el teorema (c)utlizamos la p§labrafEXISTE: ...EXISTE x, € (2b) tal que... lo que significa que “al mgnos tfay un elemento x, tal que...” Porto tanto, hay teoremas que se esctiben uilizando la forma SI..... ENTON- CES.... y teoremas donde se enunciai| hipdipsis o tesis que la verifican TO- DOS ios elementos de un determinac conipnto, y otros teoremas donde a hipotesis o la tesis son satisfechas Unieamefte por uno o mas elementos de tn cierto conjunto (expresado con la palabra fXISTE) pero no por TODOS los elementos de dicho conjunto, i ‘También podemos notar que el teoregna (o] se puede enunciar en la forma SI... ENTONCES..... He aqui esas 4os fofmas de enunciarlos: ‘TEOREMA (b) ‘TEOREMA (b) Elcuadrado de todo numero entero pares Si ij es uf numero entero par, entonces ‘un nimero par rt ef un nero par. | Y, elteorema (c) se puede enunciar utlizando el téfmino FODO. He aqui esas dos formas de enunciarto: | ‘TEOREMA (c) ‘TEOREMA (c) SI f [a,b] —> R es una funcién conti- Para foda f{ncion continua f: [2, b] —>R nua que satisface la condicion: que sptisfage la condicién f (a) f(b) < 0, F(@) 1(b) <0, entonces existe x,¢ (a,b) existe x, efa,b) tal que f(x) =0. tal que f(x.) = 0. En consecuencia, la forma gramatical de enunciar un teorema puede variar de un autor a ‘fro. Lo que no se puede es cambiar las hipdtesis y a tesis. W ‘Supongamos conocido el siguiente teorema (propiedad triangular): para todo x, y ¢ R se verifica que |x+y|<|x|+[y|. Demostremos el siguiente corolario: cualesqulera que sean x, y © R se verifica que |x-y|<|x| +] a Demostracion: |x-yl = |x+¢y)| Propiedad dela esta de nimeros reales elel+ly! Py eee ee =lxl+lyl Propiedad del valor absolut. yen consecuencia, Ix-yls Teorema: La ecuacién x= 2 no tiene solucién racional. Previamente a la demostracién de este teorema se puede demostrar el lema siguiente: Lema: Si p€Z y p esunentero par, entonces p es par. ‘Supongamos que conocemos ese lema y procedamos a la demostracién del teorema come sigue’ Si existe una solucién racional pig ¢ @ de esa ecuacién, podemos suponer que p y q No tienen factores comunes (piq es una fracci6n irreducible) y por lo tanto se tiene: (pig =2 => p/q=2 =p =p espar => existe keZ talque p I sta implescion es po etlema q?=> p? es un entero par k Luego, al sustituir p= 2k en p?= 2q? y simplifcar, obtenemos q?= 2k, es decit, es tun entero pary por'o tanto, por el lema, q es un entero par. Asi, hemos demostrado que tanto p como q son eniteros pares y, en consecuencia, tienen el factor comuin 2 fo que contradice la suposicién de que p y q no tienen factores ‘comunes. La contradiccién proviene de suponer que existe una solucién racional de ia ‘ecuacién x= 2, con lo cual queda demostrado el teorema. Unidad 3, Modulo t Unidad 2, Méduto 1 Domostra- {ién por re- duccién al absurd. 33 1. Ejercicios propuestos 1.2.2 ' varios métodos de demostracién que estudiaremos en esta|Unid En cada uno de los siguientes teoremas o prosicohes Inftica ta hipotesis y Ia tests a) Si ABC es un triangulo recténgulo con angulo 2 Demostracién: La demostracién la hacemos de dos maneras, como al inicio del tema 1.2.1, justiticando los pasos dados: Demostracién directa: Explicacién (justificacién) de los pasos salon 1 2eaza lualdadevitente 2 ach Fipotest 3 Qa-a Y es Inyectiva si verifica la siguiente propiedad I Medulo abeX y atb=f(a)ef(b). Demuestra el siguiente teorema: Siuna funcién f:X——+ ¥ es inyectiva, entonces verifica la siguiente propiedad: wage slercicios propuestos Fa) =f(b) => a=b. 5.5.3 (Médu- Jom, A Hipétesis: f:X—>Y esinyectiva f(@)=F(). Tesis: a=b. Demostracién por contradiccién _Explicacién (ustificacién) de los pasos © por reducci6n al absurdo: dados: 41. Supongamos que a #b. Negacién de la conclusi6n o tesis. 2.4(a)#f(b). Por la hipétesis de que f es inyectiva y la definicion de funcién inyectiva. ‘Ya que (2) es contradictorio con la hip6- tesis f(a) = (b), entonces Se eee ' OBSERVACION: El teorema emostrado en este ejercicio admite un teorema reciproco que es el siguiente: aa Teorema: Sea f:X——> Y una funcién que satisface la siguiente | cuando se do- propiedad russia ate continuscién F(a)= f(b) =a=b. delantetior, eo dice “RECI- PROCAMEN- re Demuestra que f es una funci6n inyectiva. 7 AHipétosis: f X—>Y es una funcion f(a)=f(b)=pazb. Tesis: f es inyectiva, Demostracién por contradiccién 0 Explicadién (hustifcacton) de los pasos por reduccién al absurdo: dados: | elementos dstntos., beX tales que | Fa)= f(b) ! 2. f(a)=f(o)=pa=d, Por ree | 3. Si a,b € X son dos elementos Pero, d= b fs contradistorio con a¥ 6 distintos, entonces f(a) #1(b) y segin (} en consecuencia f esinyectiva. H <— Porlo tanto 1 Teorema: f es inyectiva sly s6lo si se verifica la ae t¥ propiedad: a,b Domif) y (f(a) =f() # asp). Si demostra- Nétese que si designamos la hip6tesis de un teorem por Hy su tesis por T, el teorema mosunteore- | significa H => T. E enunclado rectproco de este teorenya confiste en considerar @ T como Tioroco, so | hipdtesis y a H come tesis, y por lo tanto para estableder el feorema reciproco se debe demostrar que T => H. Por lo tanto, si un teorema se escfbe e1] la forma: "Si H, entonces T’, ‘su enunciado reciproco es *SiT, entonces H° (hy T son EQUIVALEN: TES). SIH, entoncasT. Por ejemplo: © Si p es par, entonces p* es par. Enunel Hipétesis: p es per. referidoa al Tosis: p* es par. conjunto 2, El raciproco es el siguiente: ‘Sip? es par, entonces p es par. Hipétesis: p* es par. Tesis: p es par. Como este enunciado recfproco es verdadero, entonces hablamos del teorema reciproco, y porio tanto: P espar s/y sélo sip? es par. ‘Teorema: Si dos triéngulos son congruentes, “respectivos' son iguales. ntonces sus dngulos Elreciproco de este teorema es el siguiente: ‘Sidos triéngulos tienen sus éngulos “respectivos" iguales, entonces son ‘congruentes, Este enunciado es falso, .porqué? * — Teorema: Si a, b son némeros racionales y b #0, entonces a/be Q, El reciproco es el siguiente: Si a/bé Q, entones a,b€ Q. Este enunciado es falso, lo que se comprueba faciimente con los nameros a=5 ¥3,b= 43. ‘Anaticemos o! ditimo enunciado: Si a/b Q, entonces a,be Q, (5) Yyafirmamos que este enunciado es felso, para lo cual basta con encontrar dos nlimeros a,b (b # 0) cuyo cociente a/b sea un némero racional y alguno de los dos no sea racional. Lo comprobamos con a= 6/3, b= 13 que no pertenecen a Qy sin embargo a/b=5€ Q. Asi, hemos dado un ejemplo en que no se verifica e! enunciado [5]. Esto es lo que se denomina en ‘matemética dar un CONTRAEJEMPLO. Podemos der otros contraejemplos para refutar el enun- Ciado [5], esto es, para demostrar que ese enunciado es falso, basta tomar otros contraejemplos). Hemos visto que dado un teorema, el enunciado recipraco no es siempre verdadero y porlo tanto no siempre podemos hablar del feorema reciproco. Ademés, vimos con el timo enunclado que para demostrar su falsedad fue sufciente con encontrar un ejemplo para el cual no se satis. face, lo que se denomina un contrasjemplo. Si un teorema se refiere a una propiedad que satisfacen todos los elementos de un cierto conjunto X, entonces para ‘demostrario se deben utilizar argumentos vlidos para to- dos los elementos de X y no se hace referencia a algin ‘elemento en particular. En cambio, si queremos refutar un ‘enunciado, es decir comprobar que es falso, basta con encontrar un contraejemplo, o sea, un elemento particu- lar para el cual falla el enunciado. Edueacién Basica y Mo- dia, 39 40 Ejemplos * ‘Siqueremos demostrarel siguiente teorem “Si p 9s un entero par, entonces pées pat’ deberos trabajar con cualquier numero pat, estofes, con los nimeros de la forma p=2k, KEZ Elhecho de demostrar ese enunciado pare blgungs numeros pares particula 108: 2, 4, 6,8, 10, 12, no garantiza la validex}del mfsmo para todos los nimeros, pares. Siqueremos comprobar que el siguiente exlunciafio: "Si dos triéngulos tienen sus angulos *pspedtivos iguales, enfonces son congruentes’, 88 falso, es suficiente endontral un contraejemplo y esto fo observamos con los dos triangulos dibujadps @ cpntinuacién: a c AB IAB ' ACIIAC ‘ BC 18°C A . « fe Los trigngulos ABC y A'B'C’ son semeld ro no son ‘congruentes, Observemcslaigualdad de lo dr iarcadosy sin embargo los respective lados no son cong Lafuncién f: R—>R definida por f Para comprobario basta con encontrar de tales que f(a) = f(b) (un contraejemplo). Fonsi no es inyectiva, ros reales distintos a y b Et. Encambio, si queremos demosttarque b tundn g: R—> R defnida por 9() = x-+1 es inyectiva, hay que utilizar defifjcion de functén inyectiva o la propiedad equivalente (ejercicio 1.2.3): cuglesqera que sean los nimeros reales ay b tales que g (a) = g (b), entores sp verifica a=b. En efecto: g(a=g(b)>att=btisda=y & jetura de Goldbach) Cuando decimos que el enunciado siguiene (co “Todo numero par mayor que dos Ps igifal ala suma de dos nimeros primos" es una conjetura, se debe a que nadieha para todo nimero par mayor que dos nid ‘es, encontrar algun numero par mayor gu dos numeros primos. | encpntrar un contraejemplo, esto jo cayjaz de demostrar ese enunciado dosfiue no sea igual a la suma de He aqui otro ejemplo de conjetura: desde la éboca de los griegos (s. il aC.) ‘se conocian jos denominados numeros perfegtos. Un numero natural nse dice que es un ndmero perfecto si n 4s iguil a la suma de sus divisores menores que n. Por ejemplo, el numerg 6 esfun numero perfecto pues sus divisores menores que 6 son 1, 2 y 3jverifandose que 6= 1+2+ 3. 28 también es un niimero perfecto, pues icb dvispres de 28 menores que 28 son 5.2.4.7 y 14 { 28 = 247) virificanddse af 28= 1+ 2+4+7 + 14 Otros nlimeros perfectos son 496 y 8128." ‘Nose conoce todavia algiin numero perfecto que sea impar y nose sabe demestrar sitodo numero perfecto es par. Luego, es una conjetura el que los nameros. Perfectos tienen que Ejercicios propuestos 1.2.3 1. Para cada uno de fos siguientes teoremas escribe ef enunciado recfproco y demuestra Gudles de estos son verdaderos, dando un contraejemplo en aquélos que no lo son: 2) Siuntriangulo es equilétero, entonces es isésceles. b) Si ae Q entonces ate Q. ©) Si A.B son conjuntos tales que ACB, entonces se verifica que AB =A. ) Si A.B son conjuntos tales que ACB, entonces se verifica que AUB ©) Si4divide al numero entero n, entonces 4 divide a n?, ) _Siun triangulo tiene dos lados con la misma longitud, entonces dicho triéngulo tiene dos éngulos con la misma medida. 9) Si f: [a,b] —>R es una funcién continua tal que f(a) f(b) <0, entonces existe Xo (a, b) tal que F (x) h) Si lim fan)=L_y lim {bq}=K, entonces existe el limite de la sucesion K. Producto {an} {bn} verificéndose que tim [ fay} {be}] = }) Si lim f(x) =L y lim 9 (x)=K, K#0, entonces existe el limite del cociente f(x)/g (x) en x, verificéndose que Him 10) rh Ux) KR 2, Escribe cada uno de os siguientes enunciados utiizando alguna de las siguientes palabras: todo, cualquier, cualquiora, para todo, existe, existe un, existen; de tal manera que elenunciado en cuestion se satisfaga para todosios elementos o bien para algunos de olos: a) Unndmeroimpares divisible por 3 5) La suma de los éngulos intemos de un tridnguio es igual a 1 radianes. ©) $i x esunnémero real, entonces Vx? = x. 9) Si x esunnimero real, entonces Vx? = [| ©) Elcuadrado de un némero par es un nimero par. f) — Laecuacin x?= 3 tiene solucion en R. 9) Dados ia funcion continua F y el punto x» € Dom (F), se verifica que existen los limites laterales lim F (x), lim F (x) y estos limites son iguales. ro | xo; h) La sucesion {an} tal que sus términos son no nulos, tiene limite igual a cero. 3. Consideremos el siguiente teorema: Existen infintos mimeros primos, 2) Esctibe ese teorema en la forma SI... ENTONCES >) Demuestra el teorema, Et mayor numero perfecto conocido hasta ahora es et nimero 2422 (2423, 4) 4 42. KK ‘Accada cub- conjunto A da U 80 as0- ela un ndme- forest (A) tal que Ospayst. ‘Sugerancia: Utiiza el método de reduccién al elssurde suportendo quo existe solamente un iniimero finito. P1, Paro Pm de HGmefos pimos y considera el nimero PA PR Pog + 18 4) Demuestra por contradicci6n ol siguiente teoreme Parafodonamero entero n tal que 1° es par, Se veriica que n es par. | by ;Cvales el enunciadoreciproco del teorema anibrior?.Es verdadero este enuncla- doreciproco? Demuestra que: si n es un niémero entero. divisible for, mntonces n 9s par. mos una ciertafuncion jimponemos ala funcion) y a yremas). La finalidad de He aqui un problema que desarrolla una pequefta tec ‘satisfaciendo dos condiciones (son los dos axiomasique ppartir de alli demostrarés varias propiedades de la furicion ( ‘Sete problema es que observes como puedes obtenef progfesivamente muchas conclu siones a partir de un enunciado “bastante sencillo’."7! ‘Sean U.unconjuntono vacloy E el conjunto formsdo ‘Supongamos que se tiene defiida una funcién p: ‘todos los subconjuntos de U. {0, 1) satisfaciendo las dos inos (ANB =2), entonces p (AUB)=p (A) + p(B). 1 Demuestra que la funcion p satisface las siguiento4 p a) p(@)=0. ‘Sugerencia: A = AU © pare cusiquier ‘sub¢ b) —- Paratodo ACU se verifica que p(U-A)= f- ‘Sugerencia: U = AU (U -A) (iidstrafo con cd dit ©) Si Ayy.B son suconjuntos de U tales qual AC Sugerencia: B = AU (B - A) (ildstralo con ‘h dibi d) Si Ay B son subconjuntos cualesquiera delU, oF =p(A)-p(ANB) | Sugerencia: A= (A-B) (AM 8) (iléstraly con dibujo). ) Por ditimo, he aqui un ejemplo de tal funciéry p: S] U es un conjunto finito con 21 elementos y A un subconjunto de Ubon rf elementos, se define p (A) mediante p (A) = m/n, Comprueba que esta funcién p ‘satisface las condiciones (Wy (i) y, por o tanto, satisface todas las propi 1s antes enunciadas. dades: A do U. ). }, entonces p (A) Sp (B). ). 1028 Se Verifica que p(A-B) en matemética es muy frecuente llusrar gedinétrifamente muchos teoremas 0 proposiciones utilizando dibujos, Por otra parte, las repregentaqones gréficas nos ayudan en la ‘demostracién de muchos teoremas; nos pueden servi de of de gula, enta demostracion; wl Ta domostracion de este tworeme, on fa forme como| EUCLIDES (Euclides de Alelandria, 300 2.C, uno de los princ Posteriormente, cuando estudles la Teoria de la Probablifad, & ‘anel6n de probabliided”. Hay més propledades de p quobe der ‘woremas que has demostrado en este prob! tal funclén p_se le denominaré ran a partir dela definicién de p Bos, suministen las “intuciones geomeétricas""] que nos serviran para formular teoremas y demostrarios Demos un efemplo con un teoreme estudiadc en la Unidad 9 del Médulo Ill, no demostra- do. Nos referimos al teorema de Bolzano: Si f: [2,6] —> R es una funcién continua en un intervalo cerrado (a,b y (a) (b}< 0, entonces fse anula en algun punto delintervalo (a,b) La llustracién grafica de este teorema es muy simple, como lo muestran ios siguientes dibujos: a}<0 , o)>0 0)>0 , (b}<0 Podemos observa, con ios siguientes dibujos, que sino se cumple alguna de las hipbtesis { del teorema, la conclusién puede falar hh 1(@)<0, £(0)>0, pero f noes continua (0) y tienen eimismo signoy f es continua entodo el itervao a,b], puesen © nay en {4,8}, una dscontinuisad. La grtics de 1 no covta alee OX La giatica de 1 no corta al ele OX, Desde un punto de vista geométrico el teorema de Bolzano luce evidente pues, al ser f Continua en el intervalo ft (3,8) su gréfica se cua sin levantar el dpiz del papel y como en los extremos @ y b del intervalo toma valores con signos opuestes, entonces eca grafica necesariamente corta al eje OX. Observemos que el método de biseccién estudiado en esa misma Unidad 9 también es "uy “ntutvo” pues consisteen avid [a,b] por su punto medio x; y luego estudiar el signo de f enios extreros de los intervalos [a, x] y [x1,b].Si {(x,)=0 ya encontramos un punto x, donde f se anula. Sino es asi, esto es, f 0%) #0 y, por ejemplo, suponemos: que en los ‘extremos del intervalo [, x;] la funcion f toma valores con: 'Signos opuestos, entonces dividimos este itervaio por su punto medio x2 y asi sucesivamente hasta encontrar un punto ry (en ta Practica es un valor aproximado de x,) donde f se anula (F (%) = 0): [+] ba palabra INTUICION proviene dol ftin“intuito™ (de “a” que signfice_en y de “War? que signi fica ved y su significado es el © Inmediato de verdades que penotran en tro espirit sin necesidad do razonamiento”, “os la captacién inmediata y dire ae an ‘objeto por un suelo”. Con frecuencia ge habia do *matemitica intultva, on donde “ietathow” on {o que se tiene por intulcién, con el objeto de indicar que se deben presentar muches de lng Bropiedades y teoremas en una forma “intutiva", esto 8, de verdades que te caption ae ‘manera inmediata sin necesidad de razonamientos, previo a realizar una demostrecioe torn Elmétodo de biseccién es una forma practica de ‘encontrar el unto % a Que-serefiere el toorema ‘do Bolzano, 43 es exactamente la manera célculos precisos, esto es, verge a un punto Xz € (2, b) Esta construccién de tipo geométrico que vamos replizanfo ‘como demostramos rigurosamente e! teorema cuando haqemos} se puede demostrar que la sucesion de nimeros reales (Xn at donde f se anula De esta forma, la“intuicion geométrica” para constridla suqpsion {x} n31 N08 proporciona el camino que debemos seguir para ia demostracion del te ’ prem | ‘También debemos sefialar que muchos problemas. i pA q jen resolver gréficamente (N°° n ello obtenemos soluciones 1a y de la perfeccién con que 47 19 de elercicios propuestos 5.4; Ufldad 6, Médulo 11) y exactas 0 aproximadas dependiendo de Ia naturaleza del probl realicemos los graticos, [ En ciertos casos, mediante las representaciones grfficase pueden comprobar algunos hechos mateméticos, lo que constituyen ‘pruebas gréficas". Pot ejemplo, si queremos saber si dos rectas L y L’ de ecuaciones, =|, Ax + By+C=0 *—2—— Hrectal Ax+By+C'=0 {recta se cortan en un punto, sin necesidad de resolver el sister forrpado por esas dos ecuaciones, odemos dibvjar cada una de las rectas Ly L’ y abservaijenelflbujosidichas rectas se cortan Pino se cortan (siempre que las pendientes no sean “muy proxmas” pues en caso contrario él punto de corte puede queda fuera del papel donde hacerps el Es evidente que ei ejemplo anterior es muy. sence tas representaciones graticas, Sin embargo, vamos a darjotro gemplo donde lo grafico es mas ‘sencilfo que el célculo, que lo analitico: consideremos un quadrfptero no regular ABCD y quere- Se asobrakconstguna reverie! uo deo “pa ron dosparts qe agente misma érea? Sitrabajamos este problema mediante céleuos, flabos up sistema de coordenadas como ‘el dibujado a continuaci6n (el origen es uno ‘de los vértices gel cuddrilatero), colocamos coordena- ddas alos vertices del cuadratero y consideramos: tna recta vertical L_ de ecuacién x= a, Luego, debemos determinarlos puntos M y N donde L corta a los lados AB y CD. respectivamente, y calcular las dreas de AMND y MECN. Al igualar ostas éreas se obtiene una ecuacion que permite calcular el valor de a. Con este proced- rmisnto, ademés de mostrar que una tal recta L existe, la determinamos de manera precisa al 1, quees una Sucesién constante ya que todos esos nimeros son iguales a L = AC + CB: "ego, ellimite de dicha sucesion cuando > « es la misma constante L, que es distinto de AB.” OBSERVACIONES: 1 En mateméticas, y en el lenguaje cotidiano, se utilizan ciertas palabras para describir Situaciones conducentes a un “contrasentido", a una “contradiccién’, a un “falso razona. into para inducir errores’. Una de estas palabras es paradoja que significa: ‘contrasentido’, “contrario a la opinién ‘coma’, “contradiccién a la que algunas veces se lega como resultado de un razonamion. fo". Recordemos que en fa Unidad 7 de! Médulo II estudiamos la denominada Paradoja de Aquiles y a tortuga con la finalidad de motivar fa nocién de limite de una sucesion, En ese. entonces precisamos la nocién de paradoja de la siguiente forma: "Una paradoja es una ‘asevoracién que, a pesar de su formulacién coherente y, al menas en apariencia, correcta, expresa algo que no encaja con fo que, en general, se espera que pueda producir e! ejercicio de la razén y la utlizacion del lengueje" (Diccionario Enciclopédico Salvat tomo 20; negrilas atadidas), Otras palabras ullizadas son falacla y sofisma: falacia se define como “engario"y softs ‘ma mediante ‘falso razonamiento para inducir a error’, “argumento, razonamientofalsoa ppesar de una apariencia do verdad’. Engafiares dar una apariencia de verdad alo que os mentiza, y por lo tanto entendemos en matematca afalaca y sofisma como sinénimos y ey Es importants incicar que cuando se iene una sucesion de poligonales (Pp), como as do cate djomplay Aue tiene por time” una curva, en este caso el segmento AB, no siempre'ea claro quel nies dei longitudes de P, sea igual ala longitud de fa curva limit, on este cage ia longed ae a ar Este tipo de ‘damostracion cone! significado de que mediante un razonamiontof4lso, ppro aparentemente verdadero, ‘Se obtione una conclusién falsa lo cual proviene dun eqor en el razonemiento que a Yeous no es facil detecter, que puede no ser inmediafp de pprcibir. Elejemplo del triangu- fo, donde se "demostro" que la longitud de un lado ef igual bia suma de las longitudes de fos otros dos lados, producto de un razonamiento felBo y db una percepci6n visual, es Un tipico ejemplo de falacia o sofisma Las falacias fueron muy utiizadas por Zenon de Elep (s.V B.C.) con el objeto de “demos- {rar la imposibtidad del movimiento y de ésto surgiefon lax famosas paraciojas de Zenén, centre las que se encuentra la Paradoja do Aquiles ‘Asi como as percepciones visuales y los dibujos mal Hechod nos pueden conduci a errores ‘onel razonamiento 0@ "pruebas gréficasfalsas pero leparehtemente verdaderas”, también las percepciones visuals, as intuiciones geomeétrifas", os pueden guiar hacia resulta os verdaderos. Un ejempio de esta stuacion es un fmosd teorema denominado feorema ‘de Jordan:'"! $i consideramos una ‘curva cerrada' da plang, como una circunferencia, una elipse o una linea poligonal cerrada, como ias dibuldas afcontinuacién: podemos observar que cada una de esas curvas di lamamos region ‘interior’ y otra que llamamos regi frontera 0 borde comtin a ja curva en cuestién, sien ‘Ademas, dos puntos Ay B de una misma regién pul linea poligonal sin que ésta corte ala curva, Este resultado os evidente desde e! punto de vista y por lo tanto pareciera que no ‘es necesario demostrario analiticamente. Pero, zqié suofde sien vez de.una circunferen- a, de una elipse o de una lineal poigonal cerrada ti ‘otras curvas cerradas como se muestra a continuacion? ‘Tambien el teorema luce ‘evidente",“intultvo", pafa la cfrva C; yno as! parala curva Co, Por ejemplo, nos preguntamos, .el punto P, a cud regidh pertenece; ala region interior 0 alla ragion exterior? En consecuencia, lo no evial ‘enunciado para clerias curvas ‘coma la C2 y el hecho de que todo teorema nace} que se haga una demostracién del enunciado cbservacion visual, Una demostracién permite corp ‘pajo clertas condiciones. Ejercicios propuestos 1.2.4 4) Procede con el teorema del valor intermedio de manera andloga como hicimos la ‘construccién de tipo geométrico para realizar una “prueba grifica’ del teorema de Bolzano. Recordamos a continuacién el enunciado del teorema del valor intermedi: si: [@, 6] > Res una funcién continua y z es un valor comprendido entre f(a) y f(b), ‘entonces existe x € [a, b] tal que z= F (x:) (Unidad 9, Médulo III). ») Dibuja fa grafica de una funcién f:[2,b] —> R discontinua en un punto ce [a, bly observa que el enunciado anterior no es cierto en este caso, 2. Consideremos la funcién f: R - {0} —> R definida por £ (x) a) Dibuja la grafica de f. ) cEsf una funcién continua en su dominio? ©) 2&s posible dibujar la gréfica de { sin levantar el ldpiz del papel? {Contradice 0 no Contradice tu respuesta a la definicién intuitiva de continuidad dada en la Unidad 9 del Méduto mt? 3. Mediante un “razonamiento” andlogo al del ejemplo con un triangulo, ‘demuestra que “V2 =2° utlizando un triénguto recténgulo cuyos catetos son iguales y cada uno mide una unidad (falacia de tipo geométrico), 4. Acontinuacién te presentamos otra falacia de tipo geométrica ya que “demostraremos" io siguiente: "La longitud de cualquier semicircunferencia es igual a su didmetro Para la “demostracién" razonamos como sigue: Consideremos ia semicircunferencia, dibujada ala izquierda, de centro O y diémetro AB = 2R . Dibujemos las semicircunferencias del mismo radio R/2 y cuyos centros son les puntos medios Ay y By de los segmentos OA y OB, respectivamente, —_ AA Ongar grearea es Ra eR Denotemos por L; Ia suma de las longitudes de estas dos semicircunferencias. De manera anéloga procedemos con estas dos ditimas semicircunferencias por lo que consideramos las semicircunfereneias con centros en los puntos medios Ay, As, By y By de los segmentos AAs, A10, OB; y B;B, respectivamente, y con radios R/4 ak Slosnecesa- flo, epesa to raforonto ala unidad Ima ‘ainariaen ale ‘gan libro de Educacion Media. ak 50 Denotemos por Lz la suma de las longitudes de las} forman. 2) Calcula las longitudes Ly y Lz. 'p) Sisegulmos con este proceso indefinidamente, obs ‘obtenidas tienen longitudes cada vez mas peque’ reunion de todas ellas “tiende” a confundirse con las longitudes de esas semicircunferencias es igu ‘8 decir la longitud de la semicircunferencia de damet ‘Ademas, como AB = 2R, entonces del resultado. UCOmo se explica esta falacia? ‘2) Dado un cone circular, demuestra gfaficamente qu de cono que lo divide en dos s6lides (un cono ma tienen igual volumen. b) Cémo puedes generalizar ese resultado a un soli ratrd semicircunferencias que se que as semicirounterencias 1 qe la curva compuesta por la i segtfento AB y como la suma de iia nH entonces se tiene R= AB, ‘AB es igual a su ciémetro’ nterifrobtienes |x = 2! : un plano perpendicular aleje fefioy un tronoo de cono) que oxi peal Jo de! pspacio. 6. Donde esta el error en los siguientes “razonamientog e implicaciones': 'a) Sean a, b dos nimeros reales y supongamos « a=b=pat-b?=aa-bsab- y como a? -b? = (a-b) (a+b), entonces (a- Simplifcar por a-b se obliene a+ b=b, luego ‘cualquiera, dando a b el valor 1, obtenemos j 2 b) Sea i=V=i Ia unidad imaginaria que satisface Severifica ie ie AAAI = 1" ycomo i?=-4, entonces jt c) Sabemos que para todo numero real x se verif sen’x + cos’x = 1, Se tiene: sen?x + cos?x = 1 => sen?x = 1- cos’x => 1+ senx= 1+ v1-cos? x Sion esta dltima igualdad hacemos x= 3/2 He aqut una prueba gréfica (un ctésico acertjo) don % visual) no es tan complicada en comparacion con ‘Acontinuacion dibujamos nueve puntos, ‘B resducién analitica que s! 10 es. le afb. Setiene: P= (d-byp b) = (@-b)b, por lo tanto, al ) (a . Como b es un numero real 2b = 11 la igupldad 1° —s- Dibuja con un lépiz o un boligrafo cuatro segmentos que contengan a los nueve puntos, sin evantar el lépiz de! pape', y que pasen una sola vez sobre cada punto, 8. Consulta con e! Asesor de Matemética dof Centro Local acerca de diversas conjeturas, ‘pruebas gréficas, paradojas famosas y diversas falacias en mateméticas. 1.2.5 Otras demostraciones En los temas anteriores nos referimos al significado y a la necesidad de hacer demostra- ciones en matemética, presentando lo que es un teorema (proposicién, lema, corolario, prople- dad) y diversas maneras de como demostrar teoremas en matematica. Dimos ejemplos de teore- mas que se pueden demostrar de distintas formas. También estudiamos lo que son las conjetu- 'as, las ‘pruebas gréficas" y las “intuiciones geométricas", las falacias o sofismas y las parado- jas. Sin embargo, todo esto no agota el capitulo acerca de los enunciados matematicos y las ‘demostraciones, pues hay otros aspectos no tratados que no seran estudiados en este curso. Entre éstos se encuentran las demostraciones por recurrencia o induccién que seran obje- to de estudio del préximo curso de Matematica Il (179). También es conveniente mencionarlas. denominadas “demostraciones constructivas" y las ‘demostraciones no constructivas", las “de- ‘mostraciones por agotamiento 0 exhaucién de casos" las “demostraciones con ef uso de as ‘computadoras”, De estos topicos tnicamente nos referiremos a los dos titimos, Las demostraciones o pruebas por agotamiiento 0 exhaucién de casos se refieren a \demostrar algin teorema, alguna propiedad, o determinar algtin conjunto, reduciéndola a un ntie ‘mero finito de casos. A continuacién damos tres efemplos. O Ejemplos de demostraciones 0 pruebas por agotamiento 0 exhaucién de casos. 1. Un ejemplo tipico es ol de sustitucién directa de los elementos de un conjunte fnito a os. fines de comprobar si se satisface 0 no una determinada propiedad. He aqui una pregunta de este tipo y una forma de responderia Las raices dela ecuacion 2x* + 3x - 2 = 0, son: a) Las fracciones 1/2 y - 1/2. b) Los nimeros enteros -2y 1/2 ©) Los ntimeros racionales -2 y 1/2 4) Los nimeros enteros 0 y -2. Esta pregunta puede resolverse sustituyendo en fa ecuacion propuesta el par de nimeros ue aparece en cada uno de los cuatro casos que nos dan como posibles soluciones (cada caso implica dos sustituciones, pero algunas de ellas se repiten). Lo que se tiene es el conjunto A={1/2, -1/2, -2,0} ¥sueremos deteminar cues des elementos del conjunto A son raices de ia ecuaciin 2x‘ +3x-2=0. Basta sustituirla x porlos cuatro elementos de A (cuatro casos posibles) y comprobar que 12 y - 2 son las raices de la Supongamos que arrojamos al aire una moneda tres veces, {cuales son los posibles resultados de este experimento? ‘4 Designemos por C si sale caray por S sisale solo al artojar a moneda. En cada uno de los lanzamientos puede salt C © S. Luego, siya teniamos en el primer Diagrama | grafico dol ‘rbot 62 lanzamiento C entonces en el segundo lanzarie' y segunda letra indican, respectivamente, lo que miento), De esta manera se puede construi el si posibilidades (en un numero finito de tanzemients roam cece A) a>0, b>0 = ab>0. B) a>0 @-a<0 ‘Apart de esas dos propledades demuestra que fara #20 ‘a Distinguimos tres casos segun que x sea tenfitiamos CC 0 CS (la primera salid bn el primer y segundo lanza- [diagrama que indica todas las , quden este ejemplo son tres): Casot: x=0, Setiene x= 0? =0, “a Caso2: x>0. — Setiene x >0, x>0=9 xx>0 = x2>0, @) i) Casoa: x<0, Setiene x<0 = -x>0 => (-x)(-x)>0. = 220, ‘También podemos preseniar estos tres casos en la forma del diagrama siguiente: ol] (eecnce i lesa] eet [eset Se [ence 7 7 =] $ Ger] 8 [eo] [0 Y por lotanto, x”>0 cualquiera que sea el numero real x. G Demostraciones utilizando computadoras. Las demostraciones o pruebas utilizando computadoras se han hecho mas frecuen- {es cuando el ndimero de casos a considerar es bastante grande. La primera prueba que se realizé usando computadoras fue la de una antigua conjetura denominada conjetura de los cuatro colores, de a que daremos una explicacion breve en lo que sigue: El problema de los cuatro colores consists en demostrar que cualquier mapa traza- do sobre ol plano se puede colorear sin utilizar mas de cuatro colores distintos on la condieién que no hayan dos Estados (regiones) con frontera comin que estén pintados con el mismo color.'"'Los Estados (regiones) pueden tener cualquier forma pero deben estar formados por una sola parte del plano." Al hablar de "mapa", haciendo abstraccién de los mapas geogréficos sobre la Tierra, podemos referimos a una region det plano limitada por una curva cerrada, rein ala que dividimos en varias partes (subregiones), como muestran las figuras siguientes, Co) ER i bo 1 origen dol problema de los cuatro colores se encuentra on una carta que el matemdiico lagiea ‘Augustus de Morgan le escrbié a su cologa Sir Wiliam Hamilton, el 23 de octubre de, 1822, eo tg "pode una respuesta sobre una cuestion de la cual yo la y desconozco la soluclén. EI dice que cualquier mapa se puede colorest con caene 108 considerar mapas sobre una superficie esférica, como es ol cat torrestre, y no Gnicamente mapas sobre un plana. ‘Se consideran pais do la superticio 53 eHabréalgan cuatro colo rs? © 4. Hay mapas para los cuales son suficientes 1, 2 ¢ figuras siguientes: Pero, es claro que tres colores no son suficientes ‘en los dos mapas siguientes que necesitan cuatra Las investigaciones realizadas para resolver lac ‘mas de 100 afios ellas tuvieron importancia par ide grafos que es una herramienta muy uti en Ia investigacién de operaciones. Fue en 1976 cuary Kenneth Appel y Woifgang Haken, lograron demo para colorear cualquier mapa dbujado sobre un Para llevar a cabo su demostracién utlizaron De una pregunta, aparentemente trivial, realize matematica, se origin6 uno de los problemas cent que es una herramienta fundamental en la re matemética aplicada y de computacién. Ad ‘computadoras era algo sin antecedentes en mai ‘consecuencia de que'se apartaba de los métodos anteriormente. {—--——-—-—--- -b Ejercicios propuestos 1.2.5 Si A={n€N: 1SnS8}, determina el subco| ysdlosine Ay Sdividea n°-n '3 colpres, como se muestra en las j Py | te > os tJ [ w= > Ce el srrolio de la denominada teorla imatefnatica aplicada, por ejemplo, en dog mateméticos estadounidenses, iquier mapa, como se observa 1a po| un estudiante a su profesor de ies dh la denominada teorta de grafos, flucifn de numerosos problemas de mae] esa demostracién utllizando jay ocasioné gran impacto como ifnales de demostracién estudiados junto] B de A definido por: n € B si 2. Da.una prueba por exhaucién de casos, esto es, analizando todos los casos posibles, de las siguientes propiedades: 2a) Para todo niimero real x se verifica que |-x! = |x! ‘Sugerencia: Utiiza la definicién de valor absoluto de un numero real. b)Si p>2 esun ndmeroimpar, entonces p se puede escribir en la forma p= 4m +1 obien p= 4m +3, para algin numero natural m. 3. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones con numeros reales, analizando los distintos ‘casos que se presentan: 4. Supon que se estén encuestando personas acerca de su sexo y de su estado civil. Cud- les son todas las posibilidades de respuesta de una persona? ‘Sugerencia: Haz un diagrama de érbol. 5. Considera cuatro ciudades S, T, U y V. Para viajar desde: ~ Shasta T hay tres vias posibles, — Thasta U hay cuatto vias posibles, ~ Uhasta V hay dos vias posibies. ‘Si quieres viajar desde S hasta V, pasando primero por T y luego por V, zeusntas vias posibles hay y cudles son éstas? . ‘Sugerencia: Haz un dlagrama de érbol. 6. Supon que lanzas al aire una moneda sucesivamente y convenes en que al caer cara vale dos puntos y al caer sello (cruz) vale un punto. Los puntos que se obtienen en los lanza- mientos sucesivos de la moneda se van sumando. ‘@) Representa en un diagrama de érbol las primeras cincg jugadas. b) ee cuantas maneras puedes obtener ia suma 6 en 1,2, 3,4y 5 jugadas? ¢) Considera el siguiente juego con dos jugadores A y B: Eljugador A comienza y elige alguno de os dos nimeros 16 2. A continuacion sigue el jugador B y al numero elegido or Alle suma 1 6 2y asi sucesivamente. El jugador que primero llega a 6 gana el juego. zCudl es a estrategia que debe seguir el ugador B para ganar el juego? ‘Sugerencia: Observa el diagrama de érbol de la parte (a) 7. Consuita con el Asesor de Matemética de! Centro Local acerca de las pruebas utilizando ‘computadoras. No queremos terminar esta unidad de aprendizaje acerca del pensamiento matemético sin referimos brevemente, a titulo de comparacién, de qué son las “pruebas, comprobaciones, vorificaciones, demostraciones" en otras ciencias, por ejemplo en las ciencias naturales y, en las ciencias sociales y econémicas. En estas ciencias se consideran relaciones de causalidad, como las siguientes: 2) La guerra ocasiona destruccién de bienes materiales. b)Al calentar agua a temperaturas mayores que 100°C, el agua se evapora, ©) Sien Venezuela aumenta e! déficit fiscal, entonces creceré la inflacion, He 85 Recuerda lo do Ia hipéte- ‘is y la tesle ‘escritas on singular. 56 En esos tres enunciados se manifiestan relaciones eifire d¢f hechos (sucesos, eventos, ‘acontecimientos) que esiamos comparande mediante una rajaciér| de causa a efecto (relacion ae causellled), puesto que uno de ellos ocasiona el oro. Efefactp es lo que se produce, 6s el resultado, la consecuencla, que es debido a la causa, y¢ siguiente: ‘causa ——— efecto loque podemos identificar en los tres ejemplos anteriores: d) Causa: La guerra. Efecto: Destruccién de bienes materiales. ©) Cause: Calertaro| agua a tomperaturas T> 100%. Efecto: Eveporacién del agua. ) Causa: Aumento del déficit fiscal. Efecto: Grecimiento de la inflacion. singular es para abreviar, puesto que una misma causa puette propucir mas de.un efectoy varias ‘Alindicar la relacion causa ———> efecto. soafo I's patabras causa y efecto en causas pueden ocasionar uno o més efectos. | Por ejemplo: 9) La guerra ocasiona destruccion de bienes materi be y férdida de vides humanas. h) Sien Venezuela aumenta el deficit fiscal y se dfvaldalia moneda en 10%, entonces corecerd la inflacién. ‘Ademés, los enunciados del tipo causa efecto ips podemos formular de mane~ ra andloga a los teoremas con las palabras st...... entofc Por ejemplo: i i) Siccurre la guerra, entonces habré destruccién d§ biengs materiales, }) Sicalentamos agua terperaturas T> 100°C, etoncgs se evapora. Observamos entonces que la forma grammatical de effunciay una relacién de causalidad y la de un teorema guardan cierto paralelismo entre si, cierto mt jontrp una En dénde radica la diferenc! {teordma? Sin embargo: relacion de causalidad y ur ‘empleando algunos delos métodos de demostracion estuiadosfanteriormente o que sorén est: Siedos en cursos posteriores, y una relacion de causalifad esfobservable, se evidencla por que logra suceder, transcurre en ol tiempo (ia causa cure primero y l efecto después). jebdh experimentalmente. ‘Muchas de estas relaciones de causalidad se com de chu: La diferencia est4 en que un teorema se demueskra mgdiante un razonamiento iogico ssalidad la esquematizamos a La comparacién entre los teoremas y as relacions ccontinuacion’ | TEOREMAS RELACIONES DE CAUSALIDAD LOQUE LO QUE OCURRE CONOCEMOS. PRIMERO. LO QUE SE DEBE LOQUEESTA MOSTRACION), eat PROGRESIVA- MENTE ("INS TANTANEA- MENTE?) LOS NUEVOS La tosis 0 LACONSE- RESULTADOS, conciusion CUENCIA. 7 ANTES DE CONTINUAR CON LA SIGUIENTHUNIDAD DE APRENDIZAJE, TE INVITAMQS A WER UN VIDEO-CASSETTE EN TU CENTROJLOCAL RELACIONADO CON LOS TEMAS DES EN ESTA UNIDAD Y TITULADO “FENSAMIENTO UNIDAD 2 Modelando con Matemdtica (Primera parte) Objetives FE OF Resolverproblemas defisica, ingenierla _y economia, donde se ulilicenprocedimientos matemdticos y conceplos relacionados con tos conjuntos numéricos y las funciones. OD Modelar situaciones de la fisica, ingenterla y economia, ulilizando procedimientos matemdticosy conceplos relacionadas con los conjuntos numéricos yas funciones. “Bl baco cienifco no es més gue ot becho brut fraducido a un lenguase modo” (1, Potncard Granct, 1954-1912) on “Bt valor de a chencta") 2.1 PRESENTACION Pesta Unidad dacutremos algunos aspects relacionados con los ‘modelos matemétcos" {Palabra modelo es singnimo de paraaigma, de prototivo, de arquetipoy lene divercoe ‘cepciones en los diccionarios del lenguaje comin: D Porfecto en sugénero, A __Loque sirve 0 debe servir como objeto de imitacién para reproducilo _Deejempleridad, que constituye un elemento de referencia, ‘son algunas de tas connotaciones de dicha palabra. Jopsde ol punto de vista que nos Interesa en esta Unidad y de "manera general", siarorsetemes la palabra modelo como fa representacién simplificada ce un proceso, de un sistema o de un objeto real. £12 modelos grficos, modelos econémicos, modelos en asia, modelos en ingeniorta, FRotelos goométricas, modelos en arquitectura, modelos matematicos, ene attos. Ei ecla Ure dad estudi En primer lugar daremos algunos ejemplos de modelos mateméticas como: a) El crecimiento de una poblacién, b) El camino mas corto entre dos ciudades unidas por una red de carreteras, ¢) El modelo de a oferta y la demanda en Econom Para establecer 61 modelo matemético se busca una manera de describ la situacion real Aue estamos estudiando mediante los conocimientos matematicos que poseemos. Establecer el ‘odelo matemético consiste en determinarrelaciones entre las dstintas variables que hemes jeleccionado. En algunos modelos estas relaciones se pueden dar en forma grafica o bien se llega a expresiones que determinan unas variables en funcién de otras. En offos casos, aces relaciones se dan en forma de ecuaciones o inecuaciones que debemos resolver (resolver ol Problema matomético planteado), lo que puede ser bastante dfcly a veces impostble. Luego, ve necesario comparar con la realidad a los fines de constatar silos resultados obtenidos son vail 06" (verifcacién del modelo) y sles predcciones que podemos hacer son ‘conflable”(confablided Gelmodelo) Adems, debemos determinar cuales son las “discrepancias” que nos pueden con | ducira modifcar el modelo o a desecharlo, |-amayoria de os ejemplos tratados en esta Unidad se fmitarén a plantear modelos matem’+- £008 y resolver los problemas pianteados, en aquellos casos donde esto sea posible y sobre la bers do ls contenidos desarrolados en as médulos anteriores, especialmente lo relacionade co ios {furciones y las representaciones grficas, delmitando las condiciones delos modelos estediaces: En 6! Proximo curso de Matemétca Ilse continuard con el estudio de los modelos matemateeg Ltiizando otros contenidos, como son las matrices y el cSiculo diferencial, et CUADRO RESUMEN DE REPASO| '¥ PROGRESIONES ARITMETICAS Dado un nimero real, se dice que fa sucesion progresién aritmética de raz6n r sise verifica que ‘Obtiene del anterior al sumarle la cantidad constante}r, esto es, 8,2 By. hh met El término inicial a, €s conocido previamente. fécimente que eltérmino a, se calcula mediante la siquiente formula 4 PROGRESIONES GEOMETRICAS Dado unndmero real q0, se dice que la sucesiéni(a,}.,e8una progresion geométrica de razon q, si se verifica qup cada termino '5¢ obtiene del anterior multiplicandolo por la ca esto es, m=. Baer MEA Eltérmino inicial ag es conocido previamente. Se mente que el término am se calcula mediante la siquiente formula an =a. , me 0. 22 ALGUNOS EJEMPLOS EN DONDE ES NECESARI MODELO MATEMATICO La matemética atlende y resuelve problemas de dos tipos: 2 _Los problemas matemétioos en sentido intemo, que qonilevan al avance de teorias matematicas 0 al desarrollo de nuevas teorlas. Porejemplo: 4, Astcomo existe una formula para resolver la ecuacioh de segundo grado ax’ + bx 20, so puede plantear el problema de encontrar alguna formula para resolvera ‘ecuacién general de grado n: an X + a1 XE 2, Elproblema dela conjetura de fos cuetro colores: tamente matematico. Las investigaciones que se hifi yeron al desarrollo de una nueva teorla matemética J como un problema esttic- para resolverio contribu- jeminada ta feorfa de grafos. Estos dos problemas se originaron en cuestiones puramente mateméticas, en sus jmotivaciones internas". Sin embargo, ambos condujeron a desarrollarteorias que hoy en da tienen muchas aplicaciones en diverscs campos. As, la teorla de grupos 8 ullizada en a fsica, en la cristalogratia (estudio de los cristales) y no solamente ‘en mateméticas. La feorfa de grafos es muy util en computacién, en ingenieria de sistemas y en la investigacion de operaciones. Los problema matematicas exterores, es decir aquellos que formulados en lengueje Corriente o en el lenguaje propio de alguna discipina en particular describen una Situacion que, después de un andlisis sistematico, pueden ser formulados en {érminos mateméticos conduciendo a un modelo matematico, Es decir son problemas de otras discipiinas susceptibles de ser matematizados, usualmente denominados problemas proveniantes del mundo real, distinguiendo con esta expresién dos tipos de problemas que a veces se solapan: * — Problemas relacionados con nuestra vida cotidiana, nuestra realidad circundante, nuestro entorno, * —_ Problemas provenientes de otras areas del conocimiento:fisica, clencias Sociales y econdmicas, ingenieria, biologia, ... ‘Alos fines de formular este tipo de problemas en el lenguaje de la matematica se ‘equiere, por una parte, un conocimiento de la situacién real, una familaridad que Permita una modelizacién matematica significativa y, por la otra parte, un conoci- miento de clertas teorias matematicas con las que podamos expresar el problema en términos mateméticos, Frecuentemente, la matematizacién de una situacion real se apoya en la experien- Cla que tenemos sobre dicha situacién ograda a través de observaciones, de expe rimentos, de compararia con situaciones andlogas y del conocimiento de la misma matematica, Observernos entonces que la matematica tiene dos fuentes de las que se nutre, lo intomno y loextemno, y que algunas de las motivaciones ‘interna que originaron contribuyeron al desarrollo de ciertas tec encuentran, posteriormente, aplicaciones en otras ciencias' 'y tecnologias, como: ‘as antes mencionadas teoria de grafos y teoria de grupos! Los problemas planteados en términcs matematicos que son originados por situaciones reales conducen a modelos matematicos. Demos algunos ejemplos de los mismes considerando {tes situaciones tomadas de la dindmica de poblaciones, de la ingenieria y de la economia, Posterior al analisis de estos tres ejemplos precisaremos qué son los modelos mateméticos ¥ cudles son los pasos que se siguen con el objeto de construirlos, 2.2.4 Modelo de Crecimiento de una Poblacién (Dinémica de Poblaciones) ‘Supongamos que se quiere estudiar el orecimiento dela poblacién de Venezuela considerando {os dates proporcionados por algunos censos de poblacién, resefiados en la siguiente tabla: [1 Otro ejemplo do este tipo son las denominadas Algebras de Boole que es una herramienta ‘matomatica importante en el estudio y disefio de los clrcutos eléctrices y de los cotnputadores, uontra on las investigaciones quo reallz6 George Boole (inglés, 1816-1684) oF Tazonamiento Iégico (“Investigacion sobre las leyes del pensamiento"), Fes ‘solamente en el siglo XX que su trabajo, origen de las Algebras de Boole, so desarvolig mac rofundamente con otros cientifices y se convirtlé en una herramienta de gran importancls on disefio de los citeultos eldctrices y de los computadares, 63

You might also like