You are on page 1of 58
170 MIGUEL ERNESTO NOVOA- MARIA GABRIELA NOVOA regulacién adecuada y unitorme en ias uitimas reformas, io que no ha ocucrido, Pueden mencionarse como derechos de los acreedores hi- potecarios, en caso de abandono y caducidad, fos siguientes: 1) Abandono a. Pueden pedir el remate de la mina para pagarse con su producido, dentro del término de las publicaciones de la solic tud de abandono o treinta (30) dias después, abonando el canon y gastos (art. 222, C.M.). b. La adjudicacién de la mina dentro del término de treinta (30) dias siguientes a la notificacién personal o de la pu- Dlicacién (art. 227, CM.) 2) Caducidad a. Caducidad por falta de pago de canon: Pueden solicitar I concesi6n de la mina, dentro de los cua- renta y cinco (45) dias de notificados en el domicilio constituido, abonando lo adeudado hasta el momento de lz caducidad (art, 219, CM). Este derecho ha sido extendido también a ciros acreedores privilegiados o titulares de derechos reales o personales relat vyos a Ja mina, registrados (art. 219, C.M.). Bn caso de concurrencia de los distintos acreedores, tienen prioridad para la concesisn los hipotecarios 9 privilegiados (art 219, CM). b. Caducidad por falta de inversion de capitales y activacion del yacimniento: ‘A nuestro criterio tienen los mismos derechos que se les reconocen en caso de abandono, por aplicacién analégica de sus disposiciones (arts. 218, tlt. parr. y 222, C.M.). H, Extincién De lo expresado, resulta que si no se ejercen Jos derechos que ia ley confiere, dentro de los términos indicados, la hipoteca ¥ demas privilegios se extinguen por estos modos no reconoci- dos por el Codigo Civil. CONTRATOS MINEROS im G) ENAJENACION Y VENTA DE MINAS + ~~ 1. Principio. Forma Las minas, desde su descubrimiento, pueden enajenarse y transmitirse como se venden y transmiten los bienes raices. Por ejemplo, pueden transmitirse en virtud de compraventa, per- muta, donacién, sucesién, eicétera (art. 323, C.M.).. Las ventas y enajenaciones deben constar por escrito, en instrumentos pablicos 0 privados (hasta el vencimiento del plazo sefalado para la ejecucién de la labor legal), que luego de la mena corresponde se reduzcan a escritura publica (art. 325, cl H) COMPRA DE MINERALES 1 Prohibicién El articuto 324 dei Cédigo de Mineria, prohibe comprar minerales a los operarios, sirvientes o empleados de una mina, sin autorizacién de su dueno, visada por la autoridad minera. IL. Certificado o guia de minerales La provincia de San Juan, reglamentando esta disposicion y con el fin de prevenir delitos (hurto 0 robo de minerales, etcs- tera), ha instituido por ley 6531, la guia de minerales, que no es nds que un certificado confeccionado y amorizado por la auto- tidad minera y expedido por el productor, que acredita la leg tima tenencia o propiedad en oportunidad de comercializar o transportar las sustancias minerales, 1) ARRENDAMIENTO L Principio EI Cédigo de Minerfa permite que las minas sean objeto de aurrendamiento, como los bienes rafces; pero con las modifica. ciones en él contempladas (art. 329, CM.) 172 MIGUEL ERNESTO NOVOA. MARIA GABRIELA NOVOA CONTRATOS MINEROS 1B explotacién minera, que requiere en muchos casos més de diez Justamente, por tratarse la mina de un bien inmueble dis. e (10) aftos para justificar ia inversion. tinto de fa propiedad superficial, e! arrendamiento de un fundo comén no comprende las minas que en éi se encuentren y que el propietario haya registrado y explotado (art, 336, C.M.). J} USUFRUCTO Ik. Derechos y obligaciones de arrendador y arrendatat Nos referiremos a los previstos especificamente en nuestro Cédigo, por cuanto en todo Lo no regulado, se aplican supleto riamente las disposiciones del derecho comin (art. 317,C.M,), 1 Principales disposiciones Las minas también son susceptibles de ser objeto de usu- fructo (att. 338, C-M.). Sefialaremos las principales normas de nuestra ley. 1) El usufructo debe comprender toda la mina, aunque se haya constituido a favor de diferentes personas (art. 338, C.M.). 2) El usufruetuario tiene derecho a aprovechar los pro- ductos y beneficios de la mina, como puede aprovecharlos et propietario y tiene las mismas facultades que éste, en casos de ampliaciSn internacién (arts, 338 y 345, C.M,). 3) El usufructuario puede dar en arrendamiento el usv- fricto 0 ceder ef derecho de expiotar ia mina, bajo su responsa- bilidad (art. 342, C.M.). } 4) Elusufructo sobre todas los blenes de una persona, com prende las minas que componen esos bienes (art. 343, CM.) Ae am aainor rae aeal 5) Bf usufructo de un fundo comitn, no comprende las chos propios (art. 334, C.M.). minas en actual trabajo; pero sf las sustancias de tercera catego- proNo puede subarrendar, salvo conformidad def conce- i acta plone constituye la industria principal de la ; puede ¢ superficie (art. 338, C.M.). sionario (art. 335, CM), 6) Elusufructuario de un fundo comdn, en caso de conee- sion de una mina, es acreedor de las indemnizaciones por el no 1) Arrendatario a. Puede aprovechar la mina como el propietario; es de- cir, a diferencia del arrendamiento civil, puede alterar la sustan- cia de la cosa, apropiarse de los productos que no se renuevan (art. 330, CM). b. Debe cumplir con tas condiciones de amparo y pagar datos y pefjuicios ai arrendador, en caso de caducidad de la concesién (arts. 331 y 333, CM. ‘c. Debe conducir sus trabajos con arreglo a las disposicio- nes sobre seguridad, poliefa y proteacidn del medio embiente (ast. 233 y sigs. y 221, C.ML). 2) Amendador . He uso del terreno, etcétera (art. 340, C.M.). a. Puede pedir la entrega de la mina, cuando exista riesgo 7) Son aplicables al usufructo las disposiciones relativas al de caducidad de la concesién (art. 332, C.M.). <-f arrendamiento contenidas en los articulos 332, 333, 334 y 335 b. En caso de suspenderse la explotacidn, cuando se ha del Cédigo de Mineria. convenido la entrega de productos, puede rescindir el contrato y cobrar daiios y perjuicios (art. 337, CM.) terete El articulo 338 del Cédigo de Mineria dispone que el usu- HE. Términe herein fructo podr celebrarse por un plazo de hasta cuarenta (40) El articulo 329 permite que fos arrendamientos de minas y dios, ya fuere constituido a favor de una persona juridica 0 na- canteras puedan celebrarse hasta por el plazo de veinte (20) tural, y que no se extingue por muerte del usufructuario, salvo afios; introdueiendo asi una modificacion al Cédigo Civil en este pacto en contrario. punto, que contempla mds acabadamente las necesidades de la V74 MIGUEL ERNESTO NOVOA- MARIA GABRIELA NOVOA K) MANDATO. Al referirnos a las personas que pueden manifestar minas por otros, vimos que, sin perjuicio de la aplicacién supletoria de las disposiciones del Cédigo Civil, el principio general relacio- nado con el mandato en materia minera estaba contenido en e| articulo 55 del Cédigo de Mineria, que dispone: Nadie puede ‘manifestar ni registrar minas para otra persona sin poder especial, que podré otorgarse ante la autoridad mas inmediata, 0 ante dos testigos 0 por medio de una carta. No necesitan poder los ascen- dientes, descendientes ni los hermanos del descubridor. Tampoco han menester poder los socios en la empresa, ni los cateadores e individuos que compongan la expedicin exploradora. Pos el motivo expuesto, nos remitimos a Jo expresado en aqueila oportunidad. If, Articutos 57, 58 y 59 del Cédtige de Mineria En los articulos mencionados, nuestra ley minera contem- pla supuestos que no se comprenden en los casos en que es po- sible la manifestacién de rainas por otros, ni casos expresamente regulados dei contrato de mandato. |.o hacemos, sin embargo, enccuanto estan legislados en et mismo paragrafo del Cédigo y en tanto mo encuentran ubicaciin en ofras instituciones contem- pladas en la ley. 1) Manifestacion a nombre propio o de otras personas, reali- zado por los empleados de una expedicién exploradora: Si el descu- brimiento fuese hecho en el terreno explorado durante la expedi- cién y dentro del ano de terminada la misma, la manifestacion y tl registro corresponde exclusivamente al duefio del cateo, aun- ‘que se haya estipulado participaciGn, pues se presume la oculta- cin en perjuicio del titular de los trabajos (art. 57, C.M.). 2). Descubrimiento efectuado por personas que ejecutan para otro trabajos mineros: Descubren para el duesio de los trabajos y se comprenden aqut los trabajos tipicamente mineros, esto es, la extraccidn y acarreo subterréneo de minerales; labores destina- das al reconocimiento, ventilacién y desagtie de la mina; eteé- tera; pues se presume que ef hallazgo es consecuencia de los trabajos contratados (art. $8, ler. parr, C.M)). CONTRATOS MINEROS 175 3) Descubrimiento realizado por personas que ejecutan para otro trabajos que no son verdaderamente mineros: El descubri- niento pertenece por mitades al descubridor y al duefio de ios trabajos, comprendiéndose las construcciones, camminos, y demés tareas vinculadas con la mina; en tanto se presume que el ha- llazgo es frto del esfuerzo de! titular de los trabajos, como de la suerte del empleado que accidentalmente alumbra el yacimiento (art. 58, 2do. parr., C.M.). 4) Descubrimiento efectuado por cualquier empleado que de sueldo o salario de una mina, aunque no ejecute trabajo flguno y realizado dentro del radio de un (I) kilémetro tomado desde las limites de esa mina: Bl hallazgo corresponde por mita- des, como en el supuesto anterior, comprendiéndose aqui la rea- lizacién de tareas que no son tipicamente mineras ni vinculadas con la mina; pues se presume que ef descubrimiento es posible gracias @ le presencia det empleador en ef lugar (art. 58, Ser. pa- rr, CM). 3) “Manifestacién y registro efectuado por personas que ori ten el nombre de sus socios en el descubrimiento y desconocen sits derechos: No pueden cobrar gastos de ningin género (art. 59, cM). L} PRESCRIPCION 1. Casos Durante la vigencia det Cédigo de Mineria la prescripcién podia operarse contra el Estado o los particulares. Luego de la sancién de la ley 22.259/80, s6lo fos particulares pueden perder el derecho de propiedad sobre la mina adquirido por la conce- sién legal, por la posesién piblica, pacitica y continua de ésta, por parte de un tercero, durante el tiempo establecido legal- mente, Si bien es cierto que la reforma aludida no derogé expre- samente el anterior articulo 352 del Cédigo, lo eonereto es que al disponer ef articulo 326 C.M. (ex 352 bis) que: La preseripcién no se opera contra el Estado propietario originario de la mina, dejé a aquél sin posibilidades de aplicacién, limitandose por lo tanto a los casos 9 supuestos de prescripcidn a los particulares, de- biendo distinguirse: FO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA BS 176 ices i) Con titulo y buena fe: Se requiere ia posesion por dos (2) anos (art. 327, CML). : 2) Sin justo titulo: Se requiere la posesisn por cinco (5) afios (art. 327, C.M.). M) PROMOCION MINERA I. Contrato de avio. Exenciones impositivas. Agencias de rescate El escaso desarrollo de nuestra minerfa, revertido un poco durante los iiltimos aiios, en relacién a las potenciales posil dades de nuestro pats y Provincia, han evado al codificador y al legislador a dictar normas tendientes a promover la actividad minera. El propio contrato de avio constituye un verdadero ante. cedente de promocidn, en cuanto tiende a facilitar la obtencién de créditos para Ia expiotacidn de Ia mina. Con el mismo objeto se ha recurrido por parte del Estado, a ayudar material 0 cameate a los concesionarios (fonento minero}; a fijar precio a los minerales y decidir su compra por agencias de rescate off- les; creande bancos y créditos espectficos para el sector; 0 disponiendo exenciones impositivas 2 ia actividad exploratoria y extractive. 1, Ley de Inversiones Mineras Aparte del contrato de avio, del fomento minero, de tas agencias de rescate minero, de la existencia de bancos y eréditos © exenciones impositivas como la que impide imponer impues- tos durante los cinco primeros afios de la concesiGn, merece es- pecial meneién la vigente ley 24.196/93 que regula el régimen de inversiones para la actividad minera, y 4 cuyas cipales nos hemos de referir. 1) Personas comprendidas Debe tratarse de: i 2, Personas fisicas domiciliadas en la Reptiblica Argen- tina. CONTRATOS MINEROS im b. Personas juridicas constituidas en ella, o que se hallen habilitadas para actuar dentro de su territorio con ajuste a sus leyes, debidamente inscriptas conforme a las mismas. ©. Que desarrollen actividades mineras en el pais 0 se es- tablezcan en el mismo con ese propésito y se inscriban en el re- gistro que habilitaré a tal efecto la autoridad de aplicacién. d. Que no estén condenadas por cualquier delito doloso y ‘en el caso de la personas juridicas, que sus directores, adminis- tradores, sindicos, mandatarios 0 gestores no se encuentren en dichas condiciones. 2) Actividades comprendidas 2. Prospecci6n, exploraci6n, desarrollo, preparacisn y ex- traccidn de sustancias minerales comprendidas en el Codigo de Minerfa. b. Procesos de trituracién, molienda, beneficio, pelletiza- cin, sinterizacién, briqueteo, elaboracién primaria, calcinacién, fundiciGn, etoétera; siempre que estos procesos sean realizados por una misma unidad econdmica e integrados regionalmente con las actividades descriptas en ef inciso a). c. No se incluyen tas actividades vinculadas a: hidrocarbu- ros, fabricacion de cemento, fabricacion de cerdmicas, y ias are- nas, canto rodado y piedra partida destinadas a ia industria de ta construceisn, 3) Estabilidad fi a. Los emprendimientos comprendidos en la ley, gozan de estabilidad fiscal por el término de treinta (30) afios, contados a partir de la fecha de presentacién de su estudio de factibilidad b. La estabilidad fiscal significa que las empresas no po- drén ver afectada en més fa carga tributaria total, determinada al momento de ia presentacién, como consecuencia de aumentos en las contribuciones, cualquiera fuera su denominacién, en los Ambitos nacional, provincial o municipal. ©. La estabilidad fiscal comprende al régimen cambiario y arancelario, 4. No comprende el impuesto al valor agregadio. e. La auioridad de aplicacién debe emitir un certificado on ias contribuciones tributarias y tasas aplicables 2 cada pro- yeeto, vigente al momento de la presentacién. ) 178 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA f, Cualquier alteracién al principio de estabilidad fiscal, daré derecho a los inscriptos perjudicados a reclamar ante lag autoridades nacionales o provinciales, segin corresponda, que se retengan de los fondos coparticipables que correspondan al fisco incumplidor los montas pagadas en exceso y sean devueltos al contribuyente, 4) Impuesto a las ganancias a. Prevé la posibilidad de deducir en et balance impositivo el impuesto a las ganancias el 100% de los montos invertidos en gastos de prospeccidn, exploracién, etcétera. b. Permite amortizar en el impuesto a Jas ganancias, dis- tintos porcentajes, en las inversiones que se realicen para la eje- cucién de nuevos proyectos mineros y para la ampliacién de la capacidad productiva de los ya existentes, como equipamiento, obras civiles, campamentos, generacién de energia eléetrica, sa- lud, comunicaciones, maquinarias, equipos, vehiculos, eteétera ¢. Exime del impuesto a ias ganancias a las utilidades provenientes de los aportes de minas y derechos mineros, como capital social, siempre que se mantengan por el término de cinco (5) afios continuados, desde su ingreso. 5) lmmpuesio de selios 2, Se exime de dicho impuesto a iz ampliaciéa de capital y emisién de acciones a que diere lugar la capitalizacién de los aportes mencionados precedentemente. 6) Avaltio de reservas a. El avaltio de las reservas de mineral econémicamente explotable, podré ser capitalizado hasta en el 50% y el saldo constituiré una reserva por avalio, b. La capitalizaci6n y reserva tendré efectos contables ex: clusivamente, careciendo de incidencia a los efectos de la de- tetminacién def impuesto a las ganancias. 7) Impuesto sobre los activos a. Los inscriptos en el régimen estén exentos del impuesto sobre los actives, a partir del ejercicio fiseal en curso al mo- mento de ia inseripcidn. ‘CONTRATOS MINEROS 179 8) Derechos de importacién a, Los inscriptos estén exentos de derechos de importa- ci6n, por la introduccién de bienes y equipos necesarios para la ejecuci6n de actividades comprendidas en el régimen de la ley, siempre que no se transfieran, enajenen o desafecten antes de concluido el ciclo de la actividad que motivé su importacién 0 su vida til si fuera menor. 9) Conservacién del ambiente Las empresas deben constituir una previsién especial. 10) Infracciones a. Las infracciones consistentes en falsedad en las infor- maciones presentadas o demora en entregarla, pueden ser san- jadas con caducidad total o parcial del tratamiento otorgado o multas. 1) Autoridad de aplicacién La Secretaria de Mineria de la Naci6n. 12) Decreto reglarnentario La ley estd reglamentada por decreto-ley 2586/93. conetRATOS NERDS CONTRATO pe avio ANEXO Capiruvo VIE 1) Coneao de avo, Ar. 269 y sigs. CM. 2} Compafias do mins. Ants. 286 sigs, CM. 5) Compatias de explorcion. Art. 314,C6 4) Hipoteea, Ans. 219 y concs., CM, 5} Sociedad conyugl. Ars. 317 a 322, CM. Jenscin y vote do tines. Ais 323 y 328, C ade minors, At 322, CM, 8) Srendamdento. Aes, 329 9 sigh, CM, 9) Uatoato Ans 338 y sigh, 16} Mandato. Are. 98 gs, 2 v4 | Concept TCM. | Bsn conts gor el cua un personas obliga seis odo | scons pase oxpleecn de wna ina y ot lar th 2 devabe, | ks salore robidos on sus presios ‘er pate | co eas prodests y/o kansferir ena pos def mina, | min epoca wo a ens Jeni [remuooen Sera | eran pwns ap a aged a i eae Pee | | fbn i : | |e ‘Avindor. i |1) Por tiempo. fea [avi |B Peroni [3 rca — negara in | ecisnae ee 3 Paniepcion es proce pr ompo de [asee [aw Pat eu |yPecuctn scabtlaer& o | | 12) Pago de sna suma ce dinero. | | Pusde podirts | 1) Castos exorbitantes, | antonenal| Stator [2 tees ta | Siamr*| ates, Seana neta Loe CM! 1) Notnvorsién desae dierent «ls av. compantias DEMINAS MIQUEL ERNESTO NOVOA - MARIA GABRIELA NOVOA Disoitén An 2, CM Concept An. 286, CM, Constitueisn, (Art 286, CM Cartes | Adisnisaca| x 297.0 concureneis, Art, 303, 308 301,084 nenncurenca ‘ats, 304,305 | ys06. cas Oposiidn sl sequeimiseo, ‘Aas 308, 209 y3toeM, Distbucion fe gastos y itllades. Ars 298,299 y 300, cM. 18t { 4 Yersinime sei versio do capital 3) Bjecarie dels obs. yar: Cuando no 90 invita los ‘ios 0-26 hes dt un destino life: | nya: No suminisvo de Jos aoe | Poe euslauies: Renunciando ef avia- or sas derechos 9 ceiendo el avi: Goa aquat fa mina 0 cuando no $2 pasts tempo, relso, 4) Reset. Ans, 277.281 y 285, CM, Hay compabia cuando dos © més pesonss abajan en comin una o su nas, cow ula alas ispsiciones €l Cédigo. 1) Por el hecho de vogisuase una mina o adguittve pate en minas (c= sisuodss 2 Por un eoneaoexpecal de compat, 1) Son socisddes de personas. As. 296, CM, 2) Larsiponeabiidad os ads. An 313, CM, 1) A todas too soni. 2) Al socio socios qe so nombre 3 Altorero design. 4) Funias,Aete, 287 8 295, CM 1 Seguridsey conservacisn dela moa. 2) Cae casos ovinatos 5) Bjecuion de trabajos extrzotinais. 1)No page gatos de sagurided y conseraciin de oe aos | 20Nofpag dle cuts gh etd 2) No ago de oto 30 is dl eguerimions | 1}. No pgo de dslanos on 15 ds Sineiin | 1) Pemaién de misras, pasts deo 2) Baelassa de sociedad 1) Por page de cantdades. 2) Por falta de consenbmiento,cunao es ncessio. | 3) Exitenca de minerales yaa cubri ta deuda. 1 Se istsbuyen en proporcisn a le acces, salvo espulacion en 2)Es nll estpulcign gue prive de toa patcipsci, | 5) La diseibuciga se hace 2a dinero o mizertes 2) Coad la mayors fo determina Cuando el administrador fo crea 1 Cuando algin socio Io pretends y el adesinistedor lo rea oporuno, 4) La isebucion se prt 182 ‘COMPARIAS DE MINAS. ‘comPantias DEEXELO- RACION. Ans. 314 315.cM eporeca T SOCIEDAD CONYUGAL. Arte. 3178 32. CM. ENAIENACION} Y VENTA. DEMINAS. Aas. 523.8 us.eM COMPRA YENTA DE MINERALES An. 324, 0M. ARRENDA MENTO. Ar 328 7.CM. MIGUEL ERNESTO NOVOA - MARIA GABRIELA NOVOA i 1y Par reuize ex uma person dass pates en oa. Dyssinetn. | 2) Porabandeno As 311,CM, | 3)Porcaducided 4) Poragotaiento de yackmlent, 5) Pocto estipaado ene conta, precopaiva | 1) Sepds cops: 3 pron usuenvcro Reet, | Bae 3 peo preore ms Ss ia | Sytem panna teense ; | Semfan on einde, a | Tsory satadeenysdlmsoecoacs. par” 8 comet» | Hay apa de aloo ons es oa Bsn des tapos ocr se fame | Beate SStoowno | Erato Socios _| Se presumen soios les eateadores que no reciben suk Atdone [Prefect 1) Bloom are Mintorpate |) tasted dela nis jfamerage Ade do amino [scam ode date etal [caawidat | Socer poi [rata deter.) Bema TG, LR Le jeci doe m |b Se plea supletormmente la etsacién com, 2) Ls prot de las as piles ds los c6ny ues, sm ganas, 4) Despuds de a esolucion los mterates pectenecen al ductio de lamina 4) Las deuce del conyuge,anerores at matrimonio petenecen al ute dla mina 5} La ampliacincoresponde al defo d> I pertenencia pimitva. 5) Bl nayor valor dole mina comesponde al defo, 1) eden enajanareeytrntnitse como los dems lenes aes ts. PCO 2) En instrumentoe psivados, haste It labor len {2)Deben contarporesesio | deapuss I ty Bo esritua pales. 1)No pueden compre oe operro, sin autorizacén del due de ia porlbAM 2 San Su Ley 652: Guta mies |. 1) Puede eproveshar fa mina como el pepe wowociON | ‘ar 30,6 2 { | 2y bebe arpa a mina. AF 33, CM 4 Spebe ump lat sepa de pil y seal Deretos iy Aa. 331,0M, eos | | ‘Acendatrio 4) Responds por dais a tacers, Art 334,00 'S)No puede foborendat. Art 335, CM. (6) Termine: 20 aes, 1) Puede pod Ia enuegs de a mina, Ar 382.0. | Poods rescind consao, Ast 937, OM. ‘Anendaéor MIGUEL ERNESTO NOVOA - MARIA GABRIELA NOVOA 183 iy Debe amped oda a mins. An. 338, Ci 2) wsufrctvario ene derecho fos products y Ie acondaos a! duefo por apis ‘ine intemacién. Ars. 338 y 345. CM, 3) El ubufuctuaio pede dav en rrendamiento ef wsuneto 0 ceder Ia exploacion, Ar 302.CM 4) B vufactozobre todos lo bianes, comprende las mins. Art. 343, CM 5) wsufusto de un fondo comin, no comprends Is minas en sexual trabajo, peo si Tas antes, cuando ev explotaeidn os i indusia principal de ta superficie. Ars, 338 y 339, 0M. ‘EI vexfractaaro de un fndo comin es aceodor de es indemnizaciones por no uso del terteno, en cao de conozsin de una mina. Art. 340, CML ‘Sen apliables los as. 332,333, 334 y 335, CM. 8) El rtinn 40 anos come mano. [aie puede manifear ni regstar minas para otra persona sin podee special, que podtd otrgarse ane Ia aordad més Inmedias, 0 ante ‘oe stig o por medio de wna carta No nacesitan poder Tos ascen- tiontes, descendent, nj los hermanos del descubeidor. Tampoco har rmeneatr poder To scios en la empresa, ni los eateadorese indviduot ‘qe compongen lnexpadicin explondor, Art 55, CM, Pincipio Brcopeions. 1) Empleados de ns expadiién explorador: Comesponde! a} deo ‘el eatco. 2) Por personas que ecu isbajos miners: Comesponde a duce del trabajos. 4) Pov empleatos que gooen de suelo: Coresponde por mites 4) Por perzonss gue omiten of nombre de sue Socios: No pueden cbse gate 5) Pesonss que jecutan abs no minecoe: Por mites As 97,58 SCM 1) Con justo tule: 2 fos. Art 327, CM 2)Sin jus tule: 5 aos, At, 327. CM 1) Comat de avi 2) Foren miner, 53) jain de pees, {4 Agencias do reseate 5) Exencionesimpositivas. Regula el gimen de inversions parse acide objeto ines 1 Personae fies domiiindas en la Repiblice Ar ‘entne Pemones | 2) Personas juicas constuidas on a. Repibice Ley de | comprentidas | Argentina ‘versiones ‘Personas juris habits para scar en tz Miners epics Argentina einscripas con argo 35 24.1963 tees. |). Que desarlen ativdades miners ent pas 2} Osessableaca oa dicho pops. CCondicionsr | 3) Que no extn condenades por deltas dolosos fs Gisico oon dresomes,adiniguadoe, cc, des jas isd PRoMOCION Nea | | | | MIGUEL ERNESTO NOVOA - MARIA GABRIELA NOVOA Leyde lnvessionss Miners Actividadse compendia Bxabitided fies als szmnacias Impassto | eSetioe Minera icin, fudiidn ey sempre een regionalente con aetvidades precedents, son, caro rad pears cxadio de facto Iacarge tibuaria oa {Sipninicado |” tcion | vanes 0 maicipaes Regimens | 1) Cambiaro scnpronddot | 2) Asses, Regimen [ELVA eacuide | contends sigs | a) tafooha de prsenacon. 0 provine 2) Solictando se tetenga de or, es montos pigadosene 1 Perit deducir 100% de inversiones emp i.e 2) Antorta smorizar dstinos porsentjes en | xime la ampliactén de capita y emisin de act | qe ore tga In capital debs spores 2)Proceos de witurcion, moiends, Deni, ea {DN we incaye: hide, coment 1 No pueden ver seca em mi 2) Detemineds aa foc depen | 1 La expe fa auoridad-do si Viclacién coparicipables de feo ine 2 ne ne ones agi 1) rospacoie, expiration, desiOi0, et de gy, taaciag minerals comorendidss 69 ot CBdgo 1s por une miss andad ezonémniea © inepade 3) Como’ consecuecia de atmens [se contusions maconses yy 2) Bn ot que consen contin yarns apieable a pryesia 4 2) Bane as ulihs proves aut ras y echelon sono cpl al oda Empreas | Los emprondinicts compen quegozn | enla ley, = 1) 30 aos, = ‘erming | 2) Dede fecha de presenta 44 MIGUEL ERNESTO NOVOA - MARIA GABRIELA NOVOA, 185 |) Bstan exons DA pate dl eewieio ‘de a inserpcn, 1) Batin exerts. 2) Por inteducin de bienesy equipo, Imporcia |3)Siempre que no se arsicen, enajren 0 desa- Teete, 4 Antes de conelido ciclo de actividad que mo- tiv6 su importacigno s vida tel seri, Leyte “OWOCION | Inversiones | Ava | 1) Puede ser aptaizdo arta SO. E Minos] a 2) Resto: Comite reserva de svi reseras | 3)Debenser Revervatecndmicaments spitables ‘)Cadacided tol parcial: Fabedad de fa infor mac, Inticsiones | 2)Malas: Dem o eizenia en Ia enegs de la informacion Conservacién |tssenme ben construe previa epee felamente ee ee ceaptcnion | nya Carfruto VIE AMPARO DE LA CONCESION A) CONCEPTO DE AMPARO La palabra amparo, que da idea de protecci6n, tutela o ceonservacién, ha sido empleada en nuestro Derecho para desig- nar las obligaciones 0 condiciones a cumplir por el minero, para mantenerse en la concesién de la mina. Por ello, puede decirse junto con E. Pigretti, que amparo ee al conjunto de obligaciones que debe observar el titelar de un dere- cho de propiedad sobre una mina, bajo pena de caducidad’. Estas obligaciones que se imponen al concesionario, tienen en realidad como finalidad directa o indirecta, satisfacer tna ne- cesidad colectiva: que las minas se exploten. De alli, entonces, la importancia de! tema en estudio. Ii, Sistemas? Diversos sistemas de amparo se han ensayado en la doc- trina y legislacién comparada: 1) Sistema de amparo por et pago de un canon o patente periédica. 2). Sistema de amparo por el trabajo de la mina. 3) Sistemas mixtos de amparo por el pago del canon y el trabajo, que a su vez pueden subdividirse en: a. Mixto simulténeo. b. Mixto sucesivo. © Mixto optativo. 2 Pronerni, E, Manual... it ? CATALANO, E,, Curso. cit GONZALEZ, TV, Legislacién... cits VE- LARDE, M, Manual. ct 188 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA El primero consiste en el pago de una suma periédica por pertenencia 0 unidad de medida, que debe ser lo suficiente. . mente baja como para no producir la ruina del minero, y lo sufi- cientemente alta como para incentivar la explotaciGn de ta mi El canon no es un impuesto, ni una tasa, ni un alquiler que cobra el Estado, es una condicién que tiende a incentivar el trabajo, El segundo consiste en el trabajo obligatorio, sea durante un cierto tiempo con un determinado niimero de operarios (pueble); mediante la inversin de determinados capitales; ef pago de un minimo de jornales que se ocupan en la explotacién; eteétera Finalmente el tercero, una combinacién de los dos primeros, Ib. Criticas, ‘Tanto el sistema de ampare por ef canon como por el tra- bajo, han sido criticados por fos partidarios de lz adoptiGn de no 8 otro. Lo cierto es que determinar las condiciones que debe cum- plir ef concesionario no es un problema fécil de resolver. pues fos sistemas ideacos no siempre cumplen con ia finalidad en la que estan inspirados, es decir, obtener una muy buena produc. cién, ¥ terminan facilitando ef acaparamiente de la concesiones, gue permanecen inexplotadas 9 pueden Hevar ef minero a la rhina. Ei canon puede criticarse: $} porque permite, cuando es pe- quefto, monopolizar las concesiones mineras, mientras se tenga capacidad para abonar la patente periddica; 2) porque cuando es alto, en nada favorece {a actividad extractiva, pues obliga al minero a distraer sumas que necesita para la explotacién o lo coloca al borde de Ia quiebra, si disminuye 0 no existe demanda de sus productos; 3) porque el Estado olvida la finalidad en la que esta inspirado y recurre a él con un fin puramente fiscal ’Por su parte, el sistema del trabajo puede criticarse: 1) por- gue es antiecondmico, en cuanto obliga a explotar la mina aun cuando la demanda es inexistente; y 2) porque no asegura una propiedad firmisima, pues el reconocimiento del cumplimiento de las condiciones depende, muchas veces, del criterio de la au- toridad o de la prueba que se rinda. ‘Los sistemas mixtos han tratado de alguna forma de supe- rar estos inconvenientes sin conseguirlo totalmente, en tanto les AMPARO DE LA CONCESION 189 son de aplicacién las mismas criticas que a los s componen, ‘Quizés, teniendo en cuenta que la finalidad del amparo es Je explotacién de la mina, lo ms conveniente serfa que el propio minero proponga las inversiones y trabajos a realizar y la auto- ridad minera apruebe o no la propuesta, teniendo en cuenta el cimiento en particular. De esta forma se evitarfa la imposicién Ue condiciones en abstracto para la explotacién de las sustan- cas. temas que los III. Evolucién Distintas han sido las condiciones a que se ha sometido la concesiGn y que se han aplicado en nuestro pais o influido en su legislaci6n, pasada o actual. En tal evolucién podemos recordar: 1) derecho indiano; 2) derecho patrio; 3) Cédigo de Mineria de 1887; 4) reforma del Cédigo por ley 10.273 y decreto-ley 5760/58; 5) leyes 22.250, 24.224 y 24.498 conforme texto orde- nado por decreto 456/97. IV, Berech as Ordenanzas de Minerfa del Peré de 1589 y las Orde~ nanzas dadas para ef Virreinato de Nueva Espaiia en 178 adopiaron el sisteme de amparo por el pueble (trabajo obliga: totio durante un cierto tempo con un determinado namero de operarics). diane V. Derecho patrio : La ley del 9 de diciembre de 1853, llamada Estatuto de Ha~ cienda y Crédito, abandoné el pueble y adopté el canon. El ar- ticulo 11 de dicho estatuto establecia que una mina se posee con titulo legal, cuando se registra en la Administracién del Banco (arts. y 89) y se paga la contribuci6n anual de veinte pesos ($ 20), que fijaba el articulo 9%, Vi. Cédigo de Mineria de 1887 El Codigo de Minera, antes de ta reforma introdusida por ley 10.273, adopts en materia de amparo e! sistema del trabajo 190 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA en una de sus modalidades: el pueble por operarios. Las disposi ciones, sucintamente, establectan 1) La concesién de una pertenencia se amparaba con cus. tro operarios durante doscientos treinta y cinco (235) dias al ao. 2) Para reputarse tales, los operarios debian estar ocupa. 4dos en obras directamente conducentes a la explotacién. 3) Podian reducirse o suspenderse los trabajos durante los ciento treinta y cinco (135) dias restantes del afto, pero dando aviso a la autoridad. 4) Era posible suspender los trabajos por un (1) aio 0 por, dos (2), si se habfa amparado la mina dos afos sin interrupcién, y ademés, se hubieran invertido capitales de consideracién, res- pectivamente. 5) La mina era denunciable por despueble, cuando no se habfan cumplido las condiciones. 6)_ Si ef coneesionario era vencido en el juicio de despue- ble, se declaraba despoblada fa mina y se ordenaba ef registro a nombre del denunciante. ‘VIL. Reforma del Cédige de Mineria por ley 10.273 y decrete-ley 5760/58 EI sistema de amparo por el trabajo obligatorio, en su mo- dalidad det pueble por operarios, mantenfa al minero bajo la constante emenaza del denuncio por despueble y, por lo tanto, de pérdids de su derecho. Esta situacién de incertidumbre y el poco estimulo que ello representaba para la inversi6n y el trabajo, senté las bases para ia reforma del sistema adoptado; lo que ocurrié mediante la sancién de la ley 10.273/14, cuyo estudio y proyecto se encargé en 1896 al Dr. Joaquin V. Gonzalez. La reforma derogs el sistema original del Cédigo y adopts uno mixto, completado posteriormente por el decreto-ley 5760/58, que consiste en el pago de un canon anual por perte- nencia y la inversin de capitales en usinas, maquinarias u obras directamente conducentes al beneficio 0 explotaciGn, dispuestos por la ley 10.273 y la explotacién del yacimiento con intensidad razonable, establecida por aquella disposicién legal. Estudiare- mos sus principales disposiciones, en tanto las reformas poste- riores no han alterado el sistema y se han limitado a introducit AMPARO DE LA CONCESION 191 modificaciones formales pero no sustanciales, que también ve- remos; aclarando que los articulos que se citan, corresponden a la mumeracién anterior, pues la nueva resultante del decreto 456/97, la mencionaremos al referimos al sistema vigente. 1) Canon a. Concepto: Es una de las condiciones impuestas por la Jey, que debe cumplir el concesionario bajo pena de caducidad y ue consiste en el pago de una suma anual por pertenencia (art. 269, CM). b. Actualizacién: Se fija periédicamente por ley nacional (art. 269, CM.) c. ‘A quién se paga: Al Gobierno nacional o provincial, se- gin la jurisdiccién en que las minas se hallaren situadas (art. 269, C.M.). d. Desde cuindo se paga: Desde ef dia del registro, esté 0 no mensurada la mina (art. 272, CM.). Como y cudndo se paga: Se paga por adelantado y por partes iguales, en dos semestres que vencerén ef 30 de junio y el 31 de diciembre, contindose toda fraccién de semestre como 40 (art. 272, C.M.). f. Eximicién de impuestos: Durante los cinco primeros aios de la concesién no se puede imponer otra contribucién, {que no sea el canon, sobre Ia propiedad de las minss, ni sus pro- ductos, establecimientos, maquinarias, talleres, vehiculos ¢ ani- males destinados al laboreo 0 explotacién (art. 270, C.M.). g Eximicién de pago del canon: Bi descubridor de nueve mineral estaba eximido por tres (3) afios; el de nuevo criadero por dos (2) afios; y el titular de mina nueva o estaca por un (1) aio (art. 280, CM.). h. Efectos por la falta de pago: 1.a concesién de la mina caduca ipso facto por faita de pago de una anualidad, después de transcurridos dos meses desde su vencimiento, sacindose a remate (art. 272, C.M.). ___Comoel canon se abona por adelantado y el pago debe rea- lizarse el dia del vencimiento de ta obligacién (art. 750, Céd. Civ.) la anualidad vence y la mina caduca a los ocho meses. 192 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA 2) inversion de capitales ‘a. Concepio: Es una de ias condiciones impuesias por la ley, que debe cumplir el concesionario bajo pena de caducidad y que consiste en Ia inversion de un capital fijo en la mina en usi- nas, maquinarias u obras directamente conducentes al teneficio o explotacién (art. 62, ley 10.273). b. Ténnino: La inversion debfa tealizarse dentro del tér- mino de cuatro afios, conténdose desde el vencimiento del establecido para ejecutar la labor legal (art. 6°, ley 10.273). ¢. Monto: $ 3.000 a $ 10,000 moneda nacional para la se- gunda categoria y $ 10.000 a $ 40.000 moneda nacional para la primera categoria (art. 6°, ley 10.273). Los importes eran in- fimos como consecuencia de la fecha de sancién de la ley (1914) y su falta de actualizaci6n hasta la reforma introducida por ley 22.250/80. e. Efectos del incumplimiento: Se declara caduca la conce- sidn (art. 68, ley 10.273). 3) Explotacién det yacimiento con intensidad razonable a. Concepto: Es ina de las condiciones exigidas por Ia ley, ayo cumplimiento puede el Estado imponer al concesionario bajo pena de caducidad y que consiste en la obligacién de explo- tar el yacimiento con intensidad razonable (art. 281, C.M.). ‘sia condicidn de amparo no rige en forma automatica, es ic, puede 0 no exigirla el Estado, teniendo en cuenta fas ne- cesidades. b. Limite de la exigencia: La imposiciGn dei Estado no es arbitraria 0 teérica, pues tiene su ifmite en las posibilidades rea- Jes de la concesi6n, que estan dadas por las siguientes circuns- tancias (art. 281, CM.) Capacidad productiva de la concesién: que debe de- terminarse conforme al plan de explotacién que més convenga al yacimiento. : = Las caracteristicas de la zona: « idénticos yacimientos, Ja intensidad puede variar segtn las regiones. En zonas de tem porada (p. ¢: alta cordillera), no puede pretenderse una ex- plotaciéa ininterrumpida. Bee = Los medios de transporte disponibles: es decir, exis- tencia de transportes generales AMPARO DE LA CONCESION 193, ~ La demanda de productos y existencia de equipos de laboreo: la imposicién no puede llegar al extremo de exigir la ex- tracciGn de minerales que no necesita 0 no son absorbidos por el mercado, 0 con equipos que no se fabrican 0 no pueden adqui- rirse en el pais. ¢._ Impugnacién: La resolucién que dicte el Poder Ejecu- tivo, exigiendo el cumplimiento de esta condicisn, puede ser im- pugnada por acciGn judicial dentro de los diez (10) dias de noti- ficada personalmenie. La resolucién no se ejecuta mientras no se dicte fa sentencia definitiva (art. 281, C.M.). d. Término: La resolucién administrativa o la sentencia, segin medie 0 no impugnacién judicial, debe cumplirse dentro de los seis meses (art. 281, C.M.). e. Efectos del incumplimiento: La concesién puede ser de- dlarada caduca por el Poder Ejecutivo (art. 281, CM). VU. Leyes 22.259, 24.224, 24.498, y deereto 456/97 Por ley 10.273 y decreto-ley 5760/58 se derog6 ef sistema de amparo por el pueble, que se encontraba contemplado ex los ar- ticulos 269 a 281, siendo sustituidos por los anteriormenie es- tudiados. Posteriormente, por leyes 22.259, 24.224 y 24.898, se introdujeron reformas que no afectaron et sistema mixto adop- tado por lzs feyes primeramente citadas, en fo sustancial, sino fundamentalmente en su aspecto formal, y que consisten en: pago de un canon anual por perienencia; inversién de capital fijo en los rubros que inmediatamente veremos, y activacién 0 reactivacién, cuando la mina permanezca inactiva por més de cuatro (4) aftos. Este es ef sistema mixto actualmente vigente, al que pasamos a referiros con indicacién de los articulos que co- rresponden segiin texto ordenado por decreto 456/97. 1) Canon a. Concepto: Idem anterior (art. 213, CM.)- b._Actualizacién: Idem anterior. Se fijan montos (arts. 213 © y215,C.M.). ©. A quién se paga: Idem anterior (art. 213, C.M.). 4d. Desde cudindo se paga: Idem anterior (art. 216, C.M.). ©. Como y cuando se paga: Idem anterior. Establece una | fecha distina de pago del canon en el cateo y en ia investigacion 194 MIGUEL ERNESTO NOVOA MARIA GABRIELA NOVOA desde aeronaves, disponiendo que se materialice juntamente con la Solicitud (arts. 25, 31 y 216, CM.) £. EximiciOn de impuestes: Idem anterior, pero se extiende expresamente Ia eximicin a gravamenes o impuestos naciona. les, provinciales o municipales, presentes 0 futuros, aplicables a la explotacién y a la comercializacién minera, excepto las tasas y sellado de actuacién (art. 214, CM.) g. Eximicin de pago del canon: Se dispone la eximicisn por tres (3) aftos, sin hacer distinci6n alguna entre descubtimien. to de nuevo mineral, criadero y mina nueva 0 estaca (clasifica- cién de descubrimientos y modalidad de exploracién suprimidas por ley 24.498) (art. 224, CM.). h._ Efectos por falta de pago: Si bien se mantiene fa redac- cién del antiguo articulo 272, en cuanto a que la caducidad se produce ipso facto por falta de pago de una anualidad mas dos meses, entendemos que se ha suprimido aquella parte de dicha disposicién y se ha sustituid por ta declaracién de ella. Tal inter- pretacidn se deduce del texto de los aciuales artfculos 216 dltimo parrafo y 219 del C.M., segundo pérrafo, al expresarse en éste Ultimo, sancionado con posterioridad: Cuando la caducidad “fuera dispuesta” por falta de pago del canon minero. Se deroga el remate de minas cadueas por falta de pago del canon; se supedita Ia concesién al derecho de rescate del conee- sionario, dentro de los cuarenta y cinco (45) dias de notifieado; se autoriza a los acreedores hipotecarios o privilegiados regis trados 0 titulares de derechos reales o personales relativos a la mina, a solicitar la concesisn dentro de los cuarenta y cinco (45) dias de notificados, teniendo prioridad los primeros sobre los segundos (art. 219 CM.). En otras palabras, se manticne en términos précticamente idénticos a fos estudiados, pudiendo consignarse las siguientes modificaciones: a. Extiende expresamente la eximicion a gravamenes 0 im: puestos nacionales, provinciales 0 municipales, presentes - © futuros, aplicables a la explotaciOn y a la comercializaci6n mi nera; excepto las tasas y sellado de actuacién (art. 214, C.M.). 'b. Dispone que ia eximicién de pago de canon se cuente desde el registro de la mina, sin hacer distincién entre deseu- brimientos de nuevo mineral, criadero o estacas minas, pues la primera distincisn se suprime por el articulo 6° de la ley 24.498. Ia segunda por cl articulo 9° de la misma (art, 224, C.M.). AMPARO DE LA CONCESION 195 ©. Establece la fecha de pago del canon en el cateo y en la investigaciOn desde aeronaves, disponiendo que se materialice juntamente con {a solicitud, bajo pena de caducidad de jos mismos (arts. 25 y 31, CM.). dd. Suprime la caducidad ipso facto 0 de pleno derecho, sus- tiuyéndola por la declaracién de ella, al expresar: Cuando la caducidad fuera dispuesta por falta de pago del canon minero (att 219, CM.) €. Concede al concesionario el plazo de cuarenta y cinco (45) dias de notificado en ef domicilio constituido en él expe- diente, para que rescate la mina, en caso de caducidad dispuesta por falta de pago de canon; debiendo abonar lo adeudado més un recargo del 20% (art. 219, C.M.). £ Supedita la concesin, cuando la caducidad fuere dis- puesta por falta de pago del canon, a que el concesionario no haya ejercido en término ef derecho de rescate (art. 219, C.M.). g Deroga ef remate de las minas cadueas por falta de pago de canon minero (art. 219, CM). F h. Dispone que los acreedores hipotecarios 0 privilegiados registrados 0 titulares de derechos resles 0 personales relativos a la mina, podrén solicitar Iz concesién de la misma dentro de tos euarenta y cinco (45) dias de notificados en ei domiciiio constituido, abonando el canon adeudado hasta ef momento de haberse operado la caducidad (art. 219, C.M.. Concede @ tos acreedores hipotecarios © privilegiados, prioridad para ia concesién, respecto a los demés titulares de derechos registrados (art. 219, C.M.). |. Fija tos siguientes montos: Bn los articulos 213, 215, 221 y concordantes del Cédigo de Minerfa se fijaron los siguientes valores para el canon minero: $ 80 por pertenencia y por afio, para las minas de primera categoria y las de segunda categorfa regladas por el articulo 186 del CM. (art. 215, CM.). $ 40 por pertenencia y por af, para las minas se segunda categoria, excepto las del articulo 4%, inciso a) en cuanto estén incluidas en ef punto anterior o sean de aprovechamiento co- main (art. 215, CM.). 3.40 para los socavones previstos en los articulos 128, 124, 129 y 135 del C.M.; ademés del que corresponda por cada mina que el concesionarie adquiere conforme con fo dispuesto por los articulos 133 y 134 del Codigo de Mineria (art. 221, C.M.). 196 MIGUEL. ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA 4 204) para os casos previstos en ef articulo 135 del CM, por cada cien (100) metros cuadrados de la superficie de explo. tacién por afio (art, 221 CM.), $ 400 por unidad de medida o fraccién de los permisos de catec de sustancias de primera y segunda categoria, cualquiera fuere la duracién del permiso (art. 215 CM). $1 por kilémetro cuadrado, para los permisos de investiga. cién desde aeronaves (art. 31 C.M.). 2) Inversién de capitales ‘2. Concepio: Es una de las condiciones impuestas por la ley, que debe cumplir el concesionario bajo pena de caducidad que consiste en Ja inversidn de un capital fijo, en los rubros ind cados en el Cédigo (art. 217, CM.). b. Estimacion del plan y monto de las inversiones: Dentro del plazo de un (1) aio contado a partir de la fecha de la peti cién de mensura, el concesionario debers presentar a fa autori- dad minera una estimacién del plan y monto de las inversiones die capital fijo que se proponge efectuar, en cada uno de los si- guientes rubros (art. 217, C.M.): sucién de obras de laboreo minero. Construccion de campamentos, edificios, caminos y obras auxiliares de ia explotacién. ~ Adquisicién de maquinarias, usinas, elementos y equi- 0s de explotaciGn y beneficio del mineral, con indicacién de su capacidad de produccidn o tratamiento, que se incorporen al servicio permanente de la mina c. Término: La inversion estimada debe efectuarse inte- gramente en ef término de cinco (5) afios, contados desde la presentacién de la estimacién; pudiendo el concesionario, en cualquier momento, introducirle modificaciones que no reduz- can la inversién global prevista, dando cuenta de ello previa- mente a la autoridad minera (art. 217, CM.) d. Monto: La inversion no podré ser inferior a trescientas veces él canon anual que le corresponda a la mina de acuerdo a Ja categoria del mineral y el nimero de pertenencias. En cada tuno de los dos primeros afios, la inversién no podré ser inferior al 20% del total (art. 217, C.M.). e. Declaraci6n jurada: Dentro del plazo de tres (3) meses del vencimiento de cada uno de los cinco perfodos anuales, et 197 concesionatio debe presentar a la autoridad minera, una declaracién jurada sobre el estado de cumplimiento (art, 217, CM.). f. Aprobacién: Antes de aprobar Jas inversiones, la auto- ridad minera puede practicar la verificaciones correspondientes (art.217, CM). & Efectos de! incumplimiento: La concesién de la mina ca- ducard (art. 218, CM.) ~ Por falta de presentacién de la estimacién. ~ Cuando las inversiones fueren inferiores a trescientes veces el canon anual. = Cuando las inversiones no tuvieren el destino previsto ena ley. =" Por falta de presentacién de las declaraciones jura Por falsedad de tales dectaraciones. = Cuando no se han realizado las inversiones, ~ Cuando se han introducide modifica: reduciende el monte. ~ Cuando se hubieren desafectado lo En fos cuatro primeros supuestos e! concesionarie pui evitar la caducidad, salvando el error u omisién dentro de tos treinta (20) dias de ie intimacion que debe practicari dad minera. En los cuatre segundos, se Ic corre vista p (15) dias pare su defensa (art. 218, CM.) h. Recursos: Los recursos contra la declaracion d dad se concederan con efecto suspensivo (art. 218, C.M. En cualquier caso de caducidad Ja mina volveré al dominio originaric det Estado y el concesionario no podré reclamar in- demnizaciones por fas obras que hubiere ejecutado en Ia mina, pero podré retirar con intervencién de la autoridad minera, los equipos, maquinarias, herramientas, etcétera y el material ya ex- trafdo que se encontrare en depésito, salvo que existieren acre~ edores hipotecarios o privilegiados (atts. 218 y 219, CM.). 3) Activacién o reactivacion del yacimiento a. Concepto: Es una de las condiciones exigidas por ta ley, cuyo cumplimiento puede fa autoridad minera imponer al conce. sionario bajo pena de caducidad y que consiste en a intimacién al minero, para que presente un plan de activacidn 0 reactiva- 198 MIGUEL ERNESTO NOVOA- MARIA GADRIELA NOVOA ci6n Gel yacimiento, cuando éste ha quedado activo por més de cuatro (4) afios (ati. 225, CM), . Término para la presentacién det proyecto: seis (6) meses c. Condicién de la exigencia: La imposicién de la autori. dad minera est condicionada por la inactividad de la mina, lo que ocurre cuando no se han efectuado en ella trabajos regula. res de exploracién, preparacién 0 produccién en los teferidos cuatro (4) anos. d. Ajuste del proyecto: El proyecto de activacién o reac vacién que presente el concesionario, debe estar acorde con las mismas circunstancias antes mencionadas: capacidad productiva de la concesién, caracteristicas de la zona, etcétera (art. 225, CM). ‘e. Término para ef cumplimienio: Bi concesionario debe cumplir ef proyecto en los plazas en él previstos, que en con- junto no pueden exceder de cinca (5) afios (art. 225, CM.). {Efectos del incuriplimiento: La falta de presentacién del proyecto 0 incumplimiento det mismo, produce la caducidad (art. 225, CM). B} CADUCIDAD 5, Supuestos Las concesiones caducan, como ya hemos visto, por: 1) Falta de peticién de fa mensura, dentro de los treinta 30) dias de vencidos los términos para ejecutar la labor legal (art. 71, CM). 2) Falta de pago de una anualidad del canon, iuego de transcurridos dos (2) meses del vencimiento (art. 216, C.M.). 3) No presentacidn de la estimacién del plan y monto de las inversiones de capital fijo y demas supuestos del articulo 218 del CM. 4) Falta de presentacion det proyecto de activacién 0 reac- tivacién del yacimiento o incumplimiento del mismo (art. 225, '5) Falta de cumplimiento por el concesionario de minas nucleares, de las obligaciones conienidas en el articulo 207 del Cédigo de Minerfa, AMPARO DE LA CONCESION 199 II. Derecho de los acreedores En cuanto al derecho de los acreedores hipotecarios, nos remitimos a fo expuesto al tratar la hipoteca. Resta ahadic que los restantes acreedores mencionados en el articulo 219 del CM, sélo tienen los derechos consignados en dicha norma para Jos supuestos de caducidad por falta de pago de canon, pero no facultades similares a los hipotecarias en los restantes, pues no existe disposicién que autorice a hacer semejante interpre- tacion. ) ABANDONO L.Concepte E] abandono es el acto por el cual ef minero manifiesia expre- samente a la autoridad minera, su voluntad de renunciar total © parcialmente a la concesiOn de la mina (art. 226, C.M.). La ley legisla sobre el abandono expreso, para diferenciarlo del abandono de hecho; beneficiando a quien hace te declaracién correspondiente ante ja zutoridad minera, La distincién se fundamenta en la necesidad de que el Estado tome las medidas necesarias para evitar los perjuicios que pudiere sufrir el yaci- miento, 0 que las labores puedan ocasionar 2 las personas. UL, Forma Puede ser total o parcial. Para que el abandono sea parcial, es necesario que la concesién esté compuesta por dos o més per- tenencias. Si bien el Cédigo de Minerfa no hace distineién alguna en cuanto a la posibilidad de que el acto comprenda toda 0 parte de la mina, no se advierte raz6n alguna que lo impida; salvo oposicién de los acreedores que puedan verse afectados con el abandono parcial 0 que resulte inconveniente la divisién mate- tial de la concesién. 200 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA HII, Procedimiento, En los articulos 226 y siguientes, el Cédigo de Minerig legisla sobre el trémite, que puede sintetizarse en la siguiente forma: 1) Declaraci6n por escrito: Se presenta veinte (20) dfas an. tes ante la autoridad minera y debe contener: nombre de la mina, el del mineral, clase de sustancias y estado de las labores (art. 226, CM.). Pee 2) 'Regisiro y publicacién: La declaracién se inscribe por anotacién marginal en los Registros de Minas y Mensuras, co- rrespondientes a la mina y se publica en el Boletin Oficial, por tres veces en el espacio de quince (15) dias y por cartel aviso en las puertas de la Escribania (arts, 226 y 228 C.M.). 3) Remate: Hasta treinta (30) dias después de las publica- ciones, pueden pedirlo los acreedores hipotecarios y privilegia dos, para pagarse con su producido; caso contrario, los gravé- menes se extinguen (art. 227, CM). 4) Admisién de abandono: Admitido el abandono, fa mina puede ser solicitada por cualquier interesado (att, 231, CM.). 5) Reentrega: Ef concesionario puede conservar ses dere- os, retirando fa declacacién dentro dei término de ias publica- Jones 0 registrando la mina sesenta (60) dias después del ven- nimiento de ellas (art. 232, CM). 5) Ventajas: La manifestacién de abandono facults al mi- nero # retirer kas maquinas, titiles y objetos destinadios 9 la ex art, 230, CM. D) VACANCIA 1. Supuestos Una concesién se inscribe como vacante y en condiciones de ser solicitada por cualquier interesado, es decir, en la situa- cién del articulo 219 del CM.: 1) Cuando no se solicita la mensura en tos plazos de los ar- ticulos 68, 69 y 70 del CM. y se declara fa caducidad de fa con- cesién (arts. 71 y 219, CM). 2) Cuando se dispusiese ta caducidad por falta de pago del canon, ef concesionario no fa rescata dentro de los cuarenta ¥ AMPARO DE LA CONCESION 201 cinco (45) dias y los acreedores hipotecarios o privilegiados re- gistrados 0 titulares de derechos reales o personales, también registrados, no solicitan la adjudicacidn de la mina dentro de los euarenta y cinco (45) dias de notificados (arts. 216 y 219, C.M.). 3) Cuando la concesién es declarada caduca por falta de presentacion de la estimacién del plan y monto de las inversiones de capital fijo y demas supuestos del articulo 218 del CM. y los acreedores hipotecarios no piden la adjudicacién de la mina o el remate de la misma (art. 218, C.M.y por aplicacién analdgica de Jos artfculos 222 y 227 del C.M.). 4) Cuando la concesion es declarada caduca por falta de activacién o reactivacién del yacimiento o incumplimiento del mismo y los acreedores no ejercen los derechos mencionados precedentemente (arts. 219 y 225 C.M. 5) Cuando la concesién de un yacimiento nuclear es decla- mada caduca por incumplimiento de’las obligaciones contenid en el articule 207 del CM. (ari, 219 CM). 6) Cuando ef minero abandona ta conceston y | res hipotecacios no solicitan fa adjudicaci mate de fs misma (arts. 227, 219y 2 acreedo. de fa mina o ef re~ , 2do. parr., CM). Ul, Procedtenis 1) Inscriz F La vacancia de la mina debe inscribirse en un registro es pecial que debe llevar la autoridad minera (Registro de Minas Vacantes); y por anctacién marginal en el Registro de Minas y Mensuras, pues en ellos constan todos fos antecedentes de Ia manifestacién y de su existencia juridica. Ademis debe publi- carse (art. 219, C.M)). 2) Solicitud La solicitud debe presentarse por duplicado, con los requi- sitos generales del articulo 7° del C-P.M. y con indicacién de los antecedentes y ubicacién de la mina vacante. El anterior conce- sionatio no puede solicitar la mina sino después de transcurrido un afio de inscripta como tal (arts. 105, C.P.M. y 219, C.M.). 202 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA a ate debe ingresar el canon adeudado hasta el momento de haberse operado la ca. ducidad. Caso contrario, la peticién debe rechazatse y archi. varse sin lugar a recurso alguno (art. 219, C.M,). 4) Registro - Concesién Con el informe favorable de Registro Gréfico, la Escriba. nia y la Asesorfa Legal, se concede por la autoridad minera y se manda registrar la solieitud por anotacién marginal, en los pro- tocolos meneionados precedentemente; fijéndose fecha para la posesion (arts. 106, 107 y 108, C.P.M.). 5) Prosecucién del tramite El tramite de la concesién debe proseguirse segiin el eswcdo en gue se encontraba, sustituyendo ei adjudicatario al anterior concesionario (art. 109, C.P.M.). MIL Depuracién de registros de minas vacantes Los regisiros de minas vacantes quedan autométicamente anulados, luego de transcurridos tres (3) aftos del empadrona- miento. Los terrenos en que se encuentren ubjcadas las minas quedaran francos e incorporados de pleno derecho y sin cargo alguno a los permisos de exploracién, reas de proteccidn 0 su- jetas a contratacién que estuvieren eventuaimente vigentes (art 220, C.M.). El mismo procedimiento se aplicaré 2 fas minas empadro- nadas como caducas, en el caso que no hayan regularizado su si- tuacién legal dentro de los noventa (90) dias de publicada la presente ley, salvo el caso de caducidad contemplado en el ar- tieulo 219 (art. 220, CM.). E) CONDICIONES DE LA EXPLOTACION I. Principio general. Libertad de trabajo El Cédigo de Mineria ha establecido en fos articwtos 233 y muientes, una serie de normas a las que debe ajustarse la explo- AMPARO DE LA CONCESION 203 taciéa, con miras a Ia proteceién de [os trabajadores, el yaci- miento, el ambiente y et patrimonio natural y cultural. Esas normas no implican desconocer la libertad del minero de clegir la técnica 0 método de explotacién mas conveniente, mientras no ponga en peligro los valores a cuya proteccién se tiende. Al respecto dispone el artfculo 233 del CM. Los mineros pueden explotar sus pertenencias libremente, sin sujecién a otras reglas que las de su seguridad, policta y conservacién del ambiente. La proteccién del ambiente y la conservaci6n del patrimonio natu- raly cultural en el dmbito de ta actividad minera quedarén sujetas alas disposiciones de la Seccién Segunda de este Titulo y a las que ‘oportunamente se establezcan en virtud del articulo 41 de la Cons- situcién Nacional IL, Prohibiciones El Cédigo de Minerfa contempla tres prohibiciones: 1) La de rebajar o quitar pilares, puentes 0 macizos de las mminas, sin permiso de la autoridad, previo reconocimiento ¢ in- forme del ingeniero de minas (art. 235, C.M.. 2) Comunicar o desagotar labores superiores por medio de trabajos de nivel inferior sin permiso de fe autoridad (art. 238, CM), 3) La de emplear en las minas niios menores de 19 ats y en fos trabajos internos aifios impaberes ni mujeres (art. 23¢, CM. INL Normas de seguridad ‘También contiene nuestra ley normas de seguridad que de- ben observarse en el trabajo de las minas, que podemos sintetizar: 1) Las labores deben mantenerse en completo estado de seguridad (art. 234, CM) 2) Las minas deben conservarse limpias, ventiladas y des- terradas (art. 236, CM). 3) Lasescaleras yaparatos destinadosal trénsito o descenso de operarios deben ser cémodos y seguros (art. 237, C.M.). 4) Los mineros deben dar aviso a ia autoridad minera, en caso de accidente o temerlo y adoptar las medidas para hacer desaparecer todo peligro (arts. 240 y 241, CM.). 204 MIGUEL FRNESTO NOVOA- MARIA GABRIELA NOVOA 5) Los mineros dehen solicitar permiso para rebajar 0 qui- tar pilares, etcétera (arts, 235 y 258, C.M.). FV. intervencién de la autoridad. Inspecciones La autoridad minera debe concurtir a las minas, en los si. guientes casos: 1) Una vez al afo por lo menos (art. 242, C.M.). 2) Cuando los duefios, directores o encargados de las mi- nas, te den aviso de algén accidente (art. 240, C.M.) 3) Cuando tenga conocimiento de alguna contravencién a las prohibiciones y normas de seguridad 0 accidente (art. 244, CM) ono consecuencia desu intervenién y enuso de sus facul- tades la autoridad minera puede tomar las siguientes medidas; 1} Suspender los trabajos si la vida de las personas o la conservacién de la mina correa peligro (arts. 237 y 242, CM), ) Adoptar las medidas para hacer desapaiecer el peligro 9, 240 y 244, CM). 3) Ordena que ef minero ejecute fas medidas convenientes 42, CM). “Aplica as multas correspond nies (art. 243 y 245, 6 ceglas de seguridad y policia de fa explota- cién, en nuestro pais, en general ha sido atribuide 2 una policta de minas dependiente de las auloridades mineras que cada pro- ja ha creado. Ast, por ejemplo, San Juan, mediante ley 6531. F) PROTECCION AMBIENTAL 1. Regulacién especifica En los articulos 246 y siguientes del C.M., pertenecientes a a Seccién Segunda, se legisla sobre todo fo relativo a Ja protec- cién ambiental para la actividad minera y se regula especitica- mente todo fo vinculado 2 la proteccidn del ambiente y la con- servacién def patrimonio natural y cultural, que pueda verse afectado por la actividad aludida. AMPARO DE LA CONCESION 205 1. Personas comprendidas Estén comprendidas dentro del régimen de esta seccién: 1) Las personas fisicas, 2) Las personas juridicas privadas. 3) Las personas juridicas pdblicas: entes centralizados y descentralizados, empresas det Estado nacional, provincial y municipal. Siempre que desarrollen las actividades comprendidas en Jos articulos 247 y 249 del CM. IML Actividades comprendidas Estén comprendidas en la secci6n: 1) La prospeccién, exploracién, explotacién, desarrollo, preparacin, extraccién y almacenamiento de sustancias mine rales comprendidas en el Cédigo de Miner‘a, incluidas todas las actividades destinadas al cierre de la mina (art. 249, CM. ). 2) Los procesos de trituracién, molienda, beneficio, pelie tizacidn, sinterizacién, briqueteo, eiaboraciéa primaria, calcina- cin, fundicisn, refinacién, aserrado, tallado, pulido, lustrado, y otros que puedan surgir de nuevas tecnologias y Ja disposicion de residuos cualquiera sea su naturaleze (art. 249, C.M.). W. Informe de impacto ambiental Las personas indicadas precedentemente antes del inicio de cualquier actividad comprendida, deben presentar ante fa auto- oe aplicacion, wn informe de impacto ambiental (art. 251, cM, El informe debe contener: 1) Para la etapa de prospeccién: Las acciones a desarrollar yel eventual riesgo de impacto ambiental que las mismas pudie- tan acatrear (art. 253, C.M.). 2) Para la etapa de exploracién: Una descripcién de los nnétodos a emplear y Jas medidas de proteccién ambiental que resultaren necesarias (art. 253, C.M.). 3) Debe contener ademas: a. La ubicacién y descripcién ambiental del area de in- = Mencia (art, 262, CM), La descripcién det proyecto minero (art. 262, C.M.). 5 y ) 206 MIGUEL. ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIFLA NOVOA co. Las eventuales modificaciones sobre suelo, agua, atmés. fera, flora y fauna, relieve y Ambito sociocultural (art. 262, CM). Esta declaracién debe ser actualizada como méximo en forma bianual, debiéndose presentar un informe que contengy los resultados’ de las acciones de proteccién ambiental ejecu. tadas, as! como fos hechos nuevos que se hubieren producido, pudiendo la autoridad disponer modificaciones, en caso de producirse desajustes entre los resultados alcanzados y los espe rados (arts. 256 y 257, C.M.). El informe no sera aceptado, cuando el titular 6 cualquier tipo de mandatario 0 profesional de fa empresa estuviera inha- bilitado © cumpliendo sanciones por vioiaciGn al presente titulo (art. 259, CM). ¥. Aprobacién, La autoridad de aplicacién debe: 1} Aprobar o rechazar en forma expresa ef informe, dentro de fos sesenta (60) dias hdbiles desde que el interesado lo pre- sente (art, 254, CM). 2) Estimarlo insuficiente dentro det mismo término, en cuyo caso el responsable podra efectuar ana nueva presentacién dentro de un plazo de treinta (30) dias habiles de notificados en cuyo caso fa autoridad debe expedirse también en forma ex presa, en el término de treinta (30) dfas habiles (art. 255, CM). 3) Expedir un centficado de calidad ambiental (art, 260, cM). VI. Contenido de tas normas reglamentarias Las normas que reglamenten Ia Seccién Segunda deben ¢s- tablecer: 1) Los procedimientos, méiodos y estindares requeridos, conducentes a la proteccién ambiental, segin las etapas de acti- vidades comprendidas (art. 261, C.M.)- 2) Creacién de un registro de consultores y laboratorios (att 261, CM). 3) Creacién de un registro de infractores (att. 261, CM.). AMPARO DE LA CONCESION 207 VIL. Responsabilidad por dafio 1) Las personas comprendidas son responsables de todo dafo ambiental que se produzca por incumplimiento de lo esta- blecido en fa Seccién Segunda del Titulo Décimotercero, ya sea que lo ocasionen en forma directa o por las personas que se en- cuentran bajo su dependencia, 0 por parte de contratistas o sub- contratistas, 0 que lo cause el riesgo o vicio de la cosa (art. 248, CM.). 2) El titular del derecho minero es solidariamente responsa- ble, en los mismos casos, del dafio que ocasionen las personas por habilitadas para el ejercicio de tal derecho (art. 248, 3) Ademds de las sanciones administrativas y penales que establezcan las normas vigentes, todo el que causare dafio actual 0 residual ol patrimonio ambiental estar obligado a mitigarlo, rehabilitario, restaurarlo 0 recomponerlo, segin correspondiers (art. 263, CM). VIL. infracciones.y sanciones El incumplimiento de tas disposiciones referidas, cuando no estén comprendidas dentro del dmbito de las responsabilida- des penales, sera sancionado con (art. 264,CM.): 1) Apercibimienio 2) Multas que serén impuestas por la autoridad. 3) Suspensién del goce del certificado de calidad ambiental de los productos. 4) Reparaciér: de los dafios ambientales _, 5) Clausura temporal, que seta progresiva en caso de rein- cidencia y en caso de tres infracciones graves, se procederé al cierre detinitivo del establecimiento. _ 6) Inhabilitacion. Las sanciones se aplicarén previo suma- tio, que se regiré por las normas del proceso administrativo. ‘con1co MINERIA 1887 ANEXO ‘captruto VIL Coneepte Es el conjunto de obtgaciones que debe observa el titdar de un dey ‘ho de propieded sobre ana ina, bajo pena de caducidal . diac phage rte a ea Permits monopolar tas covessones, etme yo. 2) No favnoce I xplotcin cuando es al 3)Se lo aplioa con un Ba seal elvan sy fay Tiga, DBs antoeonsmien, |) No asegura une prepiedadBeatsine 1 Derecho iniano:Paeble 2) Derecho patio: Canon. 53) Codigo de Minera de 1887; Porble. 2)kay 10273714 y dee-ley STOISE: canon, inversion de capitis ‘ceplotactn del yscimiono con intensidadrazonable. ‘Sp Layes 72.259, 24.224, 24.498: canon, inversion Je capes yao 1 ida o eacivecidn del yarimiete. Texto ordenado dec. 45657 canoe cotiese | Tbyjo Buolusign Sistems | Trabajo deta mina Modaidad | Pucble por operatios [= Fergeeaca por ato 1p 4operarios |b) Durante 235 dias a a, 2) 135 is restates del af. 6) Fao ouando se aba 2. Js) 2aos cuando s abajo 2 ye Inversones de cosideraciin 2) Suspension ce tabnjos Dispesciones principales 3) Denuncio por despusble <4)Dedaracgn de despucbe 5) Reals a nombre del denmeiant wyioz3 ore. car sr60's8 |ANBXO DEL. uso | sistema | sini | Conccpo. Are 269, CM, Actwalaacin A.guign se pagal ‘et 269, CM, Desde euindo se pops. Ar. 27M cm y and se page. At 2.CM, canon | Sxinicion | deianpuastos 270, CM | |e ‘dseanen j Fate pogo, ‘Ars, 2722. cM, Consepto Inversn ecapites ans ky wozisie Féin Monto Incampleiento| ret 280, OM, | ‘caPTULO VEL 209 4 Canon, Ley 102734, 2pinwersén de capitales, Lay 1027304 3)Expletacién del yacimiento con intnsidad azo. able, Doe, ST6O5. sna de fas condiciones impussas poe Ta ey, qu deve cumple! concesionai bajo pena de caducicad Yy ave coasiste en el page de una sume anual poe pet= enencia, ericicamente po lay nacional, Art. 26, CM Seg juisdicsign Al Gobiern nacional 2) Al Gobiemo provincial Destoct dade rexisto Por adelanndo y por partes iguales. 2) En des semestes. 3)Que veneen e306 y 31/12 4) Toda Faccién se computa como semoste completo, | 1) ba propiedd de as mas 2) Sus products. Duran 5 aos | 3) Establecimisates, noscpook | &) Maguinaas |imponsr | 5) Tales | 6) vehsutes Erasimates, I etosbrizient de nuevo wineso 3 fe. 2) Deseubsinderto de nieve eiadeo: 2 acs. Eseas mins: so La concesin caduca iene forte por fle de pogo de tn auslided, mis dos meses, scindose arma Es un do las condiciones impuestas por Ia by. que ene cumple concesionnio bajo pana de caduciad que conset en Ia iversgn de us capital Hijo en la ‘nina en usins, maqoinrias w chs dirctamente con- cucetes al benetcio o sapien, 4 aos desde et vencimieto dl término para la Inbor legal 1 tra. eategaria:§ 10.000 40.00 ml, 2) 2a, catogora: $3.00 10.000 ma So dacaracadaca i canes, y ) 210 Ley 10273 Y DEC. Ley 76058 dpico DE MINEREA VIGENTE (Leyes 22.259, 14,228 24.09% Texto. ‘ORDENADO Por DEC. 45697) ANEXO DEL CAPITULO Vil os at coroner cle oe py, exmptiicto pods el Ena capone eae eae ee aa ee eet Se re ea a cna on meas louis, 1 Cog rod da oc Sneed 2 Geese ns sree | extn | podoode respons Sopa fee 2 Denunsede pees 5} Baars doeqi de abr, smpesacice | 10s ete ot, Taio | Debecamplne en meses etnias |e conesin pe se dosantn aac, Miso |1).Caon, siscms tire | 2) ave dcp, Pectin acetal yin Cover | Men et. aeavem cues. | den me. Se jn ms yore | css em ante Peete fea |r? so te [ae%isca | coed em nese, see eh din en Sg te gi de more, ans te To [tater Em montcne pec cam | Bann | en nee, er and expt pin Sitpestns | ens inpecos son princes sahara. [fn ween rn unin Seri pe als nace nn sm Smee | Bsc gan cacao ee ata pug. |La acta be dasa poral de gh i Beda (ens ms Pees Siew” |seamserciemne cade ef, xno Invern éecapital ANEXO DEL CAPITULO VII 2 Semaniene fe terminos tens ientioos sv Estimacin plan mont Ag 217, C34 | DEstisnde expresamente fa exiniciin a todo grava men 0 Hnguesto nsiona, provineiat 0: muncial, presente fotre. Ar. 214, CM 2) Dispone in eximicion de pago de canon desde et rs {isto sin distinc ene evo mineral 0 riadero yestacas, Ans, 224, CM, 6° 9, ly 24.198, 3) Fija la fecha de pago ea ef cteo y on ta investign in desde aeronaves. Ars. 25 y 31, CM, 4) Supsime ia enducidad pso face sesttuséndla por la declaraci, Art 219, CM. SyConcede 45 das ak ccncestonatio ara el reecae dela mina. Art.219, CM. 6) Supedia le conceson hasta dichos 45 las. At 219, CM 7) Deciga el ramate por fala de page de canon. Art 219, CM, 8) Concedo 45 das 4 sereedoee par salsa I ad- Jdicacin de fami, Ar. 219, CM 9) Concede prioeda a sreedereshipotcariosyprivi= Fegiados. Ar 219, CM 2) fra, Category y segunda de 185.5 80 por pstenencia y ora, 3) da, Categort: $ 40 por pet. ¥ por ao, 9 Soesvenes, At, (28, 128, 129 y 135, EM, $ €0 conforme 10) Semjan tuts. 133 y 4, OM. valores, | 4) Socevones. Art. 135, CML: $ Ans.213, | 200 por cada 100m por ato 215,221" |e) Cats: $ 400 por unidad de Y31.Cia. | meds o frat, Investigacion desde seronave: ST pork {© Se matipticn por: 3 pars par- fensacias bien, 6 carbs y 104liseminades. Ae. 76, CM. Es uns de tas condiciones exgidas por i bey, que debe. cumplir el concesinaro ajo na decal 9 ve consist en Ia inversGn do un capital Bj, en los rubs indicads en el Codigo, ‘Término | 1 ano desde vencimientopestido Protentacién | de mensra 1) Bjcasion bear de laboreo mi 2) Constucsin campamenos obas esting ssiliors dol explorei, 3) Adguisicdn maguinaias que se incorpores a servieio pesnanen- | teeta mina 212 copico be MineRiA EVES 22258, aaa ¥ 24408, Texto ORDENADO DEC. 15697) inves lnvessin e capital ANEXO DEL. Estimacion plan mono An 217, 0M. caducis. Age 218, CM. “imi Cait A 288, CM, Concept Condicién delacrigencia “Termino de presenta 51 proyecto Ajuste 2 proyecto ‘Termino pareet| campliionso| hy cartruto vat Sats desde bes | I asi Tensioners [20 on cade uno dard : fesse 1 Casson de won faoven pe | At seaman Jacuenio |2) Naess de Desaracin [Panto de 3 meses de cada prod, rad 1) No presentacin del estmacin, 2) versiones infriowes a 200 veces e enc, 5) Lasinversones no tuvieren el destin ley 4) No presenaesin dee decaraiones, 5) Faliedad do Is declasciones 58) No realizar as inversions. 7) Medifcaconzs al las 8) Desafectacén de bene, | 30 4ias pare sahar ener Cuatro prmeros ‘Cuneo segundos | 15 ds pcan dees, Rocuss |e seaceden co eto wy persis Bs um de es coins eid por ey [Chunotiniro pase eA mpecr 8 cae. “na bo pn de id ue conse ‘Tack t miner, praesent an pn {Sino cen dl aemie,ce B {inasvo po fs soe Inacdvida por aos meses Noe semitimos al euadro do la ley 10279 y de | sais 1) Los plums prevstos 2} No ns do Saas. | Se declare cada ‘apuCIDAD poro. ie ney ANEXO DEL CAPITULO Vit [Fata de mensora An 71,6 2) Faia de pago de canoa, Art 216.0M, 3) Incumplimientosprevistos ene rt. 218. CM, 441No presetacion del proyecto de activacisn © reactvacién © incumpliento det smisme. Ait 225, CML SYInouapliniento do obligaciones contenidas en ear. 207 dat CM. por el conceio aro do mina mulears | Concepio | Exel acto pov cl cual el minero manifesta expresanente a lt A.M, se volootad de renaneae total opariolmente ala concesién de la min. Forma 1) Tol 2) Pcie, 1) Declasctin por escrito Ar. 226,C.M. 2). Regist ypublicacisn. Ars. 228 y 28, CM, Procedimiento | 3) Rema, At. 227, CM. 4) Admisin de abandono.Art.231, CM. | 5), Rezntrega den mina. Art, 292, CM Ventgjas | Permite cedar les, maiguins y objeas destinuos ata expotacén ‘ave 230, CM. "Cuando se daira a exduidad por 99 sare Is mena, A men | 2) Cuando se daca la ado por ta de page de canon mins | ‘noe vesaay aseedoes no econ se doeahor. rt. 215,244 | 3)Cuando se dela ta cadveidad por fa de preseccidn plan | cclmeniin y demés sopacston laa. 208 el C4. y servers | cere su dooce Act 218, C24 | exCuando se dele Io cuucidad por faa de ation, as, 225 | em. 5) Gea se desta in causa de on yctnieto nck. AR. 207 eM. ‘Onan se absodona a concesisn y aeredors oo econ ss ‘echo An. 2277 22,2, ps. CM x0 1plaserpeiga: Regiswo de Minas Vacanie, de Minas y Mensoms An. 219, CM, 2) Publican; Como dlsponga ta A.M, Art. 219, CM. 4)Solicid: Por duplicade con tos requision de los as. 7° y 105, CPM An. 219.CM Procedimiento | )Canon: Debe abonarse lo adeudado hasta Ia esdcided Ar. 219, cM. 5) Regist: La solicind ee inseribe por anotacién marginal. Ars, 106, 107 108, CPM. GyProsecucdn det Unite: Debe sequine seqdn estado, Ark 102, CPs Depucién | 1) Seonsinatomdicamente ot 3 afr, A 220.6 feperoe ime | 2ytes eno nape in ig a sts, ss de pein Vacantes comratadae At 220,004 1 y 214 ANEXO DEL CAPITULO Vit fae i cn tau poe Hen ala srs els gus ls despot. pita ycnservacon de wc | fe EM. ar 1) Rebsjaro quit pares. Aes. 235, CM. Prchibisionee | 2} Comonicar a deragotac labore superiors At 238, CM. |) Empearenios menor, Art 239, CM CONDI 1) Seguridad de ts lobores, Act, 234... CIONES 2yLimpiema y ventacién de as mis. Are. 236, CM DELA Seguidad | 3) Comodiad y seguridad de aparatos. Art. 237. CM, BXPLO- 4) Avio de aecdenrs. Aas, 240y 241, CM TACION '5) Permio poe rebajur places. Ars. 235 y 238, CM, 1p Ura yer alate. Are 242. CM, Inzpoccién | 2) Ra eso de acidente. Art 240, CM. 13) cao de contavencin. Ar. 244, CM | | | | Inneovension éla 1 SwapensiGn do usbaos. Arts 237 y 242, CM, ftordad | Medidas —|2) Adoptar medidas ncesnis. Arts 240 244 cM. | 23) Ordenareovaciin de medidas. Act. 282, CM, 1) Aplicer mus, Ants. 29 y 245, CM, J Repulaciin | Lee ors 246 y sigs. det CM. regulon espetTcaments ts preteen serie” | ambi y cain dt pane stl yee ‘ere feck por ia stividad mina \ eeconss | Fis | eompendidss, | 2) Jurticas pivads, [ace 247 y | Sy daria pbticas 249-C84. | 4) Condieson: Que deseolien stvidaes comprenddes, rnorscaon) sev AMBIENTA. | comprenidas | Aue 249, CM. | 2) Teac, motienda, benefice ee 1 Proeposin,explrsséa,expoteid, et 1) Obtigados: Pessona comprondias. Art. 251, CM. 2)Opertunidad: Antes into de acividades comprendidas. Ar. 2 | cM, 4 a) Prespeecién: Acsiones dasaallary contol He 0 ambiental. Art. 253, CM, ‘oy Exponsciéa: Método a erplear y medi st saris APC 253, CM. 4 3) Contenido Uicscdn y ep Ioforme sanbionl impact Deseripeign del op ambicerl ©) demi at. 252, M. | to miner Eventual mdifode | ev asco. ape ce 4) Actalcain: Forma bial Acts. 256y 257. CM 5) Aprebncn 9 vechzo: 60 dies habe dexde presevtaci, Aa. 234 cH 0) 20 dias hibtes para nueva presenta, At 28 | @tautciencia | CM. : |b) as babies pra su aprobacion. Art 288.684 ANEXO DEL CAPITULO Vill 2s Iconesis | tection, fades atin ages An 261, sean | 2) rssi6n Regist Consors Later. v.25, | Stain Regia de nce, A261 Sujets 1) Persons compecndids. Art 248, CM. responsables | 2)Titlar de lx concesién en forms slats, cuando bubiitas ovo, Ar. 248, CM, Dato 1) Ocastonado drectamente Responssbildad| comprendice | 2) Ocasionago por dependents. pordato, | Art 248, C.M. | 3) Ocesionado por conratstaosubcontatsts 4) Ocasionado por riesgo vicio dela cosa Extensin de a | |) Obligaién de miigarel dao, responsabilidad 2} Obligacin de ehabilta el dai. ‘An. 263,CM. | 3) Obligacion de restaurarel dao I 4 Obligneln de ecompone el dao, | 2) Aperciviminto, Mult Smcioese. | 3)Suspensién cerificado de clidad aabiental de os productos. [An 264,CM. | &)Roporcién dels do. 5) Clausura temporal o deiiiva Sb iabsbitaccn. ‘7 Proceniento: Previa sumaro. Captruto IX SUSTANCIAS ENERGETICAS A) EL PETROLEO 1. Concepto El petroleo es un liquido oleoso, menos denso que el agua, de color oscuro y olor fuerte, constituido por una mezcia de hidrocar- buros, que arde jécilmente y después de refinado tiene diversas aplicaciones. El petréleo, tal como resulta del concepto precedentemen- te enunciado, esta constituido por una mezcia de hidrocaburos, entre los que pueden citarse ef gas-oil, nafta, kerosene, fuel-cil, etoétera, IE, Yacimientos, Importancia No existe acuerdo entre los entendidos sobre el origen de tos yacimienios de petrdleo, aunque la mayorfa se inclina por atribuirlo a un proceso de descomposici6n de sustancias anima- les y vegetales. Los yacimientos se encuentran en él interior de |a tierra, generalmente a bastante profundidad, acompatiados de gas y agua, No sélo existen en tierra continental, sino tam- bién en el mar. Para la extraccién debe recurrirse.a perforacio- nes, precedidas de prolongados y cada vez més sofisticados mé- todos de exploracion. Se sabe que el petréleo era conocido por el ser humano desde hace mucho tiempo, aunque inicialmente no se le daba las aplicaciones que tenemos oportunidad de ver actualmente. En realidad, esta sustancia adquiere relevante importancia a partir del descubrimiento del primer motor que tenia como carburante al gas-oil y, posteriormente, al advertirse que el desarrollo in- 218 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRIELA NOVOA ilitar de tos Estados imnamenie vinculados a este recurso natural no renovable, que presentabe innumerables ventajas sobre el carbén y el vapor. II. Lucha por el petréleo Al advertirse la importancia del petréleo como recurso energético y conocerse paulatinamente sus méltiples aplica. ciones en la agricultura, industria, quimica y petroquimica, se inicié una verdadera lucha entre los Estados por obtener el con- trol de dicha sustancia, sea en su etapa de produccién, comer- cializaci6n o transporte. Todas las naciones, comenzando por Estados Unidos e In- glaterra, desde fines del siglo pasado, de una u otra forma han iratado de hacer efectivo aque! control. Al principio, para ci mentar su desarrollo y preeminencia y, actualmente, ante la cr sis energética, para mantenerlo. Los paises subdesarrollados a los que lz naturaleza ha fa- varecido con ricos yacimientos, también se han sumado a la mencionada lucha, manteniendo deniro de su dominio piiblico ia propiedad de los yacimientos y sin perjuicio del otorgamiento de concesiones de exploracién ¢ explotacién; limitando o regla- mentando el aprovechamiento del petréieo por parte de las grandes compaiiias internacionaies; 0 nacionalizando la extrac- ci6n, comercializacisn, transporte y/o industcializacién de dicha sustancia, IV, La existencia de petréteo en ta Argentina. Reserva El 13 de diciembre de 1907, a Direccién de Minas de la Na- cién, mientras buscaba agua en la zona de Comodoro Rivadavia (actual provincia del Chubut), descubri6 casualmente petréleo. El Poder Ejecutivo nacional, ante el inesperado hallazgo y con el objeto de evitar el aprovechamiento de los yacimientos conforme a las disposiciones del Cédigo de Mineria (que no se adaptaban a la explotacién del petréteo) y con el fin de evitar especulaciones, dict6 el 14 de diciembre de 1907, un decreto de reserva que prohibia los denuncios y cateos en cinco leguas a la redonda del puerto de Comadoro Rivadavia. SUSTANCIAS ENERGETICAS 219 El Gobierio nacional se fundd, paa estadiecer la reserva que importaba desconocer las normas dei Cédigo, en el articulo 15 de la ley 4167, que regulaba la exploracién, mensura y colo- nizaci6n de la tierra pablica. El mencionado articulo prohibia enajenar los terrenos en que existieran depésitos de petréleo y otros minerales, salvo las disposiciones del Cédigo de Mineria y autorizaba al Poder Ejecutivo a prohibir la denuncia de minas én los territorios que explore. El Poder Ejecutivo entendié que exploraba en la zona de Comodoro Rivadavia, cuando perforaba en busca de agua y ac- cidentalmente efectué el descubrimiento. Con fecha 6 de setiembre de 1910 se sancioné Ia ley 7059, que afecté una superticie de cinco mil (5.000) hectareas y fa- cults al Poder Ejecutivo a reservar el niimero de secciones con- venientes para la explotacién estatal. El 24 de diciembre de 1910 se creé la Direccién General de Explotacién de Petréleo de Co- modoro Rivadavia y el 9 de mayo de 1913 se afecté al Ministerio de Agricultura, una zona de reserva mas extensa y en torno de la primitiva, Finalmente, por ley 9664 se prorrogé la 7059, y la situacién Juridica se mantivo hasta la sanci6n de la ley 12.161. Y. Antecedentes legislativos Los precedentes legislatives de la norma actualmente en vigencia, en materia de petrdleo, excluidos los mencionades, lo constituyen las leyes 12.161 y 14.773, aunque existieron proyec- tos que les precedieron, como los presentados en 1917 (Melo- Moreno), 1919 (Irigoyen), y 1932 (Justo Tomaso). La primera (12.161), fue sancionada el 26 de marzo de 1935 ¢ incorporada al Cédigo de Mineria (hoy art. 1° y sigs. del Apén- dice) y son sus caracteristicas principales: 1) Mantuvo para el pettéleo ¢ hidrocarburos fluidos et principio de dominio minero o regalista, aunque derog6 par- Gialmente la prohibicién que surge del articulo 9° del Cédigo de Mineria, autorizando la explotaciGn por el Estado en concurren- cia con los particulares, 2) Reconocid el derecho originario de propiedad de las mins, que corresponden a la Nacién o provincias segtin el terri- torio en que se encuentren, 220 MIGUFL. ERNESTO NOVOA - MARIA GABRIELA NOVOA. ’ 5) Reconocid ai Estado general y a los Estados particula. res, la facultad de establecer reservas cuyo ejercicio, en la practica, excluyé la actividad privada en gran medida. 4) Establecié una regalia del 12% en favor de las provin. cias, en caso que fa explotacién se realice por la Nacidn 9 par. ticulares. La segunda (14.773) fue promulgada el 12 de noviembre de 1958, sustituy6 a la anterior, sin perjuicio de los derechos adqui- ridos bajo su vigencia, y sus principales disposiciones son las si- guientes: 1) Incluy6, entre los bienes de dominio de la Nacién, los yacimientos de hidrocarburas sélidos, Iiquidos y gaseosos exis- tentes en el territorio de la Repiblica Argentina. Con ello, des- eonocid los derechos que historica y constitucionalmente perte- necen 2 las provincias. 2) Incluyé los citados yacimientos entre los bienes de do- minio pablico, af disponer que son bienes exclusivos, imprescripti bles ¢ inalienables del Estado nacional. 3) Monopoliz6 en el Estado federal, ja explotacién de las sustancias, a través de Y.P.F., Y.C.F. y Gas del Estado. 4) Reconocid, a la provincia en que se exploten los yaci- mmientos, una participacién de! 50% det producido neto, estable- ciendo que deben recibir ef 12% bruto que recibian con fa ley 12.161, mientras ef 50% neto no supere ef aludido 12%. 5} FG, como objetivo urgente, la necesidad de aumentar Ja produccion nacional, con el objeto de lograr ef avtoabast miento en materia de hidrocarbures. Esta ley como las siguientes, no se incorporaron al Cédigo de Mineria. Vi. Legislacién comparada En todos los paises el petrdleo es objeto de regutacién le- gal. En algunos, ta actividad privada tiene un gran campo de ac- cidn, mientras que en otros esté limitada 0, simplemente, no existe, pues el Estado ha monopolizado la produccién, trans- porte, comercializacién e industrializaci6n. En Estados Unidos se aplica el sistema de la accesi6n pare Jos terrenos particulares, pero la explotacicn se reaiiza con con- tol estatal, En los terrenos fiscales e! Estado concede su explo- tacién a fos particulares. SUSTANCIAS ENERGETICAS 221 Por ef contrario, en la Uni6n Soviética (hoy Rusia), los ya- cimientos, la venta y distribucién del petréleo esta monopoli- zada por el Estado; lo que est en proceso de cambio. En los paises hispanoamericanos, en general, se ha atri- buido al Estado el dominio de los yacimientos, pero la actividad particular no esté excluida totalmente pues interviene a través, de concesiones, locaciones, etcétera. VII. Régimen legal. Cuesti6n fundamental Con anterioridad hemos sostenido que el régimen legal aplicable al petréleo, no podia desconocer el derecho de las pro- vincias sobre los recursos minerales existentes en su territorio, incluyendo aquella sustancia. También dijimos que de la letra y espiritu de Ia Constitucién en vigencia con anterioridad, no sur- gia disposicién alguna que autorizara a despojar a los verda- deros duefios y que la ley que airibuyera la propiedad de las sustancias minerales y de tos hidrocarburos a ts Naci6n, seria in- constitucional, De més esté decir que dicha opinién la mantenemos, aun- que es digno reconocer que con Ia reforma de la Constitucién Nacional (ari. 124), def Cédigo de Minerfa y de la ley 17.319 por Ja 24.145, ef reconoci nto de los derechos provinciaies ha retornado al buen camino. VIF. Régimen iegal vigewie Bl régimen legal actualmente vigente est contenido funda- mentalmente en la ley 17.39/67, con las modificaciones introdu- cidas por la 24.145. Estudiaremos sus principales disposiciones en forma separad, comenzando por la primera, sin perjuicio de sefialar los aspectos reformados por la segunda: 1) Dominio La ley establece que los yacimientos de hidrocarburos quidos y gaseosos situados en el territorio de la Reptiblica Ar- gentina y su plataforma continental, pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado nacional, Es decir, per- tenecen al dominio originario del Estado, estando sustraidos del comercio y no pueden adquirirse por la posesién y el transcurso 222 MIGUEL FRNESTO NOVOA- MARIA GABRIFLA NOVOA del tiempo. Esta disposicién esté reformade por la ley 24.154, como veremos mas adelante. 2) Monopolio Esta permitida la actividad de empresas estatales, privadas co mixtas, en la exploraciéa, explotaci6n, industrializacion, trans- porte y comercializacisn de hidrocarburos. En otras palabras, la Jey no es monopélica. 3) Politica nacional Corresponde fijarla al Poder Ejecutivo nacional, para sa- tisfacer las necesidades del pais, manteniendo las reservas que aseguren esa finalidad. Las empresas estatales (ahora privatiza- das) constitufan elementos fundamentales de esa politica. 4) Requisitos : Exige que los titulares de permisos y concesiones, constitu- yan domicilio en la Repiilica y posean solvencia financiera y ‘capacidad técnica. 5) Dominio de los hidrocarburos extraidos | Zl Pertenecen a los concesionarios y permisionarios, quienes pueden comercializarlos, transportarlos, eteétera. 6} Destino de la producci6n de hidrocarburos ‘Mientras no cubra ias necesidades internas, deben uatili- zarse en el pais y si el Poder Ejecutivo fija ef precio, et mismo debe ser igual al que se establezca para la empresa estatal, pero no inferior a los de importaci6n en condiciones similares. Debe recordarse que con las modificaciones introducidas al régimen legal de los hidrocarburos, las empresas estatales han sido priva- tizadas. 7) Destino de la produccin de gas natural Se destina a los requerimientos de los yacimientos; el exce- dente puede ser adquirido con preferencia por la empresa esta- tal; decidiendo el concesionario sobre el resto, con aprobacién dela autoridad. Cabe aqui la misma aclaracién anterior. + SUSTANCIAS ENERGETICAS 223 8) Zonas A los fines de fa exploracién y explotacién, el territorio de la Repablica y su plataforma continental se divide en las siguien- tes Zonas; a. Reservadas: a tas empresas estatales (nos remitimos a os dicho). b. Probadas: donde se ha comprobado la existencia de hi- drocarburos comercialmente explotables. c. Posibles: las no comprendidas en las anteriores. En las citadas en dltimo término, intervienen las empresas privadas y no pueden hacerlo las fiscales (b y ¢). 9) Participacién de las provincias Se les reconace una participacién sobre los hidrocarburos gas natural, del 12%, pagadero en efectivo y por los yacimientos explotados en su territorio. 10) Reconocimiento superficial : La ley prevé la posibilidad de realizar reconocimientos previos a la exploracién, con aprobaciGn de la autoridad de apli- cacién. El permiso, sin embargo, no confiere prioridad ni dere cho alguno y s6lo sirve para ubicar terrenos favorables; pu diendo el interesado soticitar el Hamado a concurso, en cuye caso es preferido en igualdad de condiciones. 11) Permiso de exploracién Esté prevista la concesién de permisos de exploracién en las zonas posibles; en cuanto a tas probadas, s6lo es procedente el otorgamiento de concesiones de explotacién. La unidad de medida es de cien (100) kilmetros cuadra- dos y pueden obtenerse hasta cien (100) unidades. En la plata- forma continental pueden obtenerse hasta ciento cincuenta (150) unidades. Esta prohibido ser titular de més de cinco per- isos simulténeamente y la superficie se reduce al 50% durante Jos primeros perfodos y en caso de prérroga. El plazo esté dividido en periodos, el primero de hasta cua~ to (4) afios; el segundo de hasta tres (3) aftos y el tercero de os (2) afios; pudiendo prorrogarse hasta cinco (5) afios. En la Plataforma continental, cada uno de los tres primeros periodos, puede incrementarse en un afio. 224 MIGUEL ERNESTO NOVOA--MARIA GABRIELA NOVOA, El permiso de exploracién da derecho a obtener una con. cesién exclusiva de explotacién de nidrocarburos, que puede al- canzar una superficie igual a la del permiso. 12) Concesién de explotacién : Pueden otorgarse al titular de un permiso de exploracién en zonas posibles y directamente en las probadas. La superficie maxima de la concesidn, que no provenga de un permiso de exploracién es de doscientos cincuenta (250) ki- K6metros cuadrados. Esti probibido ser titular de mas de cinco concesiones. El plazo es de veinticinco (25) aos, protrogables hasta por diez (10) afios més, previa solicitud presentada con seis (6) me- ses dé anticipacién. La concesién de explotacién confiere el derecho exclusivo de explotar los yacimientos de hidrocarburos y el de obtener una coneesién de transporte pars las mismos. 13) Concesiones de transporte Estas concesiones dan derecho a irasladar hidrocarburos y sus derivados, por medios que requieran instalaziones perma- nenies (oleoductos, poliductos, efc.); estando el concesionario obligado 2 transportar hidrocarburos de tereeros, cuando tenga capacidad vacaate. 14) Concursos Hee 1Los permisos y concesiones reguiados por Ja ley se adjudi- can mediante conciirsos. La autoridad de aplicacién puede sol- citar a los oferentes mejoras en sus propuestas y el Poder Eje- cutive puede rechazar todas las ofertas o adjudicar al tinico oferente. 15) Tributos 7 a. Régimen fiscal invariable: La ley dispone que los titulares de permisos de exploracién y concesiones de explotacién, estén sujetos al régimen fiscal que establece. En general, podemos decir que dicho régimen se caracteriza, porque ¢s invariable durante la vigencia del permiso 0 concesidn y, por ende, una garantia para sus titulares, en cuanto limita la facultad impositiva del Es- iado nacional 6 provincial, Sin perjuicio de la seguridad que pata los interesados significa ef conocer y tener de antemano SUSTANCIAS BNERGETICAS 225 jutas fijas, entendemos que Ia limitacién de la facultad provin- Gal es abieriamente inconstitucional mientras no cuente con la conformidad del Estado local b. Canon: También dispone Ia ley la obligacién de los ti- tulares de permisos de exploracién y concesiones de explotacién de pagar por adelantado y por afio, un canon de explotacién por kilémetro cuadrado 0 fraccién, que en el caso de la exploracién es progresivo, c. Regalia: Finalmente, la ley impone al concesionario de explotacién la obligacién de pagar mensualmente al Estado na- cional, en concepto de regalia sobre el producido de los hidro- carburos liquidos extraidos en boca de pozo, un porcentaje del 12% que el Poder Ejecutivo puede reducir al 5%, y que debe abonarse en efectivo, salvo decisién en contrario de] Estado, conforme al valor del petréleo erudo en boca de pozo. También impone una regalia del 12%, reducible al 3%, sobre la produc- cidn del gas natural y por los voltimenes extraidos y efectiva- mente aprovechados. Sobre esta regalfa, como ya dijimos, se les reconoce partici pacién a las provincias. 16} Otros derechos y obligaciones A los permisionarios y concesionarios se les reconoce el derecho de constituir servidumbres y expropiar, conforme los articulos 42 y siguientes del Codigo de Minerfa, que ya hemos visto. Asi mismo, se les impone la obligacién de suministrar a la autoridad de aplicacién, la informacién primaria de los trabajos yemplear, como minimo, ciudadanos argentinos en la propor- cién del 75%. 17) Cesién La ley prevé la posibilidad de ceder los permisos y conce- siones, previa autorizacién del Poder Ejecutivo. (18) Nulidad Los permisos y concesiones son nulos: a, Cuando sé han otorgado a personas impedidas, exclui- das o incapaces para adquiririos b. Cuando se ha cedido a esas personas. y ) ) ) 226 MIGUEL ERNESTO NOVOA-MARIA GABRILA NOVOA ¢. Cuando se han adquirido de modo distinto al pre en fa ley. d. Cuando se superpongan a otros 0 a zonas vedadas, res. pecto del drea superpuesta. to 19) Caducidad ‘Los permisos y concesiones caducan por: a. Falta de pago de una anualidad del canon respectivo, tres meses después de vencido. b. Falta de pago de las regalfas, tres meses después de vencidas. cc. Incumplimiento sustancial e injustificado de las obliga: ciones. d._ TransgresiGn reiterada del deber de proporcionar in- formacién exigible, facilitar inspecciones, o de observar técnicas adecuadas. e. No cumplirse con las obligaciones de los articulos 22 y 32. £ Caer su titular en estado legal de falencia, g. Fallecimiento de la persona fisica o fin de fa existencia de la persona jurfdica titular del derecho. h. Incumplimiento de la obligeciés de transportar hi drocarburos de terceros ¢ infraccidn reiterada a! régimen de ta- ifas aprobadas por dichos transportes. (20) Extincion Se extinguen 4. Por vencimiento de sus plazos. b. Por renuncia de su titular. 21) Reversion En caso de nulidad, caducidad extincién, de pleno dere- ‘cho, sin cargo y libre de gravamen, revierten al Estado las reas, con sus mejoras, instalaciones, etcétera. 22) Sanciones El incumplimiento de las obligaciones que no configuren causal de caducidad, puede dar lugar a la aplicacién de multas y ala suspensi6n o eliminacién de los interesados del registro crea- do por ef articulo 50 de la ley. SUSTANCIAS ENERGETICAS 227 23) Empresas estatales La ley entiende como empresas esiaiales a Y.P.F.; Gas del Estado ya aquellas que las sucedan o reemplacen. Estas empresas, realizan su actividad en las zonas reservadas y, como elementos fundamentales de la politica nacional, pueden celebrar contratos. ‘con personas juridicas de derecho ptiblico o privado. Estin obli- gadas a abonar, también, el 12% en concepto de regalia Recordamos que las empresas estatales mencionadas han sido privatizadas, por lo que las disposiciones sobre este tema deben considerarse reformadas. 24) Autoridad de aplicacién La aplicacién de la ley compete segtin ella misma, a la Se- cretaria de Estado de Energia y Mineria; pero, en ciertas mate~ rias, la competencia es privativa def Poder Bjecutivo. IX. Contrato de riesgo Por ley 23.778, sancionada ei 14 de abril de 1978 y 23.076, se introdujo al régimen legal vigente hasta entonces, el contrato de riesgo. Por esta ley se facultaba a las empresas estatales a conv car ligivaciones y celebrar contratos (excepcionalmente p: prescindir del concurso piblico) destinados a lz exploracién y explotacién de hidrocarburos. Lo caracteristic de este régimen consistia en que fos con- watistas asumfan todos los riesgos inherentes a la exploracién y explotacién, no adquiriendo derecho aiguno sobre los yacimien- 10s ni los hidrocarburos extraidos. Las empresas contratistas re- cibjan, en dinero en efectivo, ef importe que se estipulaba en ef contrato por unidad de medida extrafda y entregada. X. Plan Houston Por decretos 1443/85, 127/86 y 623/87, se reglamentaron los artfculos 2, 11 y 95 de ta ley 17.319 (y se implements una decision politica destinada a incrementar las reservas compro- badas del pats, para lo cual se autoriz6 a Y.PF. a convocar a ‘concurso ptiblico internacional y celebrar contratos destinados @ Ja exploracin y explotaciGn de areas reservadas 2 su favor.

You might also like