You are on page 1of 12
BREVE VOCABULARIO DE KANT (Verneaux) CRITICISMO KANTIANO:Consiste en escapar del escepticismo destruyen_ 2 . do el dogmatismo que le presenta las armas,y en 4r a parar en una forma original de idealismo (idealismo trascendental), IDEALISMO TRASCENDENL ts i 1 : TAL OCRITICO 7a necesidad de LEYES cientfficas no puede pro : venir de la .experiencia,Proviene del sujeto ma : : “mismo que aplica cierta leyes generales del 2 pensamiento a las cosas para percibirlas y com_ Prenderlas.Estas leyes son a oriori:estdn en el espfiitu independientemente de la experien_ cia,y son condicién de toda experiencia posi _ ble.Por consiguiente,no se pueden conocer las Osas tal como son en sf mismas,sino solamente as apariencias que se someten a nuestras pro_ plas leyes-los fenémenos (Cf, Cosa en sf,fenéme a é 3 no), : REVOLUCION KANTIANAsAngloga a 1a revolucién copernicana.Hasta Kant Ae : se habia admitido que el espfritu se vefa con_ dicionado por los aobjetos al conocerlos, pero Kant demuestra que sucede lo contrario;es el es piritu el que condiciona el objeto para hacer posible su conocimiento. Tn jnicio en el que el Pr. osté inclnido én el Sey coubenido en 61 de una manera confusa o implfcita, de suerte que al espfritu le basta analizar el su_ jeto para formar un juicio en virtud del principio Ge identidad.zj:"Todos 10s cuerpos son oxtonsos” el concopto de extensién estd implicado en el con 3 cepto de cuerpo). ' —— Bo a cs * 08 analiticos son pnramente EXPLICATIVOS, er bch heal nel Ae desarrollan,expli_, eitan o explican lo que ya sabemos,Docempefian una : : funcién importante en el pensamiento porque le con fieren claridad y distincién,pero no aportan nin_ una adguisicién nueva. 5 on a priori,sin que sen nccesario acndir a la ex. periencia y Hi siqniera demostrarlos,poran> dan en el princi untradtecténzaol que son aplicaci ae ehewew walawiicOzUn juicio es sintético cuanto el espfritu refiere al sujeto un predicado que no est4 contenido en él. -Bj:"Todos los cuerpos son pesados" (el concepto de peso no entra en la definicidén de cuerpo). Son EXTENSIVOS ,son los que aumentan nuestro cono_ Chaibantoe cs ms Pueden ser a posteriori o a priori,los juicios sin teticos a posterfori se fundan en 1a experiencia que nos presenta un sujeto determinado con un pre dicado determinado. JUICIOS SINTETICOS A PRIORI : © se fundan en la experiencia(son 9 priori).No se fundan en el ppio.de contradiceién(son sinté ticos) Elucidar este'misterio"es 1a finalidad de la Critica. — sia eee En todas las ciencias los principios son juicios ‘ ae a priori,la metaffsica debe contener a ambién juicios sintéticos 2 priori.El problema general de la Critica estcomo son posibles los Juicios sintéticos a priori. Woo TEqUEpUdse cay acscremater eeeers seer sey op 09 uoasbag Op OFTETqUTS Syayosousoour!woTgsPT ied e445 $2 Top Barong” @ TeNsT s° ON tao Sot ap puotad B 5 } og adeoueo soagsenu op uys @s029fqo Bot Sp ou ‘ndn0d 8s enb (opozgu oO U9TO “qaozad © oyuoyupocUGD Te A oyueTWToOtOD [2 OLOT Jor Os fsopepotdodd sns @ 4 ges 7e Suersep ou embod. (0s ree yep sepepetdord) voTysploose vt 3D oqdeduco Te sO OU: qVLNsdNHOS “ypuoo uos onb nats “ufuco Te sgroq veu! OT s® Tequepue: “eose ey ep Jos od vyous zo: Js ue eas Tx (sofoTnf o TRASCEND? NTAL :. .fuera del espiritu y fuera no es el concepto de la escol4stica (propiedades del ser) porque no design al ser y a sus propiedades se refiore al conocimiento y al conocimiento a priori "llamo trascerdental a todo conceimiento(investiga_ cién o método) que se cciipa, no de los objetos, sino de nuestros oconcep'>.:- (rapresentaclozes o juicios) a priori de los objetos ". No es igual a “tzascend. © que existe en st ic Seda experiencia po_ sible para Kant).Trascendeniio es cl ser dela eseo_ Ldstica,incognoseible para Kan}. Trascendental es 10 ecatzario do Srascondentezes famanen te.s el eonjun_ to de las leyes inke cién de le experiencia. Trascendental. s eferne al cono ne relacién con el, 0b; dentales mientras qi ce abstraccién de % verdad del. sonce: hereneia de? pensam: Traseendental signif. 040 10 que hace referencia al conocimiends 4 oviori de los objetos, Habré una "filosofia trascendental" (eritica);uns "investigacién trascendantal" y un"sdeelismo trascendéntal" (doctra_, na resultante). del espirita qe son condi os Trascendental con_ cu verdad (a priori) y tie_ 0 por ios. princi pios trascen_ Légics formal para Kant ha_ ‘ interesa por 1a 2 asegurar la co_ es El método. Bs remontarse de un hecho a sts causas,de una consecuencia a svc principios.Kant parte del he, eho del conociniento cientizico y del. hecho de la mo_ ral, mas exactamenie parte de Ios juicios sintéticas” ei, sujeto cognoscen_ andlisis del conoct_ te y_no. haci miento a prior . Por eco and tal (design de sus momentos). Deducei 5: todo o andl princi pics. Ded princi pics he eflexién trascenden_ el nétodo sino uno de lac etapas del mé_ os heches a los saindedueir de los p eno del que se habla Partido. Es el it: andlisis. ESTETICA TRASCENDENTAL? (primera. de. las funeic ANALITICA TRASGENDENTAL: ba stenc'miento (24a, funcion del conocimicn DIALECTICA TRASCENDENTAL: seera funcién Gel conoci i finalidad @8 reconoc! la rascendental (atribuir e al,o en.si) INTUICION: Un conocimiento po: up oUjeto conereto nos es inmediatamente cedo. ay ovza intuicién que la intulei6n sengibie s sobre ella se funda todo el co. ocinionto,Be ia dries peraci On que nos pone en co. flocimiento del objeto.Luego no es posible ningun ¢o_ hocimiento metaf{sico. Bo dad" .Es 12 capacldad "de SENSIBILIDAD:Pura pasividad o “recepti ‘Lones debido a1 modo recibir) (receptividad) imp: como nos afectan los objetos. ENTENDIMIENTO: Actividad o e: lidad) No puede ree: sistird unicamente en afia eldad (no es igual a la sensibi_ it neda de fuera. Su papel con_ mana cosa a los datos sensibles, crear un vfnculo entre ellos, una unién, una sintesis. La snesibilidad nos-presenta los objetos, el entendimiento los pien sa, Ambas funciones son complementarias. La sansibllidad es pasivas el _entendimiento es activo: es "la espontaneidad de los conceptos't Las dos funciones son igualmente necesarias para construir un cg nocimiento: sin conceptos 1a intuiciin sensible es “iciega", no so sabe, literalmente, qué se ve; y sin intuici4n los conceptos son "yacdos",'no se pkensa nada. El condcimiento intelectual es "discursivo" no es intuitivo. Kant niega cualquier especie de intuici4n intelectual con la cual podria ecaptar el ser m4s all4 de los fenémenos. "El entendimiento no puede intuir nada". "El entendimiento no es un poder de intuicién”. El conocimiento intelectual se hace por medio de conceptos siste en alimear diversas representaciones sensibles baj7 una repre sentaci6n comin o en subsumir lo diverso de la intuicién sensible bajo conceptos. Esta UNIFICACION se hace por medio del JUICIO, Luego, el entendi miento es cel "PODER DE JUZGAR", Al fin de cuentas el pensamiento se reduce al juicio. Pensar es juzear. Con~ MATERIA Y FORMA : DEL CONOCIMIENTO: Bn el plano sensible: Forma es el cuadro espacio~ temporal donde se sitéa la materia. Materia son las impresiones 9 cualidades sensibles. En el plano intelectual: Materia es aquello acerea de lo cual se juzga. La forma es la manera de juz- gar. SENSLCION: "La impresién de un objeto sobre la facultad repr eseein tiva",. Por ello tenemos una intuici‘n de los objetos= ip tuicién empfrica. INTUICION EMPIRICA: intuici4n de los objetos por medio de la sensacién. ESPACIO: No es un concepto abstracts sino una representaci‘n sensi- ple. Pero es una represgntaci‘n no empfrica (dada por 1a experiencia) sino A PRIORI, independiente de la experien- cia. Hs un medio concreto donde se colocan todos los objetos sen sibles. No es dato de la experiencia sino CONCICION de ella. ESPACIO Y TIEMPO: Formas a priori de la sensibilidad. No son caracé teres 9 propiedades reales de las cosas sino leyes del sujeto que expresan su ennstruccisn. 8410 se revelan en el acto de percibir un objeto. Son "adquiridaa” por eso y no innatas. Sin emb: pertenecen a la estructura del su Goetagne epes ren a oxbertaey Son innatas. con on INNATTSMO Espacio: forma de los sentidos externos; Tiempo? forma del sontido interno (= coneiencia). INTUICION PURA: La intuicion pura que tiene por objetos 1as formas a priori de la scnsibilidaa on sf mismas (espacko y tiempo). Pura=a oriori, porque n> oroviene de la experiencia, sel fundamento de los juicios sintéticos a priori que constibayen las matemdticas. Da al espfritu los objetos matemdticos (figuras ¥ némeros) y por Ser pura hace posible 198 juicios sintéticos a prio- ri. El espfritu construye las definiciones, figuras y némeros, él iismo se los day se los representa como determinaciones del. espacio y del tiempo, El espacio es el principio de la geomotria. EL tiempo es el principio de 1a aritmética (pues 1g operacién fundamental de esta ciencia es la suma que no necesita mds que tiempo). MATEMATICAS! Fundada por la erftica de la Sensibilidad. Tiene por objeto el espacko y el tiempo que son las formas de nuestra sensibilided. La experiencia sensible entonces, no dard ja~ m4s nada que escape a las leyes matemdéticas, Bl espacio es el prin- cipio de la geométria. El tiempo es el principio de la aritmética. y FENOMBNOS: E1 conocimiento sensible se limita a los fen‘menns. & S419 pddemrs percibir las cysas en la medida en que estén someth das a las formas de nuestra sensiblidad. No podemos jamés conreer las C9848 EN SI s4lo los fen4menos en nosntros, las cosas tal co- mo nos -aparecen. c oa3 4 ‘ 2 Los fen4menrs degaspor lo sensiblidad ef el espacio y en el tiempo nd son “simples. apariencias", apariencias ilusicrias. y puramiente subjetivas.. Los fen‘menrs son objetivas. reales. In/ clugn son la realidad, la Gnica realidad q e,n> ez dada. Por eso. su Adealismo trascendental es un "realism empirico", Sin embargs para que este naev> tipo de realism? tenga faniamento, es necesa~ rio que el entendimients entre en fubcinnes, y que vincule los fe nomenys segii s s lepes. PRINCISLO DE INMANENCIA: Evidente para Kant? "B, evidenté que no podemos perbibir fuera de nosotros siny s*lo en aostros mismos”, Coss EN SI: (4 en nosotros)"Tratamos siempre de niestras represen %aciones. En cuanto 4 saber qué pueden ser las ¢2sas en sf mismas esté completamente fuera de la esfera de nuestr> conccimfento", Que detrds, de'los FENDMENOS. cxistan COSiS EN 1, Kant 19 const- dera necesario: "No ge me ha ocurrids jamds dudar de elbo". Es 1o que distingue al idealisms trasnendental del idealismd dogmé- tico. Kant conserva la existencia de las cosas en $1 més.all4 de nugstras representacianes sensibles. Din contrarfo se llegarfa al absurd> de due existirfa un fe- némeno sin que hubiera nada_que apareciese". Hay cosas en sf pero son INCOCNSCIBINS, orecisamente porque son ” an sf y no en ansotros, porque estdn'm4s alla de ios, fen‘menns, fuera-de)nuestras representaci nes. COSeEr ide: El conoeimient intelectualidel entendimien.o) se hace por medio de cnnepetos. Consiste en: Subsurir lo dibversc de la int tuici‘n sensible bajn conceptos. Esta UNIFICACION se hace por medio dol JUIUIOs Parshantoulosac munacpionenGig=biel nivale coun siiiebodlo preditados"toeibles juicics. "De sus conceptos el entendimiento ‘nd puede hacer otro Uso que juzger por medi de elbos', Bl entendimiento es "el poder de juzgar" y el pensamiento se reduce al juifi>". TUICIOS: La clasificacién de los juicios es importante para deter minar.las §66mas del pensamiento, Kant clasifica los juicios se- gin la cantidad, cualidad, relaci‘n, y modalidad. En cada clase ¢ encuentra tres formas. Hay doce tipo de juicios. CONCEPTOS PUROS 0 CATEGORTAS: Doce funciones de sintesis que hay @n entendimient® que son principins de juicirs independientemente de su materia. No son los géneros supremos dé la realidad como la eateporias de Arist‘teles. Son las reglas secundas cuales’ el es- espiritu UNIFICA los fen‘men®s dados por la intuici‘n sensible para comprenderlos. Lo principal es la cateforia de la CAUSAUI- DAD. No"son leyes del ser sin> leyes de nuestr> espiritu. 51 es— pfeiru capta eh las cosas aquells que é1l:sismo ha ouesto en ella Kant pretende mostrar com> estas catcgorfas tienen valor b- jetive yifuddan la clencia ffsica. Eso lo hate por medi> de la deducci@n trascendental". VERDAD:Verdad significa objetividad y cbjetividad sienificar’" validéz universal". Es verjal lo que es. afirma?y vdlidamente. oor todo ser racinnal. Nn pydemos tener experiencia de objetos(verda deros) sino por la aplicaci‘n de las categorfas a los fenémenos. Porque las categorfas.son leyew necesarias comunes.a todos los e espiritus humans. : pilidad) que percihe los fen*merins interns del tiempo, Es de oréen intelectual y 9 da a ctncter nada pero es principi> de nidad. Unifica las ‘categorfas.'’ Bs un roincipio activo de sfntesi ¥ proyecta su unidad sobre ‘el sbfeto. Relaciona con en mism> ob- jete los diversos fén4menrs.de 1a intuici‘n sensible y las diver sas categorfas del eritendimtgnt: Es un sujeto 14zico 7 trascend ntal, aseeura la unidad del cof enncimiento de los objetos pero.no ng revela,nada sobre la nato. raleza del, sujet? real tal como es ensi, t CONCIENCTA PURG O-APERCEPCION TRASCENDEWTAL: Se distingue de la enneieneia empfrica o sentid> intern \(que pertenece ala sensi- ~ EBs un sujeto 1é6gico 9 trascendental,.ascgura 1a unidad del cong eimiento de ios objctos, pero no nos revela nada. sobre la naturale za del sujeto real tal como es en ESQUEMATISMO TRASCENDENTAL: Toorsa Esquema? RAZON: IDEAS: ne golueiona el problema de 1a aplicacion do. las categorfas (intelec- tuales) a los fenéménos (sensibles). Es un producto de 1a imaginacién, intermediario sobre el plano sensible y ol plano intelectual. No es una. sensa-// cidém ni un concepto, ni sigaicta es une imagen, es un mé~ todo para cons cn conforme a un.concepto. Es ta construceién so haco doterminands el tiempo, que esta inelnfdo en toda representacién sensible, segtin las. exi-/ gencias de cada categ el esanema de la causali-/ dad es la sucesidn i lo da los fenémenos en el / tiempo; el esqbene bi ¢ la permanencia de un fenémeno a trevé tiempo. a funcién que da a ¢ yienen del en~/ tendimiento 1a mayo> UNIDAD Lf, ¥ lo hace por medio de PRINCIPLOS. Zl acto pro @ lq ranén es RAZONAR. BL razonamiento consiste ap tnos juteios con otros segdn la razén de prin: ia. La razén no se reflere.a ia oxperl sendimiento, sin6 los juicios puestos y sdinienso. Su funeién es remontarse de cor en eondicién hasta un primer término “incond=cioaado"o absolnto. sete movimiento unt rio es necesario porque egponds a vna mecesidad del espfritn humano qte 0 puede verse en conociimien-/ tos dispersos Son los prinelpios sup do lo dem4s, pero tncondicionados. on s por idea tn concepso racional ne jeto que le corresponds le puede dos". Como hay tres hipotético y dicy 1) La_un: de la SAe Rezén, condieién de tod si mismos. "Entiendo 3 al eval ningun ob J de pensamiento 3) La unidad ob da idea de /// o.1as dos esr Los 2: el _espiritu para cu satis mostrar y ni sicuic aos por la experict rienela posibic. ILUSION TRASCENDENIAL : no pueden ser da da Suera de la expa= 2 razon falna, may, real o EN SI, La es precisamente ilusién. Bs naq/ liuraro porque expresa cv i que éstay, cla me Dicde ver desa Lo propio de 2tisiea dogmética es do~ darse eng: ba ilusién natural. METAFISICA DOGMATTCA: Atri buye gas de la ragén una real. dad » (llusiéa trascendental). La exits, ea desctore ol cardetor iitsotio de Los juin clos trascendentales + dogmatismo y el evepticismo, La metafisica q que_conce a Kant, @alq metatisica de Wolfr, cri tsoaienicnda tpg de cus’ partes. PARALOGISMO: Lo comet ic Dokeon ogtatque bpeyende deducir del pen~ samiento algén once miento, de pujeto .pensante. Kane @istingue cuatro par: aos. Cf2, pigs. 181-182, % : ANTINOMIAS: al congiderar el mundo como realitad en sf y especular sobre 61 se cae en antinomias insolubles s/Kant, Distingue cuatro antin omias. Cfr. p4g.183-184 DLOS? los argumentos dados por la metaf{sica cldsica (tenloefa ra- cinnal para demostrar la oxistencia de Dios carecen de valor. Kant 19s reduce a tres: prucba ontol4pica, prueba cosmolAet, ca y prueb a fistocsteol4gica. Cfr.pdg. 185-186. DEB ER? es el fun?---amento de la moral kantiana. Ver. p4g.187 y 88, El deber es una ley que proviens a priori de la razén ¥,Se impone por si misma a todo ser racional. Es una espe- cie de "hecho" en el sentido de que no pucte ser deducida de ningén ppir. superior, Pero as un hecho racivnal y ob- jgtive. Se traduce en la conciencia por el IMPERATIVO CATE GoRICo. IMPERATIVO CATEGORICO: se distingue Jel inperativo hipotético por- que es absvluto y v-ale por sf mismoyn-o es eondicional. Declara 1a acci4n objetivamente necesaria en sf misma sin relaci‘n a nin-eu na finalidad. Su f4rmula es la zuiente: "obra siempres segtin una m4xima que puede erigir en iey universal", MAxima.regla ~abjo+. tiva de acci‘n. Asf como un juicic totrico es verdadero si vale pa- fa todo espiritu, también una m4xima ordctica es buene si v ale pa- fa toda concicacia. La UN IVERSALIDAD es la obra propia de la razén ia constituye. Una méxima que puede ser erigida en ley universal gf Tagional y sbjetvia, La que no puede serlo permanece subjetiva ~ ¥ empirica. De esa formula fundamental Kant deduce otras tres formulas. Cfr. pag-189-190 AUEON-OMEA? la clave de b4veda de 1a moral kantiana. Bl deb-er no se impone desde fuera a la voluntad sind que proviene Ge 1a razén que constituye al hombre, Someterse a una dey extrafia es una "heteronomfa" degradante,incompati- ble con ia dign-idad-de la persona humana, Cas.1a yoluntad se-somete al deb cr es indeterminada gon respect) a tvdo sbjeto y se da a si misma su ley. En este mismo e»nsiste su libertad. ee earn ne 08 obra? sin estar determinado por causas ex- brafias sino determinando uno mism> la ley de su propia acci®n, La libertad y la moralidad son taénticss. da libertad se define com> una causalidad incondicionada Es inexplicable 9 inconprensible. Preguntar com> e3 posi ble 1a libertad no tiene sentidy porque Ja. pregunta fer plica que la libertad tenga eondicinnes. POSTULADOS DE LA RAZ PRACTICA: son enndici~hes de 1a vide nora por eecgetibles de justificacitn tesrica, es yn mod> de restituie arene) (pee . que se impone por si misms a tia> sen naq Gional). Ciertas tesis .metafisicas de la razén pura es incapaz de Gpuoebtrars Le afirmcci4n dc estos postulndos os un acto ag ce préer garae PS un acto de fo por-ae os un juici> de existencta fun uae fa ,une “exisgencia de la razén pr&ctica con exclusi‘n de todo motivo teérico. Es una afirmaci‘n libre motivada por Ine ventajas morales foe *gplica. El ppio.del juicio no es una inclinaci*n sino cl dee pent St bdo ser racinnal' tiene el deber de hacerla os anivesvane mente vélida y luego es objetiva. Estos postuladys eont la inhortalidad,la 1ivertad y la existen- elie de Dins, Bs e1 primer postulado de ia rag4n pr&ctica y fundamentn de 168 otros dos, Bs una condiei‘n.de la vidad moral. Bs avidente pues la gpiigaci*n,so1> tiene sentido respects a sujetrs libres. Pees po- Ger Yivir moralmente estan%s sbiizades a CRESRNOS libres. Bate Peiy- maei‘n no eontradice 17s resuitadss de la critica de la rz6n pura. El mundo de los fen‘menss ostd sonetids a la necesidad de Las leyes gue ia impone el entendintents para percibiriy. Del mundo de las cogas en si 9 mundo inteligible sol> sabemos que es el Pundanéato Gel mund> sensible y que n-> =sté sometido @ nuestras categorfas.Na- da se opone @ que afirmemos ig Libertad en ol mun do inteligible,

You might also like