You are on page 1of 64
Cristina Bonarai « Susana Drudi Patricia Miguel, (NOICE MODULO INTRODUCTORIO La tecnologia, un proceso sociocultural La solucién los problemas: un trabajo en equipo. . Actividades RECURSOS NATURALES Y MATERIALES Los recursos naturales Actividades PROCESOS TECNOLOGICOS Los materiales. El proceso de los materiales. « CGlesiticacin de los materiales segtn su origen Las propiedades de los materiales y sus usos. Actividades E trabajo: personas que trabajan en la produccion. Actividades Normas de seguridad, higiene y organizacién. Actividades Indumentaria de trabajo. Actividades Las herramientas de trabajo Clasiticacin de las herramientas Los PRODUCTOS TECNOLOGICOS Red conceptual. Los productos tecnoligicos. Actividades Los servicios domiciiarios. Actividades Servicio de energia elétrice E! viaje de la energ(aeléctrica ‘uGémo se genera, transforma y distribuye la energia eléctrica? Actividades Visita @ una central generadora ‘Qué ocurre cuanda le electricidad llega a casa? Actividades {Juguemos un rato! Actividades Circuitos eletricos. Actividades Propiedades eléctricas de los materiales. Actividades Pilas y baterias. Actividades Juegos que usan cireutos eléctrcos simples Nosotras y las productos tecnolégicos servicio de recoleccién de basuras. Actividades PROCEDIMIENTOS DE LA TECNOLOGIA Los procedimientos de la tecnologia. Actividades Proyectos de aplicacion, Actividades POPURRI DE REPASO BIBLIOGRAFIA n Entre Rios Tecnologia 5 PROLOGO Estimados Colegas: ‘Nuestros nifios estén inmersos en un complejo ambiente plagado de objetos y productos construidos por el hombre {ue no atmite lecturaslineales. Como docentes podemos failitar la comprensién de! mundo artificial gulando la cons- ‘ruccién de conocimientos cargados de valores y sentidos, contextualzados en su entarno, Entorno que consideramos ‘uente de problematicas para desarrollar en el aula. En este marco es menester la alfabetizacin tecnoldgica que facilte la comprensian de los procesos y productos tecnolégicos, asi como el cuidado que demande el medio ambiente del ‘ual formamos parte. Los docontes de a discipline hemos de promover la formacién integral de los nifias creando espacios para laconstruccién ‘de conceptos, procedimientos y actitudes. Esto les permitréInteractuar con el entorno analizéndolo, comprendiéndolo Y operand sabre él a fin de efectuar una mirada diferente, mas eritca, que supere la mera cotidianedad. Para cada actividad haremos una breve descripcién de os propésitos qua nos guiaron y algunas sugerencias para el ‘desarrollo, relacionando esta informacion con la pagina en que Se encuentra la actividad para faciltar la bisqueda. Esta parte del liso esté destinada alos docentes y padres. ny Sa) ‘La tecnologia: | £1 comienzo del libro muestra un gréfico que entrelaza los contenidas que se abordas tun proceso | de las actividades propuestas. sociocultural Lasolucién La primera actividad permite a los nifios introducirse en la compleja problemética que implica una de problemas: | stain real de modtcacién del etoro. un trabajo ‘Se pide a los nifios que lean e! cuento para que se involucren en Ia situacién, Es muy importante fon equipo | ie medacién docente para que no se generen posturas roles (compart a posture ce un animal dear do escuchar ls dems, o bon planteo de bueresy malo), aque esto origin un am Dione do inransigencayobtra le posbilad de escuchar nuevas argumentacones. Tanto elboraciin de un final paral cuento como e duo provocarén un dversided de op niones que comenzarén a lberar a imapinacion yal mismo tempo la exprescn de sus ideas. (Se ‘pasa la palabra del relato al nifio; de esta manera, el niffo es también artifice de esta situacién ima- nari En el punto 5 comienza un andiisis més objetivo de la situacién, que apunta @ una comprensién més profunda de la problemética, se pide una opinién y la correspondiente argumentacién. En el punto Se se solicitan sugerencias que implican un esbozo de solucién. ‘Los recursos | Para abordar os recursos naturales y los materiales se plantean una serie de actividades que van naturales. | desde la ubicacién de las fuentes de recursos naturales hasta la ulizacién en la elaboracién de dl- Procesos Jerentes artetactos. tecnalégicos. | Se intentaré que fos nifios descubran, conozcan, relacionen y valoren las posiblidedes que ofre~ Los materiales. | con los diferentes materiales en los procesos de produecién, y al mismo tiempo vayan tomando Conciencia de las consecuencias de la utitzacién abusiva de los recursos naturales asi como de le ‘newtable contaminacién que los procesos de transformacién involucran. Contaminaeién que siempre podré minimizarse si hay voluntad de hacer. En el sentido det desarrollo de hablidades cognitvas, se pide realizar asoclaciones, o que implica tra observacién més detalada. Otras veces se requiererelacionar los materiales (con sus prople- dades) con las partes de los arteactos (con sus funciones), y redactarafirmaciones con Su res~ pectiva argumentaci. ETtrabajo. | En ls actividades propuestas para conocer algo mds acerca de los productos tecnoligios, como Personas que | e! caso de la produccin de algunos materiales, su origen y algunas de sus propiedades. trabajan en la_ | Se analzan diferentes trabajadores y ls elementos necesaris para desemponar sus tareas de [produccién. | manera apropiada,efcientey confab, tanto para el trabajador como para quienes se benefiian ‘0 son atectados de alguna manera por ese trabajo. Se van incorporands les ideas de herramientas.| elementos de seguridad e higlene y ambiente de trabajo adecuado. Blog: Educacién Tecnolégica y TIC en Entre Rios Cristina Bonardi * Susana Drudi Patricia Miguel Arona restulante deberé clasiicar e tipo de norma, para fo cual deberd haber identficado las particu- laridedes de cada una. Se trata que el estudiante relacione la indumentaria usada en cada trabajo con las normas de se- urd, higiane y organizacién, En relacin a la indumentaria de trabajo, se intanta que el nifo comience a conocer algunos ele- ‘mentos que contribuyen con la seguridad y la higiene en diferentes tipas de trabajos. Se puede en-| riquecer la observacién de os nifios inviténdolos a describir colores, materiales, formas, 0 diversas caracterstcas de los elementos de proteccién. Por ejemplo, muchos operaros y profe- sionales utiizan qvantes para realizar determinade tares.Algunos guantes son de ltex, otras de ttjidos de algadén, otros de goma, otros de cuero. Algunos de fino espesor, otros muy gruesos. Algunos de colores muy lamatives,otres, que pasan inadvertidos. Se podria trabajar con una onsigna como ¢qué caractersticas se priorizan en cada caso y por qué? ‘Herramientas de trabajo. tema central serd el andisis de las herramientas relacionadas @ cada lipo de Wabajo ya cada oparacin sobre un material en relacién a a transformacin que se quiere lograr Cuando se abordan ies heramientas de trabajo es esperable que los nits dspongen de algunos ‘elementos para observarartefactos que le permitan descibir ls materiales de que esti constru- ‘as, alguna aproximacién a aspects ergondmicos (por eempo, la forma y el tamafo de a herra- Imiena en relacién a a mano del usvaro). Luego se avanzard hacia la comprensién y la ‘eseripcién dela func dela herramienta,2s/ com del principio de funcfonamiant. Se puede complementr el apendizjeanalizando ls partes que componen una herramienta,descibiendo 4a funcién de esa parte, y luego comparar esta herramlenta con otras herramientas,anaizando qué tienen en comin y en qué se lferencian,o bien, generando diferentes categoria paa csiicarlas _ haciendo el eercicio de asignar el nombre dels categorias en que se casticarén. Clasificacion de fa herramientas. ‘Se relacionan las herramientas con sus funciones y el tipo de moaificacién que producen en los, ‘materiales. ‘Se refuerza el andisis del objeto referido a las herramientas. Los productos tecnoldgicos. ‘i mapa conceptual facta le comprensin de los bienes y senvcios como productos teonol6gr 0s, asf coma la relacin entre ambos. ‘Se comienza proponiendo una casfcacin entre bienesy servicios muy préximos al nie, para avanzar hacia servicios que pueden estar mds alejados de Sus itereses pero comparten las princ ales caracterfsticas. Algunas actividedes estén enfocades a que el alumno reconozca la rlacin entre certs bienes y ‘os correspondientes servicios. Al iqual que en el tema anterior, se enfatiza el andisis de productos a través de la observacién. Se pretends ofrecer algunos elementos pare observa ericamrente estos products tecnolégicos. ‘Los servicios ‘domiciliarios. do (a energia eléctrica. ‘Se comienza por los servicios mas praximos al ni, Las preguntas ayudan a analiza un servicio, considerando diferentes aspectos, i mismo tipo de ‘preguntas resultanitles para analzar diferentes servicio. ‘Alanalizar un servicio, se intenta hacer evidente lo que se encuentre oculto, o por estar simple- ‘mente accesible, resulta tan natural, ue es parte del paisaje cotidiano. Habitualmente ls cafes e distribucién de agua, gas, el cableado eléctrico,telefGnico, etc. no se encuentran a la vista. Slo se puede observar directamente la lave de control Dentro de los servicios que dispone una familia, se eligié el de distribucién de energia eléctrica para observar con més detail ‘La actividad que propone elaborar un guién para teatralzar un dla sin energta eléctrca permite 2 Jos nifios reconocer la incidencia de la misma en nuestra vida cotidiana Zotma ‘se goners, y distribuye Ia onergia eléctrica? En general, en fos servicios donde el recurso que se offece se produce en wn lugar muy distante el lugar donde se utilize, se perden de vista las etapas del proceso. También, los efectos secur- {arias relacionades a la produccién, como la contaminacién o el uso de recursos no renovables. £s importanta que ls nifos (ciudadanos que en un futuro participarén en fa tome de decisiones ‘que afecten a toda la sociedad) sepan que la energfaeléctrica se puede produc a partir de die rentes formas de energie. Por ejemplo, dela energia dal viento (edica), dal sol (soar), de os sal- {os de aqua o de la corriente de agua de los ros (hidrdulca), de ls combustibles fésiles ee _ BOG: Educacién Tecnolégica y TIC en Entre Rios bir ecéma se genera, transforma y distribuye Ta energia eléctrica? Tecnologia 5 Snood (qulmica), de fos materiales radioactvos (nuclear), etc. En un lugar y en una época, algunas for- ‘mas de energta son preterbles a otras para usarlas como recurso para produtir eneroiaeléctica. Es imporiante que se comience a relexionar acerca de lo que le cuestaa la sociedad la instalacién, 1 mantenimionio de las usinas generadoras de energiaeléctrica, asi como la recuperacién del am biente cuando ha sido contaminado o se producen desechos peligrosos. ‘Se presenta en particular el caso de generacin de energtahidroeléctrica, que es una de la alter- ‘nativas menos contaminantes y de bajo costo de mantenimiento i ritmo actual de consumo energético por parte de nuestra sociedad hace que sea necesarioin- crementar el uso de recursos naturales, la gran mayorla de elles no renovables -e gas, e fuel, el carb, ete. Aunque ya se hace uso de otras fuentes de energlarenovables-al sol, el viento- es ‘necesario tomar conciencia de i necesidad de que cada uno de nosotros haga un buen uso de la clectraided. Esta actividad que da continuidad ala anterior experiencia, permite que ls alumnas y «alumnas refleinen sobre la necesidad de ahorrar energia y de cémo, en muchas ocasiones, este ‘hecho solo depende de adoptar nuevos hdbits, accesibes a todas las personas. En fa actividad propuesta no hay una Gnica manera de “armar ef camino”. Lo importante es que comience con la ‘generacién, 1vego (a elevacién de latensiGn (o voltaje), luego la transmisién can lneas de alta ten- sin, luego se baja la tensién y se distribuye alos diferentes usuarios. Silo desean, los nifios pue~ den completa los cables cruzando de un eibujo al otro, Construcciéa | de una turbina. ‘Se muestran los pasos @ seguir para construir una pequefaturbina, usando una botela descaria- ble de plstico. ‘La fuerza del chorro de agua sobre las aletas (labes) hace girarlaturbina y ésta eleva el peso co- Jocado en el extremo del hilo (hace un trabaj). Al elevar un cuerpo, éste aumenta su energta po- tencial Sien vez de poner un cuerpo para que sea elevado a expensas de la anergia del agua, se puslera tun generador eléctrco, se podria disponer de energiaeléctrica. ‘Se proponen algunas preguntas que instalen el debate en e aula. Se supone que can el desarrollo ‘elas diferentes actividades, [os alumnos reuniran algunos elementos que les permitan elaborar argumentos para comentar ef punto c Las siguientes actividades estan enfocadas a prevenir riesgo de accidentes producides por la energia eltrca, 2Qué ocurre ‘wanda Ia electricidad llega a casa? i grdfico no es simple ya que estédibujado esquemdticamert an tas dimensiones. Lo inpor- {ante es que los nifios se den cuenta que dentro de las paredes se han colocado caos que llevan en su interior los cables. La energia eletrca esté disponible allen fas tomacorrientes) y solo se usa cuando “enchutamos algo” y lo encendemos. Se pueden hacer juegos donde los nif digan ‘por dénde les parece que van las cables que legan a un tomacorrientes, y por ddnde los que van a ‘le lémpara, etc ‘Cima evitar accidentes con ‘a electricidad encase ‘Se plantean sugerencias que es importante que Tos nifios fengan siempre en cuenta A pari de «estas recomendaciones, en el trabajo en el aula pueden surgir otras adecuadas a sitaciones con- cretas que all puedan darse sf En la actvided se insta al estudlante a pensar en fos recaudos que debe tomar para preveniracei- ‘Gentes eléctricas. Se plantea el casa de un bebé, donde no se puede poner un cartel 0 una seal de prevencién, pero seria interesante plantear situaciones altermativas, ‘Huguemos un rata! ‘Se trabajaToertement la anticipacién y a prevencién en situaciones cotidanas. Valorar la divers {2d de propuestas de los estudiantes ayudar al desarrollo de su creative. £1 hecho de proponer medidas concretas de prevencin en cad caso pone al nifo en un rol ac- tivo, de compromiso con los demas, que ayuda @ desarrollar responsabilidad social, Zouanta energia consumimos: encasa? Canacer edo viene expresado el consumo de energia, cuanto as en relaciin a consumos de ‘lras personas y a otros gastos, es importante para involucrarse en la problemtica. También es importante en la formacién de un ciudadano que se prepara para hacerse cargo de las probleméticas que nas involucran a todos. En la actividad donde se propone a los estudiantes que busquen informacién sobre algunas perso ‘nas que tuvieron alguna relacién con ef conacimiento acerca de la enerafa eléctrica, ya sea que Blog: Educacién Tecnolégica y TIC en Entre Rios en-casa? Cristina Bonardi » Susana Drudi « Patricia Miguel Aron ‘escubrieron algunos fendmenos o que hicieron algunas arieactos para aprovechar esos fendme- ‘nos, seria interesante que los docentes plantearan debates que permitan avancar en la compren sin de le evolucién de la tecnologia. Por ejemplo, si se comparan los ails que el hombre esta ‘sobre el planets (0 sdlo la historia registrada mediante documentos dl hombre), con las afios en ‘que se desarrollaron y se generaizé el uso de artetzctos eléctricos; 0 bien, algunos comentarios. ‘eferidos @ c6mo resolvian los problemas cotidlanos las personas antes de cantar con el servicio de distribucién de energiaeléctrica. 0 tan séio rellexionar acerca We cémmo resuelven hay esos ‘mismos problemas, las personas que en el mundo no disponen de dicho servicio. Circuito {a actividad guia a Tos alurmnos para que puedan armar un cicultoeldctica muy simple. Lo més ‘importante és que puedan expresar con palabras el funcionamienta del circuito abierto y cerrado. También, que la corriente circute cuando el crcuito esté cerrado Podhia ampliase la actividad pidiendo a los niios que explicit las funciones de las partes que ‘omponen el circuto y la tuncién del crcuito completo. (Par ejerepl, las pilas acumulan enerala ‘léctric, de manera de tenera disponible cvando se requiera,o sea, cuando se clerre el erculto) Al intercalar ta para en el circutto, se hace evidente la circulacién de corviante cuando se cierra ‘et cicuite porque ésta se enciende. ‘Luego se propone alos alumnes que uticen ef circuito que han elaborade como un instrumento ‘que les permite sensar el paso de corrienteelécirica. La kimpara se convierte en un indicador dla propiedad (conductor 0 alsiante) del material que se esté probando, Pilas y baterias. ‘Ademas de conocer fa Pistoia de la pil, ta actividad parmite vistumbrar que la electricidad 6std resente an diferentes lugares, y en la naturaleza. Para probar que la pila genera una tensiGn eléo- trica, se puede cerrar ef circuito con un LED (que encenderd can menos corriente que una émpara de linterna) ‘Se propone una refexin @ modo de sinesis en relacién a la contaminactén que provocan las pias. En el artculo “Rumipat: un cementerio de pila creado por chicos” se muestra un caso (que se ‘Publicé ene! diario) donde las nifos pueden hacer cosas importantes para la sociedad. Juegos que usan cirevitos simples. Primero es importante conocer los componentes que formardn el juego. Por ejemplo, en el porta- émparas fas dos “panitas” de los costados son un mismo polo. Al otro polo es la chapita que sale al medio, y estéaislada de las dos “patitas” En el LED, la pata mds larga es positva. Serfa conve niente que los nities armen circutos para protar, uniendio los componentes can trozos de cables pelados en sus extremos, hasta que la idea de circuit esté incorporada. £s importante el trabajo en grupos colaborativos, de manera que en el aula, aunque todos estén ‘nnovando un juego conocido, no salgan dos juegos iquales en citerentes grupos. Cada decisin {que tomen (tpo de preguntas, formas de hacer las conexiones, materiales para hacer el tablero ‘con las preguntas, ec. estén justificadas, 0 sea, que fos nits puedan explicar por qué decileron hacerlo asi) tra alterativa es que algunos grupos innoven un juego y aro, e otro juego. Una vez hechos los juegos, pueden intercambiaros entre grupos y fugar. EI grupo que juega puede contarles a os “fabricantes” qué les parecié,y hacer alguna sugerencla para mejorarto. Nosotros y los productos tecnoldgicos. ‘Se presenta un planteo centrado en os efectos no deseados de los productos teenolOgicos, 0 bien, las interacciones con el medio. Es importante tener en cuenta la relaciGn costo — beneficio al ‘adquirr cada producto, pero no solo a nivel individual, sino considerando los efectos en el medio ambiente, en las costumbres, etc. servicio de recoleccién de basuras.. ‘Se presenta otro servicio muy préximo a tos nfs, como la recolecciin de residuos domiciiaros. Se plantea el sequimiento del “camino dela basura’, desde su generacién en cada casa hasta su tratamiento dima, “Los proced ‘mientos de la tecnologia. Procedimientas de la tecnologia. Este es un contenido de la educacitn tecnoldgica que estard presente en todos los cursos, cferenciéndose en la profundidad en el tratamiento. ‘Se comienza com el ya olésico esquema presentado por el Ing. Gay que muestra dos columnas, 8 Blog: Educacién Tecnolégica y TIC en Entre Rios Tecnologia 5 cry Arun Los procedi-- | una refeida af andisis de productos y otra al proyecto tecnoldaico. En la primera columina se en- ‘mientas de | cuentran los diferentes aspectos a analzar partiendo de un product, para finalizar esa secuencia 1a teonalogia._ intentando comprender el problema que dio origen a ese soluci6n particular que es el producto (que se analiza. En la segunda columna se enuncian los procedimientos que se suelen seguir a par- ‘ir-dalraconocimiento de un problema hasta legar a concretar una solucién mediante un producto ‘ecnotégico determinado. Dentro del andisis de productos tecnolégicos se destaca la profundizacién dela observaciéin de los estudiantes, que serd més provechose mientras mds vinculos se puedan establecer con cono- cimientos previas de los estudiantes o entre diversas artefactos o aspectos a analiza. Eno que se refere al proyecto tecnolégico, se apumnta a que el alumno pueda anticipar, descr- biendo mediante ctferentes lenguaes (gestos, gréticos, palabras, etc.) cémo seré el producto que asté proyectando. Es una instancia muy apropiada para ol trabajo en grupos colaboratvas, fo cual ofrece fa positilidad de construr otro tipo de conocimlentas en los nis. La necesidad de organi- | zar fa tarea, de preverdfferentes aspectos, de imaginar y luego plasmar ideas en algo concretotie- zen aqui un espacio privlegiado. Es importante reconocer que dentro del proyecto tecnaligico hay muchas instancias de andlisis ‘que se entremezelan. Un mayor conoeimiento de fo existent dard herramientas conceptuales para Lin mejor aise, Proyectos | Siguiendo los pasos que se presentaron antes, se insla alos estudiantes @ anallzar un problema ‘de aplicacién. | concreto. Es importante que los nifos se formulen muchas preguntas, de dstito tipo, acerca de ‘CURSOS RENOVABLES y ios RECURSOS NO RENOVABLES. Los primeros son aquellos que se producen con cierta car dad, podemos contar permanentemente 8 si el empleo que reall- zamos de los mismas no supera su capacidad natural de reposicion. Ej, ire, ls cultivas y algunos animales. {Los sequndes no se renuevan naturalmente ea tiempos humanes pero si en tiempos geok Eel petroleo, tos minerales, el agua. Completen ios racuaros que sigusn con os concaptes més importantes aporiades en @f cuadio anterior y agrequen palabras o frases qe permican relacianaries entre sh. Poe Los recursos ‘alurales consti- tayen ta base de las “tac realin al om ‘que realiza o z ca, ‘ue se conserven y se atili- cen de modo susientabie, Esta quiere decir sin ago- tarios 0 contaminarios ‘para las foluras ge~ nerationes, ent: Suplmorto"“Hutar cen Uo La You liter: 2870898 4 Tecnologia § ‘Rounides en grupo: 44 Observan atortamente ef mapa de Argentina 2 ntenten clesticar ios recursos do que dispone de acuerdo a su renovablled y den ejemplos cs cada uno, Salinien acerca de aquellos que se encuenten en poiye de agcarse.Escibanslynas mebldes pare evtaio 4 Realicon wna pueste en comin, acerca defo que cada grupo reali AMBIENTES I Scsice muy-apies pers is epicatur Suelos aptos para m) agreutra y ie sanaderia TD s2at0s muy eta, Aptos para fa canada 1 herbie sre ‘Bicers puortoae Senergia soar Feveria votes Meals DB carton Rocas de atcason Arco sesaera P Aco de fresiacion A turemo aor: hop fmww oni escieas cou a 2e0D aaa eananie-erlorblente om »- | Cristina Bonardi + Susana Drudi « Patricia Miguel Se uote: enti rer con Yor-"a Yor erty ero TONS: 1: 20udt es ef recurso utiieado en Argentina y no! Foto Norte? 2 -¢0uil es procscto abtenido? , 3: ¢Oub necosided satistace? 44 Redacton un texto que interpret ls tanslormaciones energéieas col otis, ‘Gada region aporta recursos propios para elaborar diferentes productos tecnoldgieos, que den ‘Soluciones a sus problemas concretos. A través da este médulo... © Gonoceran los elementos que Se requioron para realizar los diferentes trabajos. Identificaran las distintas, he- framientas, sus usos y medi- das de seguridad al empicar- las. Comprenderan la importancia de llevar ta indumentaria ado- ‘cuada para evitar riesgos pa- ralasalud y accidentes. Roflexionarin acorca de la importancia de conocer y ros- petar las medidas de segu- tidad al emplear los elemen- fos de trabajo. / Cristina Bonardi» Susana Drudi Patricia Miguel LOS MATERIALES ‘Log materiales son las pares o sustanclas quimicas que pueden formar las rocas, el suelo, los inerales o los seres vivas (ana, cuero, leche, miel,algadn, et.) Los materiales 90n wiles para le alaboracién de los procuctos tecnotégices. Como estos materiales Ivego van a suftir ‘modincaclones en los procesos de producci6n industrial se les Genomina metera prima (primera materia que se utiliza para elaborar un producto. Por eemplo, para aver polenta la materla prima es el cereal maie EL PROCESO DE LOS MATERIALES: (nuenos co ce materiales quo es rodean se encuentran en wn esta que nos el gue norm ‘mente poseen. Una vez extras las. materias son sometidas a procesos que les confieren las propiedades que (as hacen itiles para los diferentes uso quo el hombre necesita. Asi por ‘ejemplo, [a ropa que usamos resulta cémoda y resistente porque emplea tejides tabricadas con les como el algodén, el nylon y el poliéster que dan a la prends esas caracteristicas. | AE aro Peer Bcc naliate Esto ers ceed ce Ce Moen Bete Ci arenes peri Ria eae linge cena enc fernast for Ins covtige aeimarto Seen conte sierra x Etrpuestn os arora pict hth uc apt pears mil sono nis aso rou ono cer res Pees (tiie Sat Bracers = barincghad sia) Procesamiento de la materia p UERTHUSION Eg un metodo vizace on a fabicacion {ibaa laminas do plating. Untorio gratore anspor los granulosa | unos eastamores donde se funden carwiien- ‘Sose enn ligua espeso y pegajasa que se ieee pasar a presion por una boqula que fe ala forma ceseada, Lego al enarse 3 er- urece cosmid Los PLASTICOS son cranes mesesuas ale > pueden ser moideadas Bara davoe a forma do feode - Tecnologta 5_ Teniendo on cuenta ls Secuencia anterior: 2. Ordenen les Squientes imaganas para cada uno de los proceses >. Mentitiqwon y escrivan cue prodicio obtenemos. : i as 20 Gristina Bonardi » Susana Drudi » Patricia Miguel LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SUS USOS Busquen i ymacsra y completen (a tabla, imacion acerca de ios siguentos materiales. Pistioos, metas, oaamicos ff? i I Plasticos Metales Ceramicos — Madera La base es de. para. bra plano’, , Reconcean los materiales ue tie ©, Terienda on cusnta ies propiededes de los matertaes| ‘Sefalados on ia actividad an- tenor, completen os coados caracierizance cada parte, a careaza y el mango son de. para, ePodrian ser de motat? {Por qué? La funda del cable es de pars... Elvcentro det eabie es de pPodria ser de metal? Per qué? Pasir Sor de pldstion? Por Gece sivas ih 2. Busquen otros objetes presentes en 2 aula ~ b Identiiquen en eles ios materiales con lo que estén haces. 6.2Por qué estin hechos de esos materiales y 19 de otras? 5) asocon inenso son pecs os concep dons ts colimaas, yaa do basauen =. informacion en enciclopedias. METALURGICA Fibras vegetales y animales TEXTIL Metales ALIMENTACION Fibras épticas COMUNICACION ‘Cementos, hormigén, hierro, acero, . ceramicos, etc. CONSTRUCCION Organismos vivos: animales, vegetales, levaduras, hongos __ Cristina Bonardli Susana Drudl « EL TRABAJO: personas que trabajan en la produccion atria Miguel an 42, Observen a i personas tabyjando y respondan WN 1. green que estas personas estan atajandd? por qub? Nw €. G1 cu aces ce desompen’? | 7 d. zGreen que el mado en que se encuentran vestidas fiene alguna importancia? Si ia respuesta es aiirmativa expliquen si su indumentaria contribuye a st: seguricizs (pro-| tecciée personal) o a la higieve (limpieza de fa tare) | Observe uncon sigan elemert pra fear ceabo sus tase Tecnologia 5 Como habrén visto en la actividad anterior, para rahajat ya sea an ta elahoracién de un bien o para ofracar un servicia es nocesaria conter con: la indamentaria adecwade que nos resquarde de posbles acicentes que pudieran afectar ruesira salud, asi como agentes que ns pudieran causar enfermedades para cular ta ropa, «las hertamienias y ma tras tareas; en & ‘los conacimientes que nos permitan realizariae; [Pea +o comprensin de las sefales de seguridad que aus resyuarden de ~~" posibies accidentes la arganizacién adecuada, NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y ORGANIZACION Para Wevar a cabo el trabajo en tes lébricas es necesario que las tareas eston ORGANIZADAS y {que se sigan ciertas MEDIDAS de SEGURIDAD c HIGIENE para resquardar la salud de is opera- "los impidiendo que se produzcan accidentes. Estas medidas, cuando estin reglamentadas, se denominan NORMAS. El cumplimionto de éstas normas permite obtener mejores resultados, N nw Reconazean si los siguientes enunciedes hacen referencia a una nora de seguridad, tise de onancatnen esc. b. Cumpimiento dal celondaria de vacundcién, 6, Separacion de los eurces por edad. 1, Sefalizacién de salda de emerpencia s-€, Divsion de asignaturas... 4. Desinteccidn de ts instalaciones... Bo. Presencia de matatuegos.. jan ura y anoten cud seria el iesgo de no levaras 2 cabo, Cristina Bonarai * Susana Drudi Patricia Miguel ‘ oN Fe segura, nile yotarzecbn para cade una Ge sac cn ropreseniadas on as imegenes Technolo Observen ls indumentariasy ago eseritan fzarin para as situaciones que sigue: 8. Un operario debe trabajar en un andartio en el cuarto ‘iso de una oben construccion 5. Un operarc deberd electuar soldadwras en una viga. ~ 6 Un operario cortard material y en dicho procealmienio 2s posible que se desprendan peguefas virus de hiro, 4. Un oporario Ceberd cota eltrnsito de una ruta en se- parecion 2 Un opoaro taba 2 un pinta conde as posible que ‘se drzarien productos dais para pel. Cristina Bonardi« Susana Drudi » Patricia Miguel A f ‘.Gomenten como se pod hater evtado t accidonte de esto obrero dele consinuccién Cayé de un 9° piso y ni se desmayé aura Oni subdirectora del tosprtal precisé gue et “Esc andamiio aie yociene"wgresoa ls 10,32 cem collar cervical tide 8 an metro y medio fers con amnesia accra de lo qe le habia ocusdo™ de a las, s uber Ta médice dite que Godoy se tallaba “estable" peo edad a tes metros seleestabe anda disinion min porgu estos nose aia denies "sch de gran euidado y represcotaa un pitada al vac 8 | bdomer"” textaze. EL mwelcho Nadie se exlcaba cio sc habia resin oath tenéis que haberse Fill vec, “Va estaba ene! oetava pitoy conum guiti- atedo com un ams SRTUENEar cons Jame cntnan cpt sept 0 ala bedodor de nga eat Ren a eersraeco munquteconoc qusee tr TOrmetos dete, amorgaron ici") ieabrove ate “&; fo hubsera tenido puesto no se Nadi¢ sabe si Godoy trastabilis al subirse © ee omens Jn, especialista en acciden- como una plomiada y abravesd dos chapas dle zing antes BL ingenie Car en canis lease. de leat so 42 galpin. El 19 de jlo de 2006 Fase uate: coma 708 LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO Las herramientas son objetos que ayudan a llevar a cabo los distintes trabajos, mejorendo to ‘que podriomos hacer con nuestras manos; también nos permiten gisminuir nuestros estuet 208, La herramienta le debe resuitar edmoda y stil al usuaria, (ade herremienta se disefia en funcidn de Ia tarea que se ejecutara. 7 ab: 208 es paiece Si analiza- ) WK mosaigunas eraminas | que habitualmente tenemos en U uestio hogar? wind 3 Fete: Sunes “Hur cn oS Vio Le Vor del ne. 9206.08 6 Tecnologia § PISTAS PARA ANALIZAR Y CONOCER LAS HERRAMIENTAS éCémo es? Cual es su forma? Qué material se utiliza para su construccién? Para qué sirve? Qué otras herramientas ‘cumplen funciones similares? iCémo funciona? 2Que fuente de energia utiliza {Cudles son sus partes y cémo se relacionan? RECUERDA: Ademés de seleccionar Ia herramienta acorde al trabajo a realizar, hay que: * Manteneria en buen estado. = Usatla conectamente. + Guardarta en los lugares correspondientes. fi Cristina Bonardi Susana Drugi + Patricia Mique! CLASIFICACION DE LAS HERRAMIENTAS “Ena tSviasy talleres tay un sto especticadenominada patel donde as herradentas se | guardan, de este mate los operaries siempre pueden contar con elles cuando las necesitan. 0 Me ‘Recorton las herramienize 2 Ja siguiente pagina, averigien su nombre y ubiquenles pa SE alos cuadros de acverdo a su funcidn. | LJAR OLIMAR a! Cece Escirays co eo etl cee ioe ees pee AGUJEREAR Frarura pare een ee Las distintas operaciones que se reglizan sabre Jos materiales se denominan TECNICAS. il Seplunor sequo|ULEy uorseaiian ns e1ed pepuinBes op seWLON. 5 een as owo9 uanbiides, evajew anb og? t+ a a [ard | ee | . uvianisa A VsOloadsv PNET En Tecnologta ‘uunjoo wound ¥ 90 SENNA HW © Conocerdn los productos tecnoldgicos que elabora el hombre para satisfacer Sus necesidades y dessos. © Reconoceran Jos servicios domiciliarios y analizaran algunas preguntas para iniciar la comprensién de los mismos_ - Cristina Bonardi + Susana Drudi Patricia Miguel doe tel Ru eH) > Tomia\ Usan para realizarlas pueden ser de n gue son i Setistacen ecesicades de ‘tres personas sven para Hacer otros bianas: prgommle de modo. Por ejemplo ueden ser Por ejempla Meestra abla Te cnologia § LOS PRODUCTOS TECNOLOGICOS Elhombre recuire a lus bienes y servicios para satistaver sus necesiades. Los productos teenolagicas pueden ser bienes a servicios. ‘Los BIENES san abjetos tangibles, por ej. una lapicera, un auto, una ‘asa, una maquina, Los SERVICIOS son zecfones que llevan a ezbo las personas a una er presa para salisfacer un deseo o necesiéad. Par ej. un cone de cabello, la atenciin de un médico, el entretenimiento de tung fiesta de cumpleafios. Para poder llevarlos 2 caba se ro- ‘quiere disponer de bienes, asi es cue por ejemplo un pelu __ ero no podria tratajar sn su teres, 4 i) (00 acm stares tare ova wasnt ev Ezequiel barre Ia vereda Ue su case porque su mariéesté entestva. (Moiona se compro ona cartuchera porque la que tena se per, Rocio ene una campera de jeans poraue esté de mada Gonzato fe hizo um mandad 2 su abuola a cambio de una mons. ‘Florencia tava los platos is das martes para éolaborar an casa. Lunas levé et registra de su son a a ragoncia Joseting tens una bieleleta rose para pasear. A pari del sigvente isto: Internet, corte y conteceién de un vestido,sillén de dentista, ieringa, escaba, ‘transporte escolar, barrida de calles, entrega de pizza @ damicilio, computadora, ‘extraccién de una muela, colectiva,tijera, vecuracién, moto Subrayen con v2ide les bienes y'c0n oj0 Jos servicios Transertbantes on a siguiente tabla segin corresponds. BIENES SERVICIOS Rectierden, para llevar a cabo un servicio i i ‘se otlizan blenes. Relacionen en la iablaantror. cen lechas, el bien necesara vara leva acabs el servicio conespontete_ ) | Cristina Bonardi« Susana Drudi « Patricia Miguel LOS SERVICIOS DOMICILIARIOS A diatioevando nes levantamos etiizames numerosos serviclas comieilionoe Fznsen un momenta qué buena result ener agua potable para cocina, bedery pare asearnos, emer age izica Que permite hacer funciona dos ios aparateselecraduméeticas que ec cea atta la television; la heladera, fa computadora, ele. y por supuesto. encander ene Swando es de nacne. ZY el servicie de recoh asa sine contézames con él leccién de residuos? imaginense la que seria nuasira fame ven, todos esos servicios son importanfsimos para mejorar muestre calidad! do ia, por {tanto es necesario conocaries y emplearles adecuadamer Tecnologia 5 PB eet tera seperate cd {Catia cuesta su prestacion? En qué unidad se mide el gasto por el sarviclo? Cua eset consuma que etactuarnos ‘dl mismo en nuestro hoger? 70ud empresa presta servicio? aDénde se localiza eta Cuil es el proceso que tilea cud? é bapones ‘a empresa para que contemos; con cicho servicio? eGimo se distnbuye? [Guiles el recurso que se wma ]2omo ivents nara ofrecerio? Es un recurso renovable 0 10 erable? ZoGmo s6 prestaba hace ‘muchos alls este servicio? ‘HacEnos unust cecvado del mismo? | | 2dub Tmpactos genera en la sociedad yen la naturaleza su utlizacion? SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MUNDO NATURAL Femi ny AGUA, VIENTO, Sere URANIO Ee enna ees i INTERACTION AMBIENTAL, Y SOCIAL any GENERACION, age Sosy ENERGIA SERVICIO DE ENERGIA Cian Cristina Bonardi + Susana Druci Patricia Mnquel a Piensen acerca de {cutntes de las actividades o tareas que realvan dapenden fea electncidad? Anéteales, . Formen grupes, epinen y diafoguen en tort alas Siguiantes cuestiones Ela actual {we sos ene le oiecticiaaa? "Tener toa ts comodtades supene un aumento det consurno de energie eléctica? ‘+28 imoortente shorrar enema eléciriea? gpor que? 4, Gon a aida a seta. de Lengua elaboren ua gui de una cbra contando io que seria. un oa oe sin elecitcidad, luego teatraliceno, BL VIAJE DE LA ENERGIA ELECTRICA La eneiolaelécrica se ha convertido en parte de nuestra vida ‘ari. Sin ola, difciimente podriamos iaginarnos los sivelos de desaroto que e| mundo he alcarzad, pera ceima se pro- iene de la palabra griega { {a palabra electricidad pro- ‘ 1 duce y o6mo llega @ nuesiros hogares? Hay vanes tuentes que + lektton, que significa 1 se utlzan para ganar electicidad: ei movimiento del agua! soo Thales | GST sae, el calor para producir vapor y mover trbinas, & geotermia _' guien abservé que cuando se ‘ (eax iter dela Tar} leenerala nuclear (tomo) y ise onorgias | fotaba una vosina coma el {enevales: solar. eliza (ees vos) ye © biomasa (ein cathe, ba: | mbar sobre ua tea, se suray astrolee 0 cape). | alia plums. hile, ‘Les recursos que fa raturalezabrinds son ullizados por ef hombre como fuentes de energia. En la actuall- ‘2, las principales uentes de energia son tos combustibles fésiles el earn, el petrdlan '¥ ol gas natural, estos recursos han generado graves problemas de contamination, por cllo hoy se busca reemplazarios por ‘onergias renovabie: | Alravés dela onergia se pueden realizar diversos trabajos. La enerofé pone en marcha las herramientas, ‘méquings y diversos objetes ereades por el hombre para salisfacer sus necesitates. | £2 anetaie puede, en determinadas conciciones, pasar de una forma a oira. Esto nace posible que obtenga- | mas energia eléetrica on nuestra cas 4—msrraion ¥ sescebioug fa ea ano sapexeuad ep Buymbew eun oAaML 32 ye ende 9104 va) 99d upon) oun ca enya Teenalo Mevenns ee} exon ere’ ec En Ee) 2V9INL9314 V|OHANA VI AANGILSIG A VINUOISNVYL ‘VINO IS WD? ray) CN b Recorten los ecuadios dela hoje siguieok, dave met OeCamente proceso ce genetaten, ranstemmacksn y Hetibucién de energie slétrica f 4. Péguenlas a continuacién, 40 Tecnologta 5 Usuarios de la Gran Industria Residencial Estacion para BB bajar ta tension Lineas de Transmision de Alto Voltaje Fuente imagen: te:iancel gab sins acide Blo Educacién Tecnolégica y TIC en Entre Rios Tecnologia § éQuieren saber céma funciona una turbina? ‘iConstruyamos una! Elementos necesarios para construr fa turbina Una botella de plstico Una varilla (eje) * Un hilo muy resistente + Una trincheta 41) Marquen seis o mas lineas paralelas sobre a botela, como muestra {a figura. Traten de que tengan todas del mismo largo y que queden igualmente distanciadas entre sf 2) Marquen dos pequefias lineas perpendiculares a cada una de as i reas que hicieron antes, en sus extremos. 3) Con ayuda de una persona mayor, erten con ta trincheta por estes marcas, 4) Doblen las aletas hacia fuera por la linea de punteada, $5) Hagan un agujero en el centro de la base de a batella un poco mayor ue el didmetro(grosor) de la varia 6) Introduzcan ta varila pasando por este agujero de ta base y por el pico dela botella 7) Aten fuertemente el extremo del ilo al pico de la botella. Pueden pe- ‘arlo con una pistola de pléstico u otro pegamento para que no se des Set lice, 8) Cuelguen un objeto del otra ex- ‘remo del hilo 2) Pongan la botella bajo un chorro de agua sostenisndola del ej (varia) ‘yobserven cémo gira y levanta el ob- jeto, ya que se va enrollando el filo ‘nel pico dela botelia Blog: Educacién Tecnoldégica y TIC en Entre Rios Cristina Bonardi Susana Drudi « Patricia Miguel iA PENSAR! a. LQué hace mover la botela? ». 2Qué energia se transform? .Podrian utilzar esta energia para hacer otra cosa? d. Hagan con sus compatieros otras preguntas ¢ intenten responderlas. 1, EN RELACION AL PROCES 4. (ue recurso se emplea para obtener energia? 'b gCémo es el proceso de obtencién? ¢. Elaboren un esquema en la carpeta. 2. EN RELACION A LA SEGURIDAD: Indiquen qué normas de sequridad se siquen y cul 2 a importancia de respotaras. | ee a 5. EW RELACION A LA VESTIMENTA: ‘(En Cérdoba pueden visitar el museo de la | lectricidad: “Usina Molet”, ubicado en ruta 4. Observen la vestimenta de los operarias. ee a ecard nse 1b Comenten gpor qué es importante usarla? Rogsst wih. pncbaioal) Blog: Educacién Tecnolégica y TIC en Entr _ Tecnologia 5 eC QUE OCURRE CUANDO LA ELECTRICIDAD LLEGA A CASA? Fusitios otornos Fusibies Disyuntores Medlidor Seguramente la mejor forma de ser conscientes de lo presente que esté en nuestra vide la electricidad es identficando en nuestro hogar todos los aparatos que funcionan gracias a ella,

You might also like