You are on page 1of 5
Corte aay Sand de Justicia, Sala de Casacién Civil. Sentencia: Septiembre 23 de 2002 Referencia: Expediente 6054 M. P.: Jorge Antonio Castillo Rugeles aagaINARD Comprends la expiracién (0 decadencia) de un ferecho 0 una potestad, cuando no se realiza el acto idéneo previsto por la ley para su ejerciclo, en el termino previsto en ella. Desde esta perspectiva es inherente y esencial a la caducidad la existencia se un término fatal fiado por la ley dentro del cual debe ejercerse idéneamente el derecho so pena de extinguirse. Para efecto de establecer si un determinado plazo es de caducidad, cuando el legislador se hubiese abstenido de calificarlo explicitamente como tal, es entender primeramente que el fundamento de aquella ESTRIBA EN LA NECESIDAD DE DOTAR DE CERTIDUMBRE A CIERTAS SITUACIONES O RELACIONES JURIDICAS PARA QUE ALCANCEN CERTEZA EN TERMINOS RAZONABLES, de modo que quienes estan expuestos al obrar del interesado (sobre quien pesa la carga de actuar so pena de expit su derecho o accién), sepan , si bra de ocurrir on jenerado por las expectativas de un posible pleito, imponiéndole al interesado Ia carga de ejercitar un acto especifico, tal la representacién, de la demanda en un plazo apremiante y decisivo con lo cual limita con precision, la oportunidad que se tiene para hacer actuar un derecho, de manera que no afecte mas alla de lo razonablemente tolerable los intereses el que la produce sin necesidad de actividad alguna ni del juez ni i ahi que pueda afirmars prescripcion se tiene en cue! iva del no ejercicio del derecho, o sea la negligencia real o supuesta del titular, mientras que en la caducidad se considera Unicamente el hecho objetivo de la falta de ejercicio dentro de! termino prefijado, prescindiendo de la razén subjetiva, negligencia del titular y aun la imposibilidad del hecho. Ejemplo de caducidad: ‘Art, 1093 del C.C. Caducidad del testamento verbal El testamento verbal no tendra valor alguno si el testador falleciere después de los treinta dias subsiguientes al otorgamiento, o si habiendo fallecido antes no se hubiere puesto por escrito el testamento con las formalidades previstas, dentro de los treinta dias subsiguientes al de la muerte. Ejemplo de prescripoion: ‘Art, 2529. Modificado. Ley 791 de 2002 .Art. 4 Tiempo necesario para la prescripcién ordinaria. El tiempo necesario para la prescripcién ordinaria es de tres (3) afios para los muebles y de cinco (5) affos para bienes raices ‘i Entonces la prescripcién es un modo de adquirir las cosas ajenas, 0 de extinguir las acciones o los derechos: ajenos, por haberse posefdo las cosas y no haberse ejercido dichas acciones Ferechos durante cierto lapso de tiempo y que concurran los demas requisitos legales. EJEMPLO: La accisn ordinaria prescribe en el lapso de diez (10) afios. LirimcousdRelo CuaSianécesazio AgT GAL CC: AvIOGI2RH CADA CornvwEAe — PARR Qué Bw vecesipeDd pe CiTAe A lod O1@d5 Promueva Y Terrie ft Ppaocryo £> Nei DL CA REWIWDICACION - Lo WeeeDeao 9 Que Quitae © Ei vw prem Ade la WeafuerA , Bites Quc Hage 1 f ns Aar (izzy co) é iv SAO A HAvOdS DE ThecPeas a PRESCRIPCION EXTINTIVA Y CADUCIDAD El tiempo es el principal regulador de las relaciones juridicas y el presupuesto_bisico de las mmismas, de ahi que se presente confusién cuando se habla de caducidad y prescripcién, Porque aparentemente siendo similares, tienen sus diferencias a caducidad es més recieite que la prescripcién, de ahi que diferenciemos ia prescripcién de la caducidad en primera Instancia las prescripeiones tlenen por efecto consolidar una situacién adquirida por el transcurso del dereche que, en forma directa y excluyente, se tiene sobre una cosa para obtener de ella el mejor provecho lcito, sin respecto de determinada persona art.665 del CC), esta converge, a {ue una persona adquiera un derecho que pierde otra, y trasmite el derecho, e) El derecho de ‘propiedad de_una persona a otra. Esta prescripcién no concierne sino a los derechos reales en phe MIN. a pcstiiss 26 suces eicansta tna deci Dretensién, esta suprime pura y simplemente un derecho, esta prescripcién extingue en principio, todas las acciones personales o reales, salvo las referentes a los derechos de la personalidad y al derecho de propiedad, De acuerdo al profesor Hernn Fabio Lépez y de acuerdo al sistema legal que nes rge, la Dreseripcién extintiva es una forma de extinguir el derecho de accién: que emena de determinado derecho sustancial ¥ el autor detala la situacin de'una manera mas concreta y certera.diciendo, lo que realmente prescribe es el derecho a presentat una pretensién 10 el derecho susta Coractersticas de laprescrincién extintiva y EI Cédigo Civil diferencia en materia de prescripcién extintha— (radical para estudiar este fenémeno)=, las de corto y largo plazo; estas itimas son de cinco afos para la acciin ejecutiva y de diez para la accién ordinaria (CC. art. 2536). Existe una cara diferencia entre las Prescripciones de corto tiempo y las de largo tiempo, que consiste en que la segunda Sdmite suspensién, si se dan clertas circunstancas el termine ne corre, o si empexé a correr deja de contarse, la de corto plazo no admite suspensién, corre en forma inexorable desde el ‘momento que empieza a contarse. Pero debe advertirse que la una come la otra empieza a computar desde que la obligacién se haya hecho exigible (C.C, art 2535) lictar que ella le sea code tri eran Free gear aaa resipcores de cre pl en oes ey yr ni encinerte cone tenes de gue slctraamplacon dlp Je cla | usucapién junto con la prescripcién extinthva, se tlene que en las normas comunes alas dos instituciones fEncontrandose aque . - permite fa renuncia de la prescripcién, siempre y cuando haya transcurride el tiempo neceserio para su operanda, requisita obvi pues no Se puede Fenunciar a algo que no se ha consolidado, de donde surge la azn ecién extintiva es de orden piblico y los Particulares no pueden establecer modificaciones a lo dicho por la ley sobre este punto come ‘ampaco los jueces deseonocer su estructuracién, Es decir el plazo de prescripcién establecido en una norma dete ser respetada integralmente, es el inico aplieable y no se puede ampliar ni acortar. El concepto de caducidad es relativamente nuevo y tiende a confuncirse con la prescripcién extintiva. El precento caducidad es objeto de diversas interpretaciones, por eso es importante precisarsu alcance, En un primer sentido se entiende por caducidad el fenémeno procesal que implica una sancién para el demandante desculdado, y que tiene como consecuencia la terminacién de lainstarcia. As se llamaba 4 la perencion del art 346 del C.P.C,, En regulacién de la Corte, es la “declaracién que una de las partes hace, en virtud de estipulacidn, de que el contrato se termina. Administrativamente es una facultad Indelegable del gobiemo, que la hace valer como parte contratante y como entidad de derecho piiblica”. Para nuestro caso es, un plazo acordado peer Ia ley, por la convencién 0 por la autoridad Judicial, para el ejercicio de una accién o de un derecho, El concepto de caducidad, al igual que prescripcién, implica transcurso del tiempo, pero el plazo de prescripcién lo sefata la ley, el de caducidad puede ser legal, judicial y convencional Cuando es colocado por autoridad: judicial, se llama preclusién, es decit, la obligacién de ‘ejercer oportunamente los derechos dentro del proceso, La prescripcién extintiva y la caducidad tlenen una relacién muy estrecha, este es el motive para que los doctrinantes no estén de acuerdo con una plens diferendacién de las dos, por eso ‘no se explican cudl es la razén de serde la caducidad, La teorfa mas aceptada en este caso seria la de LEHMAN HEINRICH (Tratado de derecho civil, conforme a la cual, la caducidad se justfica por aplicacin del principio de inadmisiilidad de la conducta contraris, por cuanto, realmente, vencide el plazo establecido por la ley 0 por los contratantes, se hace imposible adquirir el deracho que puede raclamarse dentro de su vigencia, hipétesis no predicable respecto de la prescripcién extintva, en la cual'el sola transcurso del tlempo, no implica adquisicién 0 percida de un derecho habida cuenta que de acuerdo con nuestra legislacién , a prescripcién no opera autométicamente pues debe ‘alegada y puede ser objeto de renuncia o de Interrupcién natural, forma esta de interrupei ‘que no se puede aplicar ala caducidad. Lo ideal en este caso seria unifcar la prescripeién extintva y la caducidad por su inminente cercania y evitar Ia diferencia desde el punto de vista prictico, que se tiene cuando se establece que la caducidad se dectara de fico, mientras que la prescrincién es declarada por peticién de parte Coducidad en el derecho colombiono El tema no fue tratado, sino hasta la implementacién del CP.C, del 70 cuando se hizo la distincién entre prescripcién extintva y caducidad, antes del 70, toda era predusién es decir brescripcin extintiva. Pr ejemplo el art 85 del CP.C, faculta al jez para recharar de plano Ia ‘demands én los procesos en que exista termina de caducidad para instaurara, mientras que el art 306 exige alegar la excepclén de prescripcién, nada dice acerca dela caducidad, que puede el juez reconocer de oficio, con Io que se plasma inequivocamente el querer del legsiador de dlistingur entre ls dos conceptos, Diferencias entre prescripclén y caduldad 1. La caducdad produce la extincidn de a acciénafirmada en cada caso concre La cadueldad noes susceptible de renuncia, pues transcurrido el tiempo autométicamente geners todos aus efectos, Por el contrari, la prescripcién extintva, uede ser renunclada, perd sélo una vez que haya producido, se renuncia es al “derecho que adqulere el presribiente 3. La caducidad, cuando se trata de computar el término respective, no se fja en la nacién de exigiblidad de Ia bligacién, como si ocurre respecto dela prescripcién, sino en la ocurrencia del hecho previsto en la ley 0 contrato, pare que empiece el inexorable curso del plazo. 4. Ena preseripcin se tiene en cuenta la razén subjetiva del no elercicio del derecho, 0 sea Te negligencla real o supuesta del titular; mientras que en la caducidad se considera Unicamente el hecho objetivo de la falta de ejercco del término prefiiado, prescindiendo de la razén subjetva, negigencia del titular, y aun la imposibiliad del hecho. Recapitulacién y ‘pues sino se alegs pr erentoria dentro Gel termina de tas'ado de la demanda aun sin contestar la. misma es imposible su dedaratoria; en cambio la i por algiin motivo no se'alegs ‘pare que puciera ser tramitada como previa, ya que no es necesario hacerla para su reconccimiento, puede ser propuesta en cualquier estado del proceso y aun declardda de oficioen la sentenda. in concreto respecto de determninada El problema que se genera es, cuando especiicamente la normatividad no establece si es un plazo de caducidad o de prescripcién, debe entonces el interprete atendiendo a circunstancias concurrentes establecer si es una o es la otra, lo cual no se facita, sobre todo para aquellos plazos cortos. Esta es la razén que se deberia tener en cuenta para colocar todo en el campo de la prescripcién extintiva o en el de Ia caducidad, para evitar el problema de interpretacién, cuando el legislador no establece la diferencia y hay que buscarla, seria importante esta solucién, Los plazos establecidos por la ley, tanto para caducidad, como para prescripcién, son ‘nmodificables, porque obedecen a razones de orden publica.

You might also like