You are on page 1of 66
RAMON GUTIERREZ . ARQUITECTURA Y URBANISMO EN IBEROAMERICA Ibercamérica cambiarta notablemente si | fuonomia en las dltimas décadas del siglo 5 ix con au integracién al mercado mundial No economizar sangre de gaucho» pro- damaba el liberals Sarmiento mientrss ‘en el Pert indigena se wimportaban mille: res de chi un de comersio y produecion ‘in duda que lionofuehomogtneo yexis- tieron en esta forzada «integraciony Areas piilegiadss y otras que resultaron depri= hnidas, La acciba del eapitalismo inglés y e_ sun Tatertes locales habrianprecisa- inthie de egalaquear eieMas”atoaciones feppolticas que les eran contradictrias y -esfo explica byietia. parte de los confiictos bllicoscrciales como la guerra «de la Taiple Alianza» entre Argentina, Uruguay, yBraail que destruye le incipienteindustria~ faaci6n paraguaya y la guerra wel Pacl- flea» que otorga et monopolio aalitrero & Ghile en detrimento de Peri y Bolivia a quien a la vex enclaustra definitivamente, “Todo ello coincide con el pericdo de I * definicién de los Estados Nacionales, la reorganizecbn inter superando ls tapas de eaucilismos regionales y la concentra- tion del poder en dite minortarias urba- tas que iinpalsaron las politicas de apertura sacional La nuova Glite explicaba Jos Sracasos de su propia accién anterior et It (para ella) nefasta experiencia de la colonlzacin espa- fol, una nacién a la que consideraba atra~ ada y carente del espirtu evanguerdist» aque nutria teéricamente a esta generacion europetta, } Para ello era neceario cambiar el propio componente énico y cultural. del, conti- rente remplazahdo & los criolls inde fgenas con inmigrantes europeos que para~ J dgjicamente provinieron en buena parte de Expat, i esclavizados para las taress ‘que podrian haber realizado sus miserables ‘ymarginados nativos. La renovacign cultural venfa por e sio hecho de tacr extranjeros, no importeba ‘que Jos mismos fueran predominantemente sanalfabetas como sucedia con los campe sinios italiancs y espanoles. «Gobernaz ex poblar» planteaba seiieramente Alberdi ‘quien tuvo tiempo de verifcar el fracaso de una politica que por la vfa de la ruptaca cultural tendia a desintegrar x Amrica. Las Areas privilegiadas de la. nueva colo: niacin de América por los ingeses freron aquellas de carketer «abierte», con oligar- aqulas décles y extensions de tierras aptes para la producsién a bajo ensto de materias primas. Argentiaa, Chile, Uruguay y Mé xico son el reliejo directo de esta politica, ‘mientras que la dectinaci6n del Pers, ct1o- ra centro virtual de la politica sidamericana refija la potenciacion priortaria del At tico sobre el Pacifico Bn Jo conceptual, Amésiea fue parte cel Imperio Brtdieo a partir de 1880 y Ate sgentina fue considerada como una de las perlas mis notables de la corone de Su Me- Jestad. Esta coloninacién fire posible por Ja complicidad activa de la ites nacions- Jes que atisbaron tanto el répido deserrollo yy la amodernizaci6n» que el pacto con la Corona Briténica otorgaba como la con solidacida en el poder que ello les signi- ficaba. En las reas abiertas I necesidad de mano de obra se supli6 como se ha dicho 404 «14 ARQUITECTURA ACADEMIOISTA 2 * ain la inmigracién, pero en otros palses como Chile, Colombia, ¢ inclusive Perit se apelé a In poblacién rural, generéndose en ambos casos un répida etecimiento de le urbanizacién, La organizaciOn interna de ta adi twacién, el conte efciente de Ia dsidencl poltica, In disponibilidad de recursos eco- nomicos y el relativo orden interno frente 4 Jos anteriores pesiaclos de guerra civles, generd un elima de paz y dinamismo.que five positive para le expansién arquitects- nica y une cierta sistematizacién. en las realzaciones piblicas y privadas. Ellas no abvia las cis econémico-inan= jeraa como la de 1890 en Argentina, la rebeli6n de las clases desposeldas y 1a bur ‘quesia en la revolucién mexicana de 1910, In easis de la reforma univenstaria de Gb doba (1918) 0 la formacién de movie tnientes indeamericancs como el APRA en Pers, Peco en el contexto global la cigarqutas ‘ctuaban con omnipotencia y ms allé de sus diferéncas interas coincidfan bési- famente en amimir para nuestros paises 1 rol definitivo de sgranezos del mundow ‘0 6e las identidades agroexportadoras, La fragilidad de este sisterna, se_basa segin Carmagnani aen el supuesto de que et increment de las exportaciones fuese mas rapido que el incremento de Ia poblacién y que el aflujo de nuevas capitles y por con- Xiguiente de nuevas inversiones extranjeras, Tuese dicectamente proporeional al aumen- to del défcie de la balanza de pagows. La depencdencin del mereado externo y In ca rencia de un desarrollo industrial propio llevaton a la ersis de 1980 que agoté un ‘sequeta que sin embargo, hoy trata de re terarse bajo el imperio de la fuerza por di ‘verso gobiernos el cano sur americano, La vsin de las lites gobernantes ameri- ‘anas fue pragmética y tendlia a la vez & generar sus propios modelos, Su aspiracion ‘ra eparecerte» a Europa, una Europa abs- mee 1870 ¥ 1914 tracta y ecléctica donde se sumaron los mo- ddelos prestigiados. En lo urbano paradig: méticamente Paris con algo de Berlin, Mi. 4 {an o Tarlo, en lo cultural dominantemente 1o francs, en Jo utltaro lo inglés y en la componente éinica predomina fo latina. | Tata expecte de fhntesla no sfectabe el | empiriamo inglés més preocupado por la cefectividaces conducentes» los lucas emergentes que por los devaneos cultures del rasiacueritmo local, BB tripode de mario de obra italiana-es ppatola, capital inglés y barniz cultural francts’decant6 ast Ja imagen «europea del modelo finisecular. Los arquitectos formados en Alemania “ye en las teorlas fancionalista, en tes poli técnicos de Turin o Mildn, en la Academia de San Lucca 0 en las de Brera o Napoler fueron conflueyendo hacia los puntos pro- fijados por tn prestiginda Ecole des Beaux ‘Arisde Pais Eminentes arquitectos amerieanos ti vieron la nostilgca fiustracién durante todas sus vidas de no haber nacido en Paris, Eminentes arquitectos franceses ta- vieron la oportunidad d¢ realizar ineretbes bras en eit Gertas perftricas tn hibefian nconosidanneas* He So. En las cludades «cultaiy de Amésica, = ell dese la Metco porfriana a Buenos Ait 8h se hablaba en expafioly se pensaba en fran cfs. Los alumnos de arquitectura de Monte- video proyectaban en 1919 «an centro de excuribn en un campo de batalla» para un pals victoriow.., tema de indudable coms promiso social y cultural con su propia ret lidad (412). de Ia arquitectura americana, paradjca- rent una de ls mds ricas en realizaciones cuantitatvas y cualitaivas, La modca-! ion del paisaje urbano se efectué sobre ura premise inicial de borgar la imagen «clo! ‘ial expaiolan y seemplazara pa lgnueva imagen clo me {As CORRIENTES Eerifericas ZL LIDERALISMO + 405, Gada ciudad debta ser «oosnopolitay integrando formas y figuras de exe mundo sbsracto europeo. Cuando Clemenceau dijo en 1910 aquella frase «Buenos Aires una gran cludad europea» puso e aval ne cesrio para raticar la ejecucién del pro- yecto, Adm hoy, quien recorre certs Areas de cludades como Buenos Aires, Rosar ‘Auwncién, Montevideo, Santiago de Ci Guayaquil, Bogott, Rio de Janciro o Sto Paulo encuentra esa imagen omnipresente de la arquitectura académiea y ecléstica decimondnica que definid el carécter de cesta ciudades. EL triunfo del liberalismo econbmico’se Jmpuso por la fuerza del despotismo politico ye modelo de desarrollo dependiente se satis sobre toda América y generé una. notable expansién con Ia edecuada concen traciin econdmica, Lz inversn arquitecténkca en bienes suntuarior incluyendo la importacioa ine tegral de arquitecto, proyecto y' materiales 0 de ls prototips prefabricados desde Es tados Unidee o Inglaterra (cases antitem- biores en Caracas) sefialan uns forma ha- bitual de adscripcion a Ia arquitectura fie ‘pretiion, ot Pacutad de AagotecTora. 1319 LLaimagen urbana, soncebida comosuma- a sas antiguas ciudaces cone i integracién unitaria de Ins viviendas defini un paisnje ‘que abora se considera mondtono, En 1890 un intendente de Corrientes (Argentina) derriba centenares de galerias frontal de las viviendas que protegian a propletares y peatones del sol y-lluvia, o pretexto de ‘cambiar unaimagen «aldeana ycampesint>, generando una arqultectura cle fachada evaner defnié la imagen de la ciudades americanas como un camaval de méscares donde la competividad del individualism liberal, las vgidas normas de la academia, pronto’ fueron inefieaces (por reiterades} Y los eclecticlames y pintoresquismos abn aron, Cada ciudad busc} tener wn paseo, aver nidao bulevar con, perfil francés, desde el Paseo de la Reforma mexicano hasta la ‘Avenida Rio Branco en Rio de faneiro. Aun los palses eentrales como Botiva, euya pr duecién minera fue hegeminica y_ vol alas antiguas formas de feudalismo local, no soslayaron Ia imagen vanguardista euro- pea que en Suere o La Paz puede ain veri- ficarse. : CENTRO x EXCURSIOL GAMES ou BATALLAY 412. Uniguay, Montevideo, proyecto «Centra de Excudn i el camps de bata, | | | -sieserneromoeeasiainenns 405 + ca aagurexcruRs.acaDeimarsra nvraz 1870 ¥ 1914 Pero ya que el problema fue el de ta imagen analicemos brevemente el repertorio Yycarricates que se superpusieron para obse= ner la arquitectura’ «eosmopalitas [LAS CORRIENTES ESTILITICAS EN 1A ARQUITECTURA DEL LMERALISNO Y LA FoRMAGISN DE RECUREOS Et clasicioma acadénica Es esencil tener‘en cuenta que desde la creacién de las scaderias el encuadee de la arqultectura dentro de. las Bellas Artes converta cad une de las obrat en wobra de atten y pot ends un ejemplo singular ¢ itvepetible. Enta valoracion dela obra reduce valor el contexto arquitettnico y urbano a una anera referencia que se «prestigiaba» por la ‘ereccién de las obras, A excepeién de lee ceifclos «monumentas» que se integraban planifcadamente —en un esquema hause- ‘manniano— segtin ¢jes 0 visuals, el rexto podia convivir libremente generéndose ast tana imagen cadtica de la ciudad, que Ip st- ‘quitecrura contemporénea se encarg’ de aumentar hasta limites denigrantes Solo en ciudades pequefas la aplicacion leu lenguaje academicista sistematizado por an conjunto de arquitertes de similar formacién logré morticar con cieta unidad paisaje usbau, Las expresiones imés calificadas de! pe- tioso, como ditfa Federico Ortiz wel aca. demicimo, et romauatiismo y la descarnada ‘ohra ingenieril son emergentes directos 0 Indiretes del pensamiento miodernon y ala vez «oon resultados de su ineapacidad de ‘rear una estructuta (otal completa in grada de a realidads. «Son tambien la de- ‘ostracién evidente ¢ inapelable del des- corclen gencrado por una flesafia, si es que es puede Hlamtrsele, unilateral eerada, “aimetigani, ~ ‘que pag alto ribo aa falta ds univenas Iidad y a su szctaismo > ~ Tia rigider del control” proteonal, ls dereuen den stn sen sremios a que hemos hecho referencia— ¥ el dictado de las normas prectas de le soueng arquitectary fueron parte unkioes del plan scadéanico Gue alana eu apogeo con el wdespotismo istrado borbnlcon BL arenacer» de estos model a. fina dll ars, conlleva obviamente la adapta no sblo de las normas, sino del epety de infolerancia que lay svala. La hegemonla cultural que la antigua academia francesa (1656) ejercla sobre la Europa decimond- nica se proyecta Tinealmente al continente | ‘La idea de compasc (abn hoy mucha ssignaturas de defo llevan este nombre en Jas facultades americana), laa ce sneha de amon, ia visa de que.e!eifico es ‘una nunatria de partes bien resucas avalen notables diefor y proyectos eeudiantles en este period. La arquitectura de fn academia es cl sirsta ea la medida que sus propuestas referen alos trataists renacenstaty 38 fuente primigenia de la arquitecura greco Ortia la describe magistianiente come scarguitectura: de ajustadas proporcones, ayo equilbrioseresuelveen el plano argu tectura de columnas y pilastras, de entebla mento con arquitrabe, friso y'comiss, de ‘fronts casi siempre tfangulares de efipulay, de balaustratan, A esto se afaciran ctem ciones posteriores como la mansirda y as las térridas ciudades del Caribe y el tr pico verén erguirsé grises mansurtas que ctrora un arquitecto contibiera cone’ ade- cuada respuesta para la nieve, Junto a la arguitectura clasicita, el jae din francés con Ia. normativa georairca del miodelo versallesco,o la impronta boté- tnica dol Bois de-Botlogne. Las antiguas plaeatmuayoresy las pleaoletadempodadat I ~ “STE cetas ConRIENTES eeTILsTIOnS DEL LIBERALISNO + 407 eft Sadades bisptnicas se secubsiron Ed canteros triangles, exazos de of, tnboles con caprichosos cortes y fuentes or- samentaies. Nivel Zécalo de México, ni la rade la innovacién. Tas antiguas alamedas eran insuficientes ‘fente a la nocién del parque que ademés E rspondia a las condiciones tebricas del hi- fs penismo urbano y & las cuantificaciones Puitivitas que convertian Ta ciudad en fategorins eatadistces de relaciones abs- racas. ero dentro de la propia tematica aca T* emicsta, apargcerdn las variantes derivac é jay eransformaciones inter nas, de ls ifrenclasncesivas y actimale fdas los tatadictas como Blondel, Perrault, Diirand, Quateesere de Quiney, hasta los Bir nis modernas referencistas como Daly, Reynaud, Guadet, Blanc e inclusive el he- teredoxo Viollet le Duc o el ecléctico Bar- bert Las propias influencias funcionalistas de las eseuelas politéenicas y la polémica con lis ortodoxias reconstructivistas del pasado de los arqueclogistas y romanticistes inén ‘conformando Ia base para que el repertorio formal supere loa manidos exquera de los matices Borbénicos, Primer Imperio, | Restauracién a del Segundo Impetio. Pero Sloxietian estas variables de expresion lo que ro cambiaba, y esto era lo esencial, era la ‘metodologla conceptual que Guadet de- finfa como el emétodo individualiste que eel muestro>, Esta vision individual de la obra, sujeta Fala voluntad creadora det artista, capar de desprenderse del contexto y ser «ereaclan por partes resolviende primero una planta adidonindole luego unas fachadas y pro- pponiendo Iuego en’ abstracto una escalera oun efoyers, signaré el propio método de 2 enuetianaa de nuestrasfacultads y generar tea curioea evirtue de una arquitectura ca- < pit de estar en cualquier parte que perfec cionaré Iuego el anonimato de identhiaes del erqutectura del movimiento modern. ‘Ua arqitectira que prescnda dc todo rigor cientlfico que no fuera el dela tara geométrica que le seria de soporte y $= Teferencias lectvas a hs wérdenes de ar uitectaray capaces como seb vit eam Gurar Tor mayores deatedenes arquitec Ba interesante consatar que cuando so Francia © Itdia fy respueste nomiativa rmonoftiea de ia academia habla. entrado fn vis por ln vigencin reciente de les ‘tecnobgleos que apuntaban & incorporar tela las nuevas potecinlidades costiie tas basadas en Is propuesta ce Larose “Bel propio Rondeie, la comiente doin tate en nuestro contnentesguiaferrada fas premine clasiestas conformando, ct troneo mayor de eta inflencia europea: Ti propios programas ce enseianza de ta Bole des Beau Ars, cuya seein de arquiteture ve eepatd en IBIS de las de pinturay esultara, tuvieon, infencia fn la formacgn de os estudis de arquitec= tur en América, inciiendo. deste. tot primeros intentoschilonos de Brunet Det Baines a mediadon del x haste ls estudios complementarios de Ingenieria en divers plies la propia conta en San Cacks te Mexico. ‘De tador modos la wradicion-de Ia“ia- fiuenciningenienily sobre tole a peisi= tencia de Io Aden do Im arguitectira como parte de far matemieas cco es habitual Ente for tratacstas expatoles del. xvut de Tosca a Bails ext presente en la ogra Inacion de los extn de erguiectars mex anos de mediados del xix donde des ferces de las materia de esto tienen = Tacibn con las matersticas Ia geomettia 0 Jas téencas constructivas ichiyende este reotomi) ye tema de weamposisin argii= CcetGniean aparece en ol limo ato como ‘ulmincién de la entcinza ‘ajo. lainfluncia. del ialinno. Javier ADB = 1a ARQUITEGTURA AcADENOWTA ENTRE 1870 ¥ 1914 Cavallari, profesor en Palermo, se organizé en 1856 en México la Escuela de Arquiteo- tra e Ingenierta Civil en un plan deésiete alos donde se atenuaba la predominancia técnica con la inclusion de materias como veexplicacién de lox ordenesclésicos, «driae to arquitecténico», «copias de montimentos de todos los estilos», ecomposicion y combie snacién de lat partes de un edificion, éesté- tica de las bella artes», y un dltimo curso de whisoria de Is erquitecturay antes det ‘flo de prActica profesional que posbiliteba In titulaci6n de ingeniero-arquitecto, La insercf6n de Ia arquitectura como parte califeada de la ingenierta subsistié tn buena medida en los centros de encefian- 2a de América hasta avanzado el siglo 2%. Las reacciones fueron sin embargo tenipra nas y en 1887 el alemén Aligelt irmaba was planos en Buenos Aires, «arquitecto no ingenieron, ‘A la vez aparecen Tos primerds textos de referencia editados en América para la censefanza de'la arguitectura como el Afi tamniento sobre ta. Hivtovia de le Arguitectrn (Javier Cavallari, México, 1860), el Tre lade de Argistme de Fernén Caballero (La Paz, 1872), el Tratade de Anquitetira de Miguel Lopez y Gémex (La Habana, 1868), ~dicaci6men-obras aniérietias— =~ La tematica de los concurtos, como la de Fn draenei iautebeuljgh AraaSanngy i, 4 tains sire comgnscin eget YieadeJotsGay Va (ex, 68) teas ales equal eto po Ghatio Braet ds Bane on cane te Rrpteca citadoen Cle en 158 tn enc tdo. hes. ebon oh tae dns gute pope ft wudnt o yublesnemsr ite ‘otan negates ql oan tnlnprstende Pugin—sbre doce Sciolraigion sans avert ve fncoelte, (peels, eines tosses de ncubends ene a aoe eingeiee ren vat importantes en lugares como México y dl Peng, aunque no alcanzaron Ia misma rele. vanela en el cono sur smericano, quizés porque el volumen de obras de infraestruc- {ura fue tal que no generé competencias de acdién. En general los recursos profesionales ne- sarios para abastecer estas demandas se inutrferon con técnicos inmigradas de diver sas prgcedencias (fundamentalmenteitaliae nos, Frances, ingles y alemanies) y de americanos egresados de los insttutos euro. pos (academias o politéenicos). Los profe- sfonales graduades en el pals fueron direct ‘mente o deblan, en algunos casos hacer ‘una monogratla, como examen de revalida, En Argentina los primeros arquitecto tuvieron titulo nacional (por revélids) en 1880; pero buena parte de los proyectot de esta época eran adjudicados a profesionales que no legaron al pate, Lot concurs inter nacionales para los edfcios de la nucre ciudad de la Plata en 1882 fueron ganados por arquitectos alemanes (Stier, Hayne: man) que no trabajaron all, micntras que ‘en los posteriores como ep los del Congreso dde Buenos Aires y Montovideo tridnfaton 3 resenin y de los exquicios en el taller de diseno (Atelier ‘Académico) provenian de las propias expe, tiencas podagogices dele Beoe des Beaux ‘Arts y respondfa conceptualmente al para digmAtico ideal de la competividad del I beralismo, Eos Grand-Prix de Roma cone ©: tituyeren punto de referencia cabal para los Gisefiadores de muchos de nuestras obras ppiblicas como simbolo de prestigio de les} aristocraciaarquitecténica europea aun aque au conduecién no estuvo en manos de Is Beole, sino de la Academic des Beane Artsy el Institut de France EI prestigio de los. Grand ‘ailee para continuar sus estudios y.slgunat ix abareata ‘a los triunfadores, becadlos hue Bor cinco’ > relizaron diserios © que ex realidad. encubsia la polémica @ dando paulatinamente paso a la apertura. le condicionantes que el medio pudiese fst de Paul Blondel para su Poi d'eglie [AS OORRIBNTES ESTILISTIOAS DEL LIBERALAKNO + 409 Ae ellos como Louis Sortais o Bmile Bernard ara obras en América La crisis de la Beole des Benux Arts a vais de la reforma napolesnica en: 1653 tatre Labrouste y Violet Je Duc —no tnvo refljo claro en Ins obras americanas, cxcepeitn sise quiere de una mayor toleran- sia que hubjera, sido juzgada heterodoxa porlosemaestrop francesessiesque enalgin momento les hubiera preocupado algo lo gue aqu se hac (413). En definitiva siempre podia tolerase el mal recuerdo de los aprendices de la peri- feria, Esta manifeatacion de Is dependencia, cultural que tiende a crear remedos copies de modelo prestigigdoe ex en lo conceptual tholutamente diferente a lo sucedido en el patcdo hispénieo. ‘Aqaf ya no se trata de realizar una ‘ar mental es la indian, la copia del modelo texualmenté si fuera posible y para alterar ever sobre el proyecto se importa al arqui- texto, a lamano de obra y hasta los materia. leas cs preciso, a “Ya.noae trata de un problemace'fipolo= gf, tino de modelos, Las carpetas de lk nas con los proyectos de Paris son wtills- dx como motivo de copia literal y as noses dado encontrar un diseRo de Ix rue Rearour 413, Aopen, Roo, lect “Arg 1875 os de Paris, colocedo en la avenida de Mayo en “Buenos ‘Aires. Todo ello, mientras en el taba marcada, I valor absoluto de Ja normative fe Guadet en 1801 e jactaba que la Bole des ‘Beaux Arts ere las Jberal en el mundo. En igor desde el coneitso de la Opera de Paris en 1861 hastaos disetios néprroméni- (1968) ta rupture de les canonesrgidos ya “Haacia fines del xrx Barberot acepta hasta ‘extlog omamentales americanos emexicaim> cet «peruviem recuperando con, mentali= dad arqueologista detalles decorativos, mien tras Alphonse Gougeon diseta su” Gran Industria en Alaska en un Ienguaje inver= nal y pintoresquista que ee reconocide por Jes arquitectos norteamericanos. 410 + ta anguitscruna AcapmacisrA exrre 1870 ¥ 1914 414, Noe Macehiy Franclaco Righe iglesia é ms ‘aneana dela Visa, 185-1606, Hay que mencionae epecficamente Ia impronta que la Opera ce Charles Garicr tayo endecenas de edifices tentralesreem- Leen ae ‘entonces indiscutible mo- elo de Ia Scala de Mildn, (Proyectos de Alejandro. Ravizea en Asuncién y Tea ‘Colén de Meano, Tamburini, y Dormal en Buenos Aires) Obras como, la catadial de, Marella (1048-98) de Lobn Vadouyer y otros trae bjs contempordneos como Ia Tachada ce Ja catedral de Amalfi de Alvino y Raimondi (1875) tracran dparejado un resurgir de la cemética historical arqitectura reli thors americans fines del glo an y extn phos del siglo xx. la verdente romantica, que ego ana- linaremon, lr dpc de Honoré Daumet tina, Sala, SDS. imopondsd toda ta linea de Petits bjs y Hotels Privés que las bunguestas fcitaas conscryeron Part so para a- ee dee ls wclonne riders de toe ctuanches urbance dl Ta propuesta del Petit Trianon versace Fina sobre los palacoa reidencaes, Fhirnos de los cuales como ol Erckzurit Fn Buence Aires o el Ferreyia en Cérdoba, nbs en Argentina, seri tise pore facts Rene Sergent directamente desde Bs importante tener en cuenta que rene ara el académieo frances I esencil es fu aprouiac(.a lo casio, para l comi- ene american’ que égnaunie eta avqUlteD= Hea|ib exencal «2 #8 aproximacién a lo felts. vivir ex una iudad de fino fram. Fics, cl residir en un petit hétel borbénico, el abla aquel idioma e imitar el mode de ‘ila ranots era para élite gobernante fin ‘cilar la garantla de pertencrer ala civ teaciOn»y el haber borrado definiivammente ie genes culurales de In ebarbari» a que Fig condenaba su humillante naturaleza ‘mercana, Juatoa esta vertiente sutancal, AB yay prosiow en ld medica en que bebe tontraron 20 en insite cattilos medio: “My las mises fuentes cdsica, ve encuentca Jes en las pampas argentinas micntrasqued! Af el acedemicimo italiano. Si Ia vineulacios Petit Palais dle Charles Giraule (1697) b‘2ifhe eae In Ecole des Beaux Artsy las acade- fuyé Iengamente hasta la tercera deeds“ ins fue estecha, sobre todo en Napoles, del siglo xx. “BEE donde Ia tredicién borbénice expaftola te- _ Analizendo ele principal de la inflene 4; la pexo, no menos cierto earque Tas es cle académica francesa, el westilo borbéni- Pe dades regionales tenfar: en. Ttalia una gran co, los modelos paradigmatic: del palado “fe rdevank dle Le Vau en Vaux Le Vicomte (165561), Las movimientos roméutios que a me- el Hotel Soubise ce Delamair (1705.9) y el Af. diados del xix se producen en Venecia 0 Potit Trianon de Verflles (1762-1764) de ‘Milan se identifican con Ja bosqueda de Gabriel resumen las propuestas formales |qfe*.una arquitectura nacional en momentos en aque tent vigencia nel sigo xxx Ente Gf gue el propio pals tende a su organizac cellos particularmente, los exquemas corapo- {igi micional, La obra de Pietro Selvaticn y Ca~ sitivos de Le Vau con pabellones laterales {3 millo Boito puso énfasis en una nucva vision Simerics y gra pabellén central con eta. Saf que hundla sus rafces ex In propia historia Isya la quelteg gel adiionala mamas, g§e- 946 Ins base de buena parte de los cone ppara el Chateau de Chantilly 1875.82) en“ “88 connreras ssTinfrioas Det menaziaso » 411 ceptos tebricas sobre reitauracion y rescate del patrimonio arquitecténico, como lo bis cera en Francia Viollet Le Due, pero a le ‘vex ebogd por perfilar con nitides el campo formative ¥ profesional del axquitceto en relacidn con el ingeniero. La petsistencia de le anquitectura'roman- tica italiana del periodo del Resurgimiento, encuadrada sobre todo en el Neorromnico ¥ el Neogotico hasta la unidad del pais fn 1B6I, se hard presente en América de la ‘mano de los méltiples inmigrentes de ex nacionalidad, Sin embargo, dentro del ran {g0 profesional tavo més eco el neorrenaci- mmiento que retoma la vertiente clasicista de fa academia francesa y compatibiliza wa -maniera italiana con la imagen gala. 'E] Neotrenacimiento, al que generale tese ha denominado warquitectura ital zante» respondia también a la expresion dé tana vertiente nacionalista peninsular y so ccapacidad de encuadrarse en normas mas rigidas de composicion y exigencia de sub- fordinacién matematica y geomética lo lax cia muy adecaado para su aprendizajeen las fescuclas de ingenieros. Su difusién tipo- Tégica en escala residencial. (palazzo-pa Jazzine) definié la aceptabilided del nuevo teatilohistGrloo nacional y su prestigio alean- 2b pronto carta de cindadania intemacional. Gomo en el academicistao barbéaico, esta arquitectura enfatizaba por encima de todo el valor de la fachada que era la que creaba la «imagen del edificio y Ta exceno- graf urbana», ‘En este sentido, a excals urbana, el mode Jo hausnanniano del bulevar tambien deje «3t impronta en las ciudades italiane conse Milén y Tusin sefialando el predominio anes Las tipolagins de fos palaazos italianos del siglo vt pasaron 2 América en mencr excala, pero en el lenguaje extemo de ks fachada en la profuséu de logias y cortiles, se unifics la impronta de un lexico pecul {que les alimchadillados, eantonerae y tra 412 + La angurrsaruaa acapenacista swree 1870 ¥ 1914 vamientos rlsticeg acabaron por aproximar ala Iejana weabera de serien, Los modelos dds Palladio y Serio hicieron fortuna en mate tiples ejemples de obras rioplatenses mex En general predominaron los arquitec: tos procedentes de las regiones del norte, Lombardia, Toscana, el Veneto, y el canton Ticino de Suiza, aunque no faitaban tée- nis egrestdos de Népoles y Roma. LI repercorioclasicista italiano, como sue cederd luego en el francts, se ird agotando en Ia relteracidn, que ademés contradedia Jon gusts individuals de los clientes. La repeticién de la normative. que era simbolo de seguridad para el academista era equ vralente a ationimato para el usuario y por nde se comienza a reclamar le difeniacin como elemento clave de presi ‘Al comienan los arquitectos traterin de responder agotando el uso del repertorio formal ortodow; para ello aumentardn densidad decorativa o la excala y grandilo; cuseaca de la obra. Luego en un plaza dra~ mnfticamente breve apearén al uso de los elementos prestgiados de cualquier proce- dencia Ta conjunciéa de mansardas con logins y cates mavcare al trun del electin —sohe atpietieas = Sao | tho y en igor In muerte concepts! de fx tcadein aunque ta aval en ab2 Grand Fis Ia neces reconvenin En definitive, er incpale el acop tar al wale todo formal con [a existent Ge chinonesnormativon sobre To que er stuena arguitcturan, La open era: Tigidee de principio, Ia edided prog. Intica ys neling sn dda por el segundo amin, fo que aelero el segment de ox Inovinientos antacademicias = princpios Gel go Tea vevinte lina evoucions rep mtn dt memes np he se encuentra cabalmente represntade ielmomumento a Vitioro Emanelle I Ge Gimeppe Seccon ol Palacio de unica de Guglielmo Calderini en Roma, Las obras americanas de ete tipo (Congreso de Bue not Aires de Victor Mean, Palacio Legise tivo de Montevideo de Meano y Gaetano Moreno Palacio de Bellas Artes en México ‘de Adamo Boar) sefialan le ruptura con la icin académica y la culminscin elec tiisaistorcista ola apertura modems respectivamente eclecticism fruto dela hibridacién de . Ja temdtoa borbénlea y el neorenacimients itn ambigedad éxencial limita las por slidades de comprenatin del fendmeno uaa erie de identicacién. simbslica entre tipologia de obras y lenguajes, Los srevivalos romantics no pieden sor aqui coherentespdrque no existen los moder le originarios, Tuego no. son «revival, Las primera iglesias eromanicasy 0. abit rantinasy que vio el continente ameri ‘ano gon les reslizadas en el siglo xx y nk alquiera rivestras ejemplos de gético lardio sirvieron como fuente para la imi- tecéa revivalists, sino que st apeld. a “To models de is grandes catedrales ex- peas Las temfticas neogetiea y neorromAnieas seutlizron predominantermente en tempos aides y protestants, én cuarels, ch tales (quiehs por el recuerdo, de las fo- fleas de ox casilos mediévalsias) y fon i sentido pintoresqusta en resen- as rrales 0 suburbanas y contads ej ls urbe : £ Alguns ejemplos asaos, como la Unie MG renidad de Carncas(Feforma del convento dranciscano) en 1876 no tienen miayar eco ‘one piss, eS “HL propio desarrollo del noogbico en fia et marcado por la fcr infuenla Iitnca hasta que’ a: medidador del xe fF rxioaliomg veneciano y milanés encom By tous cauces en la revs historia y po Fst la propuesta de completar obras n= tabadas como sucederia con el Duomo de in, La wrestauracion» como reconstruc. Fin arqueolégca y ofa adiciones contem- erines fue una dels vertientesculminan. Es dl romastcismo eurepeo, Lot trabajos fc Violet de Duc en Carcassone, los de Ro- Be geat en Barcelona donde también se wacaban Fe catdral gtica y lsc Luce Bela en fe Casall Sforaeso ce Milan identifican fo matices eta corriente, HP Ba Artrica eta vertient blo ecanaian Pe lx wabajor proplamente arquecl6gicee ths ruinas precolombinas donde sucle nnomia y disgregéndose en vestigios de ele- nets Fee ome as menses, a touchen lacernas, modillones, «puttin, cer lianas», ete. Para este momento ya slo et un Feeuerdo de aquel vigoroso movimento que encaré la arquitectura dl liberaismn un siglo antes EL romantciono hstorcsta Las vertentes de reaci6n ancl, teidas unas vecesdeun entido macionlis # Y otras préxima ol social wpa, a hifetan une renovsig te inter por fini soincorporacon operation a Por aupuesto que ello se biegra en unk | vision cultural roméntica y un deseo de’ ddo momento histrico. pe En el plano arquitecténico Ia tradi roméntica ‘tuvo més fuerza en Inglaterra y Alemania que en Francia o Italia, En América el spirit «roménticor 7 csacional europeo no podla calar ms qat de una forma superficial ya que su westad de énimon cultural le era conceptualment: ajeno, tan de la historia de ote y en eed tall de pales etran|eroRoninesc dd de agumir la opin raion. [LAB OORRIENTES ESTILfETICAS et, LIMRRALIMO + 413 haber mAs de expicracién y depredacién aque de resauracidn: La ot tradi, ls hispdnice es la que se queria expliltamente neger y suplantar. Era en definitive una historia pesada, gravesa, negativa, y cua do se actia sobre ella es para desrita, u obliterara inmisericordemente como hacia dl francés Pierre Benoit con el Cabildo dle Buenos Aires al que vestila con el nev ropajeclasicita en 1879, De todos modos la toudenca istrict tomaré fuerza -como.rencclén ante el va- sallamiento cultural y se sumard ala tere de rmovimientos antiacademicstas de las pik meres deckdas del sigo subsiguiene, ‘También habré una persstenca, hasta rediados del x, de conteniclor meramente simbolicas en grandes conjuntos de azqu- tectura religios que apelarén a formas 1 ménijco-bizantinas (Santa Rosa de Lima en Buenos Aires de Christophers o pro yecto de templo Votive de Vespignani en el Cerrito de Montevideo en Uruguay), neo- aéticas de estructura de hiewo como Ia ‘atedtal de Tecns en Perto el proyecto de catedral de Oruro en Bolivia, elie sive de formas inslites como’ la iglesia, ortedoxa rusa de Buenos Aires que ce tenta lat misras cipulasrbulbosas que Ia de Florencia Io que notes de extranr puss fueron realizadas contempordies- tmente por el mismo arquitesto, el ruso Preobrezenai, ‘Una vertiente que identficd Is expresisn sacional> espafiola fue la neomudejar a la cual, simultineamente a su expresion en Espafia, con Rodsiguez Ayuso, se le rine tributo én obras simbélias como las plazes de tores en Boyoté o el Real de San Carlos (Uruguay), en casas de bates, pabello- nes efimeros 0 redidencias de alta sofs ticacion, entre las que podemos recordar In Alhambra (Santiago de Chile) y el pe lacio de Oswaldo Cruz que levantara el arquitecto Luis Morais en Rio de Janeiro en 1907 (415) ease | | | “es connumerms nents DEL trenatino « 415, Aided det euctraly epider Ouro tipo de obras, como ln almacens, is derenciada ve dard con mucha fe- mercades, deptits y galpones funcional fascia a pari Gel momento en que Inno dexdeen express sa sinceridad estrac Mel bier se adopta. masivae ural como tampoco sucederd con elementos ate en las conetruceones. fet eqeipamiento urbano como las rtretas Hi: Los edificios urbanos que requieren super- _y templetes de los parques [417]. Edncibieras con apacisdegrandesluces, Palses que habian renunciado consien- fan quo no quieren negar «ad imagens temente a la industalzacion, no padien ft opian por formar un caseerénasumif las pavtas emblemdties del pres firmico. Ello ucederé con as grande: glo que el consumo de hier tenia Rendon Tan galeria comerciales e inclusive para Tar metcdpols de Ia revolucién ‘ighesias, en palacios de Bellas Artes como dustrial Fide Santiago de Chile o en el palacio de - Ejempliicaba un vago tentimisnto de La teal foncional Biv el reparib de los campos arquitect6- nicos et area de infreestructura y equipa- ‘micnto urhano fue adjudicacla predaminan- lemente a la vertionte inglesa. Tilo es Logica no s6lo por la tradicibn que ste pals tenia en la materia, sino porque era quien reallzaba las inversiones en las obras portuariss y ferrocarrileras exenciales para Supolities decontrol econémicode América a incipiente experiencia de algunos ar- quitectos de origen alemén, o formados en Alemania, con dominio de los, conceptos Fancionalistas y de higiene en les construc- clones se sumréa esta vertiente como lo hana técnicor holandeses « experiencia en obras hidraulicas, En estas obras Jo esencial fue la transfe- rencia de teonologia yell se verficg tempras dnedenowtadardoel Jaron en Buenos Aires le primer estaci de ferrocatril cuya constiucclén se hebia ray lizado, originavianjente para Madeés en i India. Ec Los limited entre ta abqhitectora y ingenieria ‘entrabari ‘en coniticto en st tipo de obras ello requerta una preci que levaba en general a un repario dont Io erectamente«fncionabsotéonico corey, ponds a a ingenietiay Tad zonas de gen formaly& la arquitecture ie Las estacionesFerravianas fueron e eit plo dave yen, Amitrice las hay neoc! ‘en Guba, rieogéticad en-Asuncién del P funy (by bores get. Tah bign habré alguns en que Ie estuctor dM Ya hietro adquiere valor como experién ee rE: a toma como aiced en la estacion del rmedia en Chile: (Ha idea de-maguillaje arquitectonico . f stra germplos notables en Lima y otras Jes conteras del Pert dande sobre Ion exbes muréd Ue Guincha se ecloca In car- feoenograia frances realizada “en 6, Alois Teylor: Paraguay, Asuncion estan de lervoeal, 1009 progreson y modernidad que siempre se referfaa condiciones cuantitativas. La cons tmucrién del Mercado de Frutos de Avela- ned (418) considerada en su momento le uperficie cubierta més grande:del mundo (152.000 metros cuadrades) sefalabs la ca- pacidad de inversién econdmica y Ia univer- ‘alizacién de la teenologia de! hieno y los 46 Jadrillos de mfquinas importados de Tn- alaterra Exta nocion de una arquitectura utilitae ‘a, que no-requeria carta de ciudadania alguna, conforma la base de la concepcién ‘internacional, que le misma tecnologia posbilitabs. El propio pabelléa argentino fn In exposicién de Parts de 1869 proyecta~ ‘do por T Ball fae desarmado y mantado luego en Buenos Aires comosi tratara de una simple arquitectura efimera, [La tnisma flexibllidad y libertad compo- sitiva que daba Ia tecnologia del hierro se tuasladaba al sistema de reds ce comunica- cién que articulaban y combinaban le- ‘mentos del equipamiento com increfble ver~ satilidad 1a flexibilidad de crecimiento modular 417 Ageia, Hoenn Ale, ese comercial Loe preldin del emoor ally Ia anqiteckrs sera, Silo 0 LA angurrmcruita AGADENIEWTA ENTRE 1870 ¥ 1914 ‘que se encuentra en viviendas ‘ferroviarias aque pueden transformarse en pequefias ee taciones y las secuencias de tetraplenes, Jos puentes y viaductes, las playas, ns eae (3 tas, las barreras y las estaciones que confor ~ man un sistema ferroviario cefialan lar! aqueza de posibilidades expresivas de eta arquitectura funcional FE ‘En exte campo se puede vishumbrar con ‘mayor claridad una transferencia direct) de las formas arquitecténicas britain abarea inclusive los conjuntes de viviendat ferroviarias. ; «New Liverpool» en Babfa Blanes, 4 conjunto de Nueva Tolosa o el del Feroix rl Central en Rosati, todos en Argentina, ratiican la vigencia de estos enclaves de re: En Asmacién del Paraguay los esillet ~ del ingeniero Whytehead recogen la misma imagen pero no es frecuente en el resto de ‘Amésiea donee epidermis borbénice oh Simple exposicién de la estructura predo- 1 Dellones, que & par Paxton (1851) proleran. En América gen plos notables como et invernadero de i (Quinta Normal de Santiago de Chile o él abellon Real de Petropolis (1878) en Brad «jemplifican con calidad esta tipologe (#l El prestigio de Gustavo Biffel a paride porte simbélico a nuestra. dependencia {ral pu dun exzomo toto del om E> tenente ciudades como la Habana, Guate- mala, Sucre (Bolivia), Vallenar’ (Chile) oMar del Plata (Argentina) vieron ergiree Ginpartiados rerftdos desu torre. Eifel ceiuna inti apropiacion de nuevas formas. ‘Una iim temética a consderar fue In construccién de la torre para la expos SR de Paris en 1009 no podia ser soslayado ‘Ainérica y por ende diversas obras le fueron eeargadas asa estudio, entre ella a inte sante iglesia neogétice de hierro de Art (Pera, hoy Chile, 1675) [420], ye] punts cecnol Michie : AS CORRIENTES HSTILGeTOA® O3K. LIBERALAEMO + 417 de las viviendas importadas prefabricadas de hierro, madera y Asbestony (piedra} que desde Inglaterra y Estaclos Unidos offecian en México, Veneruela o Argentina firmae como H. W. Smith de Nueva Yorko Willian, Harbrow de Londres. ‘La oferta abareaba casas antsismicas 0 inclusive iglesias de 40 pies de frente por SASS sbiSindividuals de derechos, decom. idld, de ecsei pero frtlecé gue las obras presumian, ‘as concosiones & la acomposicidnn acte dimen las Hevaba a fear cireuaciones y orgarizaciones enarasde simetia, acfectuar anos desproporcionadios a las necesidades yeas en funtién del fachadismo e ecluive fnerar vastan eas emiucria> como #l- edi en Lon altos bajo las mansardas. ‘Lo imprescindible no era sere sino «pa Las wunvas Temhrioas anguiTecréNicas + 427 496, Layiano Urdanetn: Veneauela, Caracth Capitol. 1873 recery y a ello sacrficaban muchas otrar tconsideraciones, Reslta sin embargo, ig tilleatva la calidad de Ja mand de. obra, tanto la constituida por iomigrantes como Jn capacitada en los diferentes panes. El manejo de materiales de importacion fue 8 la-vea arrsando, en uns lamentable politica de inversién sontuaria, buena par fe las economlas naciorales que bubscran posbiitado un desarrollo auténome, ‘En el disparate de la inversién en «ima: ger argutectinica nada mis notable que El ePalacio de Tas Aguas Corsienter en Buenos Aires proyectado por el sueco Ny trémer y que en realided es una enorme fdifeacidn que encicra primordiatmente 428 + LA aRguiTscruRA AcaDaMmcusta exree 1870 ¥ 1914 tun tanque de sbastecimiento de agua pare la ciulad, recubierto con cerémica impor- tada de Espafla especialmente. fabricada para esta obra. Estas obras del Estado que, siendo «aub- sidiario» en lo econémico para posbilitar ol elaisse faire» liberal, era a la vez com- pulsivo en lo politico, sefialan la preccupa- cién esencial de erear la imagen moderna de «cludad europea» y se inserian en las poltticas de modificaciones urbanas tanta de ensanches ce las antiguas capitales conte de las aperturas de lat grindes avenides como sucederé en Buenos Aires con la avenidla de Mayo (1884), en Lima con la 427, 1. Ser: Argentina, La Pla, Munkepatind 1 Colmens (1855) ye paseo Colt, en Now tevideo con In prolongacion de la ale 10 de lio y la evenida Agraciads y en 74 Rio de Janero oon le renoveléa triers de versa caller ente 1902 1912 (Mam de Si'y Rio Branco) as confcmacionss de dreas de gobierno nse chuiaces —precuroras’ dle Toderer sceator tees posers Ines Tzarlagen Sto Paulo con lformacion de Largo do Palacio y la egrupacion de lor | edificios de Hacienda, Agricultura, Tesoro y Policia Cental con noable una ep Gial = peer de ln invidalida eh Proptetas Gree conjantos"urbanos —arquiees- cor como lo eis neogotiew Ge lt [sls Fiscal Bente « Rio de Janeto~sebalen una volunad efiaz de dominio del espace aie Dentro de! mismo campo de obras de goblemo, otra temtica que sdquier in. ters es Ia de lor ediidos para Goren ff Y Telegrae, Si bien us lncamenon fi Foals no espana fae carats Je sehalade, algunos de ells mereren es cial mene eine EH predominance ca Correp de Ghictayo, (Peed bance waa del ~hnchlsde yen algo attate Pilsras, con un cuerpo tenia eu foo Soma osoaprosma a ia poy de x municipios. En cambio el Corseo de Vers crus (Mico) se estructura con gran pe too de columnatas central y doe eierpes Interale svaneatos in mansetéey, ik aejor sanz borbonien El Correo de San Jost de Cosa Ria cooupa una vast opertic on teense glares yun lenguaje predominattemeate tiisicoslinque en el eaamlent ermamen. tal dela fachada principal se nota un te to modernists enfatendo por el sale 2 Ilo de la sberturan Quiet cbr de yor ie Correa de Lima (Pert) cave 14S NUEVAS TRKATICAS ARQUITEOTONICAS + 429 j/ realizndo en 1876 sobre proyecto de Méxi- mo Doig y con la participscién posterior de Eduardo de Brugrada y Manuel San P Mattin que lo coneluyé en’ 1897, La secuencia que. va artieulando tres es: pacios de diversa.amplitud y calidad lumi non se vio enriqueeida posteriormente con (Ik formacién de una calle eubierra de es. ‘ructura metalica y cristal que no desentona, = con a imagen nearrenacentista del edifcio. La amplitud de ls eapacios en dimension heroica puede encontrarse en mastodéne teas ejemplos como los Correos de Buenos Aizes y Rosario donde la eseala humana se plerde totalmente subordinada & la grande ~ lecuencia exhibicioniste, Renutan por eos tan sintométieamente tezonables las proplistas simples de las reas marginales que en diflll entender cen ex posible resolver un eiicio com fa Aduana del Callao (principal puerto del Pera) con caractersticar que tmaatiencn Jas ideas de apertura a Ia placa con sus sr. guitos neomudéjares, mientras que en otras cludades debe acuaiee a moles affancese das con mansardas y complejos expacion administrative, De tanto empaque y presuntuasicad los valores simbélicos se ban meaclando y en definitive no habla mayor distancia. para evalua fionémicamente la propueste for mal de'ela Majested de la Ju (a © 430 Inde las «Sélidat razoness de la Aduana ola * «Eficaz comunicuciéa del Corteo, Las nor mativas de solidex y seguridad que apare- clan en los palacios de Justicia de Lima o Santiago de Chile (1907-29) emergian tara- biéa en bancos, tendas, municipios y com eos y i bien pueden faltar alguna estarua alegorica o una ridicula eacalinata como la del Palacio de Justicia de la Paz, siempre hhabra un dato peculiar que no invalida la fisonomla general, El eclecticemé ni siquiera logré formar ‘une tipologia formal coberente para indi= vidualizar cada tematica, Arguilecurlpaleral, education, tats, bibiteds excvelas Hemos sefialado” que el campo de a” cultura habla quedado en manos de rane cia y ya dewde mitdiados del rc uno de lox elementos esencales de la vida cultural de las principales cudades era el teatro de sénero lsc. ‘Obras tempranas como el Teatro Sols de Montevideo, el primer Colon de Buenos ‘Aires o el Santa Anna de México acabarian ‘on las antiguas wcancheriasy y «coliseos coloniales» y abriran las puerta al desae rrollo de nuevas tipologtss. Ya pare la obra de Ravizza en Asuncion el modelo fue la Scala de Milan (G. Piermanarini, 1776-78) cuyo diseflo en nerradura y estructura de palcos hizo fortuna en nuinerosas obras. ‘Sin embargo ja mayor influencia. debe adjucicarse 1a Opera de Paris de Charles Garnier (1951-78) de ampuloso emplaca- riento y donde fl decir de Villet Le Dus ‘a sala. parece heber so hecha pera Ia escaleray nola excalera para la sala. Tn esta tipologla In ecmplejidad de loi problemas tbenicos y actstices exigin un tratamiento mucho més acabado en el di- sefo de la parte Suncional, lo qué de alguna ‘manera condicionaba Ja eufrica libertad comporitva y catiloica de las Academias. 1A ARQUITECTURA ACADEMOISTA sNTRE 1870 ¥ 1914 Sinembargo, een «teatronesdecom sjercicio en lat Escuela de arquteu fla ponibilidad de disetiar en sbstraco. ‘oyer» o una escalera sin ninguna relacén’ ‘con un contexto determinedo. {quefia cluded aspiraba tener uno como pre. Dba de su rango de urbanizacién y cultura [Era en definitiva un elemento de presi imprescindible y en algunos casos su ral zacién precedié a las propias obras de go bierno. ‘En Buence Aires el ejemplo por excelenda § fac sin duda cl Teatro Colén una de hn ~mejares-cbras del mundo en 8 tpo po ‘calidad técnica y artistca, DiseSado orig nafidrite por Francisco Tamburnl continvado por Victor Meano y pase ‘mente Jo concluyé en 1908 Jules Doral 3). El teatro tieneun excelente emplaramien toy exté resulta con sa volumen atemper: doy simple de fil loctura y comprenséa. Carece de ampulesidad excenogratica yf bien su marquesing de acceso ede calidad, las éreas de Fecepci6n son estrechas y may lejanaaa la generesdad espacial dela ‘En la misma ciudad de Buenos Aire realizaron decenae de teatrs,ruchan de a cuales, como la Opera (Lando, 1872), fie ron demolido. in las principales cudade 4 del interior se erigiron otros, entre ln que | desouellan el Argentino de’ La’ Plaa de «estilo grecoromano» realizado par Legal do Rocehi y qué lamentablemnant sincce. diara hace poco tempo; en Parand el Tr de Febrero, obra del suizo-aleman Lorex Sicgerist; en Corrientes el Juan: de Ver ‘de Milanese (1910); en Cordoba el notable teatro Rivers Indarte, renlizaco por Frany ‘éico "Tamburini con sa gran lia culturas a fa usaza palladiany el de Babi Blanca; y el Cireulo ye! Golo en Resa En Montevideo (Uruguay) se ralzaron Gal moderniamo (grandes vanos, omamen- icin secesioniata, ete.) se realiz6 a prin= bios de siglo el Teatro Urquiza Ea Cie, el antiguo Teatro Municipal de igo realizado por Bronet Debaines ryptrado por Emilio Doyere quien segura~ sete Ie introdujo elementos que lo epro- dad arquitect Mtr cont igh cava Oelgada is Argent - LAB NUEVAS TRudrIGAS ARQUTTECTONIOAS + 431 cobre amplia excalinata, y el mas modesto Teatro de Iquique de gusto italianizante ‘En Brasil hemos mencionado el Teatro de Santa Isabel de Pemambaco que abre una larga lista de obras exeepcionales en la mas tesia, En el norte podemos encontrar el Teatro de la Paz. de Belem de Para con un vyolumen macizo al que se le adlicionan poc- ticos neoclasicas de ebeltas columns y ceidadoso rratamicnto ornamental, La mis- ma preoeupacién pademat encontrar en el extraordinario Teatro Amazonas de Mae ‘aos, que aprovechando la enforia de la pro- ‘duccién del caucho se erigié en medio de la selva y que fuera frecuentado por las grandes figuras del generolirico. Un emplazammiento cconamplia escalinatas de.cos rampas, un ‘custpo avanzado de columnatas con rem: tey el rontén curvo omamentado y una ci- Buenes Aics, Teatro Cokin, 18921906 492 + ta angurrecruma Acapmaicira eNTRE 1870 ¥ 1914 fpula que asoma tras él, caracterizan esta obra, Ellinterior del teatro es ce una fastuosidad Inenarrable donde se conjugan les eatucoe orados, la pintura mural, Ins libertades fiamales eart nouveau y a césica so dad de los paleos principales. Gomo contrapartide de ellos el Teatro José Alencar en Forttleza es un magalico fxponente de arguitectura de hierro im- portado de" Inglaterra, Lo notable es que el diseto se ha ajustado & as exigencias cima ticas t6eridas ya. que poseen amplias gale- sas laterales para aprovechar fa briny ssegurar climatizacion por ventilaién cr ada, Bllenguaje formal del Teatro Alencarcon sv barandss decoradas de bierro forjado sus paflos de ornamentacién geométrica y cristal hacen de €l na obra de relevancia, en el contexto americano, Fin In perspective de Ins grandes propues- tas academicistas debemos ubicar el Teatro Municipal cle So Paulo con un interesante Juego de vollimenes que se van excalanando 'y que expresan nltidamente aus funciones. Bl tratamiento exterior de espacis abiertos ycerrados le da ligerera al conjnto a la vee que su lenguaje introduce variables elect civcas de la propia tradicion arquleecténica brasileia, Enel Teatro Municipal de Rio de Janeiro (1905-14) la influencia de la Opera de Pans cs notoria. Fue realizado bajo Ia direcsién de Oliveira Passos, y coria en Sto Paulo tieace @ enfatizar la yotapasicion de voli manes. Sin embargo, aqui se acvsan las sutonomias formales con mds nities y a Te Teeturn parcial es clara, la de-cone Junto es compa (420) La idea de compacidad de estes edifcios Ioslenos, que ya vigramos en el proyeetode Legislatura y que tambien se werfcaraen eh dezaparocido palacio Monroe se acuse tam- bign en el teatro. Quieds la presencia deol tenes cilindrias Ranqueande el pértico principal o el escalonamiento de los remata’ 9 hrasta la cpula (que culmina con la escuk; tura de un Aguila) nos aproximen a un ta tamiento hemogéneo con las otres obras’! Més modeata, pero no carentes, de im’ terés, on las propuestas de los teatros pe roaros, El Teatro Municipal de Lima {hoy Segura) fue concluido en 1909 dentro de us ecleticiimo que incorpora elemento o- | ‘namentales art nowveati El Teatro Sucre | Quito’ (Beuador), realizado a fines del x, optapor un tratamiento predominanterent. horizontal con un pértico clasicsta de co: Jumnas sobre el fer de acces. Volumétricariente una de las obras mis interesantes en Caraces ex la del Teatro Gurmén Blanco (hey Municipal) que realiz6 entre 1879 y 1861, proyecto orginal de Esteban Ricard completado por Jess Tebar. Se trata de una planta elipsoial on plates en herradura muy cerrada yale peeves, as esalnntas hacia el exterior ‘olamen marcaban situ de cm iscad le ba siezquininlge =. La construeci6n det eeniro Simon Balt 2h significé Ia demolici6n del atrio y la perdi de la perspectiva para sus fachedas curva El interior a pesar de sus reducidas dime ones, ha ganado amplitud mediante bl también utlizada por A. Chataing en ei “Featyo Nacional de Caracas 1915}. (1088), aya tra evo condiion per el Colsen precstent, To que Sits $s posbioades En Cantcamtrca se efestaron a de interes dense deat tpoogi. Eland ‘Nacional de Panam cont ep dita oe Game Raps ae Se ’ FF ato al género dramatico como lirica, aten- Bp itndose a Ia idea de esala abierta» con es jpn recargamiento de adoraduras y dra~ 1 (Cuba, 1663), Elorigen romano de Ruggieri LAS NUEVAS TEMATIOAS. ARQUTTEGTONIOAS + 45° Seided con sila circular buseandoadaptarse En el volumen predomina rigidamente ta p jaciadas di nes 4 una emamentaciéa silueta deta caja del escenario sobre el dee arrollo horizontalista del cesta del edificio, Un tratamiento similar de piso ristico com estatuas tiene el teatro de San José de pels vulgeres», segiin explica la memoria Costa. Ria, pero au cuerpo superior exté conformade por un ligero desarrollo de pix a fsonoala del diseo se puede encuse latras y colvinras jonieas que. enmarcan dar deniro de las lineas neorrenacendtas smliosvanor Bl cerp central remata en aue primabsn antes de la Opera de Par) un ‘font6n triangular con estas fo que ilitudes con’ el teatro incor- dende tanto & tefalsr un eentido vertical, como a aligerar la imagen de! conjunto Bn Guatemala el: magnifico neogriege se vslumnbra en el tratamiento simple y se- del Teatro Cold fte demolio a rate cle los ‘vero de basamento con sendas estatuas en dafios que suftiera en el teremoto de 1917, richosy un portcodearcosdemediopunto. pero permancce el Teatro Mia pal de 434-14 angummmcrona AcapmmonTa Evrae 1870 ¥ IDLE 431, Retban Rican: Venezuela, Caracas, Teatro Municipal, 1979-1881, Qpezaenango. (189295) con wi sotable Ftc dens uma jes tic srk lato pale que despegarh ci inte etvded exe conneacion Aces tipo de abs Dee le ids ante cedeates ealonals el Teatro de Pusbla (ines deaiglo mm ede Prancico Bua do Tresguerras en San Luis Potosi (1825-27, ‘Teatro Alain) y has bas derniontales en in api el eqlparieto continu ex. Dandie al reo del pels bajo lent Sista porfino Agu pedemos encontrar cnjunt r= leva de teatos come cl de La Par en San [is Peto, el Doglado de Guadalejer, el Jes de Guanajuato, e.Caldeén Zecatoas ol Dolado de Let, a tees ello pcos aicas con eolranatss tvarean el avanee del if bre el ep ourbano,yarteuaniafandone amareido en ana vib polit romat triangular abr clumsscempli feaba et contoio de sclariasion dad que pei nao ea a guess Gente st stig conto de Ia ada. Por ello es prtcos surge ttbién en brs gratlocentes coma el Palacio Ge obser de Menterey (1895-9) o ind vena surest on Paton dela a Gitnda Agulsra en Guster Es iferemate Sin embngo, cosas eclecticmo itll que tora ta Pree recloeaided. posta, como ee Pret tanto dl fers teiduaime I era como dem propia ead mes tatrocydel merino, ‘Une obra tan Singular Emo el Tet Juices, velit en Gaannont por ea arutestonJont Neiga Antonio River Mercado sweats deed dele tein aos que durin obra 187.1909. RN won buble autora de Iiguaes 2 portico de colurnas en eit casa ex adinte {ido 7 sin Gontdn, con ebelias ctatins en flremate que reciedan ela mania Pallt- dianan del palacio Chleicat. Ese lengua Se conviere en una dramatic festa dee tuco dorado y poliromado del més refinado sto morse, en el interior. ‘Allfparece afore elespstadelosyseron poblanos de Tonantzina 0 Acatepe, el iusto por lo minuciio pret, el sentido eeontinudad deo infin ylaprevalencia de un todo pletéico de deals. El tear Degolado de Guadalajara fae convenzado en 1895 bajo la drecion de Jax ‘bo Galery 8 etpola ve concuyé en 1059 Te “onl portico ae dstruyo y reemplazé por 2p catig hace uno aos, par un args {ecto con vleldades de vartstan que feliz fcemis anser6nion edificis, encoclons lem en la miama cluded. ‘En San Las otc! el teatro de La Peg ecoge la amplitud espacial de erplaza- tniento que ofeca el ejemplo anterior fungue ¢ insala sobre un elevado podio. fon esalinatas, Su lengua argultecténico Se mds eclectic y el portico avanza rauda- tnente sobre el volumen del eificn que se Guicbra. Bn eu allucta se acu nidarente Aina cipula que sin embargo, no ene una eavergacura adeciads para la fuerza del Tsamento. Teatro DobladocaLetn constizayeuna obra de menor envergedura que les anic- fiores aunque tere Ta pecllerdad de haber resulto el aceeto apartcndo con Columnnas moniomestalea en la ochava dela ‘Squina. El portcecubre at In arplia eca- insta e introduce una doble fachede Finalmente eabe recordar el afrancendo “Teatro Rosas Moreno en Lages de Moreno (Jalisco) donde: hee el neo-barzoquisne orf, carecteraco de los pueblos de provinla. TLamentalidad postivsta dels ites go- Las Nunvas mmukticas aRQUITEGrORGGAS + 435 emantes en América fnisecular, bajo les Impultos de las ideas de Comte, Stuart Milly Spencer hizaeepecial hincapié en el desarrollo de las eciencias» camo supnesto polo dialéctico al coscarantismom de Ia vida Teligioa, En realidad se.trataba de encabrir la apropiacidn laica de cempos del conoc- -miento cuya tutela habla ejercido la. Iglesia Thastafa expancién del despotismo ilustrado, “En todo ol continente se secularizaron las universdades, sc crearon nuevas 2¢ coh trayeron -edicios majestuosos que cjem plifiaron Ia edad de «la Raztim>. “Ello no fuede tedos modo: patrimonio de los sectores positivistas, pues en Ecuador, tun presidente catélico como Garcia Moreno Dacia erigit @ os’ jemuitas el Observatorio, Aatronémico. ‘De todos moder no cabe' duda que ef periodo 1870-1920 fue elde la consolidacion Y expami6n de las eicuelas-politcnicss fas de artes y oficios, la de las primeras academiss y murees y 1s grandes edificios Ge bibliotecas. En Caracas Ia Academia Venezolana de Literatura (1872) y la Sociedad de Amigos del Saber (1882) ;ea hile Ia Acadernia de Bells Letras (1873), fen México el Liceo y la Academia de Cien das Sociales (1869); en Lima ef Club Li- ferario, ete, demuestran la expansin de fas ingtitueiones TEL repertorio formal de las obras se ads- ‘ribig a las tendencias ya menconadas pro- ‘dominando el academiciano-borbénico en los edificioe universitaris y notandoxe otro ‘ipo de influencias en dependenciar educa. tives, Vamos, pues a realizar un simple re- ‘corde por algunas de las obras realizadas en este periada en diverson paises de Ame “En Chile, uno de les edifcios ms intere- santes fue sin dada, al del palacio de Bellas [Artes de Santiago ganado por Emilio Jec- {quiet en concurso realizado en 1905 (#32). Er edificio, concluido un lustre més tarde, presente un lenguaje borbénioo bastante 485 1a angumrscruma Acanmnasta siTRe 1870 ¥ 1914 hncterodoxo en su tratamiento ornamental y sc organiza con tres volimenes consecutivos, l principal de los cuales esta eubierto con luna magnifica estructura de hierroy exstal ‘que forma un excepeional patio cubierto. La calidad construciva de la obra de bafilerta.no va a la zaga de las notables piezas decorativas de hierro que hacen de sta obra una felis integracién del sntiguo lixioo con las nuevas tecnologia. Emilio Jeoquier también. proyecté el conjunto de etificio para Ia Universidad Gatstica de Santiago que ocupa un ampll- simo predio, La. facheda del edificio ton 160 metros de largo es imponente y habla ales claras de la calidad de exte arquitecto para lograr el respeto a sus premisas aca dtémicas sineaer en la monotonta, 422. Eni Jeuier Cie, Santiago, Palacio de Hellas Artes 1908 = Bil edificio dela Universidad de Chile y anterior, ya que fue realizado entre 1069 ¥ 1874 por Lucien Henault; tiene un disefio Simple. que ubica el salén’ de actos en el centro y distribuye las demds dependencias en tomo a dos patios cleustrales. La ten- encia horizontaliste del conjunto se rati- fica en Ie limitada fuerea vertical del cuer- cently lengua daramenteneo- ‘También neotisio, pero con wn portico amplio evanzado, se constrayS el edie para Escuela de Medicina, mientras que en Escuela del Bereta (Villonueve, 1878) se opt por wn Iéxeo nltidamente borbé- nico, En el Uniguay uno de los primeros edi- ficios fue In Escucla de Artes y Oficcs (Unk. veraidad del Trabajo) concluida. en 1890 porcl arquitecto Reina en un amplio terreno dde una manzana, Su partido se decarrlla en tomo a.un gran patio claustral con ots dos anexos. Su tratamiento formal se ads- ibe al neorrenacimiento con un sentido ‘compacta y espacalmenteintroverido, Hlacia'1805 ae inaugurd lap del Ateneo dle Montevideo que. sobre: proyecto ici de Claret y Masquelez concluyé espettacy —laemente arin efpifak rl Bo y Merino. Se trata de unaobra de enverga- dura donde se han equilibrado acentuara mente fas relaciones entre lleao y vacio para obtener una stuacién de fuerza y com pacidad, poro ala ver de elegancia y ritmo, ‘Las colurnes monumentales que descansan Sobre una planta de basemento ayodan Alefinir la sensacion verticalista del ei Eledifcio dela Universidad en su primera versin fie inicfado en 1888 para Hotel N ional en la zona portuaria, pero la crs de 1890.paralizé Ins abras yy determind el cambio de uso. Se trataba de una constr cién compacta de cuatro pisos rematada, ‘en mansazdas con eipulas trancadat y en tilts fancionaron sucesivamentaxlas Escve. Jas de Derecho, Matemiticas, Myetieria, as wunvas Teshtioas angutTecréwicas + 437 Arquitectura y Humanidades, Hoy, casi abandonado, exige una urgente refuneio- nalizacién, ‘El nuevo eaificio de la Universidad de la Repiibica goza de una mayor amplitud de dlevatrollo en horizontal yesjonde al misrno Tenguajeafrancesado desu precursor. Otras obras de_principio del sigio xx como ef Instituto de Qpimica y la Escuela de Agronomia en Sayago mucsizan el gusto ppor la implantacién en espacios abiertos on pabellones que perniten el juego vole réticn y un racional apravechamiento de las condiciones de aucleamiente’' y venti én, pecocupaciSn esencial de los higie- nistas, Agu el lenguaje expresivo, de rala tata parece nr poston ei dete niciba del partido frente ala propuestafur- onal En la Argentina también encontramos obras de singular valor en la temtica como el Museodela cidad de La Plat uno delos simbolos de la ciudad de nueva fundacin. Proyectado por el alemén Heyaemann de Hamburgo fue eosstruido por el sueco Ene rique Aberg dentro de la. corrente nco- vega de Schinkel y Vou.Klenze ‘Su prvilegiadlo emplazamiento en el ‘Bosque le caldad des opstrucen y 90 funclonalided To consiituyen como una dc Jas obras relevantes en su tpobola. a Universidad de La Plata se ubict en el cilficio que Jiian A, Buschinezo_hiciera en 1884 para-el Banco Hipoteeario dentso de Tos lineamientas acaemicistas y en cl mismo wero ae reali la Escuela Gradua- dade dicka ciudad, ‘Uncedificio de gran envergadura fue el del Consejo de Educacitit de Buenos Aires (hoy Ministerio de Edueacién) realizado por el alemén Carlos Altgelt. Apelando asa formacia. fancionalsa I obra se caracte: riz por levigencia de los grandes vanos lo que no le impide eolocar mangardas de fuerte pendiznte en el remate del edifcio, El colegisema edifice expedficn, sepa rado del eonvento o de la misma vivienda (Como solla. uarse en lee etablecimientas peivades) e5 una realidad en el continente Americano desde mediados del siglo xn. ‘La Escuela Modelo Catedral al Sur, ex ‘Buenos Airs, realizada en 1857, fue ln pri- ‘mera experiencia que implic® no silo ro- funcionalizar un elficio sino incisive int x Jos bancos y el material didéctico Ueste Exadon Unido Elec de ls Bs ucla Catedral al Norte (1850) fue el pri mero realizado «x nmo por el arqutecto Miguel Barabino. ‘a poltica etcolar fomentida por Sar- micnto lew a la construccin de decenes de ecificios en tad el pals, pero, como se trabajaba sobre lotes reiduales de propie dad fiscal 0 expeciakmente adquivices, os dlilell defnir tipologias para los partidos deestas obras aunque predominalatendene ‘ia del nicleo compacto al frente y el patio al fondo oe exquema claustral (Concepein del Uruguay). Ea algunos cascnisrepteron textalmente lot mismot proyector (433) [No faltarin sin embargo, discos precur- sores cbmo e dela Ezeuela Superio de Vic rones (calle Entre Rios) que contaba eon alas exagonaler coloeadas en el centro de sun patio (1886) 0 el inwdito proyecto de Escuela Elemental de} ingenier,P. Lebeau para un inenarrable terreno triangular en el bartiode La Boca. Tas excuelas secundarias yas del sstema Jancasteriano ai coma ls colegics naciona~ Jes formades a partir de 1863 fueron de niendo fsonomias pécaliares, como lo i Han entre 1910y 1916 lo colegios del «Cen tenarion en muchas ciudades del interior del pate En general priman ena imagen simblica lo aon ranger cadens dee fies plies, desde el pesado lenguaje de ‘Maillart en el Colegio Narional de Benes Aires (para cay obra te demolié el angio colegio jesultico de Sen Ceslon) hasta el rods alegre neotrenacimiento con logins eX a8 temas y corte itaidnas en los colegios rmenores de la capital en las eseelas nor ‘males de las provincias!Las obras de mayor envergadura, como la Bscuela Normal Mac sano Acosta realizada por TaimBurini, se adscribié al mismo plariteo, Geertos rags pintoresquitas se viham- bran tambien en obras realizadas por lor Departamentos de Ingenieros y Arquiteetoe y por la propia Oficina Nacional quiza poe infujo de profesionales holandeses como J. Waldorp, 0 formadoa en Alemania como Emesto Bunge quien, da una fconomia cogétice a In Escuela Normal de Maestras (95). Fn algunas obtas escolars, la tendencia ‘monumental vuelve a apareeer en eerploe sclisico-impariales» como Ia Bscusla Pr 49, Peo Renom: Argenin, ones el rane oa 1A ARQUITEGTURA AcADEucuta eres 1870 ¥ 1914 dente Roca de Buenos Aires, del conde Oar Jou Mora quien tambien seul dl edifelo de Ia Lotera hasta ahora destinado a la Biblioteca Nacional ‘Au ver el iallana Gino Alois reais Ja Facultad de Medicina de Buenos Aires (boy Ciencii BeonSevest)en un lengaje Glescnts, que también tende lasode central de Ia Universidad realizada. por Emilio Aureio, Tl edifcin-de ta Facultad de Derecho (hoy Mazeo Enogrfco) fue tra de Iss obras universitarias que biscé integrar el Jenguajeelascita. con los postulados fine cionaltas, En el interior is Academia de Giencias de Cérdoba de Pempeyo Mone yl Hogpitat ievela del Centenato de Ro- sarlo, ganado en concur interacional por al acs Bat, cotjen ear sp cativa. ‘Tambida ve aura l politica educative, a parr de 1872, la promociéa de Biblicte Cas Populares de todo el pal para las cusles se adopuan 0 w eontruyen nuevoreifios dleterminando un Uo de equipariento ur boano inédlto hasta eee momento, Tardla- mente realizado, et eifio dela Facultad de Derecho de Buenos Aires (hoy Ingetie: Hs) dietiado por Arturo Pins, e¢ un noe {able neogéten, que quedb inconcliso, En el Per Ia Bautla de Medicina cos orgenes se reontan a perodo hispasseo ‘ealizé so eden en un lenguaje neoclsco yy Jas misas premisasalentaron en el edi- cio de la Escuela de Ingenieros, En embos predomina una ocupecién extenaiva delet paca, ‘Las primeras Escuelas Normale, difune lias en el pais durante el gobierno del Ma- ‘ical Castilla tuvieron. como modelo Ia antigua tipologia claustral: que jerarquizé Ja formecién de 1858 de la Escuela Normal CenaldeLinn ade utilizar ina manzana integra conseruyendo en el centro de la misma y de- Jando un jardin con cerco sobre Ia linea m= AM, sicpal modi for en a reason sett dels tama weana=apaeneey i Fcuclade Ares Of de ina coy fa Gacton habe dspusto general Sat Mae tn quien eden ies pa fa dar bec pobica de Pera Ta Facultad de Medicina de Lima feu cra de gas ipocanisproyectadapor el Sreesie Seniago Base {1699-196) Site preteen cardeter cea com sn Ste meen 7 Pn Pinto exo deorden coi ls wana Toman, peo siguende quik | modelo de terete de Meticna de Pi Eniudontaj pend Osa Moreno ge cgnstruy6 —como se ha dich AB asaiv Arenas oor caeue “stajsemtn Menaell 9 form le scala Potency Nasal de donde sltn os as nonvascnmkrions Anguirecrémeas + 420 imerosproeinale cevstorianca dea frie, Bl ee del Otseratorio, = at inreante resucéa con varios oe tena linden vinci por nto ica Milian gl dee xpedicones reliaado en 1910, eriteio eee aigué con mucins de eta untuens Ersctions coiieradas ete: com

You might also like