You are on page 1of 15
Capituto 2 EL PACIENTE ANCIANO: DEMOGRAFIA, EPIDEMIOLOGIA Y UTILIZACION DE RECURSOS Introduccién El fenémeno del envejecimianto de la poblacion es vahacte Hoge reenandeata ec eal a escucramos problema de erwe- jecimiento de la poblacién> con un matiz laramente peyoratvo, para referrse a un fenémeno de carécter demografico que en buena medida es el fruto de los 6x08 econémicos, sociales y sanitarios que han con- ‘saguido alargar a vida de las personas; parece 16aico pensar que con nuestro propio éxito hemos creado un problema, generando alarma social ante este proceso or surgi ncremento de las demandas asistenciles por parte de los ancianos muy superior al resto de la Poblacion total Envejecimiento poblacional: fenémeno mundial ro 20h? Entimninen ecto eniecinesineatanio= ee contrbuyen a que cada vez exitan mayor nimero de iavsaren dei res sy - 7.Ja8. que. jos anclanos. | sir aearzan 3.6% do pbs. 5 ene ‘iento del mundo S60 afecta a una pequefia parte del Luis Romero Rizos Elena Martin Sebastia José Luis Navarro Lopez ‘Carmen Luengo Marquez mismo, siendo ntre los que se encuentra Espaf ‘gran heterogensidad demografica de la poblacién permite analizar seis posibles escenarios de envejeci- rmiento poblacional: Tabla 1. Poblacion de 65 y més afios. Previsiones nacionales Unian Europea 2000-2020 65 y mas aflos 2000 2020 Palses _Absoisio() _% | Absoluto() _% JolalUETS 615888 163 79.1201 ‘eran 167 17.0878 Dinamarca «7904 148 1.08%,4 18,8 Espafia Finlandia Francia Gece hata Loxemburgo | Palses Bajos 2.16% Portugal Reino Unido | ‘Suedia .897,8 180 12.0880 180 2.0504 22.2 786 78) () Escenaro de base en la proyeocién do Eurostat, 2000. unde haber dsparidades con otras fuentes. (0) Enmiss, Fuonls: Estat: Statisiques sociales ewopéernes. Luxem- Durga, 2001; 174 F; Tablas 1-5, p. 190, Tablas 1-8, p. 122 Ey para esidontos pero e vida, lo que Enna — El modilo latinoamericano: presentan una ace- lerada transicién demograica con disminucién oe ts tne co iad y nla anc aunque el conjunto de poblacion atin es muy joven, con solo 6-10% de mayores de 65 afios depen- diendo del pais, Los paises productores de petréleo: comporta- miento. demogréfico peculiar compuesto por oblaciones poco numerosas y con grandes recursos econdmicos, estos paises no enveje- ccen debido al tractive econémico que alrae a poblaciones inmigrantes jévenes con gran capacidad reproductora, — Elmodelo norteamericano: extensible a Canadé a, con poblaciones menos envejacidas La importante inmigracién, mezcia de grupos étnicos, retrasa ol fendmeno del envejacimiento. El modelo europes: la c Si analizamos #! envejecimiento en Espaiia en el afio 1996, el 15,6% de la poblacion era mayor de 65 afios, siendo la novena poblacién mas envejecida del mundo, y tendré ol privilegio de encabezar la lista ppara el afio 2050 (ONU, 1998}, con las implicaciones ‘econémicas, sociales y senitarias que ello conlle- vard. La evolucién de la poblacion espafiola mayor de 65 afios por grupos de edades se muestra en la tabla 2. Tabla 2. Evolucién de la poblacién mayor Espafia, 1900-2050 Total Esparia es ymas Tsy més Boy mis Anos" ‘Absoliio___Absoluto % Absolute % Absolute % 1900 78618086 967.754 52 264028 ia 118.065 08 1910 9085686 1.105.869 55 292082 15 192615 or 1920 21s8842 1216603 57 928196 15 148014 oF 1980 Beer 704 1.440.739 ei 411980 a7 7718 oF 940 2earrert 1600388 6s 512.902 20 20240808 2776765 2002508 ——=SCT~«B.TBG 22272478 10 1980 30.528.589 2.505.165 a2 815438 27 368.975 12 i970 SOMES _a200873 a7 1100128 aa 628.658 18 1981 Bres3a6s 4236728 —«11,2__—«1677 311 42 725.191 19 41991 38.872,268 5.870.252 188 2200871 571.147 868 30 000 40.490,700 6.842.143 169 2.988.184 72 _1546.004 38 2010 42.350318 7.577.036 47,9 8.867.995, 2.205.449 52 2020 WB3788G7___—BGLDSE 199 4140208 2.871.895 2080 3.969845 _10.406.589 240 _4795.891 142.820.7860 ; 2080 42.744520 12.4481 291 6.916506 738 3.380.805 78 2050 41,100.06 12.819.889 31,1 6.996.060 17,0 4.141.449 1041 + Ds 1900 2 2000 ns dats son rales; de 2010 a 2060, se rata de proyecciones; desde 1970, la poblactn 6s dl derecho. -Funte:INE: Anuaro Estadio, varios a0 INE: Congos de Pobtctn, INE: NEBASE: Reisen dl Padkén municipal de habtantse a1 de ener de 2000. INE 2002. INE: INEBASE: Projecccnes de i poblacién de Espara calculados apart del Canto Poblacion a 31 de cicembre do 1991, INE, 2002, CConfedsracién Calas de Ano: Estadsoasbésioas de Espa Pace goneral 5 pacerie ciao: demograis, rier bles de recurs ‘Componentes del envejecimiento Accontinuacién se analizan, de forma individual, los ‘componentes del envejacimiento: merms. los grupos. jevenes, con, aument Drnommsive ce ins ns. ores, Este fenomeno suce- de principaimenta en los paises con mayor nivel de rerta y del nivel cultural. Existen dos indicadores que rmiden a nataldact: — Tasa bruta de natalidad (felaciona nimero de nacidos con la pobiacién total, expresado en tantos por mi. — Tasa gonoral de fecundidad (que mide el nime- 10 medio de hos que espera tener una mujer a lo largo de su vida fet A principios de siglo la tasa bruta de natalidad era del 34 por mil, siendo en la actualidad en tomo al 9 por if; en términos de fecundidad, antes del afto 1986 una mujer esperaba tener una media de 4 hijos, sion- do en este momento de 1,303, con ligero repunte en los tiltimos afios, esperando que alcance 1,6 para el ao 2026. En ta Unién Europea, Espafia es ol pals actuaimente con més baja tasa de nataiidad (tabla 3). _ Mortalidad — La dismminucion de las tasas especiicas da morall- _dad,,.con, el consiguiente. aumento. dela. probabilidad de supervivencia_y esperanza. de. vida.en,todas.las._ odes 98. 4.in- area. slamacin-chcnntayocanacl- ghecmento podacona. Eline de mora ha le un 28 por mila inicio del siglo hasta tun 9,16 por mil en el afio 2004 para el conjunto nacio- nal (del 45,1 por mil entre las personas: mayores) (tabla 3). Esta tasa ha ido decreciendo hasta los afios ‘ochenta del pasado siglo tendiendo desde entonces a ‘aumentar cada afio, algunos lo han atribuido a la apa- ‘icin de nuevas enfermedades, pero la causa esta ligada fundamentaimente al fuerte envejecimiento de ‘a poblacién y a la incidencia del mismo sobre la mor- talidad general. Se analizan por separado: osterormente y presentando un ige- 6 faccidentes de traf- Ce ee rape ae un ‘paloeal enim cee uma (19 por mia 65 afios, 20 por mi alos 70, 93 por mila ios 75, {60 por mil a los 80, 105 por mila los 85, y cerca del 200 por mila los 90). Es posible que todavia no se hayan alcanzado los topes minimos de mortalidad, Bor lo que es de esperar que continde disminuyendo, _Moraied por sexo la; aunque en el primer tercio de la vida la pobla ion esta ligeramente masculinizada, a partir de los 32 Tabla 4, Mortalidad por edades. INE, 1998 (%c) , Atos __Global_Varonos Tabla 3. Evolucién natalidad y mortalidad (%o) o 5.83 6A4 70 018018 sto TB. atalidad 7.8: mortaad = i201 % ae = = 1890 m2 v8 = co = 65 12.86 i960 70 20,08 jo 5 ‘1s80) 80 59,85 i a 70648 (12688 ‘oor co 7e00 Tama a 400 600,08 602,85 em te nto Naca de xen ara esidertes afios se invierte ol proceso hasta cuplicar las mujeres a los hombres a los 80 afios (estando en el origen de descompensacién progresiva de forma casi exclusiva la mortalidad). La tabla 4 muestra la mortalidad cite- rencial segn edad y sexo. Mortalidad por causa ‘Sagi los Uitimos datos de INE, en 1999 fllocieron en Espafia 871.102 personas, de las cuales 304,079, 5 decir, el 81,9%, eran mayores de 85 afios; de éstos, 174,882 eran octogenars, porlo tanto casi la mitad de los falocidos ese afio eran mayores de 80 afios, desta- cable también que el nimeo de centenarios fue de 1.700, superando a las defunciones de menores de un affo (1.965). Desgiosando la mortaidad por causas sobresalen las enfermedades del aparato circulatorio, ue incluyen la enfermedad cerebrovascular y carcio~ paatias en general, siguiéndoles en frecuencia los tumo- es, suponiendo entre las dos 640 por mil de todas las ccausas. De los tumores en los varones desiaca en los jévenes el de pulmén para aumentar fa relevancia en fedaces mds avanzadas o! de préstaia; en las mujeres destacan la muerte por el de mama, aunque ios lagndsticos precoces retrasan la mortaidad. Le siguen en importancia las de origen respiratorio, observindose ln aumento de la incidencia de las enfermedades men- tales, La mortalidad por enfermedades carciocrculato~ rlas se retrasa hacia edades superores y ooasiona la ‘aparicién de enfernedades degenerativas incapacitan- tes de tipo osteomusculary nervioso con enorme reper- cusién en la calidad de vida de los uitimos afos. EI rotraso en el patron de edad y tipo de enfermedad que lleva a la muerte en edades avanzadas hace pensar en potenciales cuidadores envejacidos con demandas estresantes que obigan a aportar nuevas soluciones. A destacar el crecimiento exponencial de demencias ‘como patologia generadora de cuidados de larga dura- Cién y fo que esto supone, Aunque la cira de afectados por enfermedades del aparato circulatorio supera en Siete veoas a los afectados por enfermedades menta- les/nerviosas en ancianos, sin embargo, estamos hhablando de incrementos de éstas superiores a 2.500% fen los uitimos 16 afios para les mujeres de 75 y mas afios, y 2.000% para los varones de 85 y més. De especial interés es la clarficacién de la termino- logia ampiamente utlizada en la bibliografia intema- ional a la hora de consultar datos sobre longevidad, rfiéndose a términos de medidas de duracion de la Vida, que utlizando conceptos tedricos provenientes de la biologia y de la estadistica los aplica a concep- tos matemiaticos-descriptivos: = Méxima ida: es ol nimero poten- ee ees Fesgo extemo. Incide drectamente sobre fa carga genética individual o de especie. Para cada especie, au célculo se basa en una estimacién estadstica que se realea halando la media. de edad de fs individuos perteneciotes al dime percent de la curva de superivencia do las sucesivas cohortes examinads, En el hombre se sitia en un rango entre 100 y 180 aitos - on la especie humana lo representa a francesa Jean- ne Calment, fllocida en 1997 a los 12,5 affos. En ol afto 2008 se publicé el falecimiento de tuna anciana brasiefia a los 124,5 aos. —.Expectativa:de vida:.e8 sindnimo de esperanza Ge vida y traduce el promedio de afios que puede vivir un indlviduo de una poblacién naci- do en la misma fecha a partr de su nacimiento © de una edad detaminada. Es un concepto longitudinal. Su estimacién se calcula de forma transversal aplcando las tasas de mortaliad especticas por edad en cada rmomento consi derado. Incuida en esta definicién, y més importante para el anciano, es la denomineda expociativa de vida activa que estipula el pro medio de afios a vivir fbre de incapacidad a partir de una edad determinada, Existon estu- ios que indican que dos tercios de lo que esperan vivir os mayores de 65 afios lo harén en buenas condiciones, sin estar sometidos liitaciones; con ata probabiidad de que el ter- Gio restante presente algin tioo de decapact- dad, sobre todo a mayor edad, y esto afecta principaimente a las mujeres que tienen mayor expoctativa de vida figura). Por fo tanto, un aumento en la expectava de vida incuye aftos actvos y aos dependientes, siendo un debate importante en gerontoogia si el aumento de la esperanza de vida leva un aumento do los aftos se indopendencia, populaizéndose el concep- to de compresién de la morbildad. La proton- gacién de la esperanza de vida activa es, sin luda, ol gran reto de la medina geritica, Como consecuencia de la disminucién drastica de la mortalidad se ha producido una mejora sustancial de la esperanza de vida, tanto al nacer como en el resto de los grupos de edad. El principio de siglo era de 35 afos, siondo en el momento actual de 78,71 afios (INE 98}, y se espera que aumente en dos o tres afios hacia el afio 2020. En este aspecto existen cite- rencias en funcién del sexo, siendo de 74,7 afios en el varén y de 81,9 afos en la mujer (informe 2002 del bservatorio de personas mayores, cifras s6lo supera- ddas por Francia por las mujeres y por Grecia, Italia y Suecia en | caso de los varones). En cuanto a la ‘esperanza de vida a partir de una edad es (INE 1999, siendo los iltimos datos estimados sobre 1934); — Alos 65 afios: 16,01 en varones y 19,81 en mu- jores. Perko gonera. El pacers acions: demoara oliemeloy y uizacin de recreae Figura 1. Esperanza de vida activa y dependiente, poblacion gerontologica de Mujer, +85 Yaron, +85, Mujer, 80-84 Verén, 80-84 Majer, 75-79 Varén, 75-79 Major, 70-74 Massachusetts, 1974 \Vardn, 70-74 Mayer, 65-69 Veron, 65-69 Dares actos Clanos dependiontes Fuerte: tomado do Katz fa, 1988. = Alos 75 aftos: 9,62 en varones y 11,78 en mu- ives. — Allos 85 afios: 5,01 en varones y 5,74 en mu jres. — Allos 95 afios: 2,01 en varones y 2,06 en mu- jores. Una de las consecuencias del envejecimionto sobre la estructura por edades es su repercusién sobre las tasas de dependencia desde ol punto de vista econd- mmico-social (s2 considera pobiacién dependiente a los menores de 16 afios y mayores de 65 atios): — Tasa de dependencia: menores 15 afos + ma- vyores de 65 afios/poblacién entre 15-64 atios, En ol momento actual, por cada 100 personas en edad laboral, 55 estén fuera del mercado laboral. Se estima que la proporcién disminuiré igeramente hasta el ao 2016 para inicia, a partir de este momento, un incremento. Hasta final del siglo pasado, la tasa de dopendencia estaba muy influenciada por el grupo de niffos y J6venes, siondo en un futuro el grupo de fos mayores los que capitaicen una parte importante de este grupo (sera en el efio 2026 de un 63%), aunque en la poblacién dependiente en un futuro probable~ mente se incorporen los jévenes de hasta 25 afios, como consecuencia de la prolongacion de fa etapa formativa de éstos. Distribucién geogratica del envejecimiento en Espafia En ol afio 2000, en Espana, habia 6.842.143 per- sonas mayores de 65 afios; es decir, ol 16,996 de la poblacién, lo que quiere decir que la cifra de mayores ha aumentado 7 veces en ol siglo » por sélo 2 la de 1a poblacién total, y la de los octogenarios se ha mul- tipicado por 13. El crecimiento medio anual de la pobla- ccién anciana ha sido siempre superior al de la pobla- para residertes Figura 2. Crecimiento medio anual de la poblacion mayor, 1900-2050 4 a 3 25 > 2 $ is 7 a & ,fo} | i LI os a 2 co 1900-1990, 1980-1960, 1960-1991 1991-2020 2020-2050 Poblacién total ClPoblacion de 65 y més afos Fuente: INE: Cansas de poblacin; Proyeccones dela poblaciin espana, 2001, vrsién electiica Cién en general figura 2). Si en et siglo x« se ha vivido tuna revolucion de la longevidad, los octogenarios es el descubrimiento del timo cuarto de siglo, con la apa- ‘icin de un colectivo de ancianos con gran vuinerabi- lidad fisica y social, precisando necesidades sociosa~ nitarias nuevas para la sociedad. El envejecimiento en Espafa se caracteriza por su ‘enorme heterogensidad, derivada no sdlo de factores cutuzales, sino bésicamente por factores de indole ‘soci, tales como las migraciones y la composicién rural ‘o urbana de las poblaciones. Se distinguen tres modelos: 1. El primero afectaria a las comunidades de Cas tila y Leén, Aragén, Asturias, Castila-La Man- ccha, La Rioja y Galicia, con predominio de fa poblacién rural, afectadas fuertemente por la emigracién y siendo la agricultura el sector dominante de su actividad. El porcentaje do envejecimiento se sitia entre el 18 y 20%, con Una tasa de fecundidad de 1,19 hijos por mujer en el caso de Castila-La Mancha. 2. El segundo modelo afecta a Cantabria, Navarra, Extremadura, Cataluna, Pals Vasco, Valencia y Baleares, con porcentajes de envejecimiento entre el 15 y 17%. 3. Un teroer modelo propio de Madrid, Murcia, ‘Andalucia, Canarias, Cauta y Melila, Estas dos ‘itimas y Madrid se corresponden con estructu- ras demogréficas muy urbanes, yen las otras se 28 ccompensan las notas de agrarismo y migracio- res rurales con una fecundidad un 20% superior 2 la mecka nacional. Porcentale de envejecimien- to del 14%, En un futuro se van acentuar los procesos de enve- jecimiento ene! Pais Vasco, Madrid y Catalufia (notarén los efectos de la emigracién de los afos sesenta y setenta con la liegada a la jubilacién) y se ralentizarén en otras como La Rioja, Castila-La Man- ccha y, en general, la Espafta del sur, Andalucia y Extre- ‘madura, Elandlsis de los niimeros absolutos nos lleva ‘a.un panorama diferente: Catalufta, seguida de Anda- lucia, es fa comunidad auténoma con mayor nimero de personas mayores, con mas de 900.000 habitan- ‘es en este grupo de edad; les siguen Madkid y Valen- cia, con mas de 650.000 mayores de 65 ahos (tabs 5). La estructura por edades de la poblacién espafoia inicid hace 25 afios el abandono de la forma piramidal, produciéndose paulatinamente una inversion y una figura més parecica a un pilar. La pirémide espafola cde 2000 seftala basicamente la consecuencia final de tuna transicién demogréfica completada. Las genera- ciones de menor tamafio ya han dejado huella en eda~ des escolares y universitarias y estén empezando a ejarias en ef mercado laboral, que vivird un alivio a la presién ejercida en los uitimos arios por cohortes abul- ‘adas que entraban en el mercado laboral. Silas tasas [Porte gonoral 5 points arcana: domegrafia,epdemilogis yutzasén Tabla 5. Rango ordenado de la poblacion de 65 y mas afios, por Comunidades Auténomas, 1981-2000 Poblacién de 65 y més afios Poblacion de 65 y mis afios (niles) (porventajes) et 200 1981 Eepaia 42387 Espata _6842,1 Aragin 142 Cost. y Loin Catalina 6583 Andee «523 Maca 45 ¢ (© Valenciana 408.5 C. Valrciana 682.8 Exremsdura 19,4 Cast-Mancha Galicia 87.9 Galicia 555.1 Ria La) 12,8 Fioja (La) Cast yLsin 369.0 Casi. yLisen — 952,8 Asturias 128 Cantabria (Cast-Menche 29,5 PaisVasco 61,6 Baleares 127 Earemaciua Pais Vas0o 76,9 Cast-Mancha $399 Cantabria 12,1 Navara pager «1698 56,1 Navara “120 Cateluia Asturias 144.1 2307 Espana 112 Pais Vasco Earemadua 1420 112 Espafa Canaries 7122 rca Baars 834 Cast-Mencta 40.8 (Cantabria 622 Cantabria 101.2 Nac «9.8 Mucia 145 Anica 407 Navara 61,4 Navarra Pasvasco 9.2 Andakca «142 Ewremadua 09.9 Raga ta 836 Figaal 51,6 CautayMella 8.8 Canavias 11,6 Ceuta y Mella 25,1 Cotay Molla 98 CoutayMella 14,8 Canarias 82 CaviayNelta 10.4 Baleares 164 Fusnte: INE, Conso do peblain do 1901, Teo 1, Volumen 1, Resutados nacional. Caactrticas do la poblacin, Mac, 1085, 237 pp 25, INE: NEBASE: Ranovecn del Pacron municipal de habrantes@ 1 de enero de 2000. ResuRdos naconals y por Comuni- cages Autdnomas. INE, 2002. de fecundidad se mantienen balas, la pirémide se invertra, sera més ancha en grupos altos previa a con- vertirse en un pilar con grupos de tamafo regular, gra~ cias a la mortaidad que erosiona el tamafo de las ccohortes (figura 3) En general suele exist corretaci6n entre los porcen- tajes de envejecimiento y los de fecuncidad, aunque no de forma estricta; asf, as provinoias més envejecidas suelen tener indices de fecundidad bastante bajos. El aldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) ha venido descendiendo en los tiltimos decenios y Reva camino de ser negativo en los préximos afios, aunque los nacimientos parecen recuperarse en los tiimos afios, de cualquier modo, segin el INE, Espafia empe- zaria @ perder poblacion en 2010, pero los aportes rmigratorios hacen retrasar esta fecha hacia 2026. Desde hace afios, por el confort clmético, los valo- res paisajsticos y los precios atrajeron a muchos jubi- lados europeos a las Costas meciterraneas y canarias, sin poder caleular con faciidad su nmero al no estar la mayoria censados. EI desconocimiento de sus efec- tivos, su estado de salud y necesidades crea serios problemas de planificacion de asistencia, necesitando con frecuencia asistencia sanitaria espafiola que oca~ siona desequilbrcs. Es importante mencionar algunas variables socio- demograficas de interés, como: — Feminizacién de la vejez. — Estado civil: de forma global estén casados 57,45% de los ancianos (76,5% de los varones y 43,2%6 de las mujeres}, estén viudos el! 33,5% (16,19% de los varones y 48,2% de las mujeres) ara esiertes Figura 3. Poblacion segin sexo y edad, 2000, 2020, 2040 arones BRIISRS’ oSSSRSRES: Vorones 400,000 300.000 200.000 100.000 100.000 200.000 300. 000 400,000 Varones 2040 Fort: INE: INEBASE: Packon munkipal 2000; proyecciones de poblacién# 2080, Mujeres 300,000 200.000 4 100.000 200.000 200,000 400,000 00,000 200.000 100.000 © 100,000 200.000 300.000 400.000 500.000 Paro goneral 5 pocores ania: demograta, sidemitoasy ublzsiin de recursos Y solteras ef 7,0% (6,2% de los varones y 9.2% de las mujeres) — Modeldades de convivencia: en los afos seten- ta, un 69% do los mayores do 65 afios vivian con aus hijos u otros femiiares, mientras que al final del siglo pasado (situacién simiar a la actual) en torno al 25% vivian con hjos emanci- pads u otros familiares. Respecto a los que viven solos (ni hjs ni cSnyuge) el mero abso- luto se sitéa en toro al mien (14%, siendo 7% de los varones y el 19% de las mujeres): en Ja mayor parte de los casos son mujeres, cre clendo et porcentaje hasta los 80 aos, cismi rnuyendo a parir de este momento para incre- ‘mentarse la proporcién de aquetos que pasan a Vir en una insttucién (actuaimente en torno al 3%). El nimero de personas que viven Solas 8 uno de los predictores de incremento de la demanda de recursos sociales (actualmente esse indice en Espana os de los mes bajos dela Europa occidental) —_ Nivel de estucios: un 88.6% de los mayores de 65 afos no tiene estudios 0 s6lo dispone de estucios primarios, con un porcentae de estu- dios superiores del 29%. — Condiciones de vivienda: dos tercios viven en Viviendas de su propiedad, un 13% en régimen de alquiler. Destaca su antigdedad, mas en el medio rural: sélo un 28% de las viviendas tienen menos de 25 atios, y aunque van mejorando sus equipamientos ain dejan bastante que dlosoar hasta un 86% sin calefaccion, 18% sin telefono, 10,7% sin bafo completo y casi un 40% sin ascensor INSERSO 95), ‘Alo largo dal siglo pasado se han producido cam- bios signficativos en el perl psicoldgico de las perso- nas mayores: 2) Rotardo en la pérdida de auionomia 0 de la ‘capacidad funcional, por lo que ol binorio jab lado-anciano es ahora inapropiado y se hace necesario redetnr los roles sociales de este ‘grupo poblacional. Se producen crecimientos de fraglidad y dependencia en edades muy avan- a6, por lo que se hace necesario revisar cud- les son las necesidades de proteccién social, méxime si tenemos en cuenta la disminucién, sobre todo futura, de la red de apoyo informal (tradicionaimente realizado por mujeres). +b) Universaizacion de la Sanided y de Seguridad ‘Social que aporta independencia econdmica ala persona de edad. ‘) Tendencia hacia modelos de vida independiente centre fas personas mayores. Transicién demogréfica y epidemiolégica El origen del envejecimiento en Europa habria que pprogresiva de logros sociales en cuanto @ ‘mejora de nuticién, condiciones de habitabiidad de las viviendas, medidas de higione y salud paibiica; asi como la impiantacion en el ecuador del siglo x de los demoaréficas, fecundidad y mortal ;@8 dec, por el desartolo. Ademds, se pue- n diferenciar cistintos estadios de esta transicion: 1, Elapa pretransicional tipica de sociedades Brencusties con un ecullsos eras moRal: nel que la mortaldad tiene un comportamierto errético influenciado por guerras, hambrunas y epidemias, y la fecundl- dad es olevada. 2. i segundo estadio rompe esta simetia entre ‘ambas variables, con un.mayor,control.de.la,. /Mortalidad y una fecundidad.continua-y-sdlida 7 en ea ee eS a i ‘Seguin esta teoria, se pone de manifiesto que en el segundo eso ee produce un rapido crectriento poblacional con un importante rejuvenecimiento de las tsincturas por edades yf descenso de mortal dec on espocal a infant, sumer a proporlon do J6venes en el conjunto de la poblacion. Esta teoria, en bu toca clad, beer una eatrutra por edados ejeods que cone descenso de la fecunddad, jut al baja mertlded, conve un aumento de pebiaclon anon Tr carder predecible de estos fenémenos demogréicos puso on alarma a eslados modemos empefiados en corregirlas mediante politicas oficial mento nataletas que rerasaran el envjecirionto emogrco, E gran desaroto soonmico do 18 ara residertes alos sesenta facilté ol fenémeno,baby. boom, que de riuevo areca alejar ese problema més te6rico que i Espa, al eromeno do ransicn demogrtica se demora y comienza en el afio 1900. Esta ligera- mente modulada por Ia epideria de gripe que asolé el ‘continente en 1918, por la Guerra Civil da 1936 y por la posterior emigracion. El fenémeno baby-boom, que ‘afecié. a muchos paises europeos, ademas de Esta- ‘dos Unidos, Canada y Australia, que sucedié tras la ‘Segunda Guerra Mundial, logo a Espafia con 10 aftos de retraso. En Espafia, entre 1955 y 1977, nacieron casi 14 milones de nifios, que aciualmente represen- tan un tercio de toda la poblaci6n espafiola. El des- ‘censo de la mortalidad infantil dio mayor abultamiento ‘a unas generaciones ya aumentadas por ‘a mayor fecundidad existente entonces; a esto se une la mor- talidad descendente del resto de las edades y en ‘especial de las comprencidas entre 70 y 80. La tasa de fecundidad ha descendido tras los afios del baby ‘boom a niveles de 1,2 hijos por mujer (1999), una de las més bajas del mundo, por lo que el peso demogré- fico de los mayores se incrementa sin parar. Transicion epidemiolégica 32 onciconarun go recca el panorama ‘mékico-asistencial en la poblacion donde se produce. Las personas mayores presentan problemas de salud diferente de las de fos jévenes. La morbilidad en Jos ancianos puede clasificarse en tres categoria: ~ Moros soca ponent om Suerte mone: deedoe do probes Grloroescerosi,cénce’o ertmedad pul CPR ore Pos Te © provenides con éxto y prlongar la vida del ‘sujeto. — Mor 0 Totals. ejemplo de éstas serena hernias, estrefimiento, Sin un futu- ssponer la morbiidad debida al {grupo anterior, seré el grupo que contabiizaré la mayor parte de la morbilidad. Su prevencion no prolonga la. vida del sujeto, por © que supone Una reduccién neta de la morbiidad, — Morbilidad, asociada.a.la.senescencia: proble- mas dervados de la pécda de homeostasis cia, Pero si aumenta el peticdo libre de morbilidad. Al aumentar la ‘esperanza de vida, la morbilidad por estos pro- ‘cesos subiré de forma importante, ‘Todas estas circunstancias conocidas hacen nece- saria la implantacién de programas de promocién de la salud y medicina preventiva. El control de los proce- 808 ordnioos graves de alta mortalidad llevar a un crecimiento de las patologias degenerativas de la senescencia, Esto implica que la edad media de inicio de fa morbilidad aumentaré en un numero de afios mayor que lo hace la esperanza de vida, con lo que so produciré de forma teérica un aumento en et namero de aiios lres de enfermedad de incapacidad, legan- do a la realidad del concapto expresado por Fries de s, afaclondo como matices los refer- dos por a Sociedad Brténica de Gerlatia, los ancia- nos Gon sus akas tases de morbildad, os diferentes pationes de presentactin atipioa de las enfermeda- es, la menor lenttud de respuesta als tratamientos y la necesidad de soporte soca justfican una forma- ‘on eapeciaizadan, morace su peso en ! presenta Ge la atencion sanitaia al anciano y en especial «al ancino fag yal paciente getic”. Porte ganeral 5 pacertaancian: donorrati,ceidomilele y vlascién de rzutsos de la Iteratura internacional ofrece suti- cientes datos que avalan el éxito de diferentes pro- gramas de intervencién geriétrica llevados a cabo por especialstas, tanto a nivel hospitalario como en el 4mbito comunitario y residencial, La intervencién geristrica precoz sobre el paciente geriatico 0 ancia- os fragiles por un equipo especializado interdiscipli- nar es un aspecto ciave al evalua la eficacia y efi- ciencia. Si bien cualquier intervencién sobre ol anciano fenfermo, mediante una valoracién gertrica integral llevada a cabo por un equipo interdiscipinar, puede beneficiar de forma individual los niveles asistenciales geriaticos que mayor grado de evidencia cientifica hhan demostrado con un grado A de recomendacion Para su impiantacion, son las Unidades Gerdtricas de ‘Agudos y las Unidades de Media Estancia (de recupe- racién funciona), asi como la Asistencia Geritrica Domiciiaria en programas de seguimiento postalta pprecoz en ancianos con muitingresos. Por otro lado, el Hospital de Dia Goridtrico y la Asistencia Geritrica Domiciiria entendida como cuidados continuados de soporte domiciiario muestran una influencia favorable sobre pardmetros como la calidad de vida y la satis- facei6n de los usuarios muestran un grado B de reco- mendacién para su implantacién. Por titimo, los Equi- os de Valoracién y Quidadios Geriatricos implantacos fn terrtorio INSALUD en los afios 1994-1995 como modelo introductor de la Asistencia Geridtrica en fos hospitales, y posterior desarrollo de otros niveles asis- tenciales, han acumulado la sufciente evidencia como para hacerlos recomendables en ancianos ingresados fn servicios de Cirugia Ortopédica y Traumatologia, y de cualquier modo han contribuido a aportar conoci- 'mientos geriétricos en donde no existian. Necesidades de recursos sociales El rapido fenérmeno del envejecimiento de las socie- ‘dades modernas a puesto a prueba no solo los recur- 808 sanitarios, sino que a nivel social ha precisado el répido desarrollo de servicios y programas destinados hacer frente a las demandas de este grupo pobla- cional tan heterogéneo y con una ampiia variedad de necesidades, desde lucrativas hasta de institucional- zaciones en caso de dependencia, Hemos de resefiar que los programas de interven- cci6n gerontolégica en los paises desarrollados nacen tras la Segunda Guerra Muncial como medida de pro- teccién de individuos desprotegidos socialmente, Confinando a estos sujatos a centros (asilos, hospita~ les psiquiatricos, hospicios..., situando a las personas ‘oxtramuros de la sociedad. En ios afios ochenta se produce un giro radical, abandonando esta situacién de marginalidad, consolidando flosofias de proteccién social a las personas mayores, por otra parte, grupo poblacional creciente, Asi, se desarrolla un numero amplio de servicios sociales comunitarios que buscan la integracién y participacion social de las personas ‘mayores. Bajo el lema «Envejecer en casa» (OCDE, 1996), el objetivo comin de las polticas sociales de asistencia al anciano en muchos paises desarrollados pprotende que los servicios de atencién giren en torno al domicio para evitar el desarraigo que ocasiona el abandono del hogar habitual En Espafia la implantacién de un sistema publico de servicios sociales es bastante reciente. En la Constitu- cién Espafola de 1978, en su articulo 0 so sitia el punto de partida del desarrollo de polticas de aten- cién a las personas mayores, por el que los poderes pUblicos deben garantizar la suffciencia econémica durante fa tercera edad y promover su bienestar mediante un sistema de servicios sociales. A partir de ‘sta marco constitucional, las 17 Comunidades Aut6- nomas desarrollan sus respactivas leyes de servicios sociales, En la década de los ochenta y primeros de los noventa se consolidan estos servicios. Se ha producido un incremento de los recursos sodiales mas tradicionales (hogares y club de jubila- dos), se han implantado los servicios de atencién domiciaria y se han ido abriendo servicios innovado- res (eleasistencia, centros de dia, pisos tutelados, estancias temporales...). Es de destacar que so ha producido un giro en la filosofia de prestaciones Sociales. Si bien a principios de los ochenta los obje- tivos de las polticas sociales para los ancianos eran Cconstruir contros residenciales para validos, con pro- blemas sociosconémicos, en la actuaidad prima la incapacidad funcional 0 cognitiva que imposibilta seguir viviendo en su medio habitual con un nivel rminimo de bienestar y/o seguridad. En un esfuerzo por desartllar un marco de actuacién en poiticas sociales se publica en 1993 6 Plan Gerontolégico para los afios noventa; en cuanto al desarrollo de los sorvicios y programas para las personas mayores con horizonte en el afio 2000, se ha de destacar que las previsiones en el contenido estén muy lejos de haber- se cumplido, Las actuales traneformaciones sociales de los paises oocidentales, sobre todo en el cambio de rol de las mujeres con su incorporacién al mundo laboral, criginan la necesidad de buscar soluciones a problemas famiia- rs (ent ells el cuidado de los ancianos) que siempre ‘asumia la mujer al estar en el domiciio todo el dia, Haremos una breve resefia de la situacién actual de los servicios sociales en Espaia, con notables diferen- Clas de desarrollo entre las Comunidades Auténomas, ¥ distinguiendo entre las relacionadas con programas 4s para esidertes de participacién social y los relacionados con la situa- cin de discapacidad fisica 0 psiquica: 1 48 Programas de participacién social @) Ofertas educativas: universidades populares (no s6lo para persona mayores, facltando la integracién), aulas de personas mayores (cul- tura, ocupacional.J, educacién continuada {aliabetizacién, idiomas, informatica.) 1b) Ofertas de vacaciones para mayores, terma- lismo social y ciroultos culturales: destinados ‘a mejorar ol tiempo libre y favorecer las rela clones sociales, o) Hogares y clubes: centros de reunién que avorecen la convivencia de mayores estimu- lando actividades lucrativas, ‘Ayudas a la dependencia y gestion de centros institucionales: 4) Adaptaciones de viviendas: subvenciones a fondo perdido, préstamos sin interés, prés- tamos a bajos intereses. 1b) Servicios de ayuda a domicto: prestaciones ampias que comprenden tareas domésti- cas, servicios de cuidados personales y de relacién con el entorno. ©) Servicios do teleasistoncia, @) Centros de Dia: entendido como centro sociosanitario y de apoyo familar que affece durante el dia las necesidades basicas, terapéuticas y sociocuiturales en personas ancianas con diferentes grados de depen- dencia fica o psiquica, promoviendo su autonomia y la permanencia en su entorno habitual. «) Estancias temporales en residencias: posibi- lta la estancia temporal de un anciano en un centro institucional durante una estancia de 2-3 meses por alguna situacién de necesi- dad eventual susceptible de solucién. 1) Sistemas alternativos de alojamiento o pisos tutelados: apios para ancianos con proble- mas de vivienda, soledad 0 pérdida de acti- vidades instrumentales que hacen imposible la permanencia en su domicilo particular, desarrollando en ellos un tipo de vida lo més pparacido a su forma habitual 9) Servicios institucionales: son las residen- Clas, definidas como centros gerontolégicos abiertos de atencién sociosanitaria interpro- fesional, en la que viven temporal o definiti- vamente ancianos con algun grado de dependencia, equiparandose el concento de residencia al de «tesidencia asistidas, inten- ‘ando facitar la maxima autonomia. 1h) Organizaciones no guberamentales y ern- presas privadkas: la participacién de ONGs en fl entomo de la atencién a ancianos se debe Considerar importante por influencia en el pasado en lo que el inicio de la asistencia a ancianos se refer. ‘A pesar del enorme esfuerzo realizado en fos tit- mos afios por mejorar os problemas de atencion a los ~ancianos dapendiontes, hoy por hoy, ls recursos son inauficientes ante las demandas existentes, y siguen siondo tas familias, y mas concretamente las mujeres, las que asumen los cuidados de los ancianos, debien- do los poderes puibicos plantearse medidas de apoyo a estas familias. Bibliografia 1 ‘Abdiin Garcia A. Longevidad y estado de salud. En: ‘Observatorio de personas mayores. Las personas ‘mayores en Espana. Informe 2002. Tomo |. Madd: Ministero de Taba y Asuntos Sociales; 2002. ‘Anueso Estadistioo de Espana; 2004 Bazidn J, Sudrez F, Garcia FJ. Informe sobve la nece- ‘sad de unidades geritricas de agudos y unidades: ‘goitvicas de recuperacién funcional como pate de los recursos hospitalarios especialvados para personas mayores. Madrid: Sociedad Espsfiola ds Medicina ‘Geritiog; 2004, ‘Crespo D. 1 envejecimiento. Un enfoque muliciscipt- nar, Barcelona: Prous Science; 1997. Sociedad Espafiola de Geriatriay Gerontologia Geritria XX. Andis de las necesidades y recursos en la atencién de personas mayores en Espatta. Macti: Euitores Mécicos; 2000. Insalud. Crteros de ordenacién de servicios para ta tencién sanitaria a las personas. mayoces. Mati: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1995, ‘Observatorio de personas mayores. Las personas ‘mayores en Espafa. informe 2002. Tomo |y I. Macc: Ministero de Trabajo y Asuntos Sociales; 2003, Informe EUROSTAT, Population projections; 2004- 2050, 8 abr 2005. kane R, Ouslander J, Abrass |. Geriaria Clinica. 0 ed. New Yor: McGraw-Hill; 2000 Pérez Diaz J. La stuacién social de la vejez en Espafia ‘a patir de una perspectiva demogeica, Coleccion Gerontologia y Sociedad. Vadkid: SG Ecftores; 1996. FRochiguez Matias L, Solano Jaurreta WJ. Bases de la atencion santaria al anciano, Madtid: SEMEG: 2001 res general 5 pacers anciano: demograis, pieiogsy utlzaiin de recurs Lectura recomendada Observatorio de personas mayores. Las personas mayares (0n Espafia. Informe 2004. Tomo ly ll. Madr: Ministerio de. Trabajo y Asunios Societe; 2008. ‘Atencién a las personas mayores en stuacién de depen: dencia en Espatia. Libro Blanco, Madrid: Ministero de Tra: bajo y Asuntes Sociales; 2005, Disponible en ‘nipp:/wwwimeersomayores.csc-6. Pérez Diaz J. La madurez de masas. Coleccién Obsenva- tori de las personas mayores, n° 12, Macid: IMSERSO; 2008. IL Asamblea Mundial sobre el ervelocimiento. Rev Esp ‘Geriatr Gerontol 2002; 37 2). Sociedad Esparola de Garisiia y Gerontologia. Geriiia XX ‘Andis de las necesidades y recursos en la atencion de per- sonas mayores en Espavia. Madd: Edtores Médicas; 2000, a

You might also like