You are on page 1of 18

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA II

“SARAVIA HECTOR MANUEL c/ AFIP –


ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
s/ AMPARO LEY 16.986”
EXPTE. N° FSA 2670/2021/CA1
Juzgado Federal de Jujuy N° 2

///ta, 11 de abril de 2022.


VISTO:
El recurso de apelación interpuesto y fundado por la
demandada en fecha 6/12/2021; y
CONSIDERANDO:
1) Que vienen las presentes actuaciones en virtud
de la impugnación de referencia deducida por la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP) en contra de la resolución del 1/12/2021, por la que el
juez de la anterior instancia, si bien rechazó el planteo de inconstitucionalidad
de la Resolución General Nº 3832/16 de AFIP esgrimido por el amparista, hizo
lugar a la acción de amparo promovida por Héctor Manuel Saravia y, en
consecuencia, ordenó al Fisco a rehabilitar su Clave Única de Identificación
Tributaria (CUIT) y modificar la calificación “Apoc-No Confiable” en su
estado administrativo, otorgando el plazo de cinco días desde la notificación del
decisorio para acreditar su cumplimiento, bajo apercibimiento de ley. Impuso
las costas a la demanda y reguló los honorarios de la Dra. María Fernanda
Martín -letrada patrocinante del actor- en la suma de $ 43.120, equivalente a 7
UMA, conforme la Acordada CSJN 21/21, con más el IVA en caso de
corresponder.

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Para resolver en tal sentido, el magistrado procedió
a analizar en primer término la admisibilidad de la vía intentada y, luego de
hacer referencia a distintas posturas doctrinales y a jurisprudencia, concluyó
que como el promotor de autos –en principio- al momento de interponer la
acción carecía de recursos en la órbita administrativa para hacer valer sus
derechos y/o se encontraba imposibilitado de deducirlos por la página web, el
amparo se mostraba como la vía más apta y rápida para ejercer sus derechos,
por lo que rechazó la defensa de la AFIP consistente en la improcedencia de la
vía y el rechazo in limine.
En cuanto al fondo de la cuestión, expresó que la
Resolución General de AFIP Nº 3832/2016 aprobó el “Sistema Registral” de
los “Estados Administrativos del CUIT” a efectos de establecer para los
contribuyentes y responsables distintos grados de acceso a los servicios con
Clave Fiscal y a determinados trámites, estableciendo un procedimiento de
carácter general para la evaluación periódica de los contribuyentes y
responsables mediante controles sistémicos ejecutados en forma centralizada,
en función de los incumplimientos y/o inconsistencias que pudieran acaecer, a
fin de luchar contra las prácticas que afecten las políticas tributarias e
impliquen una pérdida injustificada de recursos para el Estado Nacional que
perturban el bienestar general, la equidad distributiva y la trasparencia de los
mercados.
Siguió diciendo que surgía de las constancias de
autos que la AFIP, en el marco de una verificación, procedió a la inclusión del
actor en la “Base de Contribuyentes No Confiables”, proceso que culminó en el

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA II

informe final de inspección donde se concluyó que aquel no contaba con


capacidad patrimonial, financiera y/o económica para atribuirle haber efectuado
las operaciones detalladas en las facturas emitidas.
Destacó que el mentado informe tiene fecha
26/7/2021, esto es, más de cuatro meses posteriores a la publicación del Sr.
Saravia en el Boletín Oficial como apócrifo, que –conforme el print de pantalla
de la página de AFIP acompañado por el actor- fue efectuada el 13/3/2021.
Dijo que de lo expuesto y de la prueba aportada por
las partes, se colige que no hay constancias de que al momento de la inclusión
del actor en la “Base de Contribuyentes No Confiables” o de la publicación
efectuada en el Boletín Oficial haya existido acto administrativo alguno dictado
por autoridad competente que disponga dicha medida, que si bien no es
catalogada como sanción por la demandada, en los hechos significa para el
contribuyente la imposibilidad de continuar con su actividad comercial; a lo
que añadió que tampoco surge que se le hubiera notificado tal medida al actor a
fines de que pueda ejercer su derecho de defensa, a pesar de que tenía todos sus
datos personales y que la publicación en el Boletín Oficial –se supone- queda
reservada para las personas cuyos datos de contacto se desconocen.
Señaló que no obstante ello, una vez enterado el
amparista de dicha situación, mediante el ingreso al sistema a los fines de emitir
una factura, no tuvo acceso a una alternativa para recurrir la medida en el
sistema on-line de AFIP, único habilitado para la presentación de los
contribuyentes en razón de la emergencia sanitaria declarada por la pandemia
de Covid.

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Expresó que si bien la demandada alega que debió
presentar su solicitud a la División Revisión y Recursos y que al encontrarse en
proceso de fiscalización se le indicó que diera cabal cumplimiento al
requerimiento efectuado en el curso de la Orden de Intervención Nº 1892270,
resulta aceptable la defensa esgrimida por el actor cuando relata que se le cerró
un círculo en el que no pudo solicitar la revisión de la medida, ya que se le
indicaba cumplir un requerimiento que no se hallaba disponible en el sistema.
Añadió que es lógico que así fuera, ya que la medida se implementó cuando
aún no había finalizado el proceso de verificación –que finalizó el 26/7/2021-
por lo que consideró que en este punto se rompe la presunción de legitimidad
del acto administrativo, atento a su inexistencia.
Por lo expuesto, concluyó que la AFIP incurrió en
una “vía de hecho administrativa”, excediendo el ejercicio de sus atribuciones
legítimas y cercenando el derecho constitucional de defensa del actor y por
ende de trabajar y ejercer industria lícita.
Por último, desestimó el planteo de
inconstitucionalidad de la Resolución General Nº 3836/16 de la AFIP
efectuado por el amparista, alegando que tal declaración configura un acto de
suma gravedad que debe ser considerado como la última ratio del orden
jurídico, sumado a que carece de fundamentación alguna y las razones
esgrimidas resultan a todas luces insuficientes.
2) Que al expresar sus agravios, la representante de
la AFIP sostuvo la improcedencia de la vía escogida por el contribuyente, ya
que existen otros remedios judiciales idóneos para su resolución; añadiendo que

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA II

la procedencia o no de la pretensión requiere una mayor amplitud de debate y


prueba, a lo que se suma la inexistencia de arbitrariedad e ilegalidad manifiesta
de parte de su mandante.
Explicó que en ejercicio de las facultades
conferidas por el art. 7 del decreto 618/97, la AFIP dictó la Resolución General
AFIP Nº 3832/16, por la que aprobó en el ámbito del “Sistema Registral” los
“Estados Administrativos de la CUIT” a efectos de establecer distintos grados
de acceso a los servicios con Clave Fiscal y a determinados trámites, previendo
también procedimientos simplificados tendientes a agilizar la regularización de
los incumplimientos y/o inconsistencias detectadas, que permitan la
recuperación de los servicios.
Señaló que bastaba con presentar virtualmente un
F206/I acompañando la documentación solicitada en los requerimientos
recibidos por el contribuyente para poder quedar excluido de la Base de
Contribuyentes No Confiables y recuperar la activación completa de su CUIT.
Manifestó que contar con bases de datos que
reflejen la información con mayor precisión y simplificación es una necesidad
de la AFIP, siendo la intervención judicial en este tipo de procedimientos
comprometedora del desenvolvimiento de una actividad esencial del Estado,
como es el del control de la recaudación de las rentas públicas.
Aseguró que la Administración no actuó con
arbitrariedad manifiesta sino en base a una resolución dictada en uso de las
facultades conferidas por el Congreso de la Nación al Poder Ejecutivo.

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Añadió que a los fines de la admisibilidad formal
del amparo debe ponderarse la procedencia de la vía escogida y el agotamiento
del reclamo administrativo previo, cuestiones esenciales que no están
cumplidas en la causa. Aclaró que si bien la contraria en fecha 11/5/2021
efectuó presentación digital ante el Organismo titulada escrito recursivo en los
términos del art. 74 del decreto 1397/79, el mismo fue rechazado por resultar
improcedente atento que la auditoría fiscal iniciada se encontraba en curso aún,
con requerimientos pendientes de cumplir por parte del contribuyente y que se
encontraban debidamente notificados, por lo que el actor debió resolver el
litigio por las vías regulares, debiendo cumplir en primer término con los
requerimientos ordenados y luego, una vez nacido el acto administrativo, recién
recurrir el mismo y agotar la vía administrativa.
Sostuvo que la inclusión en la “Base de
Contribuyentes No Confiables” es una herramienta, no un acto administrativo,
tendiente a prevenir la evasión fiscal y se nutre de irregularidades detectadas en
las fiscalizaciones y/o verificaciones, naciendo de la necesidad de establecer
pautas y procedimientos para la detección y registro de nuevos sujetos
caracterizados como apócrifos y de unificar toda la información existente.
Continuó diciendo que la Base e-Apoc, hoy Base de
Contribuyentes No Confiables, se encuentra receptada normativamente en la
Resolución General AFIP Nº 3832/16, puntualmente en el artículo 3 que indica:
“Para todos los contribuyentes y responsables inscriptos ante esta
Administración Federal, se verificará su inclusión en la “Base de
Contribuyentes no Confiables, que comprende a los sujetos respecto de los

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA II

cuales se haya constatado o detectado inconsistencias en relación a la capacidad


operativa, económica y/o financiera, que difiere de la magnitud, calidad o
condiciones que exteriorizan sus declaraciones juradas, los comprobantes
respaldatorios emitidos, o que no reflejan la operación que intentan
documentar, o la ausencia de éstos”.
Agregó que como resultado de la evaluación
periódica y de constatarse la inclusión en dicha base, se modificará el estado
administrativo de la CUIT, publicándose tal novedad en el sito institucional del
Fisco y se producirá la suspensión temporal de : a) las relaciones y los servicios
con clave fiscal a los que hubiera adherido el responsable, con excepción de
aquellos servicios mínimos que se indican en el Anexo II de la resolución; b)
los registros especiales que integran el “Servicio Registral”; c) las
autorizaciones para emitir facturas y/o comprobantes, la visualización de la
constancia de inscripción y la posibilidad de solicitar certificados de no
retención y fiscal para contratar, entre otros trámites.
Recalcó que el actor, a fin de solicitar el cambio
administrativo de la CUIT, debía presentar una nota en los términos de la
Resolución General Nº 1128 y el Formulario F. 3.283, de corresponder, y
aportar la documentación pertinente, lo que el Sr. Saravia no hizo.
Citó jurisprudencia de esta Cámara Federal de
Apelaciones en casos similares al presente, en los que se resolvió que el amparo
no era la vía idónea y que se requería un mayor debate y prueba.
Expresó luego que se demostró que el propio
accionante tuvo conocimiento pleno de la apertura de la fiscalización, la que le

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
fue notificada, al igual que los requerimientos mediante los que se le solicitó la
presentación de documentación respaldatoria de sus operaciones comerciales,
los que fueron incumplidos, por lo que en ninguna etapa del procedimiento
administrativo se vulneró garantía constitucional alguna.
Añadió que al juez le bastaba con leer el informe
final de inspección de fecha 26/7/2021 para dar fe que la investigación se llevó
a cabo por personal del organismo para reunir los elementos que justificaban la
incorporación del contribuyente en la “Base eApoc” por no contar con las
capacidades patrimoniales, económicas ni financieras para atribuirle haber
efectuado las operaciones detalladas en las facturas electrónicas emitidas (venta
de bienes y prestaciones de servicios). Asimismo, efectuó el relato cronológico
de la investigación realizada en forma previa.
Por último, se agravió de la imposición de las
costas a su parte.
3) Que en fecha 1/2/2022 el actor contestó el
traslado conferido del recurso de la demandada, solicitando su rechazo.
Sostuvo en primer lugar que el escrito recursivo es
reiterativo en toda su extensión, sin lograr identificar de manera concreta cuáles
serían los agravios en los que funda su pretensión, señalando los puntos de la
sentencia de modo enunciativo y amplio.
Manifestó luego que su parte no desconoce ni
cuestiona las facultades otorgadas a la administración fiscal para verificar el
cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes, pero se vio
forzado a concurrir a los estrados judiciales abogando el amparo de sus

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA II

derechos que fueron seriamente lesionados en la instancia administrativa por la


AFIP, al omitir elementos esenciales del proceso establecido por la normativa
vigente, afectando de modo severo sus derechos y su persona. Recordó que
interpuso el presente amparo pues fue la única vía que le quedó habilitada
frente a las gestiones arbitrarias realizadas por el organismo recaudador.
Relató que, como bien señala la contraria, el
procedimiento de fiscalización le fue notificado en fecha 4/12/2020 y que la
próxima actividad que se constata por parte de la AFIP -luego de las
presentaciones que su parte realizara- fue en fecha 25/6/2021, es decir más de
seis meses después y como consecuencia del inicio de la presente acción.
Destacó que de manera silenciosa, unilateral y
arbitraria, sin notificación previa alguna, el organismo procedió a inhabilitarle
la CUIT y a incluirlo en la Base APOC publicándolo en fecha 13/3/2021.
En cuanto a la falta de agotamiento de la vía
administrativa y la existencia de otros remedios, expuso que la nota prevista en
la Resolución General 3832/16 no podía ser presentada porque las oficinas de
AFIP se encontraban cerradas, por lo que no había atención al público ni
posibilidad de acceso para los contribuyentes; añadiendo que el sistema no
ofrecía dicha opción, razón por la cual presentó el recurso y pedido de vista en
los términos del art. 74 en fecha 26/4/2021 siendo rechazado dos semanas
después porque existían “requerimientos pendientes”.
Explicó que cuando quiso completar dicho trámite
salía la leyenda “ud. no tiene requerimientos pendientes”, lo que lleva a la

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
conclusión de que las afirmaciones de la demandada derivan en un absurdo que
no le permitieron ejercer su derecho de defensa,
Añadió que nunca le contestaron acerca de la vista
de las actuaciones que solicitara, por lo que lo encerraron en un círculo
contradictorio y nefasto de cumplimiento imposible, destacando que se
retomaron las actividades fiscalizadoras a raíz de la presentación del presente
amparo.
Hizo notar que el informe final, es decir la base
para determinar eventualmente conclusiones referentes a un contribuyente y
disponer sanción alguna o no, fue dictado el 26/7/2021, siendo que la acción se
entabló el 31/5/2021, lo que significa que al momento de plantearse la
demanda, AFIP no contaba con el respaldo suficiente para dar fundamento a su
obrar, tornando ello en arbitrarias sus acciones. Agregó que dicho informe
nunca le fue notificado, sino que tomó conocimiento del mismo en el marco de
este proceso.
4) Que en fecha 18/2/2022 el Fiscal Federal
contestó la vista que se le corriera, propiciando el rechazo del recurso deducido
por la demandada.
5) Que cabe precisar que mediante el dictado de la
Resolución General AFIP 3832/2016 se aprobó en el ámbito del “Sistema
Registral” los “Estados Administrativos de la CUIT”, a efectos de establecer
para los contribuyentes y responsables distintos grados de acceso a los servicios
con Clave Fiscal y a determinados trámites (art. 1).

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA II

Esta normativa reemplazó a la Resolución General


3358/2012 que establecía cancelaciones unilaterales de la CUIT sin ningún
procedimiento recursivo a los efectos de que el contribuyente pueda presentar
su descargo (Cámara Federal de Córdoba, Sala B “Tambo El Descanso S.R.L.
c/ AFIP”, del 8/11/16).
De la nueva resolución surge que los aludidos
estados administrativos surgirán de la evaluación periódica que realizará la
AFIP en forma centralizada, para los sujetos con fecha de inscripción -alta de la
CUIT- previa al 1° de enero del año inmediato anterior a la fecha del proceso.
La citada evaluación contemplará distintos aspectos de cumplimiento fiscal,
según el universo de sujetos de que se trate.
Asimismo, para todos los contribuyentes y
responsables inscriptos ante la AFIP, se verificará su inclusión en la “Base de
Contribuyentes No Confiables”, que comprende los sujetos respecto de los
cuales se hayan constatado o detectado inconsistencias en relación a la
capacidad operativa, económica y/o financiera, que difiere de la magnitud,
calidad o condiciones que exteriorizan sus declaraciones juradas, los
comprobantes respaldatorios emitidos, o que no reflejan la operación que
intentan documentar, o la ausencia de éstos (art. 3).
Seguidamente, se dispone que como resultado de la
evaluación periódica, y de constatarse la inclusión en la Base de Contribuyentes
No Confiables, se modificará el estado administrativo de la CUIT, publicándose
dicha novedad en el sitio institucional del Fisco (art. 5) y se producirá la
suspensión temporal de: a) las relaciones y los servicios con Clave Fiscal a los

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
que hubiera adherido el responsable, con excepción de aquéllos servicios
mínimos que se indican en el Anexo II de la Resolución; b) los Registros
Especiales que integran el “Sistema Registral”; c) las autorizaciones para emitir
facturas y/o comprobantes, la visualización de la constancia de inscripción y la
posibilidad de solicitar Certificados de No Retención y Fiscal para Contratar,
entre otros trámites (art. 6).
Por último, se establece que los sujetos incluidos en
la referida “Base de Contribuyentes No Confiables”, deberán concurrir a la
dependencia donde se encuentren inscriptos y presentar una nota en los
términos de la Resolución General N° 1.128 y el Formulario F. 3.283, de
corresponder, y aportar la documentación pertinente, a fin de solicitar el cambio
de estado administrativo de la Clave Única de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.). En caso de rechazo, los responsables podrán interponer el recurso
previsto en el Artículo 74 del Decreto N° 1.397/79 y sus modificaciones, en la
dependencia en la que se encuentren inscriptos (arts. 8, 9 y 10).
6) Que ello sentado e ingresando a resolver acerca
de la admisibilidad de la vía intentada, resulta necesario destacar que es
doctrina reiterada de la Corte Suprema de Justicia que el amparo constituye un
proceso excepcional sólo utilizable en las delicadas y extremas situaciones en
las que por carencia de otras vías aptas, peligra la salvaguarda de derechos
fundamentales y exige para su apertura circunstancias muy particulares,
caracterizadas por la presencia de arbitrariedad y/o ilegalidad manifiestas, de
modo tal que las deficiencias referidas -a que aluden la ley 16.986 y la
jurisprudencia-, requieren de la lesión de los derechos o garantías reconocidos

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA II

por la Constitución Nacional resulte del acto u omisión de la autoridad pública


en forma clara e inequívoca, sin necesidad de un largo y profundo estudio de
los hechos ni de un amplio debate y prueba (Fallos: 301:1060; 306:1253;
307:747, entre otros).
En este escenario, y como ya se expidió este
Tribunal mediante sentencia dictada en fecha 21/12/16 al resolver una cuestión
similar, en los autos “Flores, José Antonio c/ AFIP – DGI” -confirmada por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación el 3/12/2019 al declarar inadmisible el
recurso de queja planteado por el actor como consecuencia del rechazo del
recurso extraordinario deducido en contra de la referida sentencia-, no se
advierte que la cuestión aquí planteada pueda resolverse por un proceso de
naturaleza excepcional como el amparo. Ello así, en virtud de las numerosas
inconsistencias que habría detectado la AFIP en su fiscalización, lo que exige
un detenido examen del legajo administrativo y de la documentación agregada
por aquélla, que necesariamente requieren de un ámbito de un mayor debate y
prueba.
En dicho proceso, la Procuradora General, en su
dictamen –cuyos términos dio por reproducidos el Alto Tribunal- señaló que “la
mera invocación de las restricciones para operar los servicios que requieren
clave fiscal no implica, necesariamente, la imposibilidad de cuestionarlas en las
instancias ordinarias, incluso haciendo valer las medidas precautorias que
pudieren proceder”.
Con este mismo criterio, en un caso análogo
también se expidió la Cámara Federal de Posadas al sostener “…que en la

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
presente causa el Fisco advirtió distintos elementos de juicio que demostrarían
inconsistencias por parte de la actora tanto respecto de las razones que
determinaron el alta en la base Apoc, como también en relación a la suspensión
y/o cancelación de su CUIT, todo lo cual evidencia la necesidad de mayor
debate y prueba que permita dictar una sentencia que dé adecuada solución a la
cuestión planteada” (“Perez Elizondo S.R.L. c/ AFIP s/ amparo ley 16.986”, del
14/04/15).
7) Que además, en las presentes actuaciones se
advierte que la inclusión de Héctor Manuel Saravia en la Base de
Contribuyentes No Confiables fue consecuencia de un proceso de verificación,
de cuyo inicio se lo notificó, en el que tuvo intervención aportando la
documentación que se le requirió y que –aunque de manera tardía pues fue
emitido luego de la interposición de la presente acción- culminó con un
Informe Final de Inspección donde se observaron múltiples inconsistencias.
En efecto, en dicho informe se concluyó que “este
ciudadano no demostró capacidad económica para realizar un volumen de
operaciones como el que pretende adjudicarse, toda vez que en el período
analizado, 09-2019 a 08-2020, compró alrededor de 8.000 cabezas de ganado
bovino, las que se tradujeron en aproximadamente 16.000 medias reses, las que
comercializa al por mayor. En este sentido, en acta manifestó que compra el
ganado y lo envía directamente al Frigorífico La Puna donde lo faenan, para
luego entregarlo a sus clientes, quienes en algunos casos se presentan
directamente en La Puna para retirarlos con un flete propio y/o contratado por
ellos; o en su defecto, él alquila un camión para que sus empleados los

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA II

distribuyan. Sin embargo no acreditó ninguno de los dos extremos, habida


cuenta que no existen remitos cárnicos que consignen como destinatarios a
algunos de sus clientes, y tampoco existen comprobantes que certifiquen el
alquiler del transporte mediante el cual realiza la distribución de esta
mercadería”.
Sigue diciendo el informe que “tampoco demostró
poseer ningún tipo de bien de uso que emplee en su actividad, ni siquiera posee
un camión con cámara frigorífica integrada, ni tampoco existen los lugares que
denunció como establecimientos y/o locales comerciales…” … “El volumen de
operaciones que dice haber celebrado, requiere mínimamente la existencia de
una sede administrativa donde se procese, se emita y se resguarde toda la
documentación relacionada con su actividad” … “resultarían insuficientes dos
empleados para distribuir, cobrar, rendir, cargar y descargar la carne, etc,
siendo imposible justificar este movimiento ni siquiera con la ayuda de los dos
empleados que se sindica. Todo esto, hace presuponer que no es este ciudadano
el verdadero actor, sino que subyace detrás de su figura toda una organización
que usa su nombre para resguardar su identidad, con el objeto de evadir el pago
de los impuestos emergentes” … “En el caso que nos ocupa, se presume que el
propósito de este ciudadano es blanquear operaciones de compra, ocultando la
identidad de los clientes, manteniendo de esta forma, encubiertos a los
verdaderos actores de la actividad, por lo que se considera que se trata de un
prestanombre”.
En definitiva, las inconsistencias que se le atribuyen
al actor -que fueron objeto de pormenorizado análisis en el Informe Final de

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Inspección- y que permiten presumir la simulación de operaciones, impiden
catalogar de “manifiestamente arbitraria” la decisión del Fisco de incluirlo en la
Base de Contribuyentes No Confiables.
8) Que por otro lado, resulta pertinente puntualizar
que si bien es cierto que a partir del reconocimiento constitucional del amparo
se ha interpretado que el agotamiento de la vía administrativa no constituye
obstáculo para su admisibilidad formal, tal criterio interpretativo no puede
utilizarse de manera irrestricta. Es que en este caso existe un procedimiento
especialmente previsto al efecto por el art. 9 de la RG 3832 que establece que
“Los sujetos incluidos en la Base de Contribuyentes No Confiables (…)
deberán presentar una nota (…) y aportar la documentación pertinente, a fin de
solicitar el cambio de estado administrativo de la Clave Única de Identificación
Tributaria”. A su vez, el art. 10 de esa misma norma determina la posibilidad de
otra instancia de revisión mediante la interposición del recurso previsto en el
art. 74 del decreto 1.397/79.
9) Que no obstante lo expuesto, no escapa a este
Tribunal la existencia en este caso concreto de ciertas particularidades que, si
bien no resultan suficientes por sí solas para admitir la acción, en virtud de los
fundamentos expresados precedentemente, no pueden pasar desapercibidas.
En efecto, tal como señalaran el actor y el juez de
grado –sin que la demandada hubiera manifestado nada al respecto- ante la
situación especial que se vivió en el año 2020 como consecuencia de la
pandemia por Covid 19, el Sr. Saravia se habría visto imposibilitado de seguir

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA II

los carriles establecidos en la referida Resolución General 3832/16, es decir la


presentación de la nota allí prevista.
Tampoco pudo cumplir con los requerimientos
indicados por el Fisco al rechazarle el recurso deducido, pues en el sistema se le
informaba al contribuyente que no tenía requerimientos pendientes (conforme
print de pantalla acompañado).
Por último –como ya se anticipara-, el informe final
que propuso incluir al accionante en la base eAPOC bajo la condición “Usina
sin capacidad operativa, económica y/o financiera” fue emitido el 26/7/2021, es
decir luego de que se materializara la inclusión con la siguiente inhabilitación
de su CUIT y con posterioridad también al inicio de la presente causa, lo que
impidió que el afectado pudiera conocer las causales del proceder de la
administración y, en consecuencia, defenderse, todo lo cual se habría evitado si
la AFIP hubiera obrado acatando lo dispuesto por este Tribunal en los
precedentes “Flores, José Antonio c/ AFIP-DGI s/ amparo ley 16.986”, del
20/12/2016 y “Sulfhaa S.R.L. c/AFIP-DGI s/ amparo ley 16.986” y “Transporte
San Cristóbal S.R.L. c/ AFIP-DGI s/ amparo ley 16.986”, ambos del 8/3/2017.
En ese escenario, se advierte que en el marco del
proceso de verificación el derecho de defensa del actor se vio afectado, por lo
que no puede reprochársele haber acudido directamente a la justicia reclamando
el amparo de los derechos que consideraba vulnerados.
10) Que el art. 279 del CPCCN determina que
cuando la sentencia fuese revocatoria o modificatoria de la de primera
instancia, se deben adecuar las costas al contenido de ese pronunciamiento.

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441
En virtud de las particularidades del caso, puestas
de manifiesto en el punto que antecede, se juzga apropiado distribuir por el
orden causado las costas de ambas instancias (art. 68, segundo párrafo del
CPCCN).
Cabe recordar que ambas normas del CPCCN
resultan aplicables en la especie por conducto del art. 17 de la ley 16.986.
Por ello, se
RESUELVE:
I) HACER LUGAR al recurso de apelación
deducido por la demandada el 6/12/2021 y, por consiguiente, revocar la
sentencia de fecha 1/12/2021, desestimando la acción de amparo deducida por
Héctor Manuel Saravia.
II) IMPONER las costas de ambas instancias por
el orden causado.
III) REGÍSTRESE, notifíquese, publíquese en los
términos de las Acordadas CSJN 15 y 24 de 2013 y oportunamente devuélvase.

Fecha de firma: 11/04/2022


Firmado por: MARIA XIMENA SARAVIA PERETTI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO CASTELLANOS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIANA INES CATALANO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: GUILLERMO FEDERICO ELIAS, JUEZ DE CAMARA

#35552284#321803947#20220411124722441

You might also like