You are on page 1of 124
fo ne | Pre - NAP (Nacteos de Aprendizajes Prioritarios de QUINTO GRADO) hk NIVELA a ARTICULA §& . CON » ; . PROYECTO Y DIREC RaGlA, Gonzélez DIRECTORA EDITO! Vanina Rojas 1ECTORA EDITORIAL DIRECTORA DE ARTE Eugenia San Martin Vivares COORDINACION ‘TRATAMIENTO DE IMAGENES, EDITORIAL ARCHIVO Y PREIMPRESION Ariadna Eva Serrano | Liana Agrasar . EDICION PRODUCCION INDUSTRIAL Adrian Giorgio Ariadna Eva Serrano Leticia Grotzard FOTOGRAFIAS Archivo de Estacion Mandiocs: ‘Wikimedia Commons: Imagenes Jessica Noer’ Selano EDICION GRAFICA Melina Plebani DIAGRAMACION Leonela Sancoval utlizadas conforme ° ala licencia de Shutterstock com. ° Pre-NAP 6. ‘es una obra de produc colectiva creada y disefiada por el Departamento Editorial y de Arte y Gratica de Estacién Nandioca de ediciones bajo proyectoy direcclon ide Rail A. Gonzélez. Pre - NAP Para 6. Grado * Prioridades y Re-organizacién de Contenidos Curriculares precedentes * El presente volumen sirve para adquirir y asimilar, los saberes previos necesarios para complementar un mejor desempefio, en el desarrollo del grado 0 afio en curso. La presente propuesta didactica, sobre los Nicleos de Aprendizajes Prioritarios [NAP] retne las siguientes caracteristicas: Se organiza a partir de GUIONES DIDACTICOS. Ofrece alternativas pertinentes sobre el Disefio curricular vigente. oJ Su contenido responde a los Nicleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Permite intensificar y acelerar el proceso de ensefianza-aprendizaje, para el logro de los objetivos definidos para el afio escolar. Se desarrolla en el Marco de la Continuidad Pedagégica, con variadas estrategias para adquirir los Contenidos Prioritarios de cada Nivel. Propone una eficaz Etapa de Nivelacién con priorizacién de los NAP. Contiene una minuciosa Seleccién y Reordenamiento de contenidos. Respeta la esencial progresi6n de los aprendizajes del afio precedente, para asegurar su articulacién con el afio en curso. La obra incluso deja margen al docente para decidir qué contenidos priorizar segdn el nivel de los aprendizajes y saberes previos o precedentes. “EI problema no es tanto el tiempo que se pierde, sino el que no se recupera...” ‘manclioca La buena educacién iN DEGE Contenidos Prioritarios PRACTICAS DEL LENGUAJE ©) GUION DIDACTICO 1 )GUION DIDACTICO 4 Texto iterari « La lectura de obras lteraras d tradielén oral Més grande que un gigante, de Graciela Reptin yy Enrique Melanton’ Literatura + Comprension de las caracteristicas de la leyenda. La produccién de textos eserit ruevas versiones de narraciones literarias | © escuchadas y textos de Invenclén La leyende Sobre el lenguaje + El reconocimiento del registro formal e Informal. La reflexlén sobre la situacién ccomunieativa y sus componentes La comunicaclén POTS Ly Coa g (oo led Texto no lterario « La partlelpaci6n asidua en situaciones de lectura de distintos textos con propésitos diversos, monitoreando los proplos rocesos de comprensi6n La difclt aventura de la argentina atrapade en el monte Logan Otros textos + La escritura de textos con un propésito ‘comurieativo determinado La erénica Sobre el lenguaje + El reconocimlento, la reftexién Yy.el empleo de fa cracién como una unidad que tiene estructura Interna: oracién bimembre y oracién Uunimembre. Sujeto simple, compuesto y técito Oretiones bimembres y unimembres. Tinos de sujeto Texto iterario + La lectura de obras de teatro para descubrir y explorar el mundo creado La princess est relcca, de Alejandra Erbiti Literatura + La comprensién de las caracteristieas Y recursos del texto teatral La comedia teatral Sobre el lenguaje + El reconocimiento y anélisis del predicado verbal simple y compuesto, La Identiticacion, fa reflexi6n y el empleo de ios circunstanciales de Instrumento, compaffay finalidad Predicado verbal simple y compuesto, Crcunstanciales. ‘Texto no Iiterario * La partielpacion asidua en ‘conversaciones sobre temas de estudio, de interés ‘general y sobre lecturas compartidas Seleccién de avisos (Otros textos + El reconocimlente y fa reflexién de otto tipo de textos no ficcionales. Observar distintas publicldades y propagandas para realizar Interpretaciones personales. La publicidad. Le propagenda ‘Sobre el lenguaje « La identificacién, ta reflexién y el empleo del objeto directo. Reconocimlento y ;produccién de oraciones en ver activa y voz pasiva El objeto cirecto, Voz activa y vaz pasiva py NCNM DY Tae) Texto literari + La escucha comprensiva de textos ‘expresados en forma oral por el docente o los ‘compafieros de clas Etos0, de Moris, Enel pas ce is tbertad, de Leén Gieco Literatura + Construir significados compartidas con ‘otras lectores; expresar emoclones y sentimientos La poesia ‘Sobre el lenguaje « El reconocimiento, la reflexién, y el empleo del objeto Indirecto El objeto indirecto MAO CL MSY aCe COrtogratia« El reconocimiento det diptongo, ef {riptongo y el hiato Diptongo, tristonge y histo COrtogratfa « E! conacimiento y el empleo de 1a ‘maydscula. Empleo de la coma con conectores El punto y ls mayéscula, Uso de la coma con conectores COrtografa + El conocimiento, la Mentificacién y el empleo de Ia ortogratia correspondiente al uso de & sy z Usos de cy z COrtogratia « El conocimiento y la Kentificacién de fa tildacién de monosilabos y pronambres interrogativos Yy exclamativos Tildaci6n de monosflabos. Tidacién de pronombres Interrogativos y exclamativos Numeracién « Relaclonar nombres y escritura de los ‘meres. Interpretar y comparar cantidades Numeracién decimal ‘Operaciones « Reconacer y usar las operaciones de adicién y sustraccién entre niimeros naturales. Calculo mental, Resolver eéleulos y situaciones probleméticas combinando sumas y restas ‘Adicin y sustraccién ‘Operaciones « Resolver célculos y situaciones problemticas combinando las distintas operaciones: muitipicacion y divisién Muttiplicacion y divisi6n Operaciones + Resolver situaciones problemsticas aplicando procedimientos de eélcule mental Clcule aproximado Operaciones « Reconocer el uso de las operaciones entre nimeros naturales y la expliitacién de sus ropiedades Propiedades Orne are Nimeros y operaciones « Resolver problemas que Involucren el uso de miltiplos y divisores Mattiplos y dvisores NGmeros y operaciones + Analizar y comprender los eriteros de dlvisibilidad como una herramienta que permite anticipar la dvisbilidad de un némero sin realizar la divi Criterios de divisiblidad ‘Nimeros y operaciones + Reconocer y representar fracclones de un entero y deducir qué fraccién del entero representa una determinada parte Representacion de tracciones NGmeros y operaciones + Sumar y restar fracclones con igual y dstints denominador, de manera directa (© @ parti de un enunciado simple relacionado con situaciones de la vida coticiana ‘Acici6n y sustraccién de fracciones Nimeros y operaciones + Resolver situaciones en las {que se deba calcular la multiplicacién de una fraccién or un nGmero natural y multipicacién entre fracclones Muttplicacion de fracciones AK oy “y OT yee ors eee ‘Nameros y operaciones + Comparar cantidades ‘expresadas con decimales en contextos de dinero. Relacionar expresiones decimales con expresiones fracclonarias, Fracciones y decimales Nimeros y operaciones + Comparar, sumar Y restar cantidades expresadas como decimales. Caleulo mental Adicién y sustraccién Nimeros y operaciones + Resolver célculos y situaciones problematicas donde se Involucre la ‘multplicacién de una expresién decimal por un ‘ndmero natural y por otra expresién decimal ‘Muttiplicacién de una expresion decimal /~© GUION DIDACTICO 5(S | 4 Matemética mB Geometria A THEI RAT SUT RFT S Ur Cee ea RE Clasificacién de Sngulos. Trazar bisectriz. Angulos Angulos. Clsifcacién y bisectriz GUION DIDACTICO 6 Peete) Medida + Introduer y utilizar los subméitiplos ¥y miltiplos de las medidas de longitud. Usar ‘expresiones decimales para demostrar equivalencias entre medidas de longitud. Resolver problemas que ‘demandan céiculos aproximades de longitudes Unidades de toncitud CIENCIAS SOCIALES GUION DIDACTI Ere eh pa La Argentine ene! mundo ETFS WSO char TONES federal de la Argentina y de la divisién de poderes, ‘analizando sus respectivas funciones y atribuciones El gobierno de la Argentina O ic DOV Len Cele)e) GUION El conocimiento de las condiciones naturales Y la comprensién de la impertancia socioeconémica de los principales recursos naturales de la Argentina [iis Caracteristicas naturales, recursos y ambientes El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina, a través del estudio de las distintas a5 productivas de los eltcultos agroinduste reglonales La agricutura y fa ganaderia Las actividades econémicas y las condiciones de vida de la poblacién urbana Las actividades econémicas urbanas sD GUION | DIDACTICO 3 Ti carerinto cele compan ea putes Y le deal pobleconal La distebucén dea potacén GUION| DIDACTICO 4 El eonocimiento de las miltiples eausas de la Revolucién de Mayo y de los conlictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el exvirreinato La Revolucion de Mayo La comprensién del impacto de las guerras Independencia sobre la vida cotidiana de los distintos ‘grupos sociales La declaracion de Ia Independencia La comprensién del impacto de las querras de Independencia sobre la vida cotidiana de los distintos ‘grupos sociales ‘La campaiia de San Martin DACTICO 5 eee GUION DI! El conocimiento de las confrontaciones por dstintos proyectos de pats entre diferentes grupos y provincias El comienzo de as guerras civiles I conocimiento de las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales (en Ia sociedad criolla entre 1820 y 1850 Las economias provinciales bby Lan (ols GUION D: El conocimiento de las formas de producir y camerciar de les diferentes grupos sociales (en Ia sociedad crolla entre 1820 y 1850 El ascenso de Rosas 1 conocimiento de las confrantaciones por distintos proyectes de pats entre diferentes grupos y provincias sociedad en la Contederacién rosista GUION DIDACTICO 4 GUION DIDACTICO 1 La descripcién de las principales caractersticas de Ia hlerésfera y sus relaciones con los otros subsistemas terrestres I aqua del planeta La earacterizaci6n del ciclo del agua y los principales fenémenos que se dan en la hidrésfera El cilo del agua La Identiticacién de las funciones de nutricién ‘en el hombre comparéndolas con otros seres vivos La tuncién de rutricign La digestién como una de las tunciones de nutriclén El sistema digestivo La cireulacién como una de las funclones de nutriclin El sistema circulatorio La respiracin y la excreci6n como funciones de nutricién Los sistemas respiratorio y excretor GUION DIDACTICO 2 Relacin entre los ambientes seroterrestres Y acudticos, y su caracterizacién Los ambientes naturales La caracterizacién de los amblentes acuatlcos Los distintos ambientes acusticos La caracterizacién de los ambientes de transici6n GUION DIDACTICO 5 La caracterizacién del sonido Las propiedades del sonido La velocidad de propagacién en distintos medios La transmisién de! sonido Los ambientes de transicién GUION DIDACTICO 3 Relacién entre los ambientes acuéticas y los grupos de organismos. Los animales acuiticos Relacién entre los ambientes acudticos y los grupos de organismos Las plantas acudticas GUION DIDACTICO 1, Eve ueE} Mas grande que un gigante icen que en la isla de Irlanda del Norte habitaron gigantes tan fieros como D= vecinos que vivian en Gran Bretafia y en Escocia. De sus historias se des- tacala que protagonizaron Finn MacCooly Benandonner, por las huellas que dejaron en las costas. Finn MacCool vivia en Inlanda, con su esposa Oonagh. Cada mafiana caminaba has- tala orilla del mary contemplaba el horizonte, tratando de ver a Benandonner, que vivia en una isla escocesa, en el norte. Cuando lo divisaba, apenas un punto movién- dose en la otra orilla, comenzaba a retarlo, a ver cual de los dos era el més fuerte. Y Benaxdonner, furioso, le contestaba. Pero solo sus gritos gigantes cruzaban la enorme distancia. Nunca se habian visto, ninguno habia querido atravesar el mar helado. Cada mafiana, Finn arrojaba una piedra a la otra orilla, esperando acertarle a Benandonner, pero la distancia era tan grande, incluso para un gigante, que los pro- yectiles caian en el mar y levantaban terribles olas. Un dia, Finn decidié tender un puente que lo Ievara hasta Escocia sin mojarse los pies. Lo construyé con basalto, una piedra resistente, de seis caras, creada por la fuer- za y el calor de los antiguos volcanes. Uno a continuacién de otro, clavé en el fondo del mar esos bloques oscuros, impenetrables, dejandolos sobresalir solo unos metros. Cuando puso la diltima piedra y con paso retumbante pisé la isla, Finn reté a su rival aluchar. Alli se levé una sorpresa, Benandonner aparecié en el horizonte, y ya desde ai conmovié las rocas ¢ hizo temblar cada guijarro con sus pasos. Finn no sabfa que su rival era mucho mas grande que él. Dio media vuckay esca- 6 de regresé a Irlanda. Peroel escocés habia escuchado el reto y, al descubrir el puente, se lanz6 a perseguir- lo, cuando Finn ya era una manchita movediza en el horizonte. Finn legé corriendo a su casa y le conté a su esposa que su rival tenia dos veces su altura, tres veces su tamafio y cuatro veces su mal caracter y que ademés lo per- seguia enojado, La ingeniosa Oonagh escuché las pisadas pesadas de Benandonner cada vez mas cercanas y le dijo a su marido que se acostara en su cama. Lo envolvié en una sba- nna, como si fuera un bebé, y con una manta le cubrié casi por completo el rostro. Cuando Benandonner apareci6, reclamando la presencia de Finn, con gritos atrona- dores, Oonagh, muy tranquila, le pidié silencio con un gesto. —Por favor, habla en voz baja. Mi bebé todavia duerme —dijo, y le seiialé la cama—. Quieres tomar un té, mientras lo esperas? Ya debe estar por venir. Entonces fue Benandonner el que se asust6. Si el bebé era casi tan grande como ..,jc6mo seria su padre! Neen Oe Las ganas de pelear se le esfumaron, Le pidié disculpas a Oonagh, comenz6 a retroceder y, apenas salié de la casa, corrié como corren los gigantes, con zanca- das enormes, provocando que la tierra temblara con cada paso. En minutos lleg6 al puente y, mientras lo atravesaba, su animo cambié. Pas6 del terror ala furia. Estaba enojado con @ mismo, gCémo se habia equivocado tanto? Finn debia ser, al menos, cuatro veces més alto que él, seis mAs ancho y, seguramente, por sus provocaciones, tenia un caracter ocho veces peor. Otra ver sintié temor, uno que nunca habia sen- tido y que hizo que Benandonner concibiera una ide: épor qué no hundir en el mar las piedras del puente? Pateé con fuerza la mayoria. Quedaron solo al- gunas, las primeras cuarenta mil del lado de Inlanda y otras mas en la costa escocesa. Se las conoce como “La calzada del gigante’, y su presencia atin recuerda a seres enormes en fuerza, en furia, y también en ingenio. Graciela Repliny FnriqueMelantonl | En.eyendos detos maresdel mundo, Buenos Ares: aestacion, 2015. 1. Luego de leer el texto, respondé. Quiénes son Finn MacCool y Benandonner? {De qué modo Finn logre cruzar ala isla escocesa? «. Como engafié Oonagha Benandonner? 2, Numerd en orden cronolégico del 1 las acciones dea leyenda, (Za. Benandonner patea todas las piedras de basalto. [lb. Finn Maccoot construye un puente. Le. Oonagh aistrazaa su marido como un bebé. (Ja. Los gigantes se insultan dene orillaalaotra. [le Finn escapa de regreso airlanda ‘3. Comenten en clase. {Qué hechos fabulosos ocurren en esta historia? = ( La leyenda Lean el siguiente didlogo y comenten en clase. Nifo.— 2¥ por qué estan esas pledras en la costa, abuelo? - ‘Abuelo.— Te voy a contar algo que escuché, Peter. Dice la leyenda jue hace mucho mucho tiempo vivian aqui dos gigantesllamados Finn MacCool y Benandonner. Uno vivia en Irlanda y el otro en Escocia. Como se levaban tan mal, se la pasaban lirandose piedras yun dia armaron una especie de puente. Son las piedras que ves ahora, ‘a. Qué intenta explicar la leyenda y como la conoce el abuelo? b, [ poema ]—>[ mama 4. Encerré conun circulo el cuadro que represente el objeto indirecto en el ejercicio 3. El objeto indirecto se puede reemplazar por los pronombres le oles. Si ademas se reemplaza el abjeto directo por/o, fos, la, las, el objeto indirecto se reemplaza pore. ‘5. Completa la tabla como en el ejemplo, REEMPLAZAR || |) REEMPLAZAR| || REENPLAZAR OD oD of ‘al TSN Ssti 1) 1h) | Lucia toescribioa | Lucia fe escribié FETUS EMLW 0 sumams. un poema, uci 1 escitié LU LS a aay Ta UL.) COs) We ZA UIaL we LUCIAY SU MAMA TREC vet Gunes ALAVECINAL Enmuchas ocasiones, el objeto indirecto aparece duplicado. Es decir que aparece tanto el pronombrele o les como el objeto indirecto completo, sin afectar el sentido dela oracion. 6. Comenten en clase. ¢Qué oracién les parece que usarian en la vida cotidiana? @ Lucia escribié un poemaa su mama. Lucia Je escribi6 un poema a su mama. ( \GUION DIDACTICO 672 enc} Diptongo, triptongo y hiato 1, Separd en silabas las siguientes palabras. agua a= Uruguay cancibn franvia ierra biologia $ 2. Pinta con @ las palabras con 3. Escribi tres palabras con diptongo. El diptongo se produce cuando el conjunto de dos vocales se pronuncian en la misma sitaba, En este cso se siguen las mismas reglas generales de acentuacion y la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, ¢, ) 0 sobre la tiltima, si las dos vocales del diptongo son cerradas (iu). El triptongo se produce cuando tres vocales se pronuncian en la misma silaba, dos de ellas cerradasy una abierta. La vocal abierta ocupa la posicién central y esta flanqueada por dos vocales cerradas. Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuacién. jiptongos y con @ las palabras con triptongo. paraguas teatro semiautomstico forrebn —_excelencia biauricular maiz historia ® El hiato ocurre cuando el conjunto de dos vocales no se pronuncian en ta misma silaba. Se presentan tres tipos de hiatos segin la combinacién de vocales: * Dos vocales iguales (cooperacién, creer), * Dos vocales abiertas distintas (babear, poeta, cacao). * Una vocal abierta y una vocal cerrada tonica o viceversa (maiz, sonreir, batil). 4. Colocé la tilde cuando corresponda en las siguientes palabras. oe buho * aldea * foalla * rehen * sinfonia * fealdad + baldio * trineo Punto y mayuscula 1. Leé la siguiente nota y corregi como en el ejemplo. Familia: M shafiana vamos a hacer un ejercicio especial. necesitamos que todos los alumnos traigan diarios y revistas para recortar si pueden, también seria itil que trajeran plasticola y tijeras, de todas maneras, en la escuela tenemos para usar saludos cordiales Las oraciones siempre comienzan con mayuiscula y terminan con un punto, Cuan- do las oraciones estan en un mismo pértafo, se usa el punto y seguido, Si el parrafo cambia, se usa el punto y aparte. S Usos de la coma con conectores 2. Completa el texto con los siguientes conectores. ys también * ademas sin embargo * pero nos divertimos Nos fuimos de vacaciones con mi mejor amiga.. comimos helado.. mucho, Tomamos mucho sol. fuimos & pasear al bosque. ‘Amino me gustan los perros, .................---.. los que conocimos en la playa me ccaian bien. Nos gustarom, ‘no los podiamos levara casa. ‘3. Marca con una X las oraciones incorrectas. Luego de conectores Ca. sin embargo ta pelicula me gusté mucho. ponerneiee ae Lb. Sin embargo, la pelicula me gusté mucho. ‘embargo y ademés, Lc. Ademis los chicos se portaron bien. usamos coma. (1d. ademas, los chicos se portaron bien. Gy Usos de s, cyz 11. Completi el siguiente diélogo con c os segiin corresponda. ~ Si, belli..ima. Yes tan expre...va. Actua genial. la verdad. Divina. Les voy a de..ira mis amigas que vengan_ Se eseriben con s: Los adjetivos terminados en -0s0, -osa. * Los adjetivos terminados en -isimo, -fsima, -sivo, -siva. Seescriben conc: * Las palabras terminadas en-ancia, -encia. * Los verbos terminados en -cer 0 cir (excepto coser, ser, asiry toser) 2. Colocé las palabras de las siguientes definiciones. adj. Horrible. -----adj. Que sienteamor. - tr. Saber de alguien o algo. ooov-ssoseaj Que sirve para defender. ‘3. Corregi las palabras con errores de ortografia y copialas debaj inocensia _miedoso | bellicima _—_comprencivotosias_—_producir Se escriben con z: Las palabras terminadas en -anza y -azgo (excepto gansa, mansa) * Los adjetivos terminados en -az 0 -izo/a. 4. Eseribi en tu carpeta una oracién con cada adjetivo. audaz « capaz «fenaz + macizo «rojizo SB Tildacién de monosilabos 1. observé la imagen y encerré con un circulo la palabra que los personajes enten: wy de diferente manera. Los monosilabos llevan tilde cuan- ‘l] do pueden tener mas de un signifi- cado (te es un pronombre personal y té, una bebida). Enese caso unode ellos lleva tilde diacritica para dis- tinguir un significado de otro. 2. observa el ejemplo y tacha la opcién incorrecta. a. El/ Eles un chico divertido. E1/ EI lunes vamos al cine. b. A mi/ mi no me gusta correr. Mi / Mi actividad favorita es bailar. La tilde diacritica distingue los pronombres personales tty mide los pronombres posesivos tu y mi, y el pronombre personal ¢i del articulo el. Ademés, distingue los verbos dé (dar) y s¢ (saber) de la preposicién de y el pronombre se, y el adverbio afirmativos/de la conjuncién condicional si (Sime hace un té, me voy). Tildacién de pronombres interrogativos y exclamativos 1, Leé el siguiente texto y subrayé las palabras repetidas que aparecen con tilde y sin tilde. Comenten en clase. :Por qué creen que aparecen de las dos maneras? Qué bueno verte! Contame cdmo te va. cien millones | 1,000.000.000-» mil mitones | . cusrenta milmds| 344,000 10000.000.000-> diez mil milones | t matomitin | goo 100000,000.000->-cien mil millones IV] 5. Escribi el valor de cada letra. oo A 8 7 | | 100.000 6. ubica los siguientes niimeros en la recta. | 200.000 | | | 7. Escribi la cantidad total de dinero. | iE nN Bren (ELE fp i a 1 4 $ b.| 200 800 30 m | s | « 320 4.000 700 sooo | $ a.[ 1.400 200 5.000 300 | s Adicion y sustraccion 1. Resolvé mentalmente los siguientes calculos. ||| a 230 440= b. i165 -105= | e. 1.200 + 356= h. 1.000 - 450 = | f. 2.630 -500= i. 3.125+1111= «. 513 4260 = 2. Completa mentalmente las siguientes series. i d.817-111= g. 4.070 + 608 = ER a (bE Calculé y respondé. a. {Cuanto dinero tiene? _ _ __ | Lt | | Ly b. :Cuanto le falta para tener $ 1.000? _ | | | €._Bihace upa Compra yle quedan $587, cunt gost | Ty | 4. Calcula mentalmente sabiendo que 256 +317 = 573. | | Li a. 156+317= ¢. 256+17= e. 356+417= | b. 573-256 | d. 573—21T= f. 573—356= oA 5. Calcula cudntos afios duré cada acontecimiento histérico. | | 4 | a, El Muro de Berlin fue construido ¢. La llamada guerra de los Cien Aios en 1961 y derribado ex 1989, entre Inglaterra y Francia ocurrié | entre 1337 y 1453, | { in lt | lt | | | | | fundado en 1299y abolido en 1922. y finaliz6 en 1492 con el | | | descubrimiento de América. | | | | | ti | | b. El Imperio turco otomano fue d. La Edad Media comenzé en 476 | | | | Le | 6. Plantear y resolver. | a. Si Ezequiel pagécon$500yrecibié _¢. Si Lautaro tenia 48 afios en 2013, | § 186 de vuelto, gcudnto gaste? gen qué aiio nacié? | | | | _| tErTtE?T?E?? Ett tt tt L ti td | yf _ IT] | lJ Le] | LI] b. Andrea tiene $ 875 con la menor d. Dos tanques tienen 3.128 | de agua, cantidad posible debilletes. ¢Cudntos __ y unottiene 786 | mas que el otro. titi tt tt illetes y de qué valor tiene? __ {Cuantos litros contiene cada uno? 7. Nicolas compré un automévil con 17.286 km y tiene que cambiarle el aceite a los 30.000 km. | a. {Cudntos km recorrié Nicolas desde que lo compro? b. {Cuantos km faltan para el cambio de aceite? | |_| | Ii | Lod Multiplicacion y division 1. Resolvé mentalmente. sclieacid ; realms + Lamultiplicacién es hoxae | | 7 una forma de expresar meee una suma de términos | rq iguales. b. 200:5= f. 210:30= 40444 i ry ax3d | “ 90x 70= |g. 900x305 3434343 | |] oe5 d. 800: 10 | h. 6.000:200= 2x5 | 22424242 2. Escribi el calculo y resolvé. ery eets erences noventay ocho, Tey apestey erie Cltreats nies diecinueve. laren Gedoscientos AGEN ate Laquinta parte de sctecientos -(etetenie saints) } ++ 3. Calcula mentalmente sabiendo que 18 x 26 = 468. | | a. 180 x26 = e. 18x13= ______b, 468: 18 = +> # 468 : 26 —___4.. Eatcul mentalmente el resto de las siguientes divisiones. a. 89:2—> resto: b. 73:5» resto: . 62:6» resto: Bp d. 863; 10—> resto: e. 1.842: 100— resto: f. 3.502: 1.000 resto:| . 18 *2.600=) * Ladivisin exacta reparte en partes iguales. 18: =6—> 3x6=18 8» 7x8=56 « La division entera es una divisién no exacta yhay un resto. dividendo divisor S a 27L4 56. Se resto cociente 27=4x6+3 5. Observa los precios y calcutta el valor de cada compra. "ean Oo yom thon | ____a. Tres hamburguesas y tres gaseosas. . Cinco panchos y dos paves tis. _ | | | | | [ i - TTT | | | | 6. Resolvé los siguientes calcutlos combinados. | ‘a. 18+30:6-1= ©. 26% 8-567: e. (55+40:5):7 | | | | | | b, 143-9 12+87= d. 49+19%14-258= 5732056 ] | ti Li | | | | i] (14 | | lo] | 7. Con 458 facturas, se arman bandejas de media docena cada una. | | Calcula y respondé. | | a. Cudntas bancejes se pueden armar con tous las fagturasy | | | b, :Cuantas sobran? :Cuantas faltan para armar otra bandeja? | Cel | I 8. Planted y resolve. | Lo fa. Claudia compré nueve empanadas __b. Benjamin compré ocho leches, pagd de $ 24y una pizza. Si pago $ 391, con $ 200. Si recibid § 48 de vuelto, iculanto cuesta la pizza? jcudnto cuesta cada leche? ae s s s| $ | 2. Decidi cual es el resultado aproximado de cada operacién. | Eason) MEZSEKS) 1,612:40 1 tt br 2.086:2. —————-——————_ nae Emen) v3 KI f 50925:50 _ Taso | | (3x3.467 3. Marca con una X la/s opciones correctas. a. Aproximadamente 500. b. Aproximadamente 8.000, Sy ee ¢. Aproximadamente 60.000. Se ae) EO) 4 Para aproximar un nimero a una determinada cifra, hay que tener en cuenta la cifra de la derecha: * Sies un 0, 1,2,3 04, la cifra a aproximar se deja igual y las siguientes son ceros, 452=450 2.819 = 2.800 704= 700 5.483 = 5.000 6.238 = 6.200 * Siesun5, 6, 7,809, alacifra a aproximar se le suma Ly las siguientes son ceros. 361=400 7.3822 7.400 947=950 1.546 = 2.000 3.193 = 3.200 El simbolo = significa “aproximadamente”. 3 5. Aproximd cada numero la cifra azul. | Lf . 521 | . 1.073 4 , _-ss0ne O00 b. 849 = | f. 35,555 = an «4.9812, |. g. 61.099 = if | in d. 2.328 a | h. 79.962 =| | a ETT TT Tg G. Pensa y respondé. Tt ty | {yi jy itty i a. {Comoydecuantasmanerasse |b. iCémo y de cuantasmaneras se _ puede tener aproximadamente $30 puede tener aproximadamente $600 con billetes de $2? | / con biletes de $107 i Propiedades 1. Asocié de manera conveniente términos 0 factores y resolvé mentalmente. 6 Propiedades © Conmutativa a. 25+28+75 4. 50x8x2 Ln (20+35=35+20=55 7 A i = 8x5=5%8=40 b4ax7x5 e. 180+36+120+14 * Asociativa 24 +3=27 x|_ |= +[ |e 1 204443 © 5943641 SxAxGx5 a+ ot CE + Jef] xf |= gq sss | | 2x4axs | La ; 2. Marca con una x la opcién correcta. 2% 20 =40 a 035 TTT TT EOE) GENE) =“ feeete r | 654=600+50+4 | _ EE ape be24 | ~~ RE cee) EEO) — =e | cL * Distributiva 15428 2x (5+3)=16 ay WEEE) as + 2x3 ESE) eet | | | I | | | 3. Resolvé aplicando propiedades. a bee2e+a2436 b. 40x15 | 2 10+ 6 (6-3)x we 8x4-3x4 32 - 12 =20 4. Completa los casilleros vacios. | a. 4x (5+3)=4x +4x = + =| | | I b. Penase xl Jel |x Jef J+J! | | ret « 6x(9-4)=6x|__|-[__|xa=(__|-[__]= imal L I | d. (8-5) x9= x - x = = = ; LA 5. Aplicé la propiedad distributiva, resolvé y verificé el resultado. | a ox(7e2}= be (D-ayx3= (Be 3)x2= 7x(9-5) — AAAAA 6. Completa et célculo para obtener ta cantidad total de figuras y. reslueo. ' : b. BOGSS ~~ AAAAAAAAL ~ AAAAAAAAA GUION DI 7 | to | |_| Multiplos y divisores 1. Uni cada grupo de tépices conta _| 4 cantidad de chicos en la que se puede repartir exactamente. DM cea acta DACTICO 2 Miltiptos Los maltiplos de un nimero se obtienen multiplicando ese ntimero por cualquier namero natural. 30 3 30 es milltiplo de porque 5 x 63 es milltiplo de7 porque 7x 0 es multiplo de 8 porque8 x0=0 El miltiplo de un nimero es divisible por eseniimero. 24s miltiplo de3 y divisible por3. Divisores Un numero es divisor de otro cuando lo divide exactamente. 4.es divisor de 20 porque 20:4=5 8 es divisor de72 porque 72:8=9 Phieriects TT Ttt yt i: « tf + ann divisor de 20. 1 3. Escribi todos los divisores de cada niimero. | @ * Todos los ndmeros son miltiplosy divisores de si mismos. Bes multiploy divisor de 8. 20esmiltiploy * Elles divisor 4 de todos los, ntimeros. © E10 es muttiplo | | de todos los | | 11 ntimeros. 4. Escribi maltiplo o divisor segan corresponda. | l a, 5es de30. 4. 0es de 15. b. 63 es de7. e. 45es de 3. « les de13. f£ 4es de 20. 5. Escribi todos los niimeros que cumplan con cada condicién. ‘a. Miiltiplo de 9 entre 100 y 170. | im | iam b. Divisor par de 60, | | | | ¢. Divisible por 8 entre 300 y 3s0. | | d. Divisorimparde 90. 6. Busca ejemplos y respondé. Si un ndmero es divisible por 2 y por3, ¢sera divisible por 6? | [ | TT t | | Ley Bes Criterios de div 1. Marca con una X la/s opciones correctas sin resolver. | | _\ a. Caramelos que se pueden colocar en 4 bolsas que tengan la misma cantidad. | Euiecnerk ») Ors) | iene » 118 caramelos @ Ltt | _______b. Fichas con las que se pueden hacer 5 pilas iguales. Jit ttt yyy | Ce ee AD | . Personas que se pueden separar en 10 grupos iguales. { |] | eae EIEoenen ) | Sear ») me5ipersonas @) amen Ces 2 Termina en 0 0 namero par. La suma sucesiva de sus cifras es 3,609. 21352414 78697482 6=2152+1=3 36795+6+7=1891+8=9 ‘Sus dos tltimas cifras son 0 o milltiplos de 4, 700-916 3,000 5.108 Termina endo5. Es divisible por2 y por 3. La suma sucesiva de sus cifras es 9. 53195+3+1=9 6.957 96+9+5+7=27 9247-9 3 ri Ly 6 5 10 Termina en 0. 2. Un aio bisiesto es multiple de cuatro y tiene 366 dias. Martin nacié un 29 febrero del siglo XxI, | Escribi las posibles fechas en las que nacié Martin. | | | | | | | | | | SB 4a a, Miltiplode3. a “ae a __[423| [411] [729] [2.506 [aan] (4.701) p Divisiblepora. jt c. Miltiplode 6. [I | I [5207 608 | [700 1.410, | 4.56 - | | 212 492] [123] |2.802) [5.211] Lop aT 4d. Divisible por9. | | 702 1.608 pee la cifra que falta para que cada ntiimero cumpia conta condicion. 'a. (URE OBE | » Divisible il me | | | Uni cada divisién con la condicién que cumple. | a 25,72:6 +} e. 69.633:6 | b. 43.101:9 im f |G 44,302:4 terry JH d,_ 51.201:3 rey g. 82.416:9 GUION DIDACTICO 3/2 NM totsa oe) claro} _ Representacién de fracciones | 1. observ cada pila de bloques y respondé. 6 Representar fracciones © Aunentero selo divide enla cantidad de partes iguales que indica el denominador y se considera la cantidad que indica el numerador. 1. {Qué fraccién representan 5 FA los bloques rojos? 6 b, {Vlos verdes con los amarillos? 8 €. {Qué dos colores representan la mitad? & d. {Qué color representa la décima parte? © Enla recta numérica, se debe dividir la dista entreel Oy el Len tantos espacios iguales como indica el denominador, ° 1 Po 3 thackid 4 e. Qué fraccién representan Be ed ce. Ze, SIH f. ;Qué color representa la tercera parte? & {¥ qué otros dos colores, también, la representan? h. ZQué color representa la quinta parte? los bloques verdes? Rey 3 ______®. Representa cada fraccion en el entero y en la recta. iti tt tp py pep yy ! | | 3. Escribi ta fraccién que representan: | Pum | tres diasde CER CIuEucs Ly Lo de marzo, [] | | _b, (BRSIarS Pe NeCIesney | | deed a. | Gienieanres=5 | _ Genie Fob | | i Escribi la fracci6n o el ntimero mixto. i | || Numero mixtos ‘ Una fraccién mayor que 1 se puede expresar como nimero mixto. | i 7Ls5 : 2 2 2x4+3=11 5 is | | | Ll | ci Let Li ¢ Ll | | | |] 6. Planted y resolvé. | | |} | | ‘a. Laura pagé con $ 20yledieron $ 7 ¢. Nicolas gasté la tercera partede su de vuelto, ¢Qué parte de los $ 20 dinero y atin le quedan § 40, ¢Cuanto representa la compra? dinero tenia? b. En una caja, la quinta parte dealfajores d. Lastres cuartas partes de losinvitados a son de fruta. Sihay6 defruta, gcudntos _una fiesta son mujeres. Sihay 9 hombres, alfajores hay en la caja? icudntas personas hay en la festa? | | Gd Adici6n y sustraccion de fracciones 1. Uni cada operacién con su resultado. 4 gual tenor madcr | g numero, _____ 2B. con bia botella llena de agua, se llenan otras tres que estinvacias, | Planted y re yrespondé. ______Cudnto queda en la botella que tenia agua? jt Ptr y | | | 3.Deun paquete con 3 kg de azticar, se sacan 3 Ske. | Planted y respondé. atuanto mas hay que sacar del paquete para que quede 3 kg deazicar? Bu B ‘Se suman restan sus oe ln A denominador Se buscan fracciones equivalentes de igual denominador. + sig To Blo > le MEO) EEK) a> ma -G2D>EHO GED BED GEO GED) « @ap> EE) EEO) a) En) EE @o> EEO EEO GIO GEO) GEE GS EE TEED EE EERO TEEO 2. Decidi sies ono es correcto el valor de cada moneda. a. b. «. 3. Completa la tabla. | Eases a. 13 b. Cuarenta y tres enteros seis décimos, |e 782 a. Noventa y cuatro centésimos. e. 2,008 f Quince enteros cincuenta y siete milésimos. @ Cifras decimales 0,7 > siete décimos 0.15» quincecentésimos 0,032» treintay dos milésimos 0,09-> nuevecentésimos 6,003» tres milésimos 0,108 > clento ocho milésimos 2B 4. Colocé > 0 < segin corresponda. 4 a.18()1,70 4. 6,2(_)6,03 | b.0,203( 0,230 e. 0,10( 0,9 | «. 4,050( 4,49 & 7,110(_) 7,106 5. Escribi una expresién decimal que cumpla con cada pondicion. <1 «0,75< » 0,9< b. 0,3< <0,4 4.1,01< <1,02 7. nll ta fracci6n irreducible de cada expresién decimal. Fracciones decimales 2. 10 0,9 4832 _ 1.000 ~ 4832 «. 0,75 4. 0,12= Adicién y sustraccin 1, Resolvé mentalmente. | | G ssc 0,78 + 1,6 2 0,4+0,1= e. 2-1,5= 4078 b. 1,3+0,6= £ 6,7-4,3= 1.60 I | 2,38 «. 0,3440,51= g. 0,403 +0,17= I + | + 4,7 + 2,34 + 0,458 4. 1-03= h. 5,78-3,08= 4768 + Li +2,340 2B. Hallé la expresién decimaly resolve. ass __¢, 382,46 _ 567 7 7.498 Sustraccién rT LILLE] 3,2- 1,68 - ~3,20 1.68 1,52 - - 2-0,53 2,00 0.53 1,47 inl | 3. Escribi el nimero que corresponda. i | a. 2,78 + =3 d. 3,21+: =7,29 | | b 5,36 - =4 e. -0,72=3,28 =5,5 f ~1,42=7,65 © 123+ 8 4. Completé cada serie. | | 5. Completa las facturas. | | 44 ® Descripcién b+ escripcién , TELL Resmasde papel $ 48,67 Marcadores $ 128,23 | _ Talonarios $ 57,85 Cintas de embalar $ 97,68 Almanaques $ 162,54 Cajas de carton $ Total $ mr Total $ 512,38 | | | immi iam | || | | | | | | 6. Planted y resolvé, | } a. Gustavo compré 2,57 kg de manzanas, b. Marcela tenia $ 152,25, compré un 3,78 kg de papas y zapallo. | balde de $ 47,85 y un trapo de piso. Siel peso detoda lacompra es 8,13kg, Si lequedaron $ 65,45, cuanto, gcuadnto pesa el zapallo? | cuestaeltrapode piso? | 7. Estima el resultado y colocd una X en la columna que corresponda. ngeehal auman es Ethane) mead) sp aogoe Oe Multiplicacion de una expresion decimal 1. Resolvé mentalmente. | | Lt || {| ttt | d. 2,8 x 10 = g. 100% 0,38=, | | a. 2x35 | ob 12%3= [ e10x0,47= 0,3 1.000 a 4x0,52- C £.0,6x100= i. 1.000 x 0,09 = | | 4 Por un néimero natural | | Se obtiene una expresion decimal con igual cantidad de cifras | decimales que la expresién que se multiplicd, | = x34 8. <0i2=3x22. | 2x3,4= 2x75 = 75768 3x 0,12= 3% 795" Too | 2x34=68—>2%34=68 — 3x12=36-> 3x0,12=0,36 | eax ald 48 _ 40,012 =4 «759 = 0,048 | | 4x12= 48> 4x 0,012 = 0,048 2. Catculd ycompleté la tabla. SMG a| 67 | @/s ».| 138 | @ |s «| 72 | @ls a| 3 | @|s 3. Resolvé los siguientes célculos. rex ase3e> | b. 1,6x9-86= c. 7,12-8x0,67 | | B 4. Resolvé los siguientes productos. | a. 0,4%0,9= b. 15x0,6= c. 0,03 «0,7 = | 4 Por otra expresién decimal Se obtiene una expresién decimal con igual cantidad de cifras decimales | -d.0,8*0,05= | | | | | | que la suma de las cifras decimales de ambas. | | | | | I I 3,515 2,14 __28 | x05-3x5- 15, x0,4=2 514.28. | | 83*08" 19% I19- TOG OFS —— 91204 IQ* Jog" Logg 9078 | 3x5=15—> 0,3*0,5=0,15 2x 14=28—> 0,2%0,14=0,028 | | 0,07%0,6= 05 x f= ats = 0,042 | | 7x6=42—> 0,07 x0,6= 0,042 | | | y completa la factur | Descripcién Precio unitario| Total | | | Uvas LT TtTtt ty Peras | Handarinas $3.15 i t 1 Total _| | | | ttt | 6. Planted y resolve. | LO a. Cecilia coreprédosentradasde __¢, Pedro corspré cinco chocolates de $ 68,35 y pagé con $ 200. ____ $18,485 y siete de $ 25,85. {Cuanto recibié de vuelto? {Cudnto gasté en total? Tres bolsas pesan 8,47 kgcada una y 4. De un rollode 301,25, secortan otra, 13,82 kg. ueve trozos iguales de 24,83 m. «Cuanto pesan las cuatro bolsas? ¢Cuantos metros quedan en el rollo? GUION DIDACTICO 5 LX . Geometria Angulos. Clasificacion y bisectriz 4 ioc | 1. Escribita clasificacién de cada angulo segin las | consignas. | Pp | NU — nulo 0B —> obtuso 5 | AG —» agudo RE Feo tt ano Se nombra r(s. Ly | | Los lados son pry ps || El vértice es p. | Clasificacion | | © Nulo| | | —— | Mide 0° inn — Esuna semirrecta. ToT © Agudo | | [ ‘ » aaa ‘ | a. bor—>| | f. gtha—> Menor a 90°, + b. ofc —>| | g. ade» * Recto | I | c. pis—>! h, d3g—>| | | a. i i. et Midego". | e. réa—| bins—> * Obtuso | 2. Halla cada Angulo y clasificalo. | a EEL De c reo | Mayor a 90° y menor a 180°. © Llano SEs ti Mide 180°. B. Trazé las bisectrices de todos los angulos deltriangulo, Decidi sila semirrecta verde es ono esla | 5. Hallé gréficamente. a. Lacuarta parte de opm. 4 Bisectriz TI Esuna semirrecta que lo divide en dos angulos iguales. re am bisectriz de bac | bisectriz de cada angulo. Sa a b. | | | | | | | | | | | | recta 3 =} b. La semirrecta af para que a8 sea la bisectriz de bar. | | | | | | | | | | | | I GGUION DIDACTICO 6 TX Medida | Unidades de longitud 6 Launidadeset | |] metro (m). 1. Completa los casilleros vacios. | - ; ‘Submtltiplos a. 3m= lcm d, 23dam= m I * Milimetro (mm) I - 1m b. 12m= dm m +mm=7'900 | c. 7m= mmf 45km= m sSenelmets (crn) tem=3@ 2. Medi cada segmento y anoté su medida en la unidad pedida. I I © Decimetro (dm) -im 1dm= 70 hi Miltiptos * Decametro (dam) idam=10m | | | + Hectémetro (hm) | 1hm=100m | © Kilémetro (km) | cm dm mm eieatconm | I] ____ 3. Completé el casillerovacio. | et Be Ladistarcia de una ciudad a otra es 56km ode | b. Lalongitud del camino de un parque es 348 mo | | ¢. Martin tiene una altura de 1,7 mo dm. Bp 4. Sobre a ruta 7, se encuentran cuatro ciudades.. coor] ee po | DW ssscom UY 1.486 hm 21.700 dam, Lit wo Calculé en kilémetros la distancia entre cada ciudad. b. Sauce y Alamo. a. Casaly Rincén. {oy (I | | Ly | 5. Calculd en metros el perimetro de cada figura. , 5 4.5m Perimetro: 6. Planted y resolve. a. Un cafio de 7,38 m se corta en 6 partes _¢. Deuna cinta de papel de 36.dm, iguales. ¢Cuantos centimetros mide cada corte? 7 7 | | —| tI (Ty {yy ity EA b, Para alambrar un campo, se.utiizan | 15 ollos de 9,8 dam. ;Cuantos km de alambre setiizaron? | 4 || Li « Alamoy Casal | | | | | | b. 2,13 hm | | | | | I | | | | 12,4dam | | Perimetro: scudntos pedazos iguales de 90 mm se pueden cortar? [ty tt | | | | | d. Enuna ruta, se colocan 8 carteles publicitarios a 0,65 hm de distancia. | {Cudntos metros hay entre el primero yelltimo cartel? | | | |_{ | | | | | a La ubicacién de la Argentina Elplaneta Tierra tieneforma deesferaachatada en losextremosy abultadaen a parte media. En realidad, la forma de la Tierra y la de los otros planetas no es una esfera sino un esferoide achatado en los polos, debido al movimiento de rotacién alrededor de sus ejes. | Puede dividirse en hemisferios, 0 mitades, que sirven para orlentarse. Si se toma la linea del ecuador, el planeta se divide en los hemis- ferios norte y sur, mientras que, a partir del meridiano de Greenwich, es posibleidentificar | los hemisferios este y oeste. Deacuerdoccon esta informacién, la Repiblica ‘Argentina se ubica en el hemisferios sur respec- todelecuadoryoeste respecto de Greenwich, LaArgentina es uno delos 194 paises queexis- | ten en el mundo, Por su ubicacién, es un pais bicontinental porque su superficie se encuentra distribuida en Américay la Antartida. Uae oat cu Ge Cac arorc) GUION DIDACTICO 1 Be eal neta} La Argentina en el mundo El fertitorio argentino La Argentina se divide en tres sectores. ° El sector americano se encuentra en el extre- mosurdeAmérica, Incluye el territorio ubicado sobreel.continente, asi como las islas Malvinas. © Elsector insular, que incluye lasislas Georgias del Sury las Sandiwch del Sur. © Laantartida Argentina, incluyela porcién del continente antértico que se extiende entre los meridianos 25° Oy 7490, y entre el paralelo de los 60° Sy el polo sur. En el aiio 1959, la Argentina y otros paises que reclaman territorios en ta Antartica firma- ron el Tratado Antartico. En ese documento, se comprometieron a instalar bases solo con fines cientificos en ese continente y a proteger elambiente. La Argentina también tiene soberania sobre parte del mar Argentino, un sector del océano Atlantico Sur que bata las costas del pais. Enla Base Antérlica Esperanza, muchos de los cientificos y mililares sson acompaiiados por sus familias. CIENCIAS SOCIALES AW Mapa politico de la Republica Argentina a. Indicd en qué hemisferios se encuentra cada continente, b. Ubica cinco paises del hemisferio norte yccinco paises del hemisferio este. 2. Observi el mapa de esta pagina y escribi que paises limitan con la Argentina. Cm Territorios en disputa Enlaactualidad, existen territorios sobre los. que la Argentina reclama su soberania, pero que estén bajo control de paises extranjeros. Esel caso de lasislas Malvinas, las Georgias del Sury las Sandwich del Sur, que pertenecen a laprovincia de de Tierra del Fuego, Antartidae Islas del Atlantico Sur. En el afio 1833, una flota del Reino Unido ocupé las istas Malvinas y expulso al cuartel militar y las autoridades argentinas que resi- dianalli, Desde entonces, la Argentina continéa reclamando la devolucién de las slas Malvinas en diferentes foros internacionales, como la Organizacién de las Naciones Unidas. Monumento conmemorativo a la querra de Malvinas, que se libré en 1982 £ &. En grupos, busquen informacién sobre la Antértida y redacten un informe, En el informe deben responder estas preguntas. a. Hecialla Indeper G)GUION DIDACTICO 4G ney La Revolucién de Mayo | Debates en el cabildo abierto El cabildo abierto era una reunién extraorai- naria convocada por el cabitdo. E122 de mayo se llamé a uncabildo abierto para discutireémo gobernar as colonias desde ese romento. En los debates se formaron dos bandos. Por un lado, un grupo integrado mayormente por espafioles, que defendia la autoridad del virrey Cisneros, Por el otro, loscrioltos, que eran par- tidarios de formar un gobierno propio. El obispo Benito Lué argumenté que fa in- vasién francesa no era una razén para que los espartoles dejaran de gobernaren América. Los criollos Juan José Castelli y Juan José Paso | respondieron que el pueblo de Buenos Aires debia formar una junta y que debia hacerlo de inmediato. Finalmente, la asarxblea acepté la propuesta de Cornelio Saavedra, el jefe del Regimiento de Patricios: quel virrey dejara su cargo y el cabildo asumiera el gobierno hasta que senombrara una junta. Reconstruccin del cabildo abierto del 22 de mayo “hecha por el artista Juan Manuel Blanes ji CIENCIAS SOCIALES Primera Junta de Gobierno £1 24 de mayo el cabildo instauré una junta, pero estaba presidida por el virrey Cisneros. Esto produjo el descontento de los criollos, que querian destituir al virrey. Por esta raz6n, el 25 de mayo, muchos ha- | bitantes de la ciudad se reunieron frente al Cabildo para exigir la renuncia de Cisneros. Junto a ellos se movilizaron las milicias, que amenazaron con usar la fuerza sino se respeta- ba la voluntad del pueblo. Ante esta situacién, Cisneros debid renunciar. Finalmente, el cabildo designé una nueva jun- Enun principio, la Primera Junta se presen- t6 como una continuidad del viejo régimen. Aligual que las juntas formadas en Espana, el nuevo gobierno declard su fidelidad al rey. Esto le servia para no responder al Consejo de Regen- cia que habia reemplazado a la Junta Central en Espafia, Esta medida es conocida como “la mascara de Fernando”. jura de los miembros de la Primera ta, la Primera Junta, integrada en su mayoria porcriollos. Como presidentese nombré a Cor- nelio Saavedra; os secretarios fueron Mariano Moreno y Juan José Paso. Finalmente, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcué- naga, Juan Larrea, Manuel Alberti y Domingo Mathewse desemperiaron como vocales. Respondé en tu carpeta. a. 2Por qué la noticia de la caida de la Junta Central de Espafia provocé la convocatoria al cabildo abierto? b. Qué pasé el 24 de mayo? zPor qué este c. ¢Cémo hi su objetivo? fon los criollos para consegui 2. Busquen en internet informacién sobre los miembros de la Primera Junta. a. :Lamayoria de ellos eran criolloso cespafioles? A qué se dedicaban antes de | formar parte de la Primera Junta? hecho produjo el descontentode los criollos? | 3. Encontray pinta en la siguiente sopa de letras | el nombre de los miembros de la Primera Junta, La declaracién de la independencia Dificultades internas y externas En 1815, las Provincias Unidas enfrentaban una situacién dificil. En primer lugar, luego de laderrota de labatalla de Sipe Sipe, perdieron el control el Alto Peri y los ejércitos realistas de esa region amenazaban con invadir el ac- tual territorio argentino. La tnica barrera ante este ataque eran Martin Miguel de Giiemes y los gauchos de Satta, que libraban una guerra de guerrillas contra los realistas. Por otra parte, los criollos no consegufan po- nerse de acuerdo sobre el modo de gobernar las Provincias Unidas. Esto gener6 el conficto entreel Directorio yellider oriental José Gervasio Artigas. En el plano internacional, la situacién tam- bién habia cambiado y se volvia contraria alos intereses de los criollos. En 1813, los franceses fueron expulsados de Espafia. De este modo, Fernando Vl voivié a ocuparel trono espanol. Dos afios mas tarde, los principales reinos de Europa enfrentaron y derrotaran al emperador francés Napoleén Bonaparte. En 815, Guemes asumié la fendencia de Salta y organizé una milicia, los Infernales de Git Jjamados asi porque se convilieron nun infierno para los realisas. Excanee erry eee PE ca El regreso de Fernando VII Los gobemnantes de los paises que vencieron en las guerras contra Napoledn sereunieron en el Congreso de Viena para discutir la reorga- nizacién de Europa. Lasideas dela Revolucion francesa habian inspirado revoluciones en todo el continente que amenazaban a las monarquias. Ademas, los afios de guerra ha- bian debilitado a las potencias, por lo cual aspiraban a lograr una paz duradera. En con- secuencia, los paises acordaron colaboraren el mantenimiento del orden en el continente, Una de las primeras medidas que tomaron fue devolver el poder a las familias que habian perdido el control de sus reinos a causa de la guerra. Por otra parte, el Congreso de Viena condené las ideas de libertad e igualdad de la Revolucién francesa. En este sentido, decidié apoyar al rey de Espaiia en su intento de recu- perarelcontrolde lascolonias americanas, Con el fin de lograr este objetivo, Fernando VII or- ganizé expediciones militares para derrotar a los criollos rebeldes y restablecer el dominio de Espafia sobre las colonias americanas. Ha- cia 1815, solo los revolucionarios del Rio dela Plata se mantenian en el poder. Retrato de Fernando Vil hecho por Francisco Goya. Durantesu encarcelamiento en Francia, los cespafioies lo apodaron “el Deseado" porque querian a vuelta del ey legitimo, Una vezen el poder, pas6 ser conecida como'l Rey Fel6n” (que significa ‘traidor, porque traicions a quienes lo ayuderona recuperar su libertad.

You might also like