You are on page 1of 12
Figura 4, _Divisin del segundo paso del cco (Seguin A. de Vink) A Segundo apoyo doble B. Fare de osclacién ode balancea Frecuencia (ils) Longitud del ecto (m) ° T 2 3 Velocidad de la mara (my A Frecuencia (itor) Figura §. Relacién entre a longitu Gel cil (Ia trecuenca del ciclo (8) Y fs velocidad oe marcha. Los pure {os coresponden a Tos promedios y Ine barat veriales las desiaciones ‘estindar,cbtenides en cada case de ‘elcisad de 0,185 (0,54mih) (r= fice realizda a parte de los dates de Schepens eta 2004), ‘Velocidad dela marena (vs) Duracién del clo 1 2 a |W Velocidad do la marcha (ris) A 50 40. somes — 2 eh oma t 2 a Velocgac cola marena (mis) B a) 8 Figura 6, Rebsciin entre la duracin del ciclo yf velncisad def marcha {Lat duracones se expresan en segundos. La zona coloresd inferior eorresponde al primera fase de dobe apoyo Ia super blanca mis baa representa I ase de apoyo simple del miemiro infenor derecho. Después, la segunda zona colreada covtesponde a la fase preosclatorla.Por dime, la superficie blanca deatiba representa la fase de apoyo simple del miembra inferior izquitdo. B. Las duracones se expresan en porcentae del period del ciclo (curvas de tendencisrealzadas apart de los datos de Schepens etal 2008. longitud y 1a frecuencia del ciclo. A parts de unos 2m, Ia longitud del cielo alcanza un limite de ~2m, probable: mente por razones anatmicas (Fg, 5A). A esta velocidad, Ia frecuencia e+ de alrededor de un ciclo por segundo Por encima de 21s la velocidad de la marcha aumenta, ddebido sobre todo a un incremento de la frecuencia del fel (i 58). ‘A baja velocidad, cada fase de doble apoyo representa cetea del 20% de la duracion del cielo (Fig. 58), Cuando Ia velocidad de progtesion aumenta, el tlempo neces. Fo para trasladar el peso del cuerpo de un miembeo al tra disminuye, tanto en valor abscluto Pig. A) como en valor relativo (Fig 68) A velocidades mis alla, cada fase {de dable apoyo representa menos del 10% de [a duracion del dito. 4 @ Cinematica de la marcha {En biomecinica, la inemities describe lor movimien- tos de los egmentos corporales sin considera las fuerza5, {que generan (ales movimientos: ELmovimmiento den seg ‘mento puede deseriouse a parr de {P elmovimiento de taslacion de sa centzo de masa; 1 el movimiento de rotacion del segmento azededor de su centro de masa (Fg. 7), Para estudiar el movimiento de los segmentos compora- Jes durante la marcha, el valor de referencia se determina fen el laboratorio (Pig. 8). Los programas informaticos de lnilisscinico de la marcha selen usar la siguiente con- ‘Yencion: el printer eje se orienta de manera horizontal en Fol Figura 7. Descomposiién dl movimiento de un segmento ‘un movimienta de trasacin yen otra de roti, Traslacin + Rotaciin Figura 8. Los movimientos de lor segmentos corporale: durante la marcha se proyectan en los res planos del exp Figura 9. Modelo de Davis (1991) usada para estudiar In tinemslica de los segmentos corporaes durante la marcha (Gegin A de Vine Ia direcein de la progresion (ee Fo eje anteroposterin, segundo eje es vertical (ejev oe werieal) Yel tercer ele ‘es horizontal y perpendicular al eje dela progresion (eje | 6 eje lateral) Cada par de ejes dehne un plano: el -v es el, plano sagital, el Lv es el plano frontal (ambien lamado Coronal) y es el plano transversal HL cuerpo est divitido en segmentosrigidose indefor- ‘ables, articulados entre si, En esta exposiciOn se usaré el modelo” de Ta Figura, Este modelo consta de dos pies, dos plernas, dos muslos yun segmento superior Este Ultimo segmento incluye el tonco, la cabeza y los miem- bros superiors, y se Lo considera nigido e indeformable ‘Los movismentos de la pelvis teflean los de la parte supe lor del cuerpo. En este sentido, los movimientos del fronce, a caberay los miembros ruperiores cumplen una, funcion menor ef la marcha normal. Adems, en la mar cha patolgiea, la alteracion de dichos movimientos suele fer mis la consecuencia que la causa de un problema de los miembros interiors, tos trazados que aquf se presentan ban sido obteni- dos en el laboratorio de analiss de Ia matcha patologica ide C. Detrembleur. Los movimientor de los fegmentor corporales eon registrados con sels e&maras infrarzo~ fas a una frecuencia de. 100 imagenes por segundo, Ls segments ze han delimitado con marcadones ubi- cados en lot puntos de referencia anatomicor ”, Los registros se efectuaron en. seis personas sanas cami rnando en una cinta rodante a tes velocidades: lents Gim/h ~0,s6m/s), intermedia (@km/h~111m/s) ¥ ripida (6km/h/=1,67mjs). Cada variante contiene dos ag1ifcos. Bl primero sive para evaluat la dispersin de los fesultados 2 una velocidad intermedia: presenta la evo~ lgcién temporal det promedio + una destiacin estindar de Akm/h El segundo presenta la evolucién temporal de Tos promedios a las tes velocidades estudladas. En los sgrsfcos de Ia evolucion temporal de un dngulo durante Sn ciclo de marcha, el cero cortesponde a la posicion anatémica, En un primer momento, se deseiben los desplazamien- tos angulares de a pelvis en los planos transversal, frontal y sagital. A continuacin, se estudian Tos desplacamien- fos angulares de las articulaciones del miembro inferior Para a cader, se describen los movimientor de flexion- exlensiin, de abduceion-aduecisn y de rolacién medial Yy lateral, Para la rodilla y el tobillo, s6lo se deseriben los aovimientos de flexion-entensién. Lor movimientos de abduceion-aduccion y de rotacion de fa rodilla asi como Jos movimientos de abduccidn-aduccion, de rotacion medial y lateral, de pronacign.supinaci6n y de inversion version del tobillo, presentan grandes vaiaciones intra € Interindividuales, cuya magnitudes del mismo orden que [a precision dela medicion. Tambien se presenta elangulo {ae forma el pie com el efe de progresion durante un ciclo de marcha, Aunque en el modelo de Davis fa parte supe- Hor del tonco (oneo + eabera + miembeos superioes) se considera como un cuerpo rigido e indeformable, este tpigrate finaliza com la deserpeisn de los movimientos angulares de la cintura escapular en el plano transver- sal, comparindolos con los movimientos de Ta cintura pélvica, En los grficos ls movimientos de flexién, aduceién y rotacion medial Se presentan en el sentido positivo y Tos de extensidn, abduccion y rotacion lateral, en el sentido nnegativo. Para las rotaciones de la pelvis y de la cintars pélvica, un movimiento antihorari se considera positiva Yun movimiento horarlo, negativa. Para mayor Caridad, tlentido de cada movimiento seilusta con un esquema, Adjunto a cada grific, Desplazamientos angulares de los segmentos del miembro inferior Desplazamiento angular de la pelvis en el plano transversal a Figura 10 muestra el desplazamiento angular de 1a pelvis en el plano transversal. A velocidad intermedia, en 1 momento del contacto iniial, la cadera derecha esta adelantada ya pelvis, rotada en el plano transversal a~3 con relacion al eje (Pig. 104). La pete mantiene me fo menos en esta poricin durante la fase de doble apoyo. 1 Ia fase de apoyo simple, la pelvis gira alrededor de la cadera deecha. La caderainquierda supera ala derecia en fomo al 4090 del elo. En la fase preoseilatoria, Ia zotacion les maxima y Ia pelvis efectéa una rolacion de alrededor 5 ; i “ \ i i : 3 i Bo . Lee Pe ee Fg Figura 10. Movimientos dea pels ene plano Wransversal durante un cel de marcha (A). Sngulo de 0” corresponde ala posicibn Anatémica, Valores promedie una desviaisn estinda,ablenidos en ses pessonassanas de 20 ah0s eamsnande a th (8). Valores Promesio abtendas en esas personas aes velocidadesdstintas (8) Las Uneas punteadasvertcaesinican el ira dea fase de apoyo ‘Enea una oe a velocidad: ns i i ui :* fg ° i. i. 8 ay ‘or +0 Bo fr camry cme Figura 11. Vovimientos dea pebis en el plane frontal durante un cio de marcha (A) de en el plano transversal, Durante la segunda fase de apoyo simple, la pelvis gira en tomo ala cadera iequierda. a Figura 103 muestra el efecto de la velocidad sobre «1 movimlento de rotacion en el plano tansversal. A baja velocidad, la pelvis esté mis o menos perpendicular a1 te de progresion en el momento del ataque del tal6n. Durante la fase de doble apoyo, la cadera derecha se ade lanta a la izquierda, Al final del doble apoyo (-20%), la rotacion es méxima (~3°. Luego, el movimiento s¢ invierte al principio de la fase de apoyo simple, es deci, la pelvis gta alrededor de la cadera detecha para volver 3 Ja posicion neutra a la altura del 50% del ciclo. Durante cl Segundo paso, la pelvis efectia un movimiento similar al del primer paso, pezo en el sentido conttario, Cuando Ia velocidad aumenta, la amplitud mixima de rotacion también lo hace y aparece mis temprano en el ciclo. A ‘krm/s, Ia amplitud alcanza un maximo de 7" poco des ues del ataque del talon. A esta velocidad, Ia pels gira 6 alrededor de Ia cadera derecha durante el primer paso alrededor dela cadera iaquierda durante el segundo pas. Desplazamiento angul: ‘en el plano frontal la pelvis 1a Figura 11 muestra el desplaramiento angular de la pelvis en el plano frontal, Durante el ataque del talon, Ja pelvis est east horizontal, En el apoyo media, la pel- vis bascula hacia el lado del miembro osllante. leans, tuna inclinacion maxima de alrededor de~2° en torno al 200% del ciclo. A-continuaci6n, la pelvis recupera més © ‘menos la horizontal hacia et 30-350 del cielo, Hacla el 50% del ciclo, la pelvis bascula ~2° en el oto sentido y recupera la horizontal entre el 80-85% del ciclo, Obsér ‘ese que las grandes variaciones interindividuales de este {ngulo durante la marcha producen grandes desvaciones cstindar. A baja velocidad (2lun/h), el ingulo maximo de basculacion de la pelvis es del drden de 1% A gran. i. i j- 3 i a : i “ eee i ; =Re i = ces Candela mats a « cutee) 5 setariin eto Figura 12. Movinints dela pelvis en pling saga (antevers6netoversir duranteun cla demarcha 0) i i i i . casemate * « ca dolar 8 Figura 13. Movimients de leiseestesin dela cadera end plano sagial durante un clo de marcha). 9 velocidad (km/h), el ingulo méximo de basculacién de Ih pelvis aumenta hasta 6° A cualquier velocidad, este Sngulo maximo se aleanza en tomo del tals, 20 tas el ataque miento angular de la pelvis no sagital Durante la marcha, 1a pelvis presenta un ingulo de “anteversion media variable, segin los casos, entre" y-15° (Fig. 12). Este Angulo varia poco durante fl cidlo: es algo mis pequeno en las fases de apoyo simple. Las grandes desviaciones estindar demuestran, las considerables variaciones snterindividuales de este Sngulo durante 1a matcha Observese tambien que Ia velocidad de progresion modifica poco el angulo de Snteversin dela pelvis, Desplazamiento angular de jano sagit {a Figura 13 muestra Jos movimientos de la eaderaen 1 plano sagital Durante la mayor parte del ciclo de la mar- ha, la cadera est flexionada La flexion maxima (~30") se Slcanza al prinipioy al final del ciclo, Paco antes del 50% “el ciclo, fa eadera Se coloca en extensién. La extension 7 encanta ce 3 & cicaamernen * * Cela mens e Figura 14, Movimientas de abduccién.aduclin de la cadera durante un clade matcha (RC). : * YN ioe al os u pi I i ~t Ea 40 ° wo 100. ey 40 ° wo" 100. j “ cen Rw corse Be Figs Inpebis) durante un ecto de marcha (0), 15, Movimientos de retain dela cara (es dec, movimients de rotacén del musla sare s i longitudinal con relsciin 3 ‘maxima es de unos 10° de promedio. 1a velocidad de pro. in modifica poco el angulo de flexion minima y el momento en que se produce. En cambio, el angulo de extension maxima es modificado por la velocidad. Port ‘ino medio, es de unos 5° a 2kmh y aumenta hasta 20° 4 6ian/h. En cada velocidad, este dngulo méximo se pro duce durante la fase de doble apoyo, en torno al 10% del flelo antes del comlenzo de la fase de alanceo, Desplazamiento angular de la ca en el plano frontal EL movimiento de béscula de la pelvis en el plano fron- lal (Fig. 11) es posible por un movimiento de abduccién aduccién de las caderas (Fig. 14). A velocidad intermedia (Glan, durante el atague de taldn, a cadera esti en posicion nevtra, Del 0 al 20% del cielo, esta artculacton ffectia una aduccidn en relacion con Ta basculacion de Ia pelvis del lado de la cadera ovclante, seguida por ‘un movimiento de abduccién para volver 3 Ia posidén, neutra en el 60% del ciclo. A continuacion, durante la fase de balanceo, la pelvis desciende del ado dela cadera derecha. La cadera se dispone entonces en abduccion para mantener el muslo en un plano sagital. AL 70% del 8 Cielo, Ia cadera aleanza una abduceiGn maxima de 5-10- luego, Ja pelvis efectia un movimiento de aduccisn para Volvet a la posicin neutra con el atague del tal. derecho (100%). BL Angulo maximo de adueci6n aumenta con la velocidad de progresién: pasa de 3,5° a 2km/b, 2 10" a Glanih. A cualquier velocidad, el Sngulo maximo deaducciin se aleanza al principio dela fase de balanceo, I Angulo maximo de abduccion cambla poco con [a velocidad y se aleanza al 20% del ciclo, canlquiers que sala velocidad de progresin, Desplazamiento angular de la cadera alrededor del eje longitudinal del musto HI desplavamiento angular dea pelvis en el plano trans- versal (ig. 10) es posible por un movimiento de rotacion, de la cadera alrededor del eje longitudinal del muslo. La Figura 15 muestra el éngulo de rotaci6n medial y late- tal dela cadera durante el elo de la marcha a velocidad intermedia (4 kma/h). En el momento del contacto inical, Ia onentacién entre Ia pelvis (lado derecho de la pelvis hacia delante) y el muslo (en flexién) produce una rot- iin lateral de la cadera (Fg. 15). A continuaciGn, com el primer paso la eaderaefectia una rolacién medial que 1 a é i : t i i i * ce deta mata) cebsewmaon cs) 8 Figura 16, Movimientos de lexén-extensin de Ia rola durant un ilo de marcha @XO), alcanza un maximo deunos 5 alrededor del momento del Contacto del talon izquierdo (50%). Durante el segundo paso, Ia cadera efectéa una rotacin lateral que aleanza ‘un méximo de cist 1° enel momento del contacto nical siguiente Estos resultados tlenen una dispersion relativa- ‘mente amplia, Durante el ciclo, la desiacion extindar e+ del orden de 10°. Esto significa, por ejemplo, que en el (0% del ciclo, el 859% de las personas tiene Ia cadera en. rotacion lateral y el 2596 la tee en rotacion medial Ea ddspersin se relaiona sin duda com Ia imprecision dela ‘medida (dificultad para medir el éngulo de rotacion. dela ‘adera), pero tamblén con variaciones interindividuates ‘Obsérvese que la velocidad de la marcha modifies poco el ‘movimiento de rotacion dela cadera durante el ciclo de marcha, en el plano sagital (Fig. 16) HL chogue generado por el apoyo del tal6n en el suelo ‘aumenta con la velocidad de la marcha, Por esta razin, el movimiento de flexign al inicio del apoyo es mayor ‘cuanto mis elevada esa velocidad dela marcha: 2 24a/h, Ia flexion no supera los 5% a 4lan/h es de 15", ya 6ke0/h, ‘sde 20", Durante a fase de balanceo, la rodlla desatolla luna flexion maxima de 45° a baja velocidad. Esta flexion, ‘maxima es de unos 60° a velocidades intermediasy rspi- das. Obsérvese que, a cualquier velocidad, el maximo Ue fexién se alcanra poco antes de la mitad de la fase de balanceo, Desplazamiento angular del tobillo en el plano sagital HI movisnlento de Noxisn-extension de tobillo durante un dielo de marcha se presenta en la Figura 17. Cuando elton se apoya en el suelo, el tobillo efectéa un movi- miento de extension hasta gue el pie se encuentra de plano en el suelo (€1 10% del ciclo), Luego, el tobillo efec- ‘a un movimiento de flexidn, durante el cual el cuerpo pasa encima de pie spoyado, Al inal del apoyo, el tobllo {nica un movimiento de extension y el talon se despega, del suelo, Este movimiento aleanza sa amplitud méxima alcomienzo del balanceo (cerca del 60%). continuacisn, lobillo iniela Gn movimiento de Dexién para levantat cl ple, con el fin de evitar que se enganche en el suelo {durante Ia progresion del miembro inferior. Al final dels fase de balanceo, el pie esta (mis 0 menos) en posicion nncutza y se prepara para e siguiente ataque del tal Desplazamiento angul: relacin al eje de progresion Durante un cielo de marcha, el pie cambia su orienta- ‘ién con relacin al ele de progresibn, El movimento del pie en relacion con el suelo se presenta en la Figura IS. (Cuando ia curva es negativa, el pie se orienta haca fuera del eje de progresin (los dedos «miran hacia fuera»). En fl momento del ataque del taldn, el pie esté oxtentado hacia fuera, Al spoyarse en el sucl, el pie gira hacia den- ‘ro, Durante la fase de apoyo simple, el pie se dispone de plano en el suelo. Con varlaconesindividuales, forma un Engulo de 2-15" con el ee de progresion, En el momento del impulso (fase preosclatona), el ple gira» hacia den- ‘ro, Después, durante la fase de balanceo, el pe vuelve a orlentatse hacia fuera. A cualquier velocidad, Is rotacion ‘iedial del pie es maxima al nal del impulso (es dec al final de la fase de apoyo), Este dngulo de rotaciin es ‘mayor cuanto mis elevada ¢s la Velocidad, Desplazamiento angular de la cintura escapular Al principio de esta exposicion se comparé Ia parte superior del cuerpo con un segmento rigido © sndefor ‘able. Sin embargo, si el tonco, el cello y la cabeoa formaran un segmento rigid, la cabera segura los movie rmlentos dela pelvis en el plano transversal, volviéndose de forma alternada a la izquierda y ala derecha durante lun ciclo de matcha. En realidad, Ia columna vertebral ‘absorber los movimientos de rotacion de la pelvis con ‘un movimiento opuesto dela cintura escapular (Fig. 19). En el contacto tnlcal, &l hombro lequlerda adelanta al hombro derecho, A mitad dela fase de apoyo simple, fl eje de la cintura escapular es perpendicular al eje de progtesin. Al principio de la fase preoscilatoria, el hom- bro derecho adelanta al hombro izquierdo, Por iltimo, 2 smitad de a fase de balanceo, los hombros vuelven a estar almismo nivel. A km/h la'smplitud de larotacion dela 9 ela ma s etter angle errr an Close mach « 8 Figura 17. Movimlentos de fein y de extensiin del till durante un ciclo de marcha (A.C). it. a. ad 2 ree. er Al. Figura 18. _Movimientos ce rotacén del pie con relacén alee de progres durante un ciclo de marcha (A) clntura escapular con relacin al eje de progres es de Junos §* en cada sentido, La rolacion dela cintura esca pular se efectéa en sentido contrario al movimiento dela pelvis (ig. 198). Obsérvese que los movimientos de rota ‘én de las cinturas en e plano transversal se acompanan de un movimiento de balancea de lor miembros en el plano sagital Por eso, los movimientos de balanceo de los ‘mjembras inferioresy superioes se encuentran. en op os én de fase, es dect, et miembro superior oscila hacia delante ciando el miembro inferior del mismo lado lo hhace hacia ales (y ala invers). @ Cinética de la marcha En biomecénica, la cnética (o dinémica) estudia las fucrtas que Inducen cl movimento, Las interacciones nize el sistema corporal y el medio extemo se denam- ‘nan feraas externas. Las fuerzasintemas son las produciéas por las interaceiones entre los elementos que eomponen sistema comporal. Las Tuetzas externas que se apllcan sobre el cuerpo curante la marcha son el peso del cuerpo, aplicado en el cento de la masa corporal (COM), la fuerza {ue el stiloelerce debajo de una o ambos pies ylasfuerzas de friceion del avr. Er Ta marcha, estas fuerzas de fic cn son desdefables. Se deserbirs (cf mfr) la evolucion emporal de la fuerza que el suelo ejerce debajo de los 10 piles, En esta exposiciin no se incluye la mediel6n de las fuerrae y de los momentorinternos en la aticulaciones 1a fuerza que el suelo ejerce dehajo de tno o ambos pies se mide con plataformas de fuerza (Fig. 20). Bstas se ‘componen de una o mis placasinstaladas sobre el suelo, ‘Unos sensores de fuerza, colocadas debajo de las placa, sien los componentes dela fuerza de reaccion del suelo, Elector interesado en el diseho de las plataformas puede remttse a atieulo de Heglund (1981) En la Bigura 21 se presenta un trazado tipo de los com- ponentes anteroposterior (F), vertical (fy) y lateral (&) de Ii fuerza de reaceion del suelo durante un ciclo de mar ‘cha Se analiza la fuerza debajo del pie derecho (suindice 4). El componente anteroposterior de Ia fuerza debajo de este ple (,) varia entre el-25% y el 25% del peso cor pporal. Durante la primera parte de la fase de apoyo, Fa fe negativs, lo que indica que esta fuerza tende a devace- Ierar el COM hacia delante La fuerza #4 es mula hacia el 30% del ciclo, en el momento en que el COMse encuentra fen Ia vertical del ple apoyado. Durante la segunda parte de [a fate de apoyo, Fy, es positiva lo que indica qu la fuerra liende 4 acelerar el COM hacia delante, Observese ue durante las Tases de doble apoyo, el suelo genera un fmpuje hacia delante del pie retravado mientras impulsa bnacia atris el pie adelantado. Por evo, la # resultante liende a acelerar el COM en la primera parte de doble apoyo ya desacelerarlo en la segunda parte ot 5 fee i Bey } a i Figu 18. Promedioydesviacén eténdar dels mavimientos de otacién de la cinturaexcaplar ‘en el plane wansversal durante un ciclo de marcha (A). Criico que ihstra Ta apescén de las dos ‘intra (9), Traradosoblenidos en sis chicas de TS aos caminand 3 Akemi (eC). Figura 20, strain de una plataforma de fuera 2D, Eta pitlorma ene una logit tal de 6m y const de ez places de 60cm, Cada placa mide ls componentesanteropor- {eroryveral den fuerza que el suelo eee conta el cuerpo En este cas, con los pies apoyados en dos placs dita, fy ‘ett eri pore suelo contra cada miembr nfeiot se mide por separado. La evelucn temporal de I fuerza de resci6n fel suelo durante un paso se presenta en segundo plano de Is Totogaia estado de la portada de Joural of Experimental ieg/, A velocidad intermedia, Ia fuerza vertical debajo det ple derecho (F,) presenta un primer pico igual al 110% el peso corporal al final del apoyo del miembro inferior Hiacla la mitad dela fase de apoyo unipodal, Fea no repre senta ms del 80% del peso corporal. Al fnal de apoyo, Fya presenta un segundo pico maximo en tomo al 115% del peso del cuerpo, En ol momento del ataque del talén, la esultante Fy muestra un aumento fepentino, que alcanza ‘asi el 140% del peso corporal en la mitad de la fase de able contacto zB ° = 7," 3F A i Zo gw. i 2 -~ o 8 2 wo Tenpedel elo) Figura 21. ta curva negra representa Is eveluisn temporal 4a! componente anteroposterior (7), vertal() y lateral (7) Ge resultant de las uerzas que el suelo eerce debajo de os pies durante la marcha a==4,Skm/h, Esta resufante esa suma Se a uerza debao del pie derecho (suindce ds, e990) Se Is fuerza debajo del pie eouierda (ubindice si, en verde) Lae fuerza se normalzan en porcenaie del pese corporal sentido de as errs correspond ala elerentia dela gure 8 (08 fe publcades de Schepens), El componente lateral de Ia fuerza bajo el pie derecho (F) presenta un miximo del 10-15% del peso corporal durante la puesta en carga. Esta fuerza del suelo se dnige hnaca fuer, fo que indica que el pie empuja hacia dentro, Durantela fase de apoyo simple, pro general se drige hhacia dentro (como la curva verde en el segundo apoyo n cro meso Figura 22, Patrén temporal tipa de los mruloe {del miembro inferior durante un ceo de marcna a 4km/h. Se presenta una contracionconcéntrica fen colo aro y ata excentneaen ear oscuro (on {elacin con as iguras 10-12). Einconveniente de ‘sta presentacin esque no indcalaintensidad de Tn conacesn, reat © commit "motte simple). Sin embargo, dado que Fes pequeta (F; repre senta menos del 5% det peso corporal), puede presentar ‘variciones entre un paso y ott @ Funcién muscular durante la marcha 1a actividad muscular durante un ejercicio puede des: caibirse a partis dela amplited y el patzon temporal de la sefial generada por los misculos (EMG), La amplitud del EMG 65 um reflejo de Ia fuerza del miisculo, pero tambien ‘varia en fneion de la posicién y del tipo de electrodes, dela morfologia de la persona, de a velocidad y del ipo 4de contraccion, ete. Se remite al leetorinteresado en la felacion entre EMG y la fuerza muscular al bro!" En tlmarco del anilisis clinico de a marcha, las compazacio- hes intra e interindividuales dela amplitud de los EMG Son dificlles de hacer y slo se estudia el patron tempor del EMG. Por esto, agai s6lo se presentars el patron tem poral de la actividad muscular durante la marcha. Para fl lector interesado, en el ibeo.” se desrie Is evolucion de la smplitud del EMG durante wn ciclo de marcha en algunos de los misculos mencionados mas adelante Actividad muscular a velocidad intermedia neste epigrafe se presentari a actividad de los muscu. los comsinmente estudiados en el laboratorio del profesor © Delzembleur, en el contexto del anilisis de la mar ‘a patolégiea (ig. 22) Se verk el pattén temporal de los fmiiseulos durante un ciclo de marcha normal a velocidad intermedia km/h). 12 Masculos de la cadera + 1 gliteo mayor se activa a inal de la fase de balanceo para dar comienzo ala extension de la cadera antes del Contacto inical (Fig. 13). Frovoca una contraccién con- ‘éntrica pars controlar la posicidn dela cadera durante Ja puesta en carga y, acto Seguido, extender Ia cadera ¥ ‘nasladar el COM ala pera desustentacion al principio de la fase de apoyo unipodal. Esta actividad se detiene Inacla el 30% dl ciclo, cuando el COM se encuentra en la vertical del pie de sustentacion. a actividad del msculo psoas comienca al final del apoyo medianteuna conteaccibn exeéntrica, cayo obje- luvo es frenar el movimiento de extensién de a eadera Esta contraccisn va seguida de iamediato por una con- ‘accibn coneéntrica durante ia fase preosellatoria y al principio de a fase de balanceo, para Iniciar Ia flexién ‘del miembno inferior La actividad se detiene al final del balanceo, con la pier’ en extension. La actividad del mdsculo ghateo medio empieza al final dela fase de balanceo, antes del contacto inical Durante la carga y el apoye medio, contrla la bascala- ‘hon dela pelvis hacia el lado dela piemna.n progresi¢n, ‘mediante una contiaceién excéntrica segulda de una ‘contraccion concéntrics, La actividad se detiene al nal dal apoyo, El misculo aductor mayor presenta dos fases de active dad, La primera comienya a final dea fase de balanceo ‘ycontina hasta el nal dela puesta en carga para con {rolar, junto con el gliteo medio, el equilbrio de la pelvis en el plano frontal. La segunda fase de activ. ‘dad comienza en la fase preosclatoria para dar inicio, eon el misculo psoas, aa flexin del miembro inferior 1a Tuncion de flexor de la cadera del msculo aductor mayor se explica en la Figura 25, Dada la poscion de la pelvis con relacin al fm, este miscalo «arastr el {ézoar hacia delante pas iniia lalexin de leaders Figura 23. Onentacin del misculo auctor mayor derecho durante el ataque del aon zquerd. (ig. 23). Al mismo tiempo, vaa provocar una rotacisn, Tateral del femur Pig. 15). El aductor mayor tambien ‘controls los movimentorInteraes del miembro infe- ‘or a comienza de a fase de balanceo, + Durante el primer paso del ciclo, a pelvis gira alrededor dela cadera derecha y la caderalequterda se dispone por Adelante del femur (Fig. 10). Este movimiento de rota ‘ion medial de a cadera obedece a Ia accin del gliteo menor (n0 presentado) De forma secundats, este mas. culo va cumpliruna accion estabillzadora dea pelvis, junto con el ghiteo medio. Masculos de la rodilla + Losmisculos reco femoral, vasto lateral yvasto medial tienen un acceso de actividad que comienza al final de Ia fase de balanceo para extender Ia rodila antes del contacto inicial, Durante la carga, los tees mesculos producen una conteaccion excéntrica para conteola la flexion dela rodilla. Al principio dela fare de apoyo sim ple la contraccién se hace concéntzica para extender la rodilla durante el apoyo medio (Fig. 19). Hl miseulo recto Femoral presenta tna segunda fase de actividad fenite el 50 y el 70% del cielo. Esta contraccion excén- tuica de recto femoral controla la extn de la odilla _enerada por la conteacclén de los gastrochemlos, com flfin de extender el tobillo darante el impaea del ple etrarado. A continuacién, al principio de la Lase de balanceo, el recto femoral se contzae de forma concén- ‘vica pata extender Ia rodilla durante la progresion del iniembra inferior + Allfinal de la fase de balanceo, Ia contraccién excén- {uica de fos musculos Isquiéticas Uene por finalidad fenar la extension de la rodilla (5g. 16). Durante 1 contacto inicial y la puesta en carga, 1a contrac- ‘ign coneéntrica controla (con el euldeiceps femoral) Ia flexi6n de la roalla, Io que permite amortiguar el ‘choque producido al apoyar el pie en el elo, Los mie- ‘culos isquidticos son silenciosos durante el resto del apoyo. Masculos del tobitlo + Durante la puesta en carga, el miisculo triceps sural (sobre todo, gastrocnemio lateral y séleo) se contrac en. orma coneéntsica pata controlar, con el misculo Ubial anterior, Ia extension del tobilo durante el apoyo del ple en el suelo (ig. 17). En la mitad y en el inal del Spoyo, elamsculo triceps sural realiva una contracciin ‘excéntrica para controlar la flexin del tabillo cuando Ia parte superior del cuerpo pasa por encima del pie A continuacién, en la fase preoseilatoria, al tobillo se ‘extiende para acelerar el COM hacia delante (fase de ‘mpulso de a plemareteasad, Ete po es genes ‘au, ponipslmente por Is contrccim coneencs dclendsalo cep sc + Hmusculo Ul posterior e activo durante toda Ia fase de apoyo tmpe. Este mnsalo presenta primero tin actividad moderada para contro con los peo ‘eos eqs ater del tbo evan Is persona fe encuentra en apoye unipodal. Depts, durante Snopulso del pe retard, I ata del hal poste yaumentucn econ adel cep sural Eta sect del ubial posterior proyoca a entenatn dl iobio, pero {amiga tna supinacton del pe + Ailgul gued bil posterior el msseuloperoneo argo ts active durant toda ia at de apoyo spe Al pen Sip del elo exe msculo s contra prs exalt {com e bil porter atramente ol foio crane Slapoyo unigodal, Lange, durante fate de pe del pie retraado, a contraccin del pevoneo Tago Senta junto com ls Gel tcep sural ye tal poste Esta contacion del pone ago coloe el pc en frovaclin pars conteretariesodGn eupiaadorte del {bial posterior Cabe sehr que el peroneo costo (30 ‘epnesentads tiene ana activgad silo a el peo ts rge tungue on un tigers reas napects ate + Hmseuio tial anterior presenta dos faves dea dad Boel contacto nial y dante i carga, Iniseulo hace ua contracin excetrca para ton- Tolar laextensi del obo durante el apoyo del pie fel sco (ig. 17} Esta contracidn va seglda Por Sia comtaceion comcentrcs que tse muito 4: Hexion dal tobllo pra dlevar el COM sobre el thiembo de sustentaien al prindpio dela fase de Speyo unipodal $1 msule tia terior tain se Ente duran la fase halneo para evant el pe tn feign, con olan de que ote no ae engaunche ex €l Selo durante a progresion del pao. + Tov msalos extensor comin de los der y extensor (al gamner Gedo presntan un pate sonar salar al deibial anterior Contcan el poye de pieenel suelo Grant carga ylevantan opie Yor deoe durante a fase de balances stor maselostamblen son actvos sl inal del apoyo y drante a fe preoelatona, deextender obo con el empje dpe etasado Actividad muscular en las diversas fases del ciclo EI siguiente epigraferetoma las actividades musculares antes desentas, pero en cada una de ls fases del ciclo de marcha, Fase de apoyo (Fig. 248-D) Contacto inicial y puesta en carga (0-159). Primera fase de doble apoyo (Fig. 244) Cadera. + Hghiteo mayor se contrae concéntricamente para con- ‘rolarla posicion dela cadera durante el contacto iniial y empezar la extensin de la cadera durante la puesta en carga (ig. 13) Hi glateo medio se contrac excéntricamente para dete- ne la basculacion de la pelvis del lado del miembro osellante (Figs. 11y 1). + Haductor mayor se contrac concéntricamente para controlar el movimiento dela pelvis en el plano frontal con al gliteo mayor 4+ Se senala igualmente que, en esta fase, el ghiteo senor (no representado) se contrac concéntricamente ¥ genera na rotaciin medial dela cadera (Fig 15). Rodilla + Losmisculos recto femoral, vastolateraly vasto medial secontraen excénteicamente para amortiguar el choque el contacto intel (Fig 15) 13, r Figura 24, Fase de apoyo (X0). Contact ine ial y puesta en carga (0-159). Primera fase de doble apoyo B. Apoyo medio (15-40%). Pe de plano sobre suelo, Final del apayo (40-50%). Despegue del talon, D. Fase preosesiona (50-6586), Segunda fase de doble apoyo, Los squiatics se contraen de manera concénttiea para controlar el movimiento de flexion de laroilla con el ccuideiceps femora ‘Tobillo, El triceps sural y el tibial posterior se contraen concén: {ricamente cuando el pie apoya en el suelo (ig. 17). BI peroneo largo se mantiene moderadamente activo para controlar los movimientos del tobillo en el plano fromtl. {Los misculos tibial anterior, extensor comin de los ddedos y extensor del primer dedo desarollan una con. twaceién excéntrica durante el apoyo del pie en el suelo. Apoyo medio (15-4086). Pie apoyado de plano en el suelo (Hig. 248) cadera, +H ghiteo mayor se contrae de forma coneéntrica hasta 1 "2506 del ciclo pata elevar el COM sobre la pierna apoyada ET gldteo medio se contnae concéntricamente para colo cat la pelvis en posicién horizontal en el plano frontal (igs. tty 14). EL gliteo minimo (no representado) se contrae con: ceeeamente pra poset a otacén meal def Rodilla + Losmiisculos recto femoral vato lateral yvasto medial se contraen deforma coneénttica para extender a od a ig. 16) Toil, + Hl riceps sural y el bial posterior se contraen excén- luicamente para conteolat la flexion det tobillo durante la fase de apoyo unipodal (ig. 17). EL tibial posterior ye peromce largo som activor para controlar el equilbrio lateral del tobillo durante el apoyo unipodal + Htibial anterior se contrae concénticamente para int dar [a fexisn de la tibia sobre el pie Final del apoyo (40-50%). Despegue del talon ig. 240) Cadera, + Elpsoas se contrae excéntrieamenteparaftenarel mov mento de extension de la cadera (ig. 13). 14 +41 gliteo medio termina su contracaién concénteca para establizat a pelvis en tl plano frontal, «+ Higlteo mence (no epresentade) termina su conteac. ‘dn coneéntecs Rodi + Los micalos estén elcticamenteslencatot ‘obille ET triceps sural y l bial posterior terminan su con- fsaccion excentrica para contola la flexi del tbo Gg. 1 tbl posterior y el peroneo largo se mantienen act vor para controlar el equilateral de tot, + H extensor del primer dedo se conte conctatrica- mente dirante el despegue del lon ase preoscilatora (50-559), Segunda fase de doble apoyo (Fig. 24D) Cadera Erpsoas y el advetor mayor se conteaen concéntlea- mente pata init I exiOn dela cages 13). Rouilla $l recto femoral se contrae excénteicamente para con tuolar la fexin de la rola (Fig. 16), generada por teeps sural ‘obill. tices sural y el bal posterior se contraen coneén- taveamente pata extender toblllo (17), evant fl talon del suelo y acclerar el COM hac delante {pulso del pie retrsado) ET petoneo largo y el tial posterior contolan los zovimientos de pronadén-supinacion Gel tobilo en tlaomento en que tte se extende. Hlextensor comin de los dedos el extensor del peer ddedo se contracn de manera concentrca para conteolar ldespegue del talon, CCabe sefialar gue, durante la fae de oscilaién o balan ‘eo, los maculos estén mietos ativos que durante la fase de apoyo. En este sentido, a velocidades intermedias de ‘marcha (4km/h), el miembro inferior progresa de forma pasiva, como un péndulo "Al final dela fase de balan eo, Jos misculos de la cadera, [a toda y et tobillo se ‘ontraen para prepara ef siguiente contacto iniial 4 P L ‘ Figura 25. Fase de balanceo (8), [A Principio del balanceo (65-75%), Acelracén del miembro oslante 1. ita del balanceo (75-90%). Progrsion del membra esclante {Final del balances (80-1009), Extension de la pera oselante Principio de la fase de balanceo (65-75%). Aceleracin del miembro oseilante (Fig. 254) Cadera, + Bl psoas y el aductor mayor se contraen concéntic mente para flexionar la eadera (Sig 13), ET aductor Imayor también provoca una rotacién lateral de la ‘adera (fig. 15) y controla la posicién del miembro inferior en el plano frontal Roait + El ecto femoral se contrae excéntricamente al princ- pio de esa fase para controlar la flexién de la rodilla Gig. 19) Toba + Los misculos tibial anterior, extensor comin de los sdedos y extensor de primer dedo levantan el ple para que éste no choque contra el suelo durante la fase de Dalanceo (Fg. 17) ‘Mitad de la fase de balanceo (75-90%). Progresin del ‘micmbro oscllante (Hg. 25B) Cadera, + El psoas se contrae concéntricamente para fexionat la cadera (Fg. 13). Rodilla + Los miiculos estén eléctsicamente slencioses ‘Tobillo «+ Los misculos tibial anterior, extensor comtin de los ddedos y extensor del primer dedo prosiguen sa comtrac- ‘iin para mantener el pie en flexin (Fg. 27) inal de la fase de balanceo (90-100%). Extensin de la pierna oscilante (Fig. 25C), Cadera, + Los miisculos gliteo mayor, gliteo medio y aductor ‘mayor #e contraen para prepararel spoyo det talén en clsuclo en el 100% del elo Rodilla «+ Losimiisculos recto femora, vasto lateral yvasto medial se contraen para preparar el apoyo del tan en el selo fen el 100% del elo 4+ Los. ssquliticas se. contraen excéntricamente para ‘nterrumpir el movimiento de extension de la rodilla (Gig. 17) prepara el apoyo del talon en el suelo en el 100% del cielo, Tobia, + Los miisculos tibial anterior, extensor comin de los ddedos y extensor del primer dedo se contrac para pre- pparar el apoyo del tal6n en el suelo en el 100% del ‘Galo. Indkiencia de la velocidad de Ia marcha en el patrén, temporal Ia velocidad de progresin modifica la intensidad de las contracciones musculares, es decir la amplitud dela seaal EMG, peto también el momento en que los mésculos comienzan o terminan su contraccién, o sea, el patron emporal de esla actividad, En el andlisi patologico de la marcha, el interés clinic se enfoca en las modificaciones del patton temporal de la actividad muscular Durante la ‘marcha patologic, el paciente se desplaza a velocidades sas lentas que en la marca normal. Bs capital, por tanto, ‘comparar el patron temporal dela actividad muscular de ten enfermo con el de una persona sana gue camina ala ‘misma velocidad’. El Cunclio 1 permite calevlat el inicio Yy cl inal de la actividad de cada misculo presentado (cf Fup) en funcion de la velocidad de progres. Este cae ‘do se basa en los resultados obtentdos por Detremblear (ho publicados) y por Dierick etal (2002), @ Mecanismo de la marcha a funci6n focomottiz permite a los seres vivos des- plazatse a través de su entomno. En el ser humano, esta funcion Ia cumple el sistema locomotor (hig 26), com= puesto por motores (los misculos) y por un sistema de {ransmision (el esqueleto). Ua motor es un dispositivo {que transforma energia no mecinica (en este caso, energia @Guimica) en trabajo mecinico, mientzas que el sistema de ansmision es el conjunto de Grganos que transports Ia fenergla mecinica de sitio productor a uno o mis sitios cconsumidores En la marcha, la energia quimica consumida (Pig. 25) se mide por calorimetria ineitecta 4 parir del consumo {de oxigeno, Estar determinaciones merecen un epigrate aparte (cf intr). Elteabajo mecénico total de las estructuras musculoten- nosas dutante la marcha puede cuantifcase a partis de las variaciones de energia cinetica y potencial del COM, Se verd cémo dicho trabajo puede dividirse en trabajo externo y abajo interno, Se estudiats luego como ¢l ‘mecanismo de la marcha permite reduet el trabajo meci- nico foal efectuado durante la mazcha, asi como el efecto ‘de a velocidad dela marcha sobre el trabajo mecinico ( tna, El trabajo mecinico dil sel trabajo minimo que debe cfectuarse para llevar a cabo un eerie, Durante un ‘movimiento, hay que distinguir el trabajo mecénico (otal realizado del abajo mecinico wil. or ejemplo, al 1an- ar una pelota, el trabajo itl es 1a enerpla cnetica que Impulsa la pelota, mientras que el tabajo total también Incluye e tabajo muscular necesatio para realizar ella zamiento. En la halterofia, el trabajo Wil es igual ala {ganancia de energia potencal de la pesay el trabajo total {ncluye ademés el abajo realizado para eecatar el movt- mento (arrancada,levantada y tierra) En la locomocion, tl medio atravesado opone una resistencia ("Ba Ja pro resin del caminante, Hl trabajo atl (W.) para efectuar 15

You might also like