You are on page 1of 18
El ciclo hidrolégico —{ depdsito natural llamado HIDROSFERA cubre un drea aproximada de 361 millones de kil6metros cuadrados, que es el 70.8% de los 510 millones de krn? que tiene la superficie de nuestra planeta. Su volumen aproximado es de 1,370 millones de kild- metros cubicos. Se estima que su peso es de aproximadamente 1.41 x 10" toneladas métricas, equivalente a un 0.023% del peso total de! globo terrestre. La casi totalidad de la hidrésfera corresponde a las masas ocednicas, de las cuales la mayor es la del Océano Pacifico. El agua de este inmenso depdsito no permanece en estado liquido, sina que de !a superficie de los océanos es transferida continuamente a la atmésfera para luego regresar alos mares, en un eterno “ir y venir” llamado CICLO HIDROLOGICO. Dicha agua, al absorber energia calorifica procedente del sol, pasa del astado liquido al gaseoso y, convertida en vapor de agua, sube a la atmosfera. Allf se enfria por expansién, se condensa y pasa nuevamente al estado liquide hasta saturar el aire. Cuando la saturacién de la atmésfera llega al maximo, el agua se precipita en forma de Iluvia, !lovizna, nieve, granizo, etc., y asi regresa ala superficie terrestre donde, en las dreas carrespondientes a los continentes, toma diferentes caminos. Una parte vuelve directa- mente a la atmésfera, al evaporarse desde la tierra oa través de la vegetacién; otra seinfiltra hasta alimentar depdsitos subterraneas llamados “acuiferos” y otra mas se escurre por gravedad sobre la superficie, siguiendo los desniveies del terreno, para dirigirse alos Algo parecido, pero no igual, ocurre con los otros hidrome- teoros, tales como el granizo y la nieve, en cuyo caso el vapor de agua no se condensa sino que se “sublima”, pasando directa- mente del estado gaseoso a} sdlido. En cuanto al lugar y tiempo de ocurrencia de estos fendme- nos, puede asegurarse que en todo momento esta Hoviendo en més de algtin punto del planeta, que en otro lugar se esta descar- gando una tormenta de nieve o de granizo, y que en otros mas hay tormentas eléctricas, se estan disipando las nubes o hay cielos despejados..., etc., en un constante e ininterrumpido cambio. La causa de este cambio continuo esla diferencia que siempre hay entre la parte de la energia radiante proveniente del Sol, absorbida por la atmosfera y la superficie de la Tierra, y la parte restante de dicha energia que es reflejada al espacio. La cantidad de lluvia que cae no es igual en todas partes, Existen lugares donde la cantidad promedio de Iluvia caida por ano sobrepasa los 10.000 metros (10,000 mm.) de altura. Esto equivaie a que en el curso del afio se depositan unos 10,000 litres de agua por cada metro cuadrado de supe . Esta cantidad equivale también a la que resulta de multiplicar por once (11) la Nuvia que en promedio se registra anualmente en el aeropuerto de Toncontin. Uno de estos lugares de muy alta precipitacién se localiza en Cherrapunji, en la India, en las faderas meridionales de ja cordillera def Himalaya. También existen otros lugares donde Nueve muy poco o casi nunca llueve, si se permite tal expresion. Uno de ellos se localiza al sur del Perd y al norte de Chile, donde 1a cantidad de lluvia recolectada en todo un afio no sobrepasa ala registrada en el mes de febrero en el ya mencionado Toncontin. En la siguiente pagina presentamos algunos registros de la fluvia promedio anual de los lugares mas lluviosos y los mas secos de la'tierra, Las construcciones habitacionales en los lugares mas secos de nuestro planeta tienen techos planos, mientras queen aquellos que son muy lluviosos y en los que cae gran cantidad de nieve, los techos tienen pendientes muy fuertes para que el agua de Iluviay la nieve no se acumulen en los mismos. Hay veces en fas que, por condiciones atmosféricas que ocasionalmente concurren en forma simultanea, se generan tor- mentas extraordinarias en las que llegan a registrarse alturas de precipitacién por determinada unidad de tiempo (uno o més minutos, horas o dias), que superan considerablementelos valore: maximos que se han registrado en una estacidn provista por Ik menos de pluviometro. Esto puede suceder en cualquier lugar de mundo. A continuacién se dan los datos de los registros de algunas de estas Iluvias extremas que han ocurridp en ef mundo para perlodos que van desde un minuto hasta un dia completo: “Lluvias extremas en el mundo Altura Lugar de registro Fecha enmm. Duracion Unionsville, E.U.A. Julio 4, 1956 31.24 1 Minuto Fussen, Baviera, R.F.A. Mayo 25, 1920 125.98 8 Minutos Plumb Point, Jamaica = Mayo 12, 1916 198.12 15 Minutos Curtea de Argos, Rumania Julio 7, 18898. 205.74 20 Minutos Holt, Mobile, Ala, E.U. Junio 22, 1947 482.60 42 Minutos Beleuve, La Reunion, Océano Indico (Francia) Feb, 28,1964 1086.87 9 Horas Cilaos, La Reunién, Marzo 15 a 16 Océano Indico (Francia) 1952 1869.95 .24 Horas Lugares més [luviosos del mundo (Promedios anuales) Lugares mds secos del mundo (Promedios anuales) Cherrapunji, India 11000'°mm. | Iquique, Chile 5 mm. Debdundja, Camer6n = —:10000 mm. | El Cairo, R.A.U. 30 mm. Andagoga, Colombia 7100 mm. Kashar, Turk. Chino 48 mm. San Juan del Norte Lima, Pera 50.mm. (Greytown), Nicaragua 6600 mm.j Ghardaia, Libia 104 mm. Conakry, Guinea 4800 mm | Verjoyansky, Rusia 128 mm. Astrankhan, Rusia 148 mm. Massaua, Etiopia 182 mm. Alejandria, RA.U. 210 mm. Bagdad, Irak 227 mm. Seguidamente se dan algunos datos sobre las lluvias maxi- mas registradas en Honduras, en periodos de 24 horas, ‘haciendo notar que, debido a que los registros de Iluvia de la mayorfa de las estaciones climatolégicas de nuestro pais no sobrepasan perlo- dos de unos’ 50 afos, es posible que en afios anteriores a los cubiertos por dichos registros, las lluvias extremas que han caido en nuestra pals, en periodos de 24 horas, hayan superado estos vaiores. Cabe también sefalar que algunos de los datos que aqui se dan corresponden al paso del Huracdn “Fifi” por nuestra Costa Atléntica, entre los dias 18 y 20 de septiembre de 1974. Lluvias maximas registradas en 24 horas, en Honduras Lugar de registro Fecha Altura en MM. Golosén (La Ceiba}, Atlantida Noviembre 12, 1977 556.2 Tela, Atlantida Octubre 31, 1952 421.6 Guanaja, tslas de la Bahia. Noviembre 16, 1979 394.7 Alianza, Valle Septiembre 19, 1974 360.8 Morazan, Yoro Septiembre 18, 1974 351.9 Sabana Grande, Francisco Morazén Septiembre 18, 1974 318.3 Esparta, Atlantida Diciembre 17, 1978 310.4 La red de estaciones climatolégicas de Honduras Antes de proceder al andlisis de la Iluvia en Honduras, es conveniente hablar de la Red de Estaciones Climatologicas de Nuestro pafs, para las cuales se ha considerado como base un periodo de registro de 20 afios, que se extiende de 1966 a 1985. Cabe sefalar que en el pais existen estacianes cuyos periodos de registra superan los 30 afios, como sucede con las de Puerto Cortés, La Ceiba, Toncontin y algunas otras, siendo el de mayor extension temporal el de la Mina de Nuevo Rosaria, en el Depto, de Francisco Morazan. El tipo a que corresponden las estaciones climatolégicas de la Red Hondurena depende del numero de instrumento que cada una posee. La distribucién de las mismas se ha hecho de cuero con el rea de las cuencas de los rios en que estén instaladas y muestra que en la mayor parte de dichas cuencas existan esto- ciones que, por su numero y ubicacién, representan raionable- mente bien el “patrén” natural de lluvia en las mismas, con excepcidn de las planicies orientales del departamenite de Gracies a Dios, en donde el numero de estaciones en cada cuencanoes cl suficiente para representar adecuadamente dicho “patrén”. Esta red de estaciones es manejada por diversos organismos oficiales o entes privados. Las del Servicio Meteoroldgico Nacional estan destinados al servicio de la aerondutica; el Ministerio de Recursos Naturales tiene un buen numero de ellas para fines agro-climati- cos, lo que también ocurre con las de las empresas bananeras ylas de otros particulares; la Empresa Nacional de Energia Eléc! (ENEE) las tiene instaladas y las opera con fines hidroclin.atolégi- cas, mientras que las del Servicio Auténomo Naciona! ce Acue- ductos y Alcantarillados (SANAA) sirven para el manejo del agua potabie e industrial. Las estaciones climatoldgicas se clasifican de acuerca con el numero de instrumentas que cada una posee. Existen esiaciones que poseen instrumentos con registro continuo de datos, mien- tras que otras sdlo cuentan con un instrumento que es é! pluvid- metra, siendo estas ultimas las més numerosas dela red. Comaes légico, las que tienen mas instrumentos registran ur mayor numero de variables climatolégicas tales como, ademas de la lluvia, las temperaturas extremas, la humedad, la presién atmos- férica, la direcclén y fuerza del viento y la evaporacidn. Estas estaciones se consideran como principales y sindpticas, y su numero es mucho menor que el de las pluvidmetricas que, como se expresé anteriormente, son las mds abundantes. Analisis de la lluvia o precipitacion pluvial en Honduras Antes de entrar de llenoen esta parte del estudio, es necesaria referirse brevemente a las caracteristicas principales de los cinca {5) fendmenos que “candicionan” la atmésfera de Honduras, asi somo a ciertos rasgos morfolégicos del pais que influyen direc- amente en ia distribucién de la lluvia en nuestro territorio, tanto en el transcurso del afio como en las diferentes dreas 0 regiones que lo integran. Todo elio con !a finalidad de comprender lo mejor vosible las modalidades que reviste la lluvia en tos diferentes 1ugares de nuestro pais, que es precisamente el objetivo de esta publicacion. Para ello comenzaremos con los: Fenémenos meteoralégicos que “condicionan" la atmésfera sobre Honduras La atmésfera de Honduras estd condicionada por los siguien- tes fendmenos meteorolégicos, cuya influencia es a su vez mo- dificada por el efecto de los factores locales que luego se descri- biran: 4. aZona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios (,T.C,) y las ondas trapicales o del Este. 2. ‘Los frentes trios desplazados por masas de aire frio polar y continental de origen polar, con sus propias circulaciones anticiclénicas de! vienta. 3. El Anticiclén de las Islas Bermudas. 4. Los centros térmicos débiles de baja presién atmosférica. 5. El Sistema de las Brisas Marinas. Factores que modifican la modalidad impuesta a nuestra atmosfera por los fendmenos anteriormente descritos 1. Relieve del territorio hondurefio y orlentacién de sus cordilleras Honduras tiene un relieve muy abrupto, y sus cordilleras estén generalmente orientadas en tal forma que sus laderas quedan perpendicularmente opuestas al flujo predominante de los vientos alisias, de tal manera que en sus faldas et aire ascilende por el lada de barlovento, generando zonas de mayor Iluvia, mientras que por las de sotaventg el aire ya menos humedo desciende y genera zonas de menor pluviosidad. Ejemplos de ello son la Cordillera de Comayagua y las de Nombre de Dios, Omoa y Montecillos. También tenemos cordilleras con ejes paralelos al flujo predominante de los alisios, en donde el atre diverge ygenera zonas de menor precipitacion que colindan can atras en las que el aire converge y genera mayor Iluvia. 2. Honduras se ubica dentro de la Zona Tropical y en !a ruta de Jos vientos alisios El pais se halla en ei centro del Istmo centroamericano y con su eje mayor orientado de este a oeste, de manera que los vientos alisios penetran en | casi constanternente por el Golfo de Hon-. duras y atraviesan nuestro territorio, modificandose en su des- plazamiento a través del mismo y condensando la humedad que acarrean, liberando asi su calor latente y volviéndose mas ines- tables cuando liegan a las costas del Océano Pacifico, 3. Honduras queda situada aunos 1,600 km. (900 millas nduticas) al Norte de la Linea Ecuatorial Ocupando tal posicién dentro de la Zona Tropical, el pais queda curante casi seis (6) meses bajo la influencia de los fend- menos que se originan en el Polo Norte y en la parte norte del Continente Americano (frentes frios y masas de aire polar modi- ficado), y el resto del ario por los fendmenos atmosféricas pro- cedentes de la Regién Ecuatorlal y Tropical {I.7.C. y Ondas del Este), quedando ademas bajo la influencia pasajera de las tor- mentas tropicales y huracanes que nos liegan durante del periodo. de influencia de ta misma I.T.C. y de las Ondas cel Este. como a ciertos rasgos morfolégicos del pais que influyen direc- tamente en la distribucién de la lluvia en nuestro territoria, tanto en el transcurso del ao como en las diferentes dreas o regiones que lo integran. Todaella con la finalidad de comprender ia mejor posible las modalidades que reviste la lluvia en las diferentes lugares de nuestro pais, que es precisamente el objetivo de esta publication. Para ello comenzaremos con los: Fenomenos meteorolégicos que “condicionan” la atmosfera sobre Honduras La atmosfera de Honduras esté condicionada por los siguien- tes fendmenos meteoraldgicos, cuya influencia es a su vez mo- dificada por el efecto de los factares locales que luego se descri- birén: 1, La Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios (T.C.) y las ondas tropicales o del Este. 2. Los frentes frias desplazados por masas de aire frio polar y continental de origen polar, con sus propias circulaciones anticiclénicas del viento. 3.,, El Anticiclan de las Islas Bermudas. 4.. Los centros térmicos débiles de baja presién atmosférica. 5. El Sistema de las Brisas Marinas. Factores que modifican la modalidad impuesta a nuestra atmésfera por los fenémenos anteriormente descritos 1. Relieve det territorio hondurefio y orientacién de sus cordilleras Honduras tiene un relieve muy abrupto, y sus cordilleras estan generalmente orientadas en tal forma que sus laderas quedan perpendicularmente opuestas al flujo predominante de los vientos alisios, de tal manera que en sus faldas el aire asciend. por el lado de barlovento, generando zonas de mayor iluvia, mientras que por las de sotaventa el aire ya menos himedo desciende y genera zonas de menor pluviasidad. Ejemplosde ello son la Cordillera de Comayagua y las de Nombre de Dios, Omoa y Montecitlos. También tenemos cordilleras con ejes paralelos af flujo predominante de los alisios, endonde elaire diverge y genera zonas de menor precipitacidn que colindan con otras en las que ei aire converge y genera mayor lluvia. 2. Honduras se ubica dentro de la Zona Tropical y en ja ruta de los vientos alisios El pais se halla en el centro del Istmo centroamericano y con su @je mayor orientado de este a oeste, de manera que los vientos alisios penetran en 6I casi constantemente por e! Golfo de Hon-, duras y atraviesan nuestro territaria, modificandose en su des- plazamiento a través del mismo y condensando la humedad que acarrean, liberando asi su calor latente y volviéndose mas ines- tables cuando llegan a las costas del Océano Pacifica. 3. Honduras queda situada aunos 1,600 km, (900 millas nduticas} al Norte de la Linea Ecuatorial Ocupando tal posicién dentro de la Zona Tropical, el pais queda durante casi seis (6) meses bajo la influencia de los fend- menos que se originan en el Polo Norte y en la parte norte del Continente Americano (frentes frios y masas de aire polar modi- ficado), y el resto del afio por los fanémenos atmosféricos pro- cedentes de la Regién Ecuatorial y Tropical (I.T.C. y Ondas del Este), quedando ademas bajo la influencia pasajera de las tor- mentas tropicales y huracanes que nos \legan durante del periodo de influencia de la misma |.T.C. y de las Ondas del Este. Principales efectos de los fendmenos meteoroldégicos en la distribucion de Ia Iluvia en Honduras Los fendmenos meteoroldégicos antes descritos tienen una gran influencia tanto en fa distribucién como en la cantidad de iluvias que cae en nuestro pals a través del ario, asi: 1. Los frentes frios y las masas de aire frio de origen polar Estos fendmenos, actuando gislada osimultaneamente, tienen los siguientes efectos sobre el clima de Honduras: a) 5) ¢) d) e) Incrementen la fluvia en el Litoral Atlantico de nuestro pais y mayormente en el lado a barlovento de las cordilleras que se hatlan paraleias a la linea costera del Mar Caribe y, en el mismo periodo, producen un notable descenso de la prec'pi- tacian en el Litoral del Golfo de Fanseca (Océano Pacifico) y sectores del interior, especificamente las que se hallan al sur del parteaguas continental. Esta merma de la Iluvia en el Sur y Centro de Honduras genera la primera parte del perfodo de estiaje en la mayor parte del pals, con excepcidn del Litaral Atlantico y gran parte del departamento de Gracias a Dios, tal como puede apreciarse en el mapa No.1. Enel Litoral Atlantico, en dreas aledanas al mismo y en zonas altas del interior, la \luvia se torna en lloviznas, sin actividad eléctrica y con predominio de nubosidad estratiforme, en especial durante los meses de noviembre, diciembre y enero. Dan lugar a! periodo mas seco del afio en los pequenos valles que circundan el Goifo de Fonseca, haciendo mermar la lluvia hasta Iegar a la condicién de sequia, con promedios de precipitacién muy bajos, que en algunos afios se reduce a cera. En resumen, producen un invierno muy seco en el Litoral Sur. El efecto de estos fenémenos se prolonga durante los afios secos, lo que se traduce en periodos de mayor sequia en el Sur de nuestro pais. Al final de su periodo de influencia, y en especial a partirde las ultimas semanas de diciembre, se presentan perioda: prolongados de dias sin Iluvia, con dias y noches dessejadas, especialmente en el interior y Sur de Honduras. El Anticiclén de las Islas Bermudas Este fenémeno afecta a Honduras por un lapso de apraxima- damente un (1) mes, entre las fechas promedio de! 14 dejulio y et 16 de agosto, y produce Io siguiente: a} b) c) 3. El llamado “veranillo”, dentro del periada de lluvias, también conacido como Canicula, cuya efecto es més marcado en el Litoral Sur, y especialmente en el drea del Golfo de Fonseca y sectores aledarios del interior. Debido a las irregularidades de relieve del territorio, en algunas zonas el efecto de este fendmeno se acentia mas en el mes de julio, y en otras en el de agasto, Véase mapa No.5. Su efecto desaparece casi totalmente a lo largo de la faja del Litoral Atlantico, y en especial en la linea de la coste, debido al efecto local de las brisas marinas que penetran constan- temente desde El Caribe. Los centros térmicos débiles de baja presién atmoasférica Estos fenémenos, debidos al mayor calentamiento del Istmo Centroamericano en relacién al de los mares que !o redean, lo afectan durante un corto lapso, después de que desaparece ef efecto de los fendmenos indicados en el numeral 1}, e influyen en el régimen pluvial en la forma siguiente: a) b) c) 4. Prolongan y completan el periodo de estiaje en el pals. Su efecto es mds marcado en las zonas del interior, donde es condicionado por el factor orografica, En algunas regiones del interior, dan lugar a una mayor merma en Ia Iluvia que cae en los meses de febrero y marzo y, en otras, en la de marzo y abril. EI sistema de brisas marinas Este fendmeno es propio del Istmo y también el de mds corto periodo de infiuencia en nuestro pais, en cuyo clima tiene los 23 siguientes efectos: a) b) c) dq) Genera tormentas eléctricas vespertinas de corta duracion y aguaceros llamados “aguacero de los chiquirines” o “aguacero de la Cruz”, segun caiga en los dias cercanos a la Semana Santa o alrededor del 3 de mayo, dia de la Santa Cruz. Su efecto se limita a la Zona Sur y sectares aledafios al inte- riorde Honduras, en especial alos que quedan al Sur delparte- aguas continental. ‘Durante los periodos de afos liuviosos, su efecto se hace sentir desde la tarde hasta la media noche. Su perfodo de influencia puede fijarse aproximadamente entre el 20 de abril y el 5de mayo de cada afin. La Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios {LT.C.) y las Ondas Tropicales 0 del Este Estos dos fenémenos hacen sentir su influencia simultanea- mente en todo el Istmo Centroamericano, teniendo en Honduras un efecto que se observa desde mediados de mayo hasta més o menos el 18 de octubre. Sin embargo, dicho efecto queda muy atenuado por espacio de un mes, por Ia accién adversa del Anticiclén de las Bermudas. La forma en que afectan la precipi- tacién en nuestro pais es la siguiente: a) b} c) d) e) Generan y mantienen la estacién de aguaceros en casi todo el pais, pero con menor intensidad en el Litoral Atlantico. Al coincidir con la temporada de huracanes, puede suceder que sus efectos se acentuen en forma pasajera, tal como sucedié durante el paso por Centroamérica de los huracanes “Fifi” y “Gilberto”, Los meses de maxima influencia de estos fenémenos en la mayor parte del pais son junio y septiembre. (Ver mapa No.2: mes con mayor promedio de lluvia en Honduras). Bajo su influencia, la lluvia se presenta en forma de tormentas con actividad eléctrica y nubosidad cumuliforme, aumen- tando ei promedio de dias con Iluvias. Las ondas del este ejercen su influencia en Honduras cuando, en su desplazamiento de oriente a accidente, llegan a nues- tro pais y nos traen aguaceros continuos. Hay ocasiones en las que estas ondas se estacionan y conjugan sus efectos cu + los dela1.T.C., generando condiciones de “temporal”. Sobre Centroamérica se presentan especialmente durante los cicius de afias lluviosos. Cuando estos aguaceros duran mas de 43 horas, algunos rlos se salen de cauce y, al desbordarse, producen inundaciones. Las zonas mas Iluviosas y las menos Iluviosas en Honduras Como se indicé anteriormente, tanto por la arientacién de las cordilleras hondurenas con respecto al flujo de los vientcs alisios, como por su elevacién, algunas regiones del pais tienen fajas de mayor precipitacién en el lado a barlovento de dichas cordilleras, y fajas de menor precipitacién en el lado a sotavento de las mismas. Ademas, en el caso de las cordilleras cuyos ejes son paralelos al flujo de esos vientos, hay un mayor efecto de diver- gencia que genera zonas con menor luvia que en aquellas en las que hay un efecto apreciable de convergencia (ver el parrafo: “Factores locales que modifican el comportamiento original de los fendmenos meteoroldégicos", numeral 1). Una vez que los datos de los registros de la lluvia dei periado 1966-85, procedentes de 174 estaciones climnatoldégicas, se agru- paron por Intervalos de 100 mm. de incremento en los promedios de Iluvia anual, desde 700 hasta 3500 mm., se logré trazar fa envolvente de la cantidad de casos obtenidos, ast: Grupos de lluvia anual segun su altura en milimetros No. de No. de No. de Grupo — casos. Grupo casos Grupo casos 701 - 800 2 1401-1500 10 2101 - 2200 7 801- 900 12 1501 - 1600 8 2201 - 2300 4 901-1000 12 1601- 1700 11 2301 - 2400 3 No. de No. de No. de Grupo = casos Grupo: casos Grupo casos 1001 - 1100 13° .1701 - 1800 4 2401 - 2500 1101 - 1200 20 1801 - 1900 4 2501 - 2600 1201-12300 19 1901 - 2000 3° 2601 - 2700 1301 - 1400 22 2001 - 2100 6 3001 - 3500 Aan o El numero: de estos grupos se redujo posteriormente, aumentando los intervalos a 500 mm., obteniéndose la siguiente lista: : No, de No. de No. de Grupo casos = Grupo casos Grupo casos O- 500 0 -1501 - 2000 26 3001 - 3500 8 501 - 1000 26 2001 - 2500 13 3501 - 3700 6 1001 - 1500 84 2501 - 3000 11 3701 - 4000 oO Esto se hizo con el fin de comparar la curva envolvente de las 174 estaciones con registros que cubren el periodo 1966-85, canla correspondiente a los de 309 estaciones en las que, aunque sus periados de registro cubren 10 afios, no siempre coinciden en lo relativo a su ubicacién en el tiempo. En el primer caso puede observarse que el grupo de 1301 a 1400 mm, es el mas nutrido en cuanto a la cantidad de estaciones que incluye, mientras que en el segundo listado, cuyds intervalos son més amplios, la mayor cantidad de estaciones se encuentraen el grupo de 1001 a 1500 milimetros, La anterior se expone en el grafico No.2. A partir del nimero de casos por grupo obtenide de los registros de lluvia del perfodo 1966-85, se traz6 Ja curva masa que se presenta en el grafico No.3, conel propésito de obtener \a altura de la Juvia promedio de Honduras, o sea el valor de la altura promedio anual correspondiente al 50% en la curva. En el grafico se puede leer que fa altura promedio mencionada cae entre los 1200 y ios 1300 mm. y, especificamente, aproximadamente en los 1255 mm. Cabe indicar que la Estacién Climatolégica El Aguaczte, en

You might also like