You are on page 1of 49
A NACIONES UNIDAS Xe PERU a ocr 011/2022 We 2022011507 waren ‘Sie win sr Lime 18 de febrero 2022 Estimado Sr. Ministro Montoya: Me es grato dirigirme a Ud. para enviarle el Reporte de Misién elaborado por la Unidad Conjunta de Emergencias Ambientales (JEU por sus siglas en inglés) conformada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Oficina de Coordinacién de Asuntos Humanitarios de la ‘ONU (OCHA), contando con el apoyo del Mecanismo de Proteccién Civil de la Unién Europea, del Gobierno de Noruega y de! Mecanismo de las Naciones Unidas de Evaluacién y Coordinacién en Cosos de Desostres (UNDAC). ‘Como sabe, esta Misi6n llegé al pais el 23 de enero como respuesta o un pedido de apoyo a la Orgonizacién de las Naciones Unidas (ONU) por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio del Ambiente en relacién con el derrame de crudo de petréleo que se generé el dia 15 de enero de 2022. Este documento presenta los hallazgos y recomendaciones de la Misién de expertos, basados en observaciones directas de campo, entrevistas semiestructuradas y reuniones con autoridades y especialistas del Estado, actores de la sociedad civil, personas afectadas en la zona del desastre, y representantes y equipos técnicos de la empresa Repsol. De acuerdo con los términos de referencia de la Misién, estos hallazgos y recomendaciones se estructuran alrededor de 3 dimensiones que han sido identificadas como aspectos claves por los integrantes de la Mision: i) evaluacién del impacto ambiental; ji) evaluacién del impacto humanitario y socioeconémico y compromiso ante las poblaciones afectadas, y i) coordinacién de la respuesta, Es importante destacar que el reporte supone Gnicamente un primer paso del apoyo que la ONU puede dar al pais para garantizar que todos los esfuerzos ya iniciados como respuesta a la emergencia consiguen realmente atender tanto las demandas socioeconémicas como las ambientales. Aprovecho para agradecerle su apoyo y el de todo su equipo que desde el inicio han sido imprescindibles para el éxito de la Misién. Desde Ia ONU enviando este reporte y un resumen ejecutivo del mismo, via correo electrénico, a todos los actores guberamentales que han contribuide al mismo, Hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi especial consideracién y estima. s ag eg Igor Goratulic Coordinador Residente Naciones Unidos Pert oy, nea: ©0000 88000808008800% Av. Jorge Chavez 275, Miraflores + Lima + 15074 + Peri + 51 (01) 625 9000 REPORTE DE MISION *“"""" PERU » Ocha NIT JOINT ENVIRONMENT Reporte de Mision: Peru (al 15 de febrero 2022) 1, Antecedentes y objetivo del documento A ralz del derrame de crudo de petréleo en el entorno marino que se generé el dia 15 de enero de 2022, el Gobierno del Pert solicité apoyo a la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) mediante oficio enviado el dia 20 de enero por la Presidenta del Consejo de ministros y el Ministro del Ambiente, respectivamente, al Sr Igor Garafulic, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en el Per Como respuesta de la ONU, la Unidad Conjunta de Emergencias Ambientales (JEU por sus siglas en inglés) conformada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y a Oficina de Coordinacién de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), contando con el apoyo del Mecanismo de Proteccién Civil de la Unién Europea, del Gobierno de Noruega y del Mecanismo de las Naciones Unidas de Evaluacién y Coordinacién en Casos de Desastres (UNDAC), despliega al Perd un equipo multidisciplinario compuesto por 9 expertos con décadas de experiencia en la gestion de desastres, en la conduccién de la respuesta ante derrames marinos de petréleo, y en andlisis y evaluacién de los impactos y flesgos de los mismos. Dicho equipo tuvo también la oportunidad de intercambiar opiniones técnicas con los expertos de los Estados Unidos, en particular, la Guardia Costera, la Agencia Nacional Oceénica y Atmostférica (NOAA) y la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID), quienes también han apoyado la identificacién de hallazgos claves y la elaboracién del presente informe. De acuerdo con los términos de referencia de la Misién, el equipo enfoca sus esfuerzos en tres grandes areas de trabajo * Asistencia técnica y asesoria al Gobierno Nacional para la contencién, mitigacién y limpieza del area afectada. 2 * Asistencia técnica y asesoria para la gestién y coordinacién de la emergencia, en los émbitos ambiental, socioeconémico y humanitario. + Asistencia técnica a las autoridades nacionales para reducir el riesgo de futuros desastres por vertidos de petrdleo en el océano, incluyendo recomendaciones metodolégicas y normativas, El objetivo de este documento es presentar los hallazgos y recomendaciones de la Misién de expertos, basados en observaciones directas de campo, entrevistas semiestructuradas y reuniones con autoridades y especialistas del Estado, actores dela sociedad civil, personas afectadas en la zona del desastre, y representantes y equipos técnicos Durante el desarrollo de la ta oportunidad de intercambiar opiniones técnicas de manera sistematica con expertos de la Guardia Costera de EE. UU, NOAA y USAID. También se pudo contar con el apoyo de Repsol y sus contratistas (LAMOR Corporation y Oil Spill Response Limited) quienes pusieron a disposicién sus instalaciones y grupos de expertos intemacionales para facilitar el intercambio de informacién. Estos hallazgos y recomendaciones se estructuran alrededor de 3 dimensiones que han sido identificadas ‘como aspectos claves por los integrantes de la Misién: evaluacién del impacto ambiental; ii) evaluacién del impacto humanitario y socioeconémico y compromiso ante las poblaciones afectadas, y ill) coordinacién de la respuesta, ‘Adicionalmente, en el documento se incluye un Capitulo inicial de contexto y un capitulo final donde se analiza que podria pasar sino se atiende adecuadamente la emergencia, y se detallan préximos pasos incluyendo el apoyo que las Agencias, Fondos y Programas de la ONU, organizadas por la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en el Peri, ponen a disposicién del Estado, con miras a acompatiar la implementacién de dichas recomendaciones en los. siguientes meses y afios, 2. Contexto Los desastres, independientemente de su origen, pueden causar graves dafios a las personas, las comunidades, las economias, las cadenas de suministt el medio ambiente. EASES Sin embargo, una respuesta eficaz a los derrames de petréleo puede ser un gran reto, especialmente cuando se trata de un gran derrame y cuando intervienen muchos actores en la respuesta de manera independiente y con algunas limitaciones de coordinacién. Enel caso del derrame del 15 de enero, evento que se da durante las operaciones de descarga del buque carguero Mare Doricum, ‘que han sido derramados en el océano liberaron aproximativamente una: , muy por encima de las 700 toneladas consideradas por la International Tanker Owners Pollution Federation Limited (ITOPF) como el umbral para ser clasificado como lin gran derrame. Sin embargo, a raiz de la composicién fisicoquimica del crudo® y las caracteristicas del ambiente (litoral) donde ha cocurrido el derrame, se estima que se haya generado tuna cantidad muy grande de residuos. A la fecha del presente informe se habian contabilizado al menos 11 Repsol sostiene que fueron 10.396 bariles Las estimaciones oficiales sitiian las zonas afectadas en mas de en mas de Ta, asi como El desastre ambiental ha alcanzado las costas d la zona del punto de derrame, debido a las corrientes ‘que han empujado el hidrocarburo hacia el norte, estimandose la contaminacién de cerca de SOK \costa, y teniendo consecuencias considerables para la flora y fauna En relacién con los actores involucrados en la respuesta, se han identificado més de 34 instituciones estatales a nivel nacional y local, ademés de actores de la sociedad civil organizada, y empresas responsables de implementar estrategias de respuesta para enfrentar los impactos y riesgos producidos por la. emergencia (éstas titimas han sido contratadas directamente por Repsol). Ademés, a través de la cooperacién internacional también aparecen muchos actores que intentan apoyar esta respuesta desde sus, diferentes organismos, La complejidad de la operacién de respuesta al derrame, por su envergadura y severidad, sumada ala limitada experiencia nacional para la gestién integral deun neideme de era aries SS Hasta el momento de la redaccion de este reporte, la conclusién general sobre la respuesta al derrame de crudo ha evidenciado el enorme esfuerzo. de todas las partes involucradas, pero también il del Estado en la respuesta, y también entre el Estado y la empresa, en la gestién de la informacién y en la -onduccién de las operaciones de respuesta, Haciendo la salvedad qu 2. Fuente Repsol: ‘crudo de Buzio". Densidad medida en “API (American Petroleum Index): 28,6 3. Los hidrocarburos derramados en el mar sufren una serie de procesos que modifican sus caracteristicas y su comporta- miento: propagacién, deri evaporacién, disolucién, dispersién, emulsificacién, sedimentacién, biodegradacién y fotooxi- ddacién: https:/www.miteco. gob.es/es/costas/temas /proteccion-medio-marino/plan-ribera/contaminacion-marina-accidental petroleo_y_comportamiento.aspx 0 en Peri, se pudo observar que luego de una demora inicial, las operaciones de contencién y limpieza del derrame han sido desarrolladas de acuerdo con las buenas practicas utilizadas en contextos similares priorizando en las fases iniciales de la emergencia la labor de contencién del derrame y paralelamente las operaciones de limpiez: Segiin el tltimo reporte de la empresa Repsol, no confirmado por las autoridades competentes como la Direccién de Capitanias de Puerto (DICAPI) y el Organismo de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental (OEFA), entre otros, las tareas de limpieza en las playas registran un avancé del60%. A la fecha, existen zonas rocosas, cavernas y areas de acantilado (ej. rea de Pasamayo) en donde las caracteristicas de la costa junto con el fuerte oleaje imponen la utilizacién de técnicas de limpieza como la utilizacién de embarcaciones a fondo plano, que ha generado un desafio importante en las operaciones de limpieza. Desde una perspectiva de la gestién de la respuesta al derrame, la Misién ha podido observar que, en un inicio, las operaciones de contencién y limpieza estaban marcado por un abordaje en “silos”, en el cual cada uno de los actores trabajaba estrictamente de acuerdo con su mandato, Sin/coordinar Conlos demas. Alo largo de las semanas, se han generado sinergias entre los actores institucionales y la empresa, los cuales son fundamentales para garantizar que las operaciones de gestion de la emergencia pudieran ser desarrolladas en acuerdo con las mejores lecciones aprendidas en experiencias internacionales similares. Natur por el Estado (SERNANP) que ademas de movilizar sus propios recursos, empezaron, luego de la segunda semana, a coordinar con la ‘empresa en la priorizacién e implementacién de las ‘operaciones de limpieza, en mar y costa. Este apoyo, ha coadyuvado el trabajo realizado por los equipos la "Metodologia de evaluacién y limpieza de la costa” (SCAT) de Repsol, representa un ejemplo del trabajo Conjunto que esta brindando resultados importantes enla gestién del proceso de limpieza de la costa afectada por el derrame. 3. Anilisis del Impacto ambiental Desde la perspectiva ambiental, esta emergencia ha sido calificada por las autoridades peruanas como _ el peor desastre ecoldgico en el Perd en su historia reciente, poniendo en peligro la flora y la fauna de un rea de absoluta importancia medioambiental, de la cual dependen econémicamente también miles de pescadores y comerciantes. La Misién trabajé con los expertos de MINAM para determinar de manera preliminar el nivel de impacto en el ecosistema del drea afectada. Dicha evaluacién Permite: comprender la evolucién de la contaminacién; identificar las metodologias mas adecuadas para la realizacién de la operacién de limpieza; estimar la tasa de recuperacién de diferentes biotas, ecosistemas y ‘organismos marinos; determinar las implicaciones para la salud humana a través del consumo de alimentos marinos. Los componentes evaluados han incluido el andlisis de la meteorizacién del crudo y la distribucién de la contaminacién, la vulnerabilidad de los recursos naturales al hidrocarburo, asi como los métodos de limpieza adoptados y las metodologias aplicadas para la recoleccién de informacién ambiental. Para tener una idea definitiva del impacto, es necesario complementar este andlisis preliminar con un anélisis y monitoreo mas exhaustivo. Sobre la base de las observaciones directas realizadas a través de sobrevuelos, visitas a las playas afectadas, la revisién de las imagenes satelitales del derrame, y entrevistas a los directivos y expertos ambientales del Estado y la empresa, se evidenciaron los siguientes hallazgos: peg hidrocarburos se produjo en el distrito ). Estas zonas pertenecen a la ecorregién del Desierto de Sechura en la zona continental y en la zona marina costera al Gran Ecosisterna Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH), uno de los ecosistemas més productivos del mundo. & ay dos éreas naturales egESS TIE zen Resa de hein 28), yel slote grupo Pescadores y Punta Salinas, parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG). En Peri las Reservas nacionales son éreas destinadas ala conservacién de la diversidad biolégica en donde ademas se permite el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales, como por ejemplo, en el caso de ANP marinas, estableciendo temporadas y limites de extraccién de recursos y rotacién en las zonas de pesca, Las zonas reservadas son éreas naturales protegidas que necesitan estudios complementarios para definir su categoria dentro del Sistema Nacional de reas Protegidas por el Estado (SINANPE) En el(distrito'de\Ventanilla las playas se caracterizan por estar constituidas por arena gruesa, de extensi6n regular, con olas de 1 a 2 metros sin presentar obstdculos en su curso. Sus playas estan influenciadas por la desembocadura del Rio Chillon. Dentro de sus principales actividades econdmicas esta la recreacién temporal y el turismor/EfIa Babi) ‘de Callao predomina sedimento limoso y areno limoso, mientras que en la Bahia dé Ancén se caracteriza por presentar arena, arena-gravosa y arenadimosa, con oleaje de entre 0.3 y 1 m de altura, En ella las principales actividades econémi¢as son la recreacién temporal y a pesca artesanal. Mas de 500 pescadores artesanales forman parte de la Asociacién de Pescadores Artesanales de Ancén y unos 1.500 ge ganan|la Vida en esta zona con la extraccién de invertebrados benténicos de uso comercial y peces, en el procesamiento y comercializacién de productos marinos y en la realizacién de actividades turisticas. La pesca artesanal se considera una actividad econémica més importantes de la regién, ya que promueve el empleo de los habitantes de las zonas aledafias, asi como el suministro de recursos hidricos a la poblacién local, los mercados, los restaurantes y los hoteles de la zona; ademas, suministra alimentos ricos en proteinas y materias primas para la industria de alimento de peces y aceite de pescado, Algunas zonas presentan litoral rocoso y acantilados especialmente en la zona insular, donde abundan las aves marinas incluyendo aves guaneras (guanay, piquero peruano y el alcatraz), el pinglino de Humboldt y mamiferos marinos como el lobo marino (Otaria flavescens) y la nutria marina 0 chungungo (Lutra felina). Asi mismo la zona se caracteriza por la presencia de bancos naturales de invertebrados macrobenténicos de consumo humane, incluyendo cangrejos (Pseudograpsus setosus, Cancer porteri, Hepatus chiliensis, platyxanthus orbignyi), gastrépodos (Stramonita chocolata, Fissurella latimarginata, Fissurella bridgesii), y bivalvos (Aulacomya atra, Argopecten purpuratus, Ensis macha) principal e60eleteme MBRo que se deserrlla en la zona es activado por el afloramiento que trae a la zona eufética (superficial) agua de mar fria y rica en nutrientes desde las profundidades permitiendo el desarrollo de una enorme biomasa de fitoplancton, alimentando al zooplancton y por tanto a las anchoas (anchovetas). Las anchoas son el principal alimento de muchos carnivoros, incluidas las aves marinas (cormoranes, aleatraces, pelicanos, pinglinos), y los mamiferos marinos (Ieones marinos, nutrias). El censo de aves realizado el 2021 en la zona por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) arroja la siguiente informacién: * 4. https://cdn. www.gob.pe/uploads/document/file/1832114/REPORTER20MENSUAL %20CONSERVACION':20N%C2%B03.pdf Censo de aves en Isla Pescadores wes PHALACROCORAX BoUcAINVILLN 125,905 NR Febrero 2021 13,625 R Censo en Punta Salina SULA VARIEGATA PELECANUS THAGUS. SPHENISCUS HUMBOLDT 35,120NR 33R 0 ~250 wes PHALACROCORAX soucamvitut Febrero 2021 ° ‘Seguinila informacién recogida, distintas especies de aves han sido afectadas (cormoranes, alcatraces, pingijinos y pelicanos). En particular, esto habria afectado a los cormoranes, dado que el derrame se produjo cuando los cormoranes jévenes estan aprendiendo a nadar y, por tanto, suelen estar en estrecho contacto con la superficie del mar. La abundancia de plancton en estas ricas aguas Permite también el desarrollo de ecosistemas benténicos (que se desarrollan en los fondos marinos ‘SULA VARIEGATA PELECANUS THAGUS ‘SPHENISCUS HUMBOLDTT 130 NR 45NR oR oR *NR = en estado no reproductivo; R= en estado reproductivo yen los sustratos duros artificiales y naturales) con una biodiversidad muy elevada donde hay presencia de gece celenterados, moluscos y crustéceos ‘Ademas de la indudable importancia ambiental, estos ecosistemas son sumamente importantes para la actividad pesquera, que tiene una gran importancia en la economia peruana. Caracteristicas del crudo derramado Cuadro de caracteristicas del crudo Tipo de hidrocarburo Densidad Viscosidad Punto de fluidez Emulsificacién Porcentaje de evaporacién ‘CARACTERISTICAS Petr Medida en gram 15d emperatura) Recojo de muestra del crudo emul (27 de enero del 2022) ionado DE MIS: ER Evolucién del derrame El derrame de unos (unas 2.100 toneladas) cour leatatay “frente a la refineria de Ventanilla esta clasificado internacionalmente como un derrame de gran ™magnitud, superando el limite establecido de 700 toneladas (segiin estandares de la International Tanker Owners Pollution Federation Limited, ITOPF) Elderramethalatectado a la vida silvestre y as costas a lo largo de cinco distritos al norte de la refineria donde ocurrié el derrame, debido a que las cortientes desplazan el crudo hacia el norte. La zona afectada incluy a) Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guanera La Isla Pescadores y Punta Salinas) yb) la Zona Reservada Ancén, Las éreas de mayor acumulacién de hidrocarburos son las estrechas bahias rocosas (entre Ventanilla y Chancay), y las estructuras artificiales que actian ‘como trampas para el crudo transportado hacia el norte por las corrientes marinas, . Estas zonas podrian ser una fuente de contaminacién secundaria que podria tener consecuencias negativas para el medio ambiente durante mucho tiempo. El comportamiento y la permanencia de los hidrocarburos derramados en el mar dépende de> _Tacantida yeltipo de hicrocarburo derramado asi come las condiciones meteorolégicas y oceénicas locales (corrientes, mareas, accién de las olas, ‘temperatura y vientos). (SRT 03, ortes de iegor« iN Los tiempos de migracién de las particulas de petréleo, su dispersién en la columna de agua y otros pardmetros de meteorizacion dependen en gran medida de las condiciones climaticas locales, predominantemente los vientos atmosféricos, las corrientes ocednicas y el oleaje. Ena etapa inicial de un derrame, los fenémenos HOOD scarsrions, eraperecn dispersién, emulsién y disolucién. r 1a oxidacién, sedimentacién y biodegradacién, Estos procesos posteriores son los que, en el largo plazo, determinan el destino final del petréleo derramado. Con miras a @ValUala BOSibIe GV6lUCiOn del crudo de Buzios derramado, se aplicé el modelo ADIOS de la NOAA. Es importante notar que el modelo no predice exactamente lo que va a ocurrir, sino como se comportaria de mantenerse constante ciertos pardmetros especificos establecidos segin la informacién disponible en el momento. Los pardmetros utilizados fueron los siguientes: Model parameters: OF 81205 anton 0 Symons none es Protas Tpes ene anes Pechemts ten eno tsgc nS ge Vico = Sain Senge Radeon weiner tmarcoton eae epost frm stan th tha pate Via ees Sehr 8 eee 5. Sebastido, P. & Soares, C. G. Modeling the fate of oil sills at sea, Spill Sci. Technol. Bull. 2,121-131 (1995). Sin dispersion natural Maximo nivel de evaporacién <30 % I Densidad del agua marina: ~1.025. Viscosity max ~200000¢St “f La viscocidad del hidrocarburo se incrementa rapidamente debido a la emulsién (incorporacién de agua) Max wate content -65% La densidad del crudo se mantiene debajo de la densidad del aqua marina, por lo cual deberfa de flotar. Sin embargo, en algunas zones, caracterizadas por una alta concentracisn de particulas (orgénicas 0 minerales), la agregacin de esas particulas al crudo emulsionado puede llevar a que se sumerja parte del hidrocarburo. © EPORTE DE MISION PERU El modelo arrojé los siguientes resultados: por el recojo de las observaciones realizadas a pie y en recorridos en el mar. El equipo de expertos sobrevolé la zona impactada Por 1 hora y 45 minutos aproximadamente, tanto el 28 de enero y el 2 de febrero, a los catorce y diecinueve dias del comienzo del derrame. En cada vuelo se recorrié la costa desde el punto de derrame ha: la zona de Chancay, unos 40 kilémetros de costa ~~ aproximadamente—— Durante los sobrevuelos, se observaron manchasde ss, aisladas y dispersas. Estas observaciones fueron corroboradas 5, Se utiliza el llamado Cédigo de Apariencia del Acuerdo de Bonn (Bonn ‘Agreement Appearance Code, BAC en sus siglas en ingles), instrumento de valoracién de derrames de hidrocarburo de uso generalizado en incidentes de este tipo y reconocido como de alta fiabilidad. Dicho Cédigo califica la densidad de las manchas de 1 al 5, en orden ascendente de magnitud y espesor de estas. Observacién del impacto del derrame durante el segundo sobrevuelo (2 de febrero) La observacién del 2 de febrero tefleja los avances de los trabajos za, asi como la accion de las corrientes y de las olas. Se estima que la situacién debe seguir mejorando, (9) Pequenas manchas iritadat y metalieas cerca y en Ia linea de costa (cédigo 12) a (4) Pequenat iitaciones de poca tenfidad en la mar |Cécigo |) (5) isaciones brillantes (c6aig0 1) (8) Acantilades y rocas con fuel, disminvyendo cantidades (Cécigo 2y3) (7) Entre islas y costa espuma ‘emulsionada Densidad del agua marina: ~1.025. muestran los hallazgos recogidos.€ grafico y las fotos que se presentan a continuacién muestran los hallazgos recogidos. Ala finalizacion del'segundo Vuelo, la cantidad de combustible observado en la mar y su extensién, El grafico y las fotos que se presentan a continuacién ANCON |“ Rabia disminuido con respecto al primer vuelo realizado cinco dias antes. La mayoria de las manchas encontradas en areas localizadas eran de pequefia ‘© mediana magnitud, principalmente irisaciones, es decir de tipo 1 en la escala BAAC. Con el fin de validar las observaciones, ambos expertos en los dos vuelos hicieron independientemente las valoraciones " de acuerdo con dicho cédigo y las compararon a la finalizacién de vuelo, y coincidieron en la gran mayoria de ellas, por lo cual se pueden considerar como una evaluacién correcta, Para una descripcién més detallada de las observaciones revisar el ANEXO 1 ry Cavero beach (27 January) 2 Contaminacién en las playas y zonas arenosas ‘A112 dias del derrame, la Misién comprobé que el nivel de contaminacién en las playas de arena era ya bajo, habiéndose recogido la parte més gruesa del petréleo. En esta fase, la mayor parte del petroleo que se encontré en la costa procede deidepesito de espuma contaminada. Las Conchitas (2th February) Las brigadas de limpieza formaban monticulos de arena (mezcla de arena aceitosa y con arena limpia) las cuales eran acumuladas en monticulos mas grandes mediante bulldozers para ser llevadas a la refineria La Pampilla, ‘Asimismo, se pudo observar hidrocarburos enterrados en las playas de arena (en playa Cavero el 27 de enero yal sur de Chancay el 2 de febrero) en la forma de finas capas de hidrocarburos alternadas con capas de arena. En general, este fenémeno parece afectar 8 los primeros 50 cm de profundidad de las playas en dichas zonas! Enlluna playa, se pudo observar la ‘acumulacién de petréleo puro a pocos centimetros de la superficie, Cavero beach (1st February) Bahia Blanca playa (2nd February) Presencia de espuma marron Debido al impacto del oleaje, se ha detectado la presencia de una espuma oleosa de color marron en la superficie del mar, cerca de la linea de costa. Esta espuma aceitosa es trasladada por el viento y las corrientes marinas, hasta acabar en las playas de arena, donde puede ser recogida manualmente. En|as istas de Pescadores, se pudo observar la presencia de una espuma ligeramente pardusca. Una de las preocupaciones del SERNANP al respecto es que la presencia de petréleo en esta espuma y elfiesgo pata las aves. Se tomo una muestra de la espuma para determinar la concentracién de TPH. Etapas de la limpieza de la contaminacién por hidrocarburos Luego de que finalizaran las operaciones de limpieza inicial, caracterizadas poriajeliminacion della apa’ (ofUesa/de hidrocarbiros de las zonas donde se habia acumulado, se iniciaron las operaciones de limpieza final UaDprimeralfase prioriza la eliminacién de grandes acumulaciones de petréleo y materiales pesados contaminados lo antes posible. SUS ObjetivOS 0h + Limitar la propagacién de la contaminacién, educiendo el riesgo de que los hidrocarburos varados regresen al mar o sean desplazados por el viento; + Uimitar el impacto ecolégico, reduciendo la duracién del contacto de los hidrocarburos con el medio ambiente, y/o empleando las técnicas menos perjudiciales. Los objetivos de la fase de limpieza final son que el Uso de las éreas impactadas regrese a los niveles que tenian previos al derrame, y permitir que los ambientes afectados recuperen sus procesos ecol6gicos normales. La limpieza final sélo debe comenzar tuna vez que se haya completads la limpieza inicial de grandes acumulaciones de hidrocarburos y se haya eliminado toda amenaza de nuevos depésitos significativos de contaminacién, La Misi6n pudo observar que, en varias playas de arena con una baja presencia de contaminacién, arena se seguian aplicando|las técnicas de recoleccion de la contaminacién mas adecuadas para la fase inicial, en vez de las que corresponden con la fase final, Por ejemplo, en la playa del Cavero (el 27 de enero), la ‘mayor parte de las brigadas (al menos 100 personas) estaban desplegadas en la playa de arena, a pesar de que su nivel de contaminacién era muy inferior al de las zonas rocosas cercana, donde atin habla manchas flotantes de petrdleo emulsionado. |La aplicacién de las mismas metodologias de recojo en esta segunda fase genera una mayor contaminacién, al mezclar ‘rena no contaminada con arena poco contaminada y removerla de las playas. 6 Monitoreo del impacto ambiental Varias entidades estatales (en particular OFA @ IMARPE) se encuentran realizando monitoreo del impacto ambiental a corto plazo, en distintos compartimentos ecoldgicos en la zona afectada (ver el ANEXO 2). Al principio de la crisis, los ambitos de competencia de los distintos organismos e institutos que participan en la evaluacién del impacto ambiental no estaban claramente definidos. El proceso de coordinacién por parte del MINAM est en curso. 3.2. Recomendaciones 1. “Littitarlaremocién de arena La remocién masiva de arena y guijarros de las. playas debe ser limitada en la fase final de limpieza, ya que la extraccién de cantidades tan grandes de le asi) sedimentos puede provocaf la/@rOSi6A Ge las Blayas) En el momento de redactar este informe, habia mas de 20.000 toneladas de sedimentos eran almacenados en la refineria Con miras a reducir los volimenes de residuos que ‘se generan, y siguiendo el principio de la Jerarquia de Residuos * (ver ANEXO 3) se aconseja inmediatamente pasar a utilizar técnicas de limpieza mas eficaces que permitan realizar las operaciones in situ, sin llevarse Ia arena u otros materiales minerales existentes. En particular, se recomienda a. Lavar las piedras 0 guijarros con una mezcladora de cemento y recolectar los residuos. 6 Este concepto utiliza los principios de evitacién/eliminacién/reduccién de residuos para minimizar la cantidad de residuos pproducidos y la reutilizacién/reciclaje para minimizar el material de desecho residual hittps://wwwipieca.org/res ‘ces/good-practice/oil-spill-waste-minim Ejemplos del uso de mezcladoras de cemento para limpiar piedras y guijarros (fuente: CEDRE b. Enlas playas arenosas expuestas, se recomienda de limpieza debe de coordinarse con un llevar a cabo operaciones de limpieza utilizando monitoreo ambiental de la zona, en particular un el oleaje natural. El petrdleo que sea lavado peritaje geomorfolégico. puede recogerse con redes. Esta operacién Ejemplo de limpieza con las olas (surfwashing) y recuperacién de contaminacién mediante redes (fuente: CEDRE) 2. Presencia de hidrocarburos bajo tierra de hidrocarburos bajo tierra. En ese sentido se podria adoptar la siguiente metodologia Se recomienda realizar una evaluacién para determinar la existencia y extensién de la presencia ‘the width of a shovel @ Hole about 50cm deep, eS @ @ >\ [Beach along the first 20 m of the foreshore, starting from ‘the bottom of the beach ®@ @ Digin a staggered patern @ r @ Metodologia propuesta para evaluar la extensién d (fuente: CEDRE) 3. Zonas de acumulacién de la contaminacién Debe prestarse especial atencién a lasizonas!) a, donde se ha observado 8 lel petréleo enterrado en las playas de arena tuna importante acumulacién de contaminacién por el derrame (por ejemplo, en los acantilados de Pasamayo). Estas zonas podrian ser fuentes de contaminacién secundaria a largo plazo, ya que —, Si se garantiza la seguridad de los operarios, deberia probarse la recuperacion en el mar de dicha contaminacién mediante materiales absorbentes. 4, Formacién de espuma Se puede prever que la espuma marrén continuard apareciendo durante cierto tiempo, aunque disminuyendo paulatinamente. En las zonas donde se observe la presencia de espuma marrénaccitosa Es posible que en algunas zonas el crudo (posiblemente emulsionado y/o combinado con otras sustancias) haya descendido al lecho marino. En ese sentido se recomienda realizar 6 limpieza en z En Ancéin,la técnica de limpieza de agua a presionen ‘Tas focas parece ser la mas efectiva. Asimismo, en las zonas adyacentes rodeadas por barreras, sigue siendo cconveniente continuar la recolecci6n mediante skimmers (eparatos para recoger hidrocarburos en el mar). En flotante, podria contemplarse la recuperacién en el mar mediante pequerias embarcaciones y utiizando materiales absorbentes. Se recomienda realizar una prueba piloto con esta metodologla para evaluar la eficacia de estas intervenciones. En cualquier caso, si se aplica esta técnica, debe garantizarse siempre la seguridad de los operarios En caso de que la retirada de dicha espuma en el mar or medios mecdnicos no sea muy efectiva, la mejor estrategia seria de recoger los restos de espuma depositados en las playas. dicha zona, se observé que la limpieza de espigones de manera manual, utlizando mopas de teido absorbente no era muy efectiva. Més atin, dicha técnica, genera una gran cantidad de contaminacién residual en la forma de productos textiles y equipos de proteccion impregnados de hicrocarburs estos casos se debra consider rine: Las playas del serpentin Pasamayo son éreas de dificil acceso para equipos pesados desde tierra, debido a la pendiente natura de la costa, y desde el mar, por la fuerte marea. En caso de que no sea posible realizar tampoco una limpieza manual de esta zona se tendria que optar Siesto es lo que se decide hacer, dichas éreas deberan ser monitoreadas para documentar el progreso de la limpieza natural 7. NV6Idetalimpieza (:Bajo qué crterios se determina que una zona esté limpia?; “How clean is clean’, en inglés) ‘Cuando ocurre un derrame de hidrocarburos, uno de los principales problemas es determinar cuando une i en otras palabras, cudles son los umbrales utilizados para determinar que una zona esté limpia de contaminantes __determinan el final de las acciones de limpieza, deben ser definidos de forma proactiva por las autoridades en funcién del contexto de la contaminacién. El establecimiento de dichos umbrales permitiré que los equipos de inspeccién y monitoreo desarrollen criterios técnicos para evaluar los niveles de avance de ta limpieza de la limpieza de acuerdo con las metas @ ser alcanzadas. Si bien no existen criterios universales, se presentan a continuacién algunos principios generales que pueden ayudar a determinar el momento en el cual deja de ser jen las activi @ Cuando no hay més hidrocarburos méviles visibles en el agua o en las costas circundantes; b. Cuando se han tomado todas las medidas, necesarias o adecuadas para evitar mas dafios; ©. Cuando los hidrocarburos residuales no tienen (chan dejado de tener) un impacto evidente en el funcionamiento de los ecosistemas; 6 Geaigeo UE EoRiSse TERETE eEaieeetondio> + Podria causar més dafios que beneficios al medio ambiente; + Yano son capaces de promover con éxito y de forma significativa los procesos de recuperacién natural de los lugares afectados (especialmente aquellos més fragiles o sensibles. Diversas agencias estatales ya se encuentran realizando un plan de monitoreo ambiental (ver el ANEXO 2) de acuerdo con sus competencias. Con miras a establecer un plan de monitoreo mas robusto y efectivo, se recomienda desarrollar un plan intersectorial de monitoreo ambiental coordinado por una entidad de alto nivel, que podria serél MINAM. En el contexto de la actUal evalUaci6n de impacto a corto plazo (de emergencia), se recomienda que las autoridades sigan llevando a cabo: a. _estudios de campo para describir la propagacién/ distribucién y tipologia de la contaminacién (de ligera a grave, superficial/enterrada); b. caracterizacién/cartografia de los habitats expuestos y de los componentes biolégicos; cc. caracterizacién de los signos evidentes de impacto (por ejemplo, mortalidades, varamientos, etc.) las especies afectadas (aves, invertebrados, etc.) y su extensién (recuentos, fotografias, etc.); d. _recopilacién de datos de referencia (datos pre-derrame o datos recopilados en zonas similares sin engrasar), para comparar los resultados y evaluar si el érea afectada se recupera y para cuando. Una buena zona de referencia podria ser la parte sur respecto ala refineria, la cual no fue afectada por el derrame de petréleo debido a la direccién de las corrientes. Ala vez, se recomienda a las autoridades que desarlen i plan pa? (afios). El plan de monitoreo debe centrarse en los principales ecosistemas y biota potencialmente afectados en la zona afectada, En experiencias similares donde pueden surgir controversias entre las partes (Estado y empresa) sobre los hallazgos, y en consecuencia los dafios al ambiente, as, a los cuales se ha invitado a expertos ambientales de corganizaciones independientes (como, por ejemplo, entidades de la ONU). En estos casos, el proceso de coordinacién y supervisién de dicho proceso esta a cargo de una entidad competent, que en este caso poda ser el MINAM, Independientemente de cémo se organice, se recomienda que el monitoreo:ambiental involucre de manera activa las preocupaciones y necesidades de las comunidades afectadas, Para conocer més detalles sobre los elementos a considerar en un plan de monitoreo ambiental, ver el ANEXO 4. 9. KANE TER Con miras a fortalecer las capacidades del Estado a corto plazo para la tora de decisiones técnicas, se recomienda revisar las mejores practicas internacionales tales y como los manuales de ITOPF y CEDRE entre otros (revisar el ANEXO § para una lista de informacién, guias y manuales conteniendo mejores précticas), a ras entidades de cooperacién intemmacional que pueden brindar apoyo especifico para fortalecer las capacidades en | 10. Como parte del e podria realizar también un: de los dafios ambientales, teniendo en cuenta: los costos de limpieza; las actividades de coordinacién de las instituciones peruanas; la aplicacién de un plan de vigilancia ambiental; los dafios al medio ambiente marino y las actividades socioeconémicas (calculadas con la aplicacién del plan de vigilancia). La evaluacién econémica puede seguir metodologias y criterios adoptados intemacionalmente, como los Fondos Internacionales de Indemnizaci6n por Contaminacién por Hidrocarburos (Oil Pollution Compensation Funds ~ 1OPC Funds). El 1OPC Funds pone a disposicion una serie de manuales ittiles para llevar a cabo la compensacién de los datos sufridos. 11. Por iltimo, se recomiendalestableceruna Felacion fa sea por descarga al mar de sustancias quimicas peligrosas relacionadas en el cédigo de mercancias peligrosas transportadas a bordo (Cédigo IMDG), por el transporte de gas natural licuado y gas licuado de petréleo, LPG y LNG, y por el ‘transporte de mercancfas solidas a granel, contenidas en el cédigo IMSBC. 4. Evaluacién de impacto humanitario y socioeconémico y compromiso ante las poblaciones afectadas El derrame ha levado a unalGesaciénidellcro para comunidades aledafias a las playas afectadas, especialmente debida a la clausura de los balnearios como medida de seguridad y para efectos de limpieza de mar y playa, El desastre ambiental esta afectando directement los medios de vida delas Comunidades de la provincia constitucional del Callao y del norte de Lima, entre ellas: yichianeay. Enestas comunidades viven familias que generan sus ingresos mediante actividades como la pesca y el turismo local, quienes hasta la fecha de este informe siguen buscando soluciones de apoyo ante la caida abrupta de sus ingresos. Si bien la dimensién humanitaria inmediata de la situacién no alcanza una escala tipicamente asociada con otros desastres, como lo pudieran ser sismos © inundaciones en éreas més pobladas, el impacto ‘a mediano y largo plazo del derrame en estas. poblacione: establecidas para que los actores relevantes puedan coordinar sus planes de apoyo para selvaguardar el bienestar socioeconémico de estos grupos, sin incurrir en duplicidad de esfuerzos. En este tipo de contextos, una buena practica es 'aaplicacion del principio de Rendicion de Cuentas (ante las Personas Afectadas (ROPA). cho principio referencia a los mecanismos y compromisos establecidos por los organismos internacionales para garantizar que las comunidades participen de forma significativa y continua en los procesos de toma de decisién. Este principio propone asegurar que todos a los actores involucrados en la respuesta hagan uso responsable del poder, desarrollando una programacién estratégica eficaz y de calidad, que reconozca la dignidad, la capacidad y a habilidad de las comunidades, y que busque soluciones participativas y sostenibles. La rendicién de cuentas esté arraigada en la programacién de actividades de respuesta y recuperacién, de acuerdo con el principio del que “el que contamina, ‘page’, tal como es descrito en convenios internacionales ‘maritimos. Por lo tanto, se constituye en un elemento esencial de la garantia de calidad en todas las actividades de una operacién (en la programacién, el seguimiento y la evaluaci6n, las revisiones y el aprendizaje organizativo), junto con el principio de proteccién de la poblacién. 4. \gBaineinates eller g03y [No se evidencian evaluaciones de dafios ni andlisis de necesidades realizados a la poblacién afectada que permitan conocer sobre los dafios sufridos, las, necesidades y cuantificar la poblacién afectada, en ‘sus medios de vida, diferenciadas por género, edad y ubicacién. Solamente se reporta la realizacién de empadronamientos a las localidades a través de las asociaciones de pescadores. Las comunidades fi ahéibido Una informacion oportuna, precisa y pertinente sobre el impacto del derrame, las acciones de respuesta ni los planes de asistencia humanitaria y de recuperacién socioeconémica, + La Misién fo hia’podido'confirmar a presencia de lun mecanismo de retroalimentacién y respuesta frente a las necesidades de las comunidades (ni por parte del Estado ni de la empresa), para Permitir recibir y responder sisteméticamente a los comentarios formales e informales de las personas afectadas. + LaMisién no ha constatado la existencia de mecanisi jes afec necesidades ni en la elaboracién de acciones de ‘T https://t.co/K9AVSXS3qu Fecha: 22/01/22 2 respuesta y en la busqueda de soluciones a los, problemas sociales y econémicos causados por el derrame en la costa del Peri, Algunas instituciones gubernamentales han llegado a la zona afectada a entregar canastas de alimentos, principalmente. Se evidencia la necesidad de fortalecer la articulacién y coordinacién entre el gobierno nacional, y los gobiernos locales, para hacer frente ala emergencia. A continuacién, se resume la informacic obtener sobre el mE rar sre lista no es exhaustiva) MIDIS: realiz6 las gestiones necesarias ante la Sociedad Nacional de Pesqueria (SNP), que agrupa a empresas pesqueras, gracias a lo cual donaron 12 000 latas de atin ‘en conserva (250 cajas), ademas de 400 packs de emergencia con viveres de primera necesidad, y entregadas a la Asociacién Nacional Bahia Blanca de Defensa y de Desarrollo Integral de los Pescadores Artesanales del Peri-Ventanila’ |PRODUGE: EI Ministerio de la Produccién (PRODUCE) creé el Grupo de Trabajo Sectorial, de naturaleza temporal, Resolucién Ministerial N° 00020-2022-para articular la respuesta del Sector Produccién para la adopcién de decisiones técnicas que permitan mitigar en la actividad pesquera los efectos del derrame del petréleo crudo. Las Municipaidades dela zona afectada, con el apoyo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), continuan _ empadronando alos pescadores artesanales afectados por el derramamiento de petréleo, con el propéaito te depurar as stas de poblacién afectada y con necesidades y organizar de mejor manera la distribucién de ayuda inmediata. d Inicialmente, ministre delAMbiehte informs que se evala entregar un bono de S/ 1,000 soles a los pescadores como parte de la ayuda del Gobierno, a través del MINCETUR en los préximos tres meses. No se tiene mayores detalles de cuando se estaria haciendo efectiva ni los procedimientos para que la poblacién objetivo, pueda lograr el subsidio. Defensoria del Pueblo: Desde el 17 de enero viene supervisando a las autoridades competentes involucradas, formulando recomendaciones al Estado e instando a la empresa a actuar en concordancia con la magnitud del desastre ambiental generado, asi como ha realizado visitas a las zonas afectadas y participando en reuniones con distintas autoridades regionales. Advierte que cerca de 800 pescadores en el balneario. de Ancén se ven impedidos de ingresar al mar, vigndose afectados en su principal cia; asi como exigieron ser informados sobre los avances de limpieza que se vienen realizando. Desde la instituci6n se viene insistiendo en la necesidad de que = tanto por parte de la empresa como del Estado, para la identificacién de las personas afectadas, como es el caso de los pescadores, afin de que reciban alimentos o bonos que Permitan cubrir el sustento de sus familias. Ello, sin perjuicio de las medidas de reparacién de responsabilidad de la empresa. |DeSde el Sector Salud, se instalaron dos puestos de avanzada que, junto a las unidades de salud de la zona, atendieron a 123 personas con problemas asociados a intoxicacion Por deterioro de condiciones ambiental; dos Personas fueron derivadas a centros de atencion especializados, las cuales fueron dadas de alta alas 24 horas. Hasta la fecha no se ha reportado Existe capacidad de parte del Gobierno para implementar medidas de apoyo ala coordinacién, entrega de asistencia humanitaria y evaluacién de dafios a cargo del INDECI y en colaboracién con los gobiernos locales, en el marco de la Ley 29664 que crea el SINAGERD, las cuales al momento de realizar este informe no han sido utilizadas para apoyar las acciones de respuesta, + Laempresa Repsol ha indicado que se implementa) un plan de aeci6n social para atender ala poblacién. Entre las principales actividades de asistencia humanitaria esté la entrega de un “vale” de 500 soles cada 15 dias, alos pescadores registrados en los padrones de las asociaciones de pescadores. gUESEIATE one. del sector privado, ha estado presente en la zona afectada desde el inicio de la crisis y aparece como una de las, organizaciones que mas ayuda ha entregado a las comunidades afectadas. Tienen una alianza importante con Fundacién Lima para llegar a las zonas afectadas y entregar directamente canastas de alimentos de manera semanal por un periodo de ocho semanas, sobre la base del padrén de 3200 familias, principalmente de pescadores y comerciantes de la zona. Hasta el 10 de febrero, se observé que el manejo de informacién @St4[dispétso en lo que se refiere a las acciones que involucran ala poblacién afectada, sin que se pueda identificar al responsable de la conduccién de esta, lo que se traduce en un desconcierto y confusién por parte de las comunidades afectadas. 4.2. Recomendacior ial y Conjunto, dirigido a las comunidades afectadas para informar de manera regular y adecuada a la poblacién sobre los avances de limpieza y los planes de respuesta para las comunidades. La informacion debe incluir el impacto sobre las afectaciones y riesgos, acciones en marcha, planes de recuperacién ambiental, de asistencia humanitaria y de recuperacién socioeconémica, asi como los tiempos que tomaran cada una de las fases. 2 2. cfgarmecanismos intersectorialesdiiidos por el Estado para facitar de atcuacin de SRO ‘Ta zona afectada, en el que las acciones de respuesta por el impacto social sean debidamente coordinadas entre las entidades de nivel local, regional y nacional responsables, asegurando la participacién efectiva de las comunidades afectadas y las organizaciones de sociedad civil, principalmente asociaciones de pescadores y comerciantes,y dirgidas desde el nivel nacional 3 ‘eg eis aster ana fa de manera organizada entre los actores del Estado y con la empresa, de manera regular conforme las necesidades, de acuerdo con estandares internacionales, principalmente las Normas Esfera * 4, Se recomienda empezar inmediatamente con una aut OAs fectaioges,yiegnecetiodoe dey la poblacién (por ejemplo, utilizando una metodologia Post Disaster Needs Assesment, o PDNA por sus siglas en inglés). Los resultados de dicha evaluacién pueden orientar de manera adecuads la respuesta al impacto socioambiental en la poblacién, asi como garantizar la existencia de sistemas de 6 a ue permita a la poblacién recibir las alertas para estar preparada ante la ocurrencia de tun derrame y puedan realizar medidas de atencién a la misma, utizando protocolos y guias adecuadas y Validadas por la empresa y las autoridades y sean Parte de los planes de contingencia ambientales y de respuesta al derrame. En este capitulo se analizan los diferentes mecanismos de coordinacién definidos tras el derrame con la finalidad de ofrecer recomendaciones para su mejora, jamente se revisan los marcos normativos e institucioyales tanto internacionales ‘como nacionales. 5.1. Marcos normativos internacionales Peri es uno de los paises signatarios del Convenio internacional sobre cooperacién, preparacién y lucha ccontra la contaminacién por hidrocarburos de 1990, E1 Convenio es el nstrumento internacional que establece un marco destinado a retroalimentacién de la comunidad que permitan a las. | nacional (a/cooperacién internacional la asistencia personas afectadas evaluar y comentar la actuacién de la accién humanitaria y de la recuperacién. En caso de ser necesario, dicha evaluacién puede ser apoyada por entidades del Sistema de las Naciones Unidas en el Pert, 5. Serec un ejercicio de ‘que en futuras emer mecanismos y las capacidades nacionales para la evaluacién de datios y necesidades, la coordinaci6n ya entrega de asistencia humanitaria. De ser necesario, es importa para adaptarlos al contexto y magnitud del evento, con la finalidad de asegurar que los procesos de coordinacién integral y la gestién de la informacién funcionan adecuadamente. 8 https://spherestandards.org/es/manual-2018/ mutua con miras a la preparacién y respuesta El Convenio prescribe que los Estados signatarios se preparen para hacer frente alas emergencias debidas ala contaminacién por hidrocarburos en sus paises mediante la elaboracién de sistemas nacionales y planes de contingencia, Sin embargo, Pert no es uno de los signatarios de! Protocolo sobre cooperacién, preparacién y lucha contra los sucesos de contaminacién por sustancias nocivas y potencialmente peligrosas del afio 2000, ‘el cual amplia el marco normativo para abordar los sucesos de contaminacién relacionados con sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, a saber, productos quimicos. Sibien el Pert adopts el Convenio Internacional sobre responsabilidad civil por dafios debidos a contaminacién por hidrocarburos (CLC, 1992), el (Fund Convention, 1992). Dicho Convenio, que entré en vigor el 30 de mayo de 1996, desarrolla mecanismos para mejor proteger a los paises de las consecuencias econémicas en caso de un derrame ocasionado por tun buque petrolero, incluyendo la elevar el limite de compensacién por la contaminacién por hidrocarburos (hasta 203 millones de DEG)’. 5.2. Marco normativo e institucional nacional [Evel Peri, la atencién a un desastre ambiental producido por el derrame de una sustancia ccontaminante en el mar involucra la articulacion de al auagiaaigs leyes y normas ambientales (que deterr declaratoria de emergencia ambiental), y las normas y protocolos operativos de la Marina de Guerra del Pert, a través de la DICAPI. “TEISINAGERD es el gran marco dentro del cual se desarrollan mecanismos normativos y operativos para la coordinacién y conduccién de la respuesta ante cualquier tipo de desastre, independientemente de su origen”. La respuesta ante un desastre se organiza bajo un principio'de sUbsidiariedad; los desastres que pueden ser atendidos con recursos locales o regionales son cance pores etree ON; se sobrepasan las capacidades dél Gobierno regional estos siguen dirigiendo la respuesta, pero cuentan con -germaeterarmtonr et gages cuales son coordinadas por el Inicamente ‘cuando ocurre un desastre “cuya magnitud 0 circunstancias afecten la vida de la Nacién, y supere o pueda superar la capacidad de respuesta del pais” ", la responsabilidad de la conduccién de la respuesta se le da a una entidad del gobierno nacionaljelINDECI) Con miras a cumplir sus funciones de conduccién, coordinacién y gestién de la informacién sobre desastres;€lINDECI cuenta con el Centro de IN) desde donde se monitorea tanto la ocurrencia de desastres, como la respuesta de las distintas entidades a dicho evento, Para esto, cuenta con puntos focales de informacién de la mayoria de los sectores y protocolos, procedimientos, infraestructura, equipamiento y un personal altamente capacitado. Si bien el ambito de aplicacién del SINAGERD|abarca todo tipo de desastres, los desastres ambientales también estan sujetos a la normatividad ambiental La Ley N° 28804 establece q duce el proceso de declaratoria de emergencia (asi como su renovacién o finalizacién) y formula, en coordinaci6n con el INDECI y otras entidades involucradas en la respuesta, un plan que enumere las responsabilidades de cada entidad involucrada. Los gobiernos locales y regionales cumplen un rol esencial en este esquema: son quienes deber &jeeta i6n “del agente causante de la emergencia ambiental en la remediacién del dafio causado...'"" Otras entidades del gobierno nacional, en particular el MINAM, deben brindarles su apoyo, y coordinar y compartir informacién para enfrentar el desastre. Dado que en el marco ambiental quien genera’el) ato estéenf bligacion de asumiros costos de su reparacin, en la practica esto lleva a que las acciones de limpieza y remediacién sean conducidas directamente por dicho agente y que las 9 EIDEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los paises miembros. El valor del DEG se basa en una cesta de cinco monedas: el délar de EE.UU., el euro, el renminbi chino, el yen Japonés y la libra esterlina, 10 Existen otros procesos de la GRD dentro del SINAGERD, pero dado el alcance de este reporte nos enfacaremos en esta seccién sélo en la respuesta, 11 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento Ley del SINAGERD 12 Ley N° 28804, “Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental”. 8 7s El otro marco institucional clave para comprender la ““Tespuestalaleste tipo deldesastres es el de la Marina de Guerra del Per (MGP), la cual, aitravéside la DICAPI, ‘cuenta con un "Plan Nacional de Contingencia para controlar el derrame de petréleo y otras sustancias nocivas’, donde se establece que la MGP deberd dirigir las operaciones de respuesta marinas ante un desastre en el terrtorio. 5.3. Coordinacién y conduccién de las operaciones de respuesta inmediatas £119 de enero el Gobierno anuncié la creacién de Un) | iComité de'crisis, conformado por cinco ministerios™ y las autoridades locales de las zonas impactadas, para establecer las estrategias y acciones de respuesta, y controlar su implementacién. Al ser una emergencia ambiental, se determiné que la secretarfa técnica de dicho comité debia récaéreniel MINAM)el cual debia disefiar su estructura y establecer los protocolos de coordinacién e intercambio de informacién entre las entidades involucradas en la respuesta. E120, cobiemo peruano sot ol en la respuesta al derrame, toda vez que éste constituia “uno de los desastres ecolégicos ambientales mas grandes de los tiltimos afios” y que, a pesar de los esfuerzos desplegados, las consecuencias seguian siendo “sumamente preocupantes”. La respuesta afirmativa de la ONU lleg6 ese mismo die "£122 de enero, a7 dias del derrame, el MINAM publicé la declaratoria delemiergencia ambiental, incluyendo como el Plan de acciones a corto plazo que debian realizar las distintas entidades involucradas en la respuesta, tanto estatales como la empresa. Con algunas excepciones puntuales (como en el caso del sector salud, por ejemplo), la mayoria de las responsebilidades asignadas a las entidades estatales estaban enfocadas en la fiscalizacién y supervision de la empresa, £125 de enero, 10 dias luego del derrame, se reunié por primera vez el Ante las dificultades encontradas en el disefio del mecanismo de funcionamiento del Comité de crisis, asi como en la conduccién, coordinacién e intercambio de informacién intersectorial dio ed creados en el marco de la Ley N° 29664 (Ley SINAGERD), mecanismos disefiados especificamente ere jguattimdemeamesy El Comité de crisis, como mieeanismio dé edordinacion | \n de la respuesta estatal fue reemplazado por una plataforma de coordinacién interministerial en el marco del SINAGERD, la cual operaria desde y con el apoyo del COEN'*. Dado que la emergencia habia sido promulgada en el marco de la Ley Ambiental, se decidié que may la secretaria técnica estaria a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Con esta nueva plataforma de coordinacién se buscé coordinar las iniciativas estatales antes de ser lanzadas (como, por ejemplo, la que se presenté cuando dos entidades publicas distintas anunciaron que iban a brindar bonos a la poblacién afectada) y desarrollar un solo canal de comunicacién piblico con mensajes previamente consensuados, Asimismo, se establecié que ae, ae: : {el cual tenia procedimientos, infraestructura, equipamiento y personal capacitado para realizar la labor de gestion de la informacién sobre el impacto del desastre y las labores estatales. (dia 27 de ocurrido el incidente), ‘on, 13 Ministerios del Ambiente, Agriculture, Defensa, Produce y Relaciones Exteriores. 14 El aticulo 11.b. de la Ley SINAGERD establece que “En situacién de impacto o peligro inminente de desastres de gran magnitud, [el CONAGERD debe] establecer una plataforma de coordinacién y decisién politica, en coordinacién con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional. Para esto, el consejo nacional decide cudles de sus miembros se mantienen activos du- ‘ante el periodo determinado y qué miembros de otras entidades deben participar en calidad de asesoria técnica especializad una Evaluaci6n de Dajios y Analisis de Necesidades, y no existe una cifra clara de la poblacién afectada ni de sus necesidades. Por otro lado, y segtin su propia admisién/lalr@aGci6n| 'a;no fueron conscientes de la gravedad del derrame hasta que el crudo llegé a las playas de Ventanilla al dia siguiente de ocurrido el incidente y hubo una demora inicial en movilizar los recursos necesarios para contener y mitigar el derrame. E128 de enero, a Mision visit el Centro de Comando del Incidente de Repsol, establecido en la refineria de la Pampilla, Desde este centro, se controlaban las operaciones de limpieza del mar y de la costa. Alli, se pudo observar que el centro operaba siguiendo ‘metodologias esténdar para la conduccién de la respuesta a este tipo de desastres y que manejaba informacién actualizada (imagenes satelitales, ‘modelos y proyecciones del comportamiento del derrame, posicién y actividades de las embarcaciones y el personal desplegado para la labor de limpieza, Por ultimo, la MGP a través de la DICAPI, debié implementar su “Plan Nacional de Contingencia para controlar el derrame de petréleo y otras sustancias nocivas", Si bien el Plan de Contingencia establece que la MGP debe dirigir las operaciones de respuesta marinas ante un desasti tal le responsabilidad de "Supervisi nala empresa Refineria la Pampilla S.A.A. REPSOL Peri, a fin de evaluar su nivel de cumplimiento en el marco normativo correspondiente”, Efectivamente, la Mision BUD SbseNVaF Ue Gurante las primeras semanas de la emergencia, la DICAPI ccumplié la funcién de supervisién de las actividades de la empresa. Sucesivamente, a partir de la segunda semana de haber ocurrido el incidente, la DICAPI empezé a coordinar el Comité de Asesoramiento Técnico en el cual se toman las decisiones relacionadas con las labores de limpieza en las zonas afectadas, aunque que los representantes de la Joblacién no estuvieron invitados a participer. etc). Las operaciones de limpieza eran implementadas _Filmente, se ha podido constatar que el derrame por dos empresas reconocidas internacionalmente ‘en materia de limpieza de contaminacién marina Por hidrocarburos (LAMOR Corporation y Oil Spill Response Limited), Durante esa visita, los representantes de la empresa indicaron que era la primera vez desde el incidente (13 dias antes) que una entidad externa solicitaba que se les explicase cémo estaban organizados. y c6mo estaban reaccionando en la respuesta al derrame. Remarcaron que las interacciones previas sostenidas con mitiples entidades estatales estaban enmarcadas en requerimientos de informacién o ETTORE, con excopcicn nin previa sostenida el dia anterior con wee... empezar a coordinar la limpieza cconjunta de las playas, fo'Se\habialestablecidolun | RECanIsMIO |e trabajo ni un flujo de informacién continuo con el Estado. En consecuencia, quien dirigid mayoritariamente las operaciones de respuesta y ines tomando las sess gerstoens y cee (ONU, banca multilateral, embajadas, etc.), generéndose el desafio adicional de coordinar esta oferta de forma que se responda a las demandas existentes maximizando las sinergias y evitando duplicidades. Desde la Cancilleria se han estado centralizando estos esfuerzos, apoyada por la Oficina General de Cooperacién y Asuntos Internacionales del MINAM, La ONU, a través de la Oficina de Coordinacién Residente y bajo el liderazgo del Coordinador Residente, ha estado en comunicacién constante con ambos actores y se han hecho grandes esfuerzos Por articular la respuesta tanto de todas las Agencias, Fondos y Programas de la ONU como de otros actores de la cooperacién internacional, pero se evidencia que ‘todavia queda un gran trabajo por hacer para articular todas las ofertas de apoyo de los diferentes actores de la cooperacién internacional n 5.4. Principales hallazgos 1. Eldesastre ambiental producto del derrame de crudo en el ref SE de oer ronnat ue puso a dura prueba los mecanismos ir S,, planes y preparacién de todas las entidades involucradas, tanto del Estado como de la empresa 2. El Gobiemo tuvo une eificultadinicial en determinar cual era el mejor mecanismo para la conduccién y coordinacién de las acciones de respuesta ante esta emergencia ambiental de gran magnitud. En ese sentido, y @ peser de las claras mejoras en la coordinacién entre entidades nacionales y la empresa, se evidencialainecesidad qué él Estado” fortalezca los mecanismos de articulacién entre las instituciones y os sistemas normativos del sector ambiental, de la MGP y los de la gestién del riesgo de desastres"®. 3. Se han evidenciado grandes desafios en todo lo que tiene que ver con I para atender las necesidades de la poblacicn afectada (esto se ve en mayor detalle en el capitulo anterior) y con articular las demandas de Gobierno con la oferta recibida por parte de los actores de la cooperacién internacional. 5.5. Recomendaciones sobre la coordinacién y conduccién de la emergencia ambiental 1. Se recomienda que el Gobierno desarrollé Unimeeahismo especifico para la respuesta ante este tipo de desastres ambientales, articulando los mecanismos normativos e institucionales de las normas ambientales y de la MGP, con las normas del SINAGERD. De manera mas concreta, se recomienda que el Gobierno = jebe, los proximos seis meses, un ocasionado por la contaminacién de hidrocarburos (u otras sustancias contaminantes) en el mar. a. Elplan deberi ion intersectorial ya establecidos en el marco del SINAGERD para la respuesta ante un desastre ambiental de gran magnitud, en vez de buscar replicar dichas capacidades en otras entidades. b. Entre otros aspectos, dicho plan deberia I designada para la conduccién de la respuesta, el rol de las distintas entidades en la respuesta tanto ambiental, como humanitaria y socioeconémica, los puntos focales de contacto operativo para las operaciones (en mar y tierra), y los protocolos para la coordinacién intersectorial . En concordancia con las buenas practicas internacionales, a autodata deberia | sobre as acciones en el mar (inclyendo las que serén tomadas por el agente contaminante o remediador) y coordinar con las autoridades de proteccién civil y medioambientales la respuesta y los impactos en la costa y en tierra, d. _ EIPlan deberia también desotibirlas acciones) (Hide preparacion que las cistintas entidades deben de tomar para desarrollar o mantener las capacidades internas de respuesta, incluyendo la formacién y el fortalecimiento periddico de capacidades de los diferentes actores involucrados, y la realizacién de simulaciones nacionales periédicas de desastre. Se recomienda que, por sus competencias y capacidades en la elaboracién de planes de Contingencia nacional, bajo la conducciénde 18 Esto se manifesté mas claramente en la creacién inicial de un mecanismo novedoso para la conduccién y coordinacién de la respuesta, el Comité de Crisis. Los problemas inherentes a la creacién de una institucionalidad nueva en medio de una crisis, y la necesidad de mejorar la articulacién interinstitucional, levaron a que este mecanismo fuera reemplazado una semana ‘después por una plataforma de coordinacién dentro del marco del SINAGERD, que hacia uso de los mecanismos institucionales establecidos para la gestion de las emergencias. 2 JaPEM el INDERD sea encargado de elaborar y proponer dicho plan, en coordinacién on todas las entidades involucradas. Una vez aprobado, se recomienda que las otras entidades competentes involucradas para Ia elaboracién de los planes especificos, se puede considerar el Convenio internacional sobre responsabilidad e indemnizacion de dafios en relaci6n con el transporte maritimo de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, 1996 (Convencién HNS 96) y su Protocolo de 2010 (sobre sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, SNPP-HNS) de la Organizaci6n Maritima Internacional (OM). Sibien estos no han sido suscritos por el Peri, ambos instrumentos pueden servir para establecer las bases para desarrollar Planes de Contingencia especificos dirigidos ala prevencién de la contaminacién marina Por incidentes por sustancias nocivas y potencialmente peligrosas. Se recomienda la adopcién inmediata de la futuras emergencias a Dicha metodologia es utilizada en varios paises, incluyendo en el Perd, para conducir la respuesta ante todo tipo de desastres, sin importar el tamafio del mismo. No obstante, su aplicacién se vuelve més apremiante cuando se involucran entidades de nivel nacional que bajo condiciones normales operan independientemente. 1 SCI permite contar con unarestructura o clara, con funciones y responsabilidades definidas; tener procesos claros de toma de decisiones y respuesta; facilita que todas las entidades cuenten con tuna comprensién y un conocimiento comin de la situacién; permitirla ejecucién ordenada y eficiente de la respuesta; y, por ultimo, contar con un médulo integrado de ‘comunicacién intersectorial, que facilita la transmisién de mensajes claros y consensuados con las comunidades afectadas, asi como el recojo de sus inquietudes y necesidades ante el desastre. c. Enéstey futuros desastres ambientales, y particularmente cuando el agente contaminante Uotras empresas cumplan un rol significative ena respuesta, las entidades privadas deberian formar parte de un SCI integrado Estado-Sector Privado. La experiencia internacional muestra ue dicha articulacién no entorpece las labores de fiscalizacién estatales, sino més bien agiliza la respuesta inmediata, asf como la atencién de las necesidades de la poblacién afectada 2. meteor plazo, ‘operativas para la respuesta y para el monitoreo de la contaminacién. En particular, es importante que la toma de decisiones con respecto a las operaciones de limpieza sea coordinada con las empresas que implementen las medidas de conteneién y limpieza y guiadas por el Estado utilizando criterios técnicos, para lo cual se pueden tomar como referencia las mejores practicas internacionalmente reconocidas (por ejemplo, los manuales de IPIECA, ITOPF y FIDAC, entre otros), Dicho fortalecimiento de capacidades deberd considerar el uso de recursos propios, asi ‘como los recursos que puedan ser canalizados por la cooperacién internacional. 3. Dado que la mayoria de los derrames de hidrocarburos en el mar suelen ocurrir en buques y no en las refinerias, y que en dichas circunstancias suele ser mas lenta y complicada la identificacién del “agente contaminante’, se recomienda que, en -@liTiediano pl&zo, el Estado invierta en el desarrollo de los recursos humanos, la infraestructura y el equipamiento necesario para responder de manera directa a tales incidentes. Dicha respuesta puede ‘también considerar la realizacién de contratos contingentes con organizaciones de probada experiencia internacional en derrames marinos, los 2 cuales se pueden movilizar inmediatamente una vez cocurrido el derrame. En paises como Noruega, las acciones de contencién y limpieza ante los derrames de hidrocarburos son conducidas por el Estado y pagadas posteriormente or el agente contaminante, Se recomienda evaluar la, Pertinencia de este tipo de mecanismos en respuesta a los desastres por contaminacién maritima. 4, Independientemente de si se adopta como estrategia la elaboracién de contratos contingentes, el Estado debe de desarrollar un: aa contar con el recurso humano que le permita comprender, coordinar y guiar las acciones de respuesta en caso de que las implemente un tercero. 5. Una vez concluida la fase de emergencia, se recomienda a la PCM conducir un taller interministerial de en donde se analicen todas las acciones y tiempos en el marco de la respuesta del Estado, con miras a identificar fortalezas, debilidades, y oportunidades de mejorar los mecanismos institucionales de coordinacién, manejo de informacién, toma de decisiones y operacién, inclusive, de ser el caso, revisi6n y ajuste de marcos normativos para aprovechar la capacidad nacional instalada para evaluacién, manejo de informacion y gestion de emergencias. Dicho taller puede informar Ia elaboracién del Plan de Contingencia nacional antes descrito, aprovechando todo el trabajo de coordinacién que ya se ha llevado a cabo desde el SNU. ienda respetuosamente al Gobierno ia de forma parte de marcos normativos internacionales disefiados para fortalecer la preparacién y respuesta ante este tipo de ‘emergencias: 0 a) Convenio internacional sobre responsabilidad e indemnizacién de dafios en relacién con eltransporte maritimo de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, 1996 (Convencion HNS 96) y su Protocolo de 2010 (sobre sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, SNPP-HNS) de la Organizacién Martima Internacional (OMA b) Ce los Fondos internacionales de indemnizacién de dafios debidos a la contaminacién por hidrocarburos (FIDAC). Dichos mecanismos facilitan la indemnizacién econémica en relacién con los dafios ocasionados por la contaminacién por hidrocarburos que se producen en sus Estados Miembros, resultantes de los derrames de hidrocarburos persistentes procedentes de petroleros. Spanainaaneenemieinnstm 1. Implementacién de un Sistema de Comando de Incidente intersectorial y conjunto Estado-Empresa 2. Padrén de poblacién afectada e impacto (EDAN, INDEC!) 3. Analisis de Necesidades Post Desastre (PCMNDECI-ONU) 4, Plan de monitoreo ambiental 5. Plan de trabajo y comunicacién con las comunidades afectadas (Estado-Empresa) 7. Hislesastrescomeonoctunidedideomejoray El derrame de crudo ocurrido el 15 de enero es la prueba que existe un riesgo significativo que eventos similares puedan volver a ocurtir en la costa del Peri. Por esta razon, a pesar de que este evento haya generados ingentes dafios, también representa una ‘oportunidad de cambios estructurales, de innovacién y de transformacién (Folke 2006). Los riesgos que se presentarian al no reflexionar y actuar adecuadamente sobre las lecciones de este desastre podrian socavar los esfuerzos actuales de respuesta y la preparacién ante futuras ‘emergencias donde pudieran surgir diversos grados de consideraciones similares al derrame en Ventanilla. Asimismo, abordar las relaciones con (y responsabilidad hacia) poblaciones afectadas ‘con mecanismos atin por fortalecer, consensuar 0 definir en su totalidad, podria acentuar el grado de vulnerabilidad de personas que requieran apoyo. Ante todo, una recoleccién tardia y descoordinada de informacién sobre sus necesidades obstaculizaria tuna pronta y efectiva entrega de asistencia, Del lado de Ie gestién de una emergencia, esto también pudiera dar lugar a una duplicacién de esfuerzos entre uienes participan en la respuesta, lo que reduciria la efectividad de los recursos materiales y financieros destinados a la respuesta. ‘EFlal ealanio'/ largo plazo, el fortalecimiento de los mecanismos, protocolos y las normativas relevantes 2 una respuesta a emergencia genera confianza en todos los actores claves, incluyendo la sociedad civil, el sector privado y los demas entes estatales. A su vez, generar y fortalecer este capital social, de manera duradera y sostenible, abre mayores oportunidades para que el Estado haga frente a una emergencia untual de manera efectiva y promoviendo la dignidad ybienestar de las personas afectadas. En este sentido, este informe supone Gnicamente un primer paso del apoyo que la ONU puede dar al pals para garantizar que todos los esfuerzos ya iniciados ‘como respuesta a la emergencia consiguen realmente tender tanto las demandas socioeconémicas como las ambientales. 3 Anexos ANEXO 1. OBSERVACIONES DE CAMPO DE LAS ZONAS IMPACTADAS En los alrededores de la monoboya donde se produjo el derrame, no habia manchas de consideracién. Si ‘se constaté la presencia de combustible cerca de las barreras dispuestas alrededor de la boya, los, cuales estaban siendo recogidos por un skimmer, asi ‘como pequefia irisacién en sus cercanias. En varias cavidades 0 cuevas ubicadas en los acantilados de la zona de Bahia Blanca se pudieron observar manchas de combustible denso, catalogado de categoria 4 5 en el BAAC, aunque en cantidad poco elevadas. La dificultad de recoger el hidrocarburo y limpiar estas zonas se explica por la dificil accesibilidad a.este tipo de lugares. Sin embargo, se prevé que, Por ser una zona donde bate el mar, quedarén sélo ocos restos impregnados en las rocas, los cuales ‘causardn espuma de color marrén. Esta espuma ‘marrén, es producida por el batir de las olas en las rocas y es observable en las playas cercanas, asi ‘como en zonas de iguales caracteristicas como ‘Ancén y los acantilados debajo de la carretera Serpentin-Pasamayo. Enos islotes grupo de pescadores y sus alrededores se observaron manchas alargadas de espumas, producidos por restos orgénicos naturales mezclados con pequefias trazas de hidrocarburos. En la zona, de Santa Rosa, las manchas eran de una longitud aproximada de entre 50 y 200 metros y de una gradacion de entre 1 y 2 en el BAC. En la zona que va del norte del islote grupo de pescadores hasta el norte de la zona reservada Ancén, no se observaron manchas significativas, solamente irisaciones de pequefias dimensiones correspondientes al grupo 1 del BAAC. Entre la punta donde termina la zona reservada ‘Ancéin y el frente del complejo ecoldgico marino ‘se encontraron hasta un maximo de 10 manchas 2 de las mismas caracteristicas a las observadas anteriormente, con una gradacién de entre 1 y 2 del BAC. Asi como en la zona de Bahia blanca, dicha rea contiene varias ensenadas, acantilados y cuevas, en los cuales se observaron restos de combustible denso que puede ser catalogado de categoria 4/5 en el BAAC, aunque en cantidades medias. En el drea comprendida entre el complejo ecol6gico marino y la vertical del humedal de Santa Rosa se observé una muy fina capa de combustible. El efecto de las olas y la marea ocasionaba que en el punto donde llegaba la marea alta se observaran restos de hidrocarburos en la arena. La presencia de hidrocarburos se iba incrementando a medida que se llegaba al campamento donde las zonas rocosas, siguen claramente impregnadas, con manchas de hidrocarburos de categoria entre 3 0 4 del BACC en las cercanias, Desde el drea ubicada en la vertical del promontorio Cercano al humedal de Santa Rosa y el punto mas al norte del vuelo, en la zona de Chancay, sélo se observaron algunas irisaciones de pequefia magnitud (1 ena escala de BAC), Durante el vuelo se observaron distintas barreras de contencién, ubicados alrededor de las pocas zonas donde permanecian las manchas de petréleo. Una visita realizada el martes 1 de febrero a las cuatro éreas més afectadas, en las zonas de Santa Rosa, Ancén, Campamento y Bahia Blanca, hallé basicamente los mismos resultados, comprobando la fidedignidad de las evaluaciones realizadas desde elaire en la zona intermareal y en las zonas de acantilados y roces. Haro canta ‘Son Buenaverture mes ‘toca Bate cians 9 Ss ‘Dist z exiin Chaciocayo ineweNeve https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?usp=sharing&mid=1bTK8zsQ9rf599"VoMbKyssCS7AHXWUib Playa Cavero y ensenada (bahia) 2 Playa Cavero (bahia) lzquierda: 27 de enero; Derecha: 1 de febrero, Arriba derecha (pagina anterior): 2 de febrero 2022. ‘Segiin se puede apreciar en las fotografias tomadas con siete dias de diferencia, ha finalizado la fase de recojo de las manchas de hidrocarburos que pudiesen ser calificados como 5 en el BAAC. En ese sentido, se ha iniciado una nueva fase donde podria considerarse como estrategia permitir una “limpieza natural" que seria llevada a ‘cabo por el mar y los procesos de degradacién de los restos de hidrocarburos depositados en las rocas. Estos procesos de “limpieza natural” de los hidrocarburos serian la causa de la espuma marrén que se han apreciado en varias partes. Dicha espuma contine componentes muy altos de restos orgénicos naturales mezcladas con pequefias proporciones de hidrocarburos. Se puede prever que la espuma marrén continuaré apareciendo durante cierto tiempo, aunque disminuyendo paulatinamente. Playa Cavero u Playa Cavero Arriba derecha (pagina anterior): 2 de febrero; Izquierda: 27 de enero; Derecha: 1 de febrero 2022, En estas fotografias se puede apreciar los trabajos realizados en playa cavero. En la zona de marea alta se puede observar la aparicion de espumas mezcladas con arena batida, que deposita léminas de combustible en 'a orilla, El estado de esta playa deber continuar siendo monitoreada hasta el fin del incidente, durante el cual se puede seguir recolectando la arena contaminada. Es de prever que la espuma disminuya en los siguientes dias © semanas, en la medida que los trabajos de limpieza de las zonas rocosas y acantilados vayan avanzando por medios mecénicos o por la accién de limpieza natural de las olas. Ancén Ancén Izquierda 2 de febrero; Derecha: 27 de enero; Abajo: 1 de febrero 2022. Aneén 11 de febrero 2022. Ala fecha de la toma de estas fotografias en la playa Ancén y en las cuevas rocosas cercanas, se observa que la contaminacién continua siendo severa. En estas zonas la técnica de limpieza de agua a presién en las rocas parece ser la més efectiva. Asimismo, en las zonas adyacentes rodeadas por barreras, sigue siendo conveniente | continua la recoleccién mediante skimmers (aparatos para recoger hidrocarburos en el mar), Por otro lado, se observé que la técnica de recoleccién utilizada en un espigén de la playa, mediante medios ‘manuales como mopas de limpieza de tejido absorbente, no parece ser muy efectiva. Mas atin, dicha técnica, genera una gran cantidad de contaminacién residual en la forma de productos textiles y equipos de proteccién impregnados de hidrocarburos Zona de Santa Rosa Fotos del 2 de febrero 2022. Fr a Saves ome Snecma ii Fotos del 2 de febrero 2022, En zonas de marea baja con formaciones rocosas y en las cavernas se observ contaminacién severa pero limitada a algunas cuevas y al monticulo que se documenta en la foto al fondo. La playa estaba limpia y sin resto alguno de hidrocarburos. Las zonas que llegan a ser cubiertas por la marea seguirén un proceso de limpieza natural, producto de las olas. A medida que las olas batan dicha contaminacién y los hidrocarburos sufran procesos de degradacién y envejecimiento, el problema tenderd a desaparecer. Playas del serpentin Pasamayo ” Estas dreas no fueron inspeccionadas a pie por la Misién. Sin embargo, el sobrevuelo en helicéptero del 2 de febrero constat6 la presencia de playas contaminadas por hidrocarburos. Esto podria deberse a que son areas de dificil acceso para equipos pesados desde tierra, debido a la pendiente natura de la costa, y desde el mar, por la fuerte marea. ANEXO 2. MONITOREO AMBIENTAL DE LAS ENTIDADES NACIONALES OEFA ‘Agua superfci +79 puntos evaluados (61 mar/18 playa) + Total de hidrocarburos de perdleo + Aceites y grasa ‘Suelo y sedimentos + 37 (suela/playa) + 16 (sedimentoymar + FY (Fraccién de hidracarburos C + Total de hidracarburos de petrdleo F2 (Fraccién de hidrocarburos €10-C78),F3(Fraccién de hidrocarburos C28-C40) Comunidades biolégicas Aves + 41 transectos a lo largo del itor coster (Ventanilla- Chancay) es + Andlisis de teido y contenido estomacal de los especimenes encont Mactoinvertebrados benténicos + Zonas intermaeales y submareales Cerierios de Evaluacion) CLASIFICACION DE CUERPOS DE AGUA ef Fuente: OEFA 2 IMARPE ‘Actividades de muestreo de agua y sedimentos Realizadas principalmente en Playa C vero, Playa Costa Azul M Registro de macroinvertebrados y fauna afectados por «Toma de muestras para el andlisis de paréme uela de vehicula a€reo no tripulado, + Evaluacin de biodversidad Estudios de biodiversidad intermareal do alo largo de toda la linea de costa dela playa + Extensin y ampltud dl impacto en cada habitat + Composicién espectfica de la comunidad benténiaafectada, + Elefectoletal (martandad) o subletal (ubierto de petréleo) Evaluacién de depredadores superiores Un recorido por la franja costera indicada + Elrespectiv avstamiento dela es + La georeferenciacin espacial Wt + Identcaron las especies, + Elcomportamiento de as aves avistad + Registro fotogrfico para realizar el conteo posterior en gabinete aya Miramar, Aucllama y Chancay. RESULTADOS Fotos aéreae tomadas con DRON Registro de fauns afectada 0 ANEXO 3. JERARQUIA DE RESIDUOS Teepe lores es fore oo ne a ‘The reuse ofan item forts original purpose, eg. clean-up. ‘equipment that has itself been cleaned and reused in place of anew, disposable item. ANEXO 4. CONSIDERACIONES CLAVE PARA UN PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Objetivos de un Plan de Vigilancia Ambiental Un Plan de Vigilancia Ambiental es una herramienta fundamental a implementar durante una emergencia ambiental en el mar basicamente por tres razones: 1. Conocer el alcance de la contaminacién en las zonas impactadas y evaluar si puede producirse la recuperacién y cuando. 2. Evaluar los impactos en las actividades ‘socioeconémicas, valorar las pérdidas econémicas y prever cudndo seré posible la reapertura de las paralizadas a causa del accidente. 3. Determinar la eficacia de las operaciones de limpieza y establecer criterios para declararlas concluidas satisfactoriamente (‘qué tan limpio es limpio’). Por titimo, los resultados de un plan de seguimiento medioambiental pueden ser utiles para hacer una evaluacién econémica de los dafios medioambientales. Fases de las actividades La evaluacién ecologica de los vertidos de petréleo y materiales peligrosos podria dividirse en tres fases distintas 1. Estudios de respuesta de primer orden - realmente en curso, realizados en el momento del derrame inicial, que recogen datos para documentar los impactos agudos y ayudar a los responsables de la toma de decisiones a priorizar los esfuerzos de limpieza y proteger los habitats ecolégicamente sensibles; 2. Estudios de respuesta de segundo orden - realizados entre dos meses y un afio después del vertido, que documentan cualquier mortalidad a retardada e intentan identificar posibles impactos subletales en especies sensibles, y 3. Estudios de respuesta de tercer orden -realizados entre uno y tres afios después del vertido, para documentar los impactos crénicos (tanto letales como subletales) en especies indicadoras especificas. Los datos recogidos durante los estudios de respuesta de primer orden se recopilan cuantitativamente para que la evaluacién inicial pueda convertirse en una linea de base para los esfuerzos cientificos posteriores, mas detallados, después del vertido, Un plan de vigilancia ambiental tiene que tener ‘siempre en cuenta las dos primeras fases; la tercera podria llevarse a cabo a partir de la anterior. Instituciones implicadas y protocolos a adoptar El seguimiento medioambiental sigue un enfoque multidisciplinar y, por tanto, son muchas las instituciones que deben participar: + Autoridad Nacional del Agua (ANA) + Organismo de Evaluacién y Fiscalizacién ‘Ambiental (OEFA) + Instituto del Mar Peruano (IMARPE) + Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) + Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) + Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) Es importante que se adopten y acuerden protocolos de muestreo y andlisis iguales, y que cada actividad ‘sea gestionada por una Institucién que coordine las actividades de las demas sobre el tera especifico. Todos los datos deben agruparse en una inica base de datos. Del mismo modo, el muestreo de las diferentes matrices (agua, sedimentos y biota) debe realizarse de a forma conjunta y coordinada (por ejemplo, utilizando ‘el mismo barco), Areas a investigar El érea en la que se deben concentrar las actividades de monitoreo puede ser el drea desde el punto de liberacién del crudo hasta Puerto Canchay por una extensién mar adentro de aproximadamente 5 millas nauticas incluyendo el area protegida “Islote Grupo de Pescadores’. El muestreo de agua, sedimentos y biota se concentrard en los puntos de acumulacién de hidrocarburos, que son principalmente las bahias rocosas de la costa de Cavéro, Ancén y Pasamayo. El muestreo puede realizarse a lo largo de transectos costa-mar con una densidad de puntos que disminuye hacia el mar abierto. Esto significa que las zonas més cercanas ala costa tendrian una malla de puntos més densa, Un plan de seguimiento ambiental tiene que tener en cuenta una zona de referencia, con caracteristicas ambientales similares (en términos de sustrato, nivel batimétrico, exposicién, etc.; lo mas lejos posible de las zonas contaminadas), para comparar los resultados analiticos y ecotoxicolégicos y evaluar si se recupera la zona impactada. Una zona de referencia valida que sugerimos es la situada en la linea de costa en el limite sur de la refineria, no impactada por el vertido de petréleo, debido a la direccién favorable de las corrientes Analisis y observaciones a realizar El seguimiento medioambiental debe realizarse con un enfoque multidisciplinar, lo que es util para conocer las consecuencias medioambientales anivel de contaminacién quimica del agua y los sedimentos y los dafios a la biota a nivel de individuos y ecosistemas Las investigaciones que se pueden realizar son 1. Observaciones de campo 2. Seguimiento de la fauna y a flora 3. Analisis del agua 4. Anélisis de sedimentos 5. Analisis dela biota Cada una de estas investigaciones proporciona informacién sobre un aspecto especifico; la informacién combinada ofrece la imagen general del estado del medio marino y de los recursos utilizados en las actividades socioeconémicas 1. Observaciones de campo Las observaciones de campo son importantes para: @) _describir la extensién/distribucién y la tipologia de la contaminacién (de leve a grave, superficial/enterrada) b) la caracterizacién/mapeo de los habitats expuestos y los componentes biolégicos, c) _lacaracterizacién de los signos evidentes de impacto (por ejemplo, mortaidades, varamientos, etc), las especies afectadas (aves, invertebrados, etc.) y su extensién (recuentos, fotografias, etc.) 4) _larecogida de datos de referencia (datos previos © recogidos en zonas similares no contaminadas Las observaciones pueden llevarse a cabo mediante prospecciones costeras, en barco 0 con drones. El personal implicado debe incluir personal con ‘conocimiento de las caracteristicas de la zona y, en particular: un bidlogo marino, un geomorfélogo y un experto en vertidos marinos. Las inspecciones pueden tener lugar semanalmente para describir la evolucién de la situacién, 2. Vigilancia de la fauna La vigilancia de la fauna silvestre debe proporcionar: 1, Mantener un sistema de seguimiento de la fauna silvestre empetrolada (niimero de individuos/ especies, edad, etc.), 2. Seguir tratando de recuperar los animales en peligro, 3. Seguir realizando investigaciones de necropsia para verificar las causas de la muerte de los animales. La recuperacién de la fauna silvestre empetrolada debe seguir las metodologias adoptadas internacionalmente. Como ejemplo se ofrece un enlace al "Manual de respuesta a la fauna silvestre empetrolada'’, realizado en el marco del proyecto europeo POSOW y cofinanciado por la Proteccién Civil Europea: https://www.posow.org/documentation/manual/ wildlife_manual.pdf 3. Andlisis del agua Los analisis del agua deben realizarse preferentemente en las zonas de mayor acumulacién de hidrocarburos y deben tener en cuenta el andlisis quimico y biolégico. Los andlisis quimicos deben incluir no sélo los andlisis, de hidrocarburos, sino también los parémetros ‘que se utilizan para evaluar la calidad para el bario ylla pesca. En el marco del plan de vigilancia, se recomienda el analisis de hidrocarburos aromaticos policiclicos (HAP) y de metales. La lista (en el anexo xx) de los 16 HAP que son “contaminantes prioritarios” indicados por la Agencia de Proteccién del Medio ‘Ambiente (EPA) debe utilizarse para controlar los compartimentos de agua, sedimentos y tejidos biolégicos. Seis de ellos son controlados también por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS). En cuanto a los oligoelementos contenidos en el aceite de Buzios, el niquel y el vanadio presentan las mayores concentraciones. Aunque estos metales no se solubilicen y sigan formando parte de los compuestos de los asfaltenos, estos dos metales podrian utllizarse para controlar el alcance de la contaminacién, 4, Analisis de los sedimentos El enfoque de los andlisis a realizar es similar al utilizado para el agua, es decir: + Realizar investigaciones preferentemente en las zonas de mayor acumulacién; Realizar anélisis quimicos considerando los hidrocarburos y los parémetros utilizados para ‘evaluar la calidad para el bafio y la pesca; Paralelamente a los andlisis quimicos, se deben realizar ensayos biolégicos, para determinar los efectos potenciales de los contaminantes evaluando ‘sus efectos en animales vivos (in vivo) 0 en sistemas de cultivo de tejidos o células (in vitro). Como ejemplo es posible el uso de una bateria de bioensayos ecotoxicolégicos estandarizados como: + Labacteria Vibrio fischeri (Microtox®) (variacién de la bioluminiscencia) + Las algas Dunaliella tertiolecta o Phaeodactylum tricornutum (crecimiento de las algas) + Laostra Crassostrea gigas (embriotoxicidad) + Elcrustaceo Tigriopus fulvus (su desarrollo larvario) 5. Andlisis de la biota También en el caso de la biota, los andlisis a realizar ‘son multidisciplinares y pueden incluir: El andlisis de la biodiversidad y la abundancia de determinados ecosistemas + Contenido de contaminantes en especimenes de organismos marinos sedentarios + Investigaciones histopatolégicas; + Posiblemente ecotoxicologia en especies objetivo El analisis de la biodiversidad y la abundancia puede realizarse a lo largo de las playas y las costas rocosas mediante la recogida de organismos en una zona definida del sustrato, normalmente un metro cuadrado. Los organismos recogidos se clasifican y cuentan en el laboratorio por personal especializado. Es referable analizer las zonas que se encuentran al nivel del mar, donde es probable que el impacto de los hidrocarburos sea mas evidente. Los mismos estudios pueden realizarse también en el lecho marino frente a los puntos de muestreo costeros. Los anzlisis quimicos y ecotoxicolégicos deben realizarse en las llamadas “especies objetivo’, que suelen tener las siguientes caracteristicas: Tienen un “area de distribucién' limitada + Tienen un estilo de vida en el que pueden entrar en contacto con el contaminante (por ejemplo, especimenes que se alimentan por filtracién) + Tienen un interés de conservacién (especies protegidas) 0 un interés comercial en la pesca Amodo de ejemplo, pueden considerarse especies objetivo las siguientes: + Elmejillén Mytilus sp. que crece abundantemente ‘ena costa rocosa a lo largo del nivel del mar + Los mariscos y los peces benténicos que suelen pescarse en las pesquerias locales En resumen, un plan de seguimiento a medio plazo deberia basarse en una seleccién de unos Pocos componentes y parémetros razonablemente susceptibles de permitir la identificacién de la parte de las fluctuaciones causadas por el vertido. Enla tabla 1 se ofrece una lista de criterios de priorizacién. Las tablas 2a y 2b ofrecen algunos ejemplos de componentes y objetivos a vigilar. Tabla 1 Lista de criterias de priorizacién. Criterios Contexto del vertido/dtusién Importancia del componente Caractersticas biolégicas Vs. potencial de identficacién de impactos. Estado de los conocimientos Practica cientifica Observaciones: se ha demostrado que el componente ha estado expuesto al petréleoy en qué medida? Riesgos: core el componente riesgo de exposici6n (por ejemplo, proximidad al ugar del vertido, ‘comportamiento del contaminante, riesgo de transferencie del contaminant al fondo -adsorcién en el tap6n de limo, inmersin,et.)? Se conoce/estéestablecida la importancta funcional de! componente dentro del ecosistema ‘marinofltoral? Representatividad de a zona afectada: el componente (especies, habitats, etc) esta cominmente distribuido en los sectores afectados? Estatus normativo (conservacién/proteccién): tiene el componente un estatus particular (y/o es Parte integrate de un sitio regulado) a escala local, nacional, regional y/o internacional? Importancia socioeconémica: ies el componente el centro de las actividades econémicas (por ejemplo, especies explotadas, cultvadas.. y/o de ls actividades sociocultural (por ejemplo, cio, atraccionturistica,patrimonic)? {Se conoce/descri la vulnerabilidad del componente (sensibilidad; potencial de rehabilitacién) ‘al petileo antes del vertido? Se conoce/prevéelaleance de las fluctuaciones naturales (espaciales, temporal) del ‘componente? {Se cree que es inferior, similar o superior ala perturbacidn prevsta?

You might also like