You are on page 1of 10
Grandes civilizaciones 0s aztecas (0 mexicas, de acuerdo a su nombre en néhuat! ler en Mesodmerica —la regién donde se encuentran América del Norte y América del Sur-, que hoy incluye México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador Durante los tiltimos 3000 afios, Mesoamérica fue también hogar de otras grandes civilizaciones, como la olmeca, la may y la tolteca, Procedentes del norte, los aztecas fueron los tiltimos en Hlegar alrededor del aito 1300 d.C., estableciendo un poderoso imperio doscientos afios después, en el afio 1420. 1521, fueron conquistados por los espafioles, quienes Hegaron a ‘América en busca de oro y riquezas. Toda Mesoamérica caeria ante ellos en los siguientes cien afios. No obstante, los descendientes de esas culturas viven atin en la regién y perduran muchas de sus antiguas PODER OLMECA creencias, costumbres y palabras, sus Cabeza gigante labrada en piedra por ie los olmecas, la més temprana de las grandes civilizaciones que florecieron ame (eo Mosoamécica. Como los mayasy los SeOms Punas esombeos aztecas, fueron distros escultores y _teSOros. constructores de grandes ciudades. hermosos libros pintados a mano, DESCUBRIENDO EL PASADO ‘Templo encontrado en Belice. Sus restos ofrecen a los arquedlogos valiosas pistas acerca del pueblo que las construy6, (Linea DEL TIEMPO 5000 A.C.-800 D.C, Muchas civilizaciones fueron poclerosas | oH 2000 aC: Inicio dt a 4,300 4. La poblaciin maya ‘en Mesoamérica. La maya lo fue entre | Period conocido como PME comienza a crecer eipidamente. Se fos afos 600 y 900 A.C. Los azcecas Prechsicn (9 X25 constrayen las ciudades cestuvieron ca st apogeo entre los afos mas a, 1200 a, Céspide det 292 aC Se proce ls primera 1428 y 1520 dC. Podefo‘olmeca en Mesoumérica, — “M€™4¥4 —cecritura maya conocids S080 EES exer ‘que se extender hasta el aio 400 aC se establecen en las 150 2C-500 dC Florecimicow» 4, 10004. Los artesanos mayas empicran | del pueblo de Teotihuacan ontalPacics oa i cierto aa ‘ 2504 Seinicinel pedo gee? a. ee a, 900 AC. Los agricultores mayas disefian | de mayor poderio maya, oe : Ae oles sane = Bee de ie , 8 conocido cos Cli a ee oe se Sore i 1. 600 26 Ancin et Norecimiono dela | 9004C : ‘figura timeca clea tapneca ca Monte Albin ra de Toba 13000 a.c- 2000 A.C. 300 A.C. 500.06 70 EL GRAN TEMPLO Los mayas construyeron esta pirimide en Chichén Iezi, al sureste de México, Los historiadores creen que el pueblo putun también se establecié en Chichén LA CARA DE UN DIOS Mascara de piedras semipreciosas Incrustadas en un erineo humano verdadero que represenca al dios ‘Tezcatlipoca. Mascaras como ésta se uusaban durante ceremonias religiosas o se exhibjan en los cemplos como ofrenda a los dioses. =f ih, eat =ale ey Ke MENSAJES EN CODIGO Simbolos aztecas de los dias, tomados de un eidice (libro de una sola pagina plegada). Las culcuras mesoamericanas llevaron eegistro pictogeatico de personas, lugares y acontecimientos. 500 U.C. Momento de Jos ms importantes logeos arvisticos smayas. Se cconsteuyen gobierna Palenque, (650 dC. Se inca ta ealda de Teothuacan. Es saqueada y quemada por invasores Aesconvcidos Aleededoe del 700 684 dC. Fin del smandata del Senor aca. Es encerrado cenel Templo de las Inseripciones. El pealerio maya contina hasta vc. 600 D.C. evi. La pil 615 dC H Sefioe Pacal, gran lider maya, fade del Seor Pacal imide fue disefiada de tal modo que dos veces al afio el Sol forma una sombra ‘escalonada en forma de serpiente que desciende. Edificios como éste nos hablan de las creencias religiosas de los mayas. Los habiles mayas y aztecas trabajaban sin herramiencas de metal i) he, Nowe Ocbane Am ae sin het “cenernat, Maat — —— all a MESOAMERICA EN EL MUNDO Durante siglos, Mesoamérica fue hogar de muchas civilizaciones conectadas entre sia través de su agricultura, tecnologia y ereencias, religiosas, Hasta alrededor de 1500 d.C., los ‘mesoamericanos tuvieron muy poco contacto con el resto del mundo. | Bamana | | 790/d.C. Se pinta tos eoplémdilos ral rmayys en el Palacio de In ciad 1 700 v.c. 800 pt Entre sur y norte OAMERICA ES UNA TIERRA de contrastes con altas y escarpadas montafias, dridos desiertos y pancanosos lagos. En ella rugen los volcanes, y en los bosques cubiertos por densa niebla lueve constantemente la mitad del aio. Esta geografia hizo dificil viajar y limité el contacto entre las regiones. Mesoamérica nunca fue gobernada por una sola nacién. Durance . : Occidenaah siglos, estuvo constituida por diferentes territorios, cada uno | gobernado por una ciudad central o ciudad-estado. Sus pueblos MEXico. j 3 2 : y sus ciudades fueron ricos y fuertes en distintos momentos antes de eclipsarse y desaparecer. Los historiadores dividen la gy < historia mesoamericana en eres grandes periodos: Preclisico : (2000 a.C.-250 d.C.), la época de poderio olmeca; Clésico (250-900 d.C.), la época de desarrollo de los mayas y del pueblo de Teotihuacan, y Postclésico (900-1500 d.C.), la época en que los , N toltecas, y después los aztecas, ejercen su dominio sobre otros estados | | > Estas civilizaciones tenfan su propia lengua y sus propias leyes, t : artes y tradiciones. Sin embargo, entre ellas existfan muchas semejanzas: todas construfan grandes ciudades y comerciaban a i enormes distancias, practicaban los sacrificios humanos y adoraban i| ‘ una familia de dioses. A diferencia de otros pueblos americanos, pe. Uusilizaban un calendario ricual de 260 dias, ademas del civil, de 365, « aes : a as ; DEL TIEMPO 800 D.C.-1400 D.C. eae Min achrasauh oh oe joes et pe : Muchas places de Chichéa fed Los histori stones sp eien aque los mayas fueron aporn uerreros pun de a conta el elo Nese extender hast el ao 500d. 1000 eC Comercantesrltcas, ayudados 950 .C. Tula e vuelve el cenro det pa crowned RRM react areal ripido crecimiemo del poder tlees de comerco alrededor de a cos. Eafe comercio se esablecertwravés de 986 A.C. De scuetdo com leyenda, Mesoumérca por enios dea Quetzalcbatl el diowseRortlteca, deja el norte de México y va 1011-1063. En Oaxaca, los mistecos hacia Yucatin, sen ~rancles macston orfebres~son gubernidoy ime guerre taltece | por lider Ocho Vendo. 900 p.c. 1000 D.€. eee Sierra Madre DE LA JUNGLA AL DESIERTO Este mapa muestra los sitios mis importantes de Mesoamérica, La mayorfa de los aztecas vivian en el valle central de q México. Las ciudades-estados mayas estaban " cen el sureste de Mesoamérica, en Ia al Salvador, Sierra Madre ‘urqueta Occidenaat MEXi@g TENOCHTITLAN, serpiemte de 4 = iste Monte Au! 1100 d.C Los axtceas dejan su sierra en ol vo ysemidesierto norte de México y visian Et suren busca un nvevo lugar para Vivi 1168 dG EL pueblo Chichimec Yo] destruye Tala yy = in de poder 1200 Ph aapegem Golfo de Mesivo ad .) £ peninsula de Yucatan y en la regién que hoy ‘ocupan Guatemala, Belice, Honduras y El Ee pr Yucatan Palen 1300 dc. CComienas a rosperidad mixtecs en Oaxaca, ne sr de México. a on: 1300 LC, Lo areca lean 9 México ‘entra habit por ls tepanceas uthuas y veulhuas. AL peincipio, so pc. ¥ > fa Tikat Betice GUATEMALA 1300 pc 1 Gran templa de Pe (Chichi ted cpics rea Oa Hoxpuras cclavosy sdaon de esos pueblos pero, una vez fortalecidos x rebelan. t 1325 CLs azteca furan “Temochridan enna isa en medi de un sistema de 0s, vel centro de Mésic. 1390... How aaecasconstruyen chinampas eno ages 1372-1391 dC Gabicena ‘Acamapichli, primer rexor 1490 D.C La vida familiar A FAMILIA ERA muy importante para los mayas y los aztecas, Trabajando juntos, sus miembros se provefan de comida, casa y compaiia. Cada miembro tenia su propia responsabilidad: los hombre producfan alimentos u otros bienes para intercambiar y las mujeres cuidaban de los nifios y la casa y, desde los cinco 0 seis aos, los hijos compartian el trabajo familiar y ayudaban a sus padres. Siendo tan importance la vida en familia, los matrimonios eran frecuentemente arreglados por los parientes de la joven pareja 0 por una casamentera “una anciana que conocfa bien a las familias de ambos jévenes. Hombres y mujeres se casaban entre los 16 y los 20 afios de edad y, usualmente, la pareja vivia en casa de los padres del joven esposo. Las familias aztecas pertenecian a grupos o barrios conocidos como calpulli. Cada calpulli elegia su propio lider, recogia sus propios impuestos y edificaba su propio templo. Ofrecia ayuda a familias necesitadas y también vigilaba el comportamiento de sus miembros, pues si alguno quebrantaba la ley todo el MADRE F 110 calpulli podia ser castigado, b : T Figura maya de bay de una madre Picante. 7 adi, Toe elo de ella God Lb ies (chile) iban a un internado a partic de los 12 eran ee aed afios, en el que aprendian a leer y a de la comida escribir, matemsdtcas, atronom(ay mesoumericana, Los religion. &. aztecas decian que una bein sin a no era comida, Se usaban pars hacer sasas Ux Dotoroso casrico ambign enla preparacion de Imagen del Cate Slendevino que nas para el dolor muscular yo anes aun pode = sta 2s hijo sobre el humo que despiden ajfes que se queman. Los padres aztecas practicaban severos castigos para hacer de sus hijos hombres honestos y obedientes de Ia ley ajfes rojos SF seco, jes terdes bara conservarse IXTLILTON Esta mascara azteca esti hecha de obsidiana, una piedra volciinica negra. ‘Muestea al dios Ixtlilcon 0 ‘Tialterecuin, compafiero de Huiezilopochtli, el dios principal. La leyenda azteca dice que Ixtlileon traia oscuridad y suefios pacificos a los nifios cansados. Esp0so Y ESPOSA. En la imagen de esta boda atados como muestra de que las bodas se celebraban con r: manojos de flores y Ia novia v iajillas pintadas de amaril novia se sentaban f DIOSAS GUARDIANAS. En esta imagen del Cédice Borbinico se ve a la tierra, el sexo, el ‘mundo. El parto era el momento en la vida de una mujer, y aquéllas que morian ‘en él eran honradlas como valerosos soldados. APRENDIENDO PARA LA VIDA En esta imagen del Cédice Mendocino, una madre ensefa a su hija a cocinar, La joven hace fortillas (discos planos de masa de matz). La puedes ver moliendo los granos en un metate o metal! (piedra de moler) usando un metlapilli (piedra alargada para presionar sobre el metate). Los azcecas en: Jas habilida 7 artesanos apret SSR a eo codas adulta, Los hijos de los y olicios de sus padres. 10 a sus bij (OS HOGARES MESOAMERICANOS eran no sdlo un lugar seguro para comer, dormir y cuidar a los enfermos y ancianos sin también, un lugar de trabajo. Como no habia reftigerador nj aparacos del hogar, las mujeres tenfan que trabajar mucho para preparar la comida diaria y almacenar para el invierno. Las verdurg se limpiaban y cortaban con cuchillos de piedra, pues no habia de metal; los porotos y los ajfes se ponfan al sol a secar y los granos de maiz se molfan hasta hacer harina. Las casas se mantenfan limpias, habfa que buscar la lefia y el agua y lavar la ropa. Las mujeres y las nifias pasaban largas horas hilando, tejienclo las hebras en un telat cosiendo faldas, huipiles y tilmas para la familia, Algunas mujeres tejfan para vender 0 para pagar los impuestos al gobierno. EL CORAZON DEL HOGAR En Mesoamérica, el fuego del hogar era el coraz6n de la casa. Esta figura es Xiuhtecuhtli, también VASIJA MAYA Hamado Huehuetéotl, que puede identificarse ‘Los mayas decoraban la cerémica ‘como el dios del fuego y el calor. Generalmente se ceremonial con dioses, sefiores y le represent personajes importantes. Esta vasija figura, la parte superior es hueca, yen ella puede muestra a un comerciante de maiz, encenderse un fuego. Los rayos de su tocado La cerdmica usada en casa para los representan las llamas. alimentos era menos decorada. *TELAR DE CINTURA X Prepara: pinceles, pintura de agua, dos \ bastones gruesos de ‘ madera de 70cm de ® SS y largo, cnerda, tijeras, carton grueso, cinta adhesiva, lana de colores. Pinta de color café los Corta una pieza de sane cartén de 70 x 100 em cuerda a cada uno y enrdllala, Deja cuerda suelta en cada extremo. Es una base temporal. Con la cinta adhesiva,fija los bastones en los lados de 70.cm del carton, COLORES BRILLANTES Muchos artesanos trabajaban en casa. Este mural de Diego Rivera muestra artesanos tarascos tifendo las madejas de lana antes de ser tejidas. Los tintes mesoamericanos se hacfan a partir de frutas, flores, crusticeos, moluscos € insectos como la grana cochinilla, que vive en los nopales. Sélo a los ricos les estaba permitido usar telas de colores brillantes, los pobres tusaban los colores naturales de las fibras. UNA AYUDA Las nifias azcecas debjan ser Siiles y ayudar a sus madres en el trabajo de la casa. Esta figura del Cédice Mendocino vz battiendo el <= piso con un <= manojo de Para tejer, toma el telar del cartin. Ata la euerda suelta rodeando tu % cintura. Ata el otro 7 lado del telar a um poste o drbol. Aléjate hacia atri para mantener la la EL TELAR De ls plantas se obtenian fibras que se hilaban y tejian en telares de cintura. La tela mas fina era la de algodén, yon las fibras de maguey hacian ‘otras, ms burdas. Hoy, estos telares se trama con los bilos tensos y parejas siguen usando en México. Toma el rectingulo ira cu guia hasta 7 Coloca la guia largo de cartén, es tu feyantar las hebras. Ata acostaca. Con Ia punta fafa, Cuidadosamente, elextremo de lana roja ala de cu cart6n levanta cada a eitaslsdebajo de cada primera hebra amarilla, Pasa una de las primeras hebras, segunda lana de ta telar, el cartén con lana debajo _ Hila la lana del cartén de las hebras levantadas. pasando por debajo de éstas. La agricultura Os PUEBLOS DE las diversas regiones de Mesoamérica practicaban distintos L métodos para el cultivo de la tierra. Los agricultores cultivaban maf, porotos y calabazas en campos que preparaban quitando arbustos, matas y S hierbas, dejando en pie los drboles més altos; después, quemaban lo HA, corcado y sembraban sobre las cenizas, pero con este método la tiersa era @),_fErtil s6lo unos pocos afios y los campos tenfan que abandonarse para F> preparar nuevos terrenos. Lo mayas cultivaban de igual forma, aunque §) también Lo hacfan en parcelas ubicadas en la ribera de rios y arroyos, abonadas con el rico y fértil sedimento proveniente del lecho de éstos. Los aztecas sembraban mafz en todos los lugares posibles, en laderas escarpadas y rocosas y en la llanura del valle. Ademds, obtenian frucas, hortalizas y flores en las chinampas, especie de balsas rellenas de tierra construidas en los bancos pantanosos del lago, en los alrededores de los islotes de Tenochtitlan. La coa Los aztecas y mayas no tenian caballo herramient pesadas para labear el campo. Er EB piedra, encontrada en Copan, muestea a Yum Caax (Seitor de los bosques de arbustos), dios maya del matz. Todos los pueblos de Mesoamérica honraban a dioses 0 diosas del m: lugar, para plantar las semillas y quitar la maleza usaban la oa 0 buictli, uo vara de made dura terminada en punta. Adin algunos campesinos encuentran que la 0a es mas eficar que el azad6i tradicionalmente en Europa, TRABAJAR EN EL CAMPO Mural del artista mexicano Diego Rivera que muestra un agricultor en una tierra érida usando una coa. Si faltaban las Muvias de mayo o caia una helada temprana, se perdia todo un de trabajo. Los campesinos hacfan ofrendas al dios de la Muvia entre marzo y oceubre SN a para abonarla, la chinampa era cubierta con lus chinampas eran mas forties sise usaba composta, estiéreal estiércol bumano -y lodo recolectado somo abono del fondo del lago la chinampa se mantenta estable con estacas, negetaciin acuitica 1 lechos formados ‘por ratces de drboles JARDINES FLOTANTES as chinampas eran Roza, TUMBA jardines florantes. a F Estaban formadas de A, eam capas de hierbas y = ate seguian el método de reza, tumba y quema para reparar las tierras. Los cultivos ereei ramas sumergidas parcialmente, y se ‘cubrian con piedras para hacerlas mas, pesadas. Eran tan I productivas, que el gobierno dictaba BVEGETARIANOS|, “éhidamente cn leyes sobre cusndo Los pobladores de idlma callers sembrar y cultivar. Mesoamérica ‘Hl abasto dé sobrevivian con una hortalizas y dlieta précticamente FRUTOS DEL BOSQUE ¢ laces eats vegetariana basada Esta pintura del Cédice asegurado en en maiz y porotos, que se Florentino muestra a ‘el mercado. ‘complementaba con frutas y hombres y mujeres Repetales dela estaciGn, La carnal recolectando cacao, Este g& iyel pescado eran caros. Sdlo los fruto era tan valioso que igobernantes y nobles podian permits se enviabaa @ eg el lujo de comerlos Tenochtitlan como Tf i @

You might also like