You are on page 1of 35
Historia de lta Filosofia Ss 0 a oA a EEE EL) Scanned with CamScanner F. NIETZSCHE (1844-1900) Sélo donde hay vida hay tam- bién voluntad; pero no voluntad de vida, sino... jvoluntad de poder! (Ast hablé Zaratustra; De la superacién de si mismo).! La voluntad de poder, expre- sion un tanto extrafa, es el eje que recorre ~a veces de manera tacita y otras en forma expresa- el con- junto de la filosofia de Nietzsche. Los fisidlogos deberian re- flexionar antes de afirmar que el instinto de conservacion es el instinto primordial del ser orgd- nico. El ser vivo quiere, ante todo, dar libre rienda a su fuer- za, La vida misma es voluntad de poderto. El instinto de conserva- cin no es mas que una conse- cuencia indirecta. (Mas alld del bien y del mal, 1, 13). La obra de Nietzsche se ca- racteriza por la aceptacién del fe- némeno vital -lo cual ya era una tradicion en el pensamiento filo- s6fico y social desde finales del siglo XVIII- como una fuerza que debe ser realizada dejandola desenvolverse por si misma. Nada debe oponerse a ello. Nada puede oponerse a ello. A lo que deben oponerse los hombres, seguin Nietzsche, es a todo aquello que coarte 0 limite las EL Pover Poder, poderto, es fuerza. Las fuerzas naturales, las fuerzas irraciona- les de la vida se expresan en distintos gra- dos y formas, pero siempre impulsivamen- te... y nada 0 poco se puede hacer por pararlas, No son lo mismo la fuerza y la vitalidad de tun caracol que la de un tigre o un dguila. Ni tampoco son fo mismo la fuerza de un ciclén, de un terremoto o de un incendio. Esas fuerzas son la vida misma y los hom- bres, los seres humanos, también estén dominados por ellas. Qué es la voluntad del poder? Es la expresi6n de la “fuerza” del ser vivo, en cuanto que viviendo va expresando todas sus energias; es la forma de expre- sion propia del instinto vital el cual no puede ser desarroliado libre mente si no se pone por la fuerza. Por supuesto que no hay que entenderla ‘como una hipotesis cientifica (jnada estaria mas alejado de su pensamientol). Es una postulacién psicologista e intuitiva (contra- racionalista), contra la raz6n tedrica que intenta explicar todo, pero que nada “com- prende”. La Vina Es el impulso por el desarrollo autonomo de un ser cualquiera; la vida, la fuerza vital, es voluntad de poder. Todos los seres tienen la tendencia para desarrollar sus potencias y fuerzas naturales. A ellas estamos sometidos y dar alas a la vida es dejar que esas potencias -la volun- tad de poder- se desarrollen libremente. 1 pada la constante ambigledad que existe acerca de la obra La voluntad de poder no vamos a introducir citas de ella, aunque es de obligacién reconocer que en ese libro se encuentra, mani- pulado o no, que ésa es la cuestién, la practica fotalidad del pensamiento de F. Nietzsche. i a a Scanned with CamScanner y) expresiones de esa fuerza vital e instintiva; esto &S, a las normas morales Sociales, a los sistemas religiosos, econémicos y Politicos en donde se Pervierta y Controle la fuerza de vivir, las pasiones y los instintos. jLa fuerza del vivir! El pensamiento de Nietzsche se encuentra disperso y no Constituye un sis. tema organizado al uso habitual en filosofia; no obstante, sus ideas tienen un hilo conductor -/a voluntad de poder- aunque aparentemente figuren ser algo inconexo entre si y su lectura produzca una cierta perplejidad, De lo que no hay duda es de que sus pensamientos y su estilo literario SON una violenta erupcion, un grito contra las normas, una voz amarga y critica, un torrente lite- rario y apasionado... que es expresion de la vida y de los instintos: la libera- ciOn del individuo frente a las masas, el triunfo de e/ selecto sobre el vulgar. El hombre de “elite” se busca instintivamente su torre de marfil, un reducto en el que se vea libre de la masa, del vulgo, de la muchedumbre, donde pueda olvidar “el hombre”, la “regla” a la cual constituye la excepcién, a no ser que un instinto mds fuerte atin no le dé derecho respecto a estos seres conformes a la regla, puesto que quiere reconocerlos, en el sentido grandio- ‘so y excepcional de esta palabra. (Mas alld del bien y del mal, Il, 26). EL ANTAGONISMO FUNDAMENTAL: FUERTES Y DEBILES. Resulta imposible no reconocer, a la base de todas estas razas nobles, el animal de rapitia, la magnifica bestia rubia, que vagabundea codiciosa de botin y de victoria; de cuando en cuando esa base oculta necesita desahogarse, el animal tiene que salir de nuevo fuera, tiene que retornar a la selva: ~las aristocracias romana, drabe, germdnica, japonesa, los héroes homéricos, los vikingos escan- dinavos— todos ellos coinciden en tal imperiosa necesidad. Son las razas nobles as que han dejado tras st el concepto «bdrbaro» por todos los lugares por donde han pasado; incluso en su cultura mds excelsa se revelan una conscien- cia de ello y hasta un orgullo... (Genealogta de la moral, I, 11). x Toda elevacién del tipo humano ha sido Manx, Stuart MILL y NIETZSCHE Como nota contextual puede decirse que la obra de Nietzsche €s un enfrentamiento directo Con las obras de Marx y Stuart Mill, los dos grandes represen- tantes de las ilustradas, aunque también antagénicas, ideologias comunista y liberal, respectiva- mente, del siglo XIX (plena- mente vigentes en el XX), siempre y seguird siendo siempre obra de una Sociedad aristécrata, de una sociedad que cree en multiples escalas de jerarquia y de valores entre los hombres y que, bajo una otra forma, tiene necesidad de la esclavitud... la verdad es dura, tengamos el valor de confe- sar sin rodeos cudles han sido en todo tiempo los comienzos de una civilizacién superior Hombres de una indole muy préxima atin ala naturaleza, bérbaros en todo lo que esta pala- Scanned with CamScanner bra tiene de terrible, hombres de presa en posesién de energias y de apetitos de una potencia atin intactos se lanzaron sobre razas mas blandas, més civilizadas, ‘més pacificas, razas de comerciantes o de pastores por ejemplo, 0 también sobre viejas civilizaciones agotadas que disipan sus tltimas energtas vitales en los bri- antes fuegos de artificio del esptritu y de la corrupcién. La casta aristocrética {fue siempre en su origen la casta de los bérbaros; su predominio se basaba, ante todo, en una fuerza fisica, y no en su fuerza psiquica. Eran “hombres” mas com- pletos que los demds, lo que significa, ademds, “bestias casi completas” en todos los aspectos. (Mas alld del bien y del mal, IX, 257). La Naturaleza, en opinion de Nietzsche, ha hecho a algunos individuos cualitativamente superiores porque estén dominados por esa fuerza vital € imparable y quieren llevarla a cabo. Son hombres naturalmente superiores a aquellos otros que aceptan normas sin més; sin embargo, estos otros, los débiles, unidos por temor al dominio y a los atropellos naturales de los seres superiores (de los Seftores), se inventan una moral -en realidad una contra- moral- que pueda controlarles y lo plasman en el Derecho y las leyes para, por miedo y cobardia, por lo mediocres y decadentes que reconocen ser, de- fenderse e incluso dominar y controlar a los sefiores. He aqut un principio reducido a una formula. Todo naturalismo en la moral, esto es, toda moral sana, se rige por un instinto vital... A la inversa, la moral antinatural, esto es, poco menos que toda moral enseftada, exaltada y predica- da hasta ahora, se vuelve precisamente contra los instintos de la vida, implica un repudio, ya solapado 0 abierto e insolente, de estos instintos. Diciendo “Dios mira el corazén” dice no a las apetencias mds bajas y mds elevadas de Ia vida y concibe a Dios como enemigo de la vida... El santo grato a Dios es el castrado ideal... Termina la vida donde empieza el “reino de Dios”... (El creptsculo de los dioses, “Los mejoradores de la Humanidad”, 4). Ese naturalismo de los individuos también se da en las razas, los grupos, las sociedades y las culturas. Nietzsche extiende el vitalismo biolégico a la cultura. Una sociedad que ha transmutado los valores naturales es, necesariamen- te, un fracaso vital, la muerte de la vida; es una sociedad cobarde e hipocrita, falsa y decadente Ante esa situacion que, en opinion de Nietzsche, se da como un proceso his- torico hasta la Europa del siglo XIX, hay que producir una nueva transvaloraci volver a la situacion primitiva -como en un eterno retorno- en la que nueva- mente los mejores -los aristécratas de la vida- asuman el mando y el poder; hay que esperar al advenimiento de un nuevo tipo de hombre: el superhombre. Esas manifestaciones ya estan presentes en una de sus primeras obras en la que presenta el antagonismo entre dos simbolos del pensamiento mitico griego: Apolo y Dionisos. Scanned with CamScanner Los miTos GRIEGOS: APOLO vs. Dionisos. Apolo: esa mesurada limitacién, ese estar libre de las emociones més salva. Jes, ese sabio sosiego del dios-escultor... se halla baiiado en la solemnidad de la bella apariencia...e incluso se podria designar a Apolo cone la mag. nffica imagen divina del principium individuationis, por euyos gestos ‘y mira das nos hablan todo el placer y sabiduria de la “apariencia”, Junto con sy belleza. cuando se produce esa misma infraccién del Principium individua. tionis, asciende desde el fondo mds intimo del ser humano, y aun de la misma naturaleza, habremos echado una mirada ala esencia cual la analogta de la embriaguez es la nacimiento de la tragedia, 1), Nietzsche nos ofrece aqui una interpretacion del Pensamiento clasico grie- ta encantador, perfecto e ideal. Frente a ese aspecto surge el mito de Dionisos de la vida, de la veg Oculto e inconfesabl Apolo y Dionisos se la belleza esta hech: (lo dionisiaco), que es el dios jetacion, de los instintos, de la le, de la orgia y del desenfreno, Oponen y el arte es quien refleja la conjuncién de ambos: Pero es en la tragedia griega Pasion y el impulso, de lo fa de pasion y de equilibrio, S claros todos estos valo __ Noes que Nietzsche haga un andlisis al estilo de las investigaciones histo- Ticas, pero efectivamente traza €n unos grandes rasgos los antagonismos que ha ido sufriendo e} Pensamiento y las formas de convivencia (la moral) hasta el momento presente, Para 6! des fuerzas van a oponerse: el bien y el mal, !o Gominante y lo dominado... pero son un bien y un mal siempre relativos al pro- Pio punto de vista personal (cada uno ve precisamente como “bueno” lo con- trario que ve el otro); quien vence en Cada momento considera lo suyo como lo bueno y el bien (¢ incluso a verdad) y ve al derrotado -sobre todo al hme diatamente derrotado- como la ejemplificacion del mal y del error. Estas po Siciones -estas valoraciones- son la infraestructura irracional, es decir la base: Scanned with CamScanner de cada concepcion del mundo (su AP OL “metafisica vital”), que a fin de DIONISOS cuentas son dos expresiones vita- seaar fa Es la pasion, el pe es cordura, el instinto, la fuerza, les contrarias e itreconciliables. equilibrio, la la sinrazon, el Aunque posteriormente a lo perfeccion. cambio, el largo de su obra no vaya a nombrar | _ Es la armonia y la movimiento, la a Apolo, sino exclusivamente a | ideologia oficial. ree Dionisos, ambos estan presentes | Laley. el orden, la pls rapcsiy ke incluso, lo ya que sus antagonismos cons- Teugiors proscrit, tituyen la esencia de todo fenome- no ideolégico. Apolo, estilizando el simbolo, ser la representacion del mundo luminoso, de la verdad, del orden establecido con el simbolo "Dios". Apolo-Dios sera el ejemplo de lo que los hombres consideran como su mundo feliz, lo que se ensefta para que los demas lo admiren. Por el contrario, Dionisos sera el conjunto de fuerzas ocultas, inconfesa- bles, que hay que esconder y reprimir (e incluso avergonzarse de ellas). Dionisos es el mal y el error para el mundo de Apolo, lo que las leyes apoline- as castigan y persiguen (quizds por tener més fuerza que ellas mismas) y que la sociedad luminosa presenta como ejemplo de la destruccion del orden social. ‘Apolo figura ser el orden en el sistema social, en base a la ley y ala cien- cia; la religion judeo-cristiana y sus secuelas sociales; la moral de normas con- cretas que exigen una renuncia de lo vital; Apolo es la razon (filosofia y cien- cia) que todo lo descubre y organiza para que nada esté fuera del sitio en que debe estar. Dionisos es el caos, la anti-raz6n; es la intuicion que no necesita de pruebas demostrativas, pero que alcanza a captar la naturaleza procesal de los fenédmenos. ‘Ambos tienen su reflejo en la vida y sociedad humanas, 0 dicho en otras palabras, en el conocimiento y en la moral, aunque primero sea preciso ver ‘cémo se ha ido transformando la sociedad. Lenguaje, ciencia y moralidad tienen tanto su lado apolineo como dionistaco. La CRiTICA DE LA MORAL. He aqut un principio reducido a una formula, To esto es, toda moral sana, se rige por un instinto vital .. antinatural, esto es, poco menos que toda moral ensefiada, cada hasta ahora, se vuelve precisamente contra los instintos de la vida, implica un repudio, ya solapado 0 abierto e insolente, de estos instintos...(El creptisculo de los dioses, “La moral como antinaturalidad”, 4). do naturalismo en la moral, Ala inversa, la moral exaltada y predi- Scanned with CamScanner denominacion general de critica a la moral, y después de lo senalado Bajo la demo de Apolo y Dionisos y de la voluntad de poder, vamos a sobre is si tos del pensamiento de F. Nietzsche relativos a esta cuestion: ea rales” son respectivas inversiones de valores que han ido a) Las dist en particular, la moral del mundo actual (por lo menos del aol modernidad”) es la moral del rebanio y de la decadencia. b) tis valores -las propias concepciones de lo bueno y de 'o malo- son el fundamento de cualquier otro sistema; es decir, que la ciencia yla filosofia reproducen aquellos valores éticos, pero ahora bajo los Calificativos de “lo verdadero” y “lo falso” en lugar de “lo bueno" y “lo malo”. Qué hay que entender por critica a la moral? La moral, de modo general, es el conjunto de normas que rigen la marcha del mundo y que impregna todo el sistema social. Nietzsche no ataca la moral en el sentido de negarla, ni quiere decir que los seres humanos sean inmorales (0 amorales; jeso es imposible!, pues todo hombre en cualquier situacién se guia por algtin tipo de normas, aunque éstas sean minimas 0 basicamente instintivas); lo que él ataca es el modo como se ha traducido o plasmado esa moral de! mundo presente, especialmente por: a) Ser la actual moral -basicamente el cristianismo y sus secuelas politicas- la transmutacion de unos primitivos valores fuertes y aristocraticos hacia los valores de la renuncia y del plebeyismo, b) Ademas, es considerada unica y excluyente de todas las demas posibilida- des morales, reforzandose con leyes, constituciones y sistemas judiciales y Policiales. ©) Por ser fundamentalmente represiva de los instintos humanos. 4) Por constituirse aparentemente como algo objetivo y universal. ©) Por impregnar bajo esa dicotomia del Bien y del Mal los otros tipos de co- Nocimientos, aunque a estos ultimos se les presenta como neutros u obje- thes: enla ciencia se transmutan los predicados “bueno” y “malo” en “ver- lero” y “falso”, respectivamente. Una Calan bay Maral “altruista”, una moral que comporta la atrofia del egotsmo, € 1j0 todas las circunst pes cies una mala sefal, respecto a los individuos y, e” fsmo. Optar ant? & 108 pueblos. Falla lo mejor si empieza a fallar el ese. Por motives “aaanivamente por lo que lo perjudica a uno, sentirse atratde por eeu 1 €8 casi la formula de la decadencia. “No vie sta realidad may a, of fa $810 ta hoja de parra moral para disimula Renae i iferente, esto es, fisiolégica: “No soy ya capaz de ae se vuelve altruis yet +» jDisgregacién de los instintos! Cuando un hombre Ey @, quiere decir que estd perdido. (El creptisculo de tos dio- Correrias de un hombre inactual”, 35). ZI ‘ od Scanned with CamScanner A La Mora Y Los Dos VALORES: BUENO Y MALO. {Qué es bueno? Todo lo que acrecienta en el hombre el sentimiento de poder, Ta voluntad de poder, el poder mismo. Qué es malo? Todo lo que proviene de la debilidad. 2Qué es felicidad? La conciencia de que se acrecienta el poder. (Anti- cristo, 2). En la moral (entendida como el conjunto de codigos de comportamiento de los grupos: lo que premian o condenan), bueno y malo son Unicamente reflejo de los talantes de las personas (de sus modos espontaneos de ser) y no dog- ‘mas que imponen las creencias, doctrinas 0 cualquier otra cosa. De este modo, bueno es lo que favorece a un grupo; malo, lo que le perju- dica Los «bien nacidos» se sentian a st mismos cabalmente como los «felices»; ellos no tenian que construir su felicidad artificialmente y, a veces, persua- dirse de ella, mentirsela, mediante una mirada dirigida a sus enemigos (como suelen hacer todos los hombres del resentimiento); y asimismo, por ser hombres integros, repletos de fuerza y, en consecuencia, necesariamente activos, no sabian separar la actividad de la felicidad, —en ellos aquélla ‘formaba parte, por necesidad, de ésta... todo esto muy en contraposicién con la felicidad al nivel de los impotentes, de los oprimidos, de los lagados por sentimientos venenosos y hostiles, en los cuales la felicidad aparece esen- cialmente como narcosis, aturdimiento, quietud, paz, «sdbado», distension del dnimo y relajamiento de los miembros, esto es, dicho en una palabra, como algo pasivo. Mientras que el hombre noble vive con confianza y fran- queza frente a sf mismo... el hombre del resentimiento no es ni franco, ni ingenuo, ni honesto y derecho consigo mismo. Su alma mira de reojo; su es- piritu ama los escondrijos, los caminos tortuosos y las puertas falsas, todo Io encubierto le atrae como su mundo, su seguridad, su alivio; entiende de callar, de no olvidar, de aguardar, de empequefecerse y humillarse transi- toriamente. Una raza de tales hombres del resentimiento acabard necesa- riamente por ser mds inteligente que cualquier raza noble, venerard también la inteligencia en una medida del todo distinta: a saber, como la mas im- ortante condicién de existencia, mientras que, entre hombres nobles, la inteligencia fécilmente tiene un delicado dejo de lujo y refinamiento: -en estos precisamente no es la inteligencia ni mucho menos tan esencial como Jo son la perfecta seguridad funcional de los instintos inconscientes regula- dores o incluso una cierta falta de inteligencia, ast por ejemplo el valeroso lanzarse a ciegas, bien sea al peligro, bien sea al enemigo, o aquella entu- siasta subitaneidad en la célera, el amor, el respeto, el agradecimiento y la venganza, en la cual se han reconocido en todos los tiempos las almas nobles. El mismo resentimiento del hombre noble, cuando en él aparece, se Scanned with CamScanner = z / en efecto, en una reaccion inmediata y, por ello, no enve- "e en innumerables casos en los que i siguiera aparece or otro tao, mi sigue” mera nena Prnevitable su aparicion en rivios los débiles e impotentes. No poder er aaie tiempo en serio los propios ‘contratiempos, las propias fecho- ras tales el signo propio de naturalezas fuertes y plenas, en las cuales hay ina sobreabundancia de fuerza ‘plastica, remodeladora, regeneradora, uer- za que también hace olvidar. (La genealogta de la moral, 1,10). consuma y agora ra los que poseen el sentimiento brutal y “Jos fuertes” (pat ta y robustece esa fuerza suya; Asi pues. para 5 que les acrecien' primitivo) “pueno” es 10 ”, lo que la debilita. “malo”, Sin embargo, SUS carencias estan en la inteligencia y en la ausencia de finu- ra intelectual. Para “los débiles” ocurre lo contrario y asi es, pero con un matiz muy sustantivo: “bueno” no ‘s6lo es exaltar su propia debilidad, sino, sobre todo, convertir el poder, la fuerza y el instinto de los poderosos y superiores en fo radicalmente malo (o malvado y perverso)- Tal es, pues, el enfrentamiento: el noble, sefior, aristocrata 0 superior (que no hay que entenderlo en los sentidos actuales, sino come el sentido vital de quienes son existencial o naturalmente superiores) y 10s inferiores, esclavos 0 plebeyos. Rememorando un famoso eslogan se podria Europa... la lucha entre los siervos y los sefiores” no es como decir entre la verdad y la mentira, como y ‘lo malo” en el sentido moral). Con esta contraposicion, Nietzsche hace un recorrido, tico-historico de la moral y sus valores “bueno” y “malo”. decir: “Un fantasma recorre (que en sentido nietzschea- la lucha entre “lo bueno" digamos que gené- Esctavos y SENORES. Ely a le geet 7. real de HO En el primer caso, ieee nace nae, son quienes definen el concepto «bueno», son los que distingue y qu Te es Y. orgullosos los que son sentidos como aquello de sta aquell is ag ermine la jerarquia, El hombre aristocrdtico separa vados y orgullosos: id que se expresa lo contrario de tales estados ele- Meee 2. orm nsf Aozora aaa es ave ate ot actual le Za cet s.penope we rel de daminadres ca tesis bdsica de ésta de rango inferior, frent auido lenen deberes; de. que, ert @ los seres ca, 0 «como mules " re todo lo extrafto, es licito actuar como mejor parec- Fels te ae a Se tet DEM Pan, ORO, OE bien y del merida talons Ge eae ee ee de moral, iponiendo que los atropellados, los oprimidos, 108 Ca 10 2 Scanned with CamScanner 4 se ie serviles, los inseguros y cansados de st mismos moralicen: « ae : cardcter comtin de sus valoraciones morales? Probablemente urd aqut una suspicacia pesimista fren te a la entera situacién del ee a vez una condena del hombre, ast como de la situacién del mismo, mirada del esclavo no ve con buenos ojos las virtudes del poderoso. (Mas alld del bien y del mal, IX, 260). : La convivencia social -o bien, la manera de establecer los principios (mo- rales) de la convivencia humana- es una lucha permanente entre dos situa- ciones: la de dar rienda suelta a los instintos (Dionisos) y la de controlarlos (Apolo). En las épocas primitivas imperaba la primera y asf surgio (0 “los nobles”, 0 “los seftores”, que de esas formas les llama), que se califi- caba a si misma como “buena y veraz”. Eran los seftores de la fuerza y de la vida. “la aristocracia” Mientras que toda moral noble nace de un triunfante st dicho a si mismo, Ta moral de los esclavos dice no, ya de antemano, a un “fuer 10 es el que constituye su accién creadora. Esta inver- valores ~este necesario dirigirse hacia afue- “forma parte precisamente del resentimien- primero de un | aun “no-yo"; y éen sién de la mirada que establece ra en lugar de volverse hacia to: para surgir, la moral de los esclavos necesita siempre recesita, hablando fisiolégicamente, de estimulos mundo opuesto y externo, Mi ‘bsoluro actuar, -su accién es, de rate, reacciOn. Lo exteriores para poder en a enivario ocurre en ia manera noble de valorar: ésta acta Y brota es- 10 tan solo para decirse st a st misma con su opuest ‘con mayor jbilo, -su concepro negativo, lo “bajo”, ponténeamente, busca ‘mayor agradecimiento, vulgar”, "malo", es tan sélo un pélido contraste, nacido ‘mds tarde, de su concepto béisico positivo ; “nosotros los nobles, nosotros los buenos, nosotros tos bellos, nosotros los felices!”...(La genealogta de la moral, I, 10). ido dos modos antagonicos de entender la vida: los senores y los esclavos, cada uno con sus morales respectVaS. La de los primeros equipara “bueno” a noble y “malo” a plebeyo; en ella se valo- ra la accion, el riesgo y la valentia; es una expresion clara de los instintos y de fas fortalezas vitales. Por el contrario, fa moral de los esclavos consagra como “bueno y malo’, para si mismos, aquello que les somete 0 n0; aquello que les Nietzsche descubre que han existi produce temor. ia ley y el orden son la defensa que tiene el debil para protegerse del vital mente poderoso; para estos, humildad, simpatia, dolor, comprension, etc. son dalificaciones de la virtud, a la vez que las virtudes de los nobles son la ejem- plificacion de! mal. Para el plebeyo el gregarismo es un mérito y una virtud. ——W__—\ ann Scanned with CamScanner El que los corderos guarden rencor a las grandes aves rapaces es algo que no puede extrahar: slo que no hay en esto motivo alguno para tomarle q mal a aquéllas el que arrebaten corderitos. ¥ cuando los corderitos dicen entre st «estas aves de rapifia son malvadas; y quien es lo menos posible un ave de rapifia, sino mas bien su antitesis, un corderito, —no deberia ser bueno?», nada hay que objetar a este modo de establecer un ideal, excepto que las aves rapaces mirardn hacia abajo con un poco de sorna y tal vez se dirdn: «Nosotras no estamos enfadadas en absoluto con esos buenos corde. ros, incluso los amamos: no hay nada mds sabroso que un tierno cordero,» (La genealogia de la moral, I, 13). Sin embargo “los débiles” ("los esclavos", “los corderos") empezaron a hacerse fuertes. eComo? Empezaron a transmutar ~"transvalorar"- los valores naturales de los po- derosos de modo que lo que para estos era esponténeamente bueno paso a ser malo (y viceversa) porque efectivamente era malo para los débiles (ponia en peligro sus vidas y su seguridad). PRIMERA TRANSMUTACION DE LOS VALORES. La rebeli6n de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve creador y engendra valores: el resentimiento de aquellos seres a quienes les esté vedada la auténtica reaccién, la reaccién de la accion, y que se desquitan tinicamente como una venganza imaginaria. (La genealogia de la moral, I, 10). Cuando los oprimidos, los pisoteados, los violentados se dicen, movidos or la vengativa astucia de la impotencia: “Seamos distintos de los malvados, es decir, seamos buenos: Y bueno es todo lo que no violenta, el que no ofende @ nadie, el que no ataca, el que no salda cuentas, el que remite la venganza @ Dios, el cual se mantiene en lo oculto igual que nosotros, y evita todo lo mal- vado, y exige poco de la vida, lo mismo que nosotros los pacientes, los humil- des, los justos*-esto, escuchando con frialdad y sin ninguna prevencién, no significa en realidad mds que lo siguiente: “Nosotros los débiles somos desde Iuego débiles; conviene que no hagamos nada para lo cual no somos bastan- te fuertes”-pero esta amarga realidad de los hechos, esta inteligencia de tnt mo rango, poseida incluso por los insectos (los cuales, cuando el peligro es grande, se fingen muertos para no hacer nada ‘de mds”), se ha vestido, gra- cias a ese arte de falsificacin y a esa automendicidad propias de la impoten- cia, con el esplendor de la virtud reanunciadora, callada, expectante, como si fa debilidad misma del débit -es decir, su esencia, su obrar, su entera, tinica, inevitable, indeleble realidad- fuese un logro voluntario, algo querido, una accién, un mérito. (La genealogta de la moral, I, 13). 19 Scanned with CamScanner ~~ En lo esencial la raza sometida ha acabado por predominar de nuev. alli mismo en el color de piel, en lo corto del créneo y tal vez incluso en ie instintos intelectuales y sociales: ¢quién nos garantza que la ee democracia, el todavia mas poderoso anarquismo y, sobre todo, aquellaten- dencia hacia la commune (comuna), hacia la forma mds primitiva de socie- dad, tendencia hoy propia de todos los socialistas de Europa, no significan en lo esencial un gigantesco contragolpe y que la raza de los conquistado- res y seftores, la de los arios, no esté sucumbiendo fisioldgicamente...? (La genealogia de la moral, I, 5). La rebelion de los esclavos en la moral comienza con el resentimiento, pa- sando a ser creativo y originando el nacimiento de valores. Evidentemente, el rebano gregario no habla del resentimiento, sino de jus- ticia (leyes) e impone -ha sabido imponer- sus valores a los superiores. Europa entera ha transmutado sus valores. Concluyamos. Los dos valores contrapuestos “bueno y malo”, “bueno y malvado", han sostenido en la tierra una lucha terrible, que ha durado mile- nios; y aunque es muy cierto que el segundo valor hace mucho tiempo que ha prevalecido, no faltan, sin embargo, tampoco ahora lugares en los que se continiia librando esa lucha, no decidida atin. escrito en caracteres que han permanecido El stmbolo de esa lucha, de la historia entera de la humanidad, dice | hasta ahora legibles a lo largo “Roma contra Judea. Judea contra Roma”. Los romanos eran, en efecto, los fuertes y los nobles: en tal grado lo eran que hasta ahora no ha habido en ta tierra hombres mas fuertes ni mas ae ples, y ni siquiera se los ha sofado munca; toda reliquia de ellos, toda ins- vripcién suya produce éstasis, presuponiendo que se adivine qué es lo que Sil escribe. Los judios eran, en cambio, el pueblo sacerdotal del resenti- tmiento par excellence, enel que habitaba una geniatidad popular-mortal sin igual. 7Quién de ellos ha vencido entre tanto, Roma 0 Judea? Roma ha sucumbido, sin ninguna duda, De todos modos, hubo en el -ién del ideal cldsico, de Renacimiento una espléndida e inquietante resurrecet la manera noble de valorar las cosas: Roma misma se movid, como unmuer to aparente que abre los ojos, bajo ta presin de la nueva Roma, la Roma judaizada, consruida sobre ella, a cual afrecta el aspecto de una sinnio th Jeuménica y se lamaba “iglesia”; pero en seguida volvid a triunfar Judea, fracias a aquel movimiento radicalmente plebeyo (aleman ¢ inglés) de resentimiento al que se da el nombre de reforma protestante. 13 PoE Scanned with CamScanner En un sentido més decisivo incluso y mas profundo que en la Reforma pro. testante, Judea volvié a vencer otra vez sobre el ideal clasico con Iu Revolucién Francesa: (a lima nobleza politica que habia en Europa, la de los siglos XVI y XVIII franceses, sucumbi6 bajo los instintos populares de resentimiento,—jjamds se escuch6 en la tierra un jibilo mas grande, un enna- siasmo mds clamoroso! Es cierto que en medio de todo ello ocurrié lo még tremendo, lo més inesperado: el ideal antiguo mismo aparecié en carne /hueso, y con un esplendor inaudito, ante los ojos y la conciencia de la huma. nidad, ~jy una vez mds, frente a la vieja y mendaz consigna del resentimien, to que habla del primado de los mds, frente a la voluntad de descenso, de rebajamiento, de nivelacién, de hundimiento y creptisculo del hombre, reso. nd mds fuerte, mds simple, més penetrante que nunca la terrible y fascinante anticonsigna del primado de los menos! Como una tiltima indicacién del otro camino aparecié Napoledn, el hombre mas singular y mas tardiamente naci- do que haya existido nunca, y en él, encarnado en él, el problema del ideal noble en st -reflexi6nese bien en qué problema es éste: Napoleén, esa sinte- sis de inhumanidad y superhombre... (La genealogia de la moral, I, 14 y 16). En esta pequefa historia Nietzsche nos ha sefalado el caminar degenera- tivo de Europa, sefiatando al pueblo judio, en cuanto que engendrador del cris- tianismo, como la causa del hundimiento de los fuertes. No es posible adornar y engalanar al cristianismo; ha librado una guerra a ‘muerte contra este tipo humano superior, ha execrado todos los instintos bdsicos del mismo y extratdo de dichos instintos el mal, al Maligno: al hom- bre pletorico como el hombre tipicamente reprobable, como el “réprobo”. El cristianismo ha encarnado la defensa de todos los débiles, bajos y malogra- dos; ha hecho un ideal del repudio de los instintos de conservacién de la vida plet6rica; ha echado a perder hasta la razén inherente a los hombres intelectuales mds potentes, enseftando a sentir los mds altos valores de la espiritualidad como pecado, extravio y tentacién. (Anticristo, 5). — . lien Ha sido, precisamente, el judeocristianismo, o mejor, sus sacerdotes, qui ha conseguido la plasmacion de la victoria del rebano, a Edad”. “esa” wha Nietzsche es consciente de que, no obstante su “debilidad”, “esa” mora! triunfado. “Mas icémo sigue usted hablando todavia de ideales mds nobles! Atengdmonos a los hechos: el pueblo -o “los esclavos”, 0 “Ia — “el rebafio", 0 como usted quiera lamarlo— ha vencido, ysiesto ha curt) por medio de los judtos, ;bien!, entonces jamds pueblo alguno mo “— la mds grande en la historia universal. “Los sertores” estén lignidados: moral del hombre vulgar ha vencido; todo se judaiza, 0 se cristianiza | aplebeya a ojos vistas (;qué importan las palabras!). Scanned with CamScanner -Tal es el epilo; 1g de un “libi respetable, c repensador” a mi dis ‘omo lo ha demostrado de sobra, % ae dase, Pt sree LY, ademds, de un deméer rata, (La genealogta de la moral, I, 9) tee los que practican la igualdad di so vital y a las diferencias, han triunfado y e le todos, que renuncian al impul- mas caracteristica del judeocristianismo: Nye 015 ci a eA Ae ees La moral que se ha ido generando a I ae eliminacion y represion de las fuerzas de ee oe SE Ses manifestaciones: le los instintos vitales tiene muchas a) En la religi6n cristiana: ) ea ta ol se nos promete un mundo de bienaventuranzas ce Cede : i le Dios si nos reprimimos constantemente; se alaba “ eet y alos humillados; se persigue con la idea de pecado... y todo e define, finalmente, en una palabra-simbolo: Dios. \ b) En s on ee ofreciéndonos una vision del mundo absolutamente regulada por la descripcion de los fendmenos, pero sin entender nada de la profundidad que existe en ellos. c) En la vida politica: consagrando el triunfo de las masas. Masas que solo se mueven para tener mayores seguridades, a fuerza de limitar y reprimir mas y mas todos los instintos vitales de los hombres. Todo ello tiene, a fin de cuentas, un ynombre comun: la moral como gran fundamento de todos los otros sistemas; todos ellos reproducen el mismo pensamiento: el triunfo del Bien sobre el Mal, ssiendo “el bien" el punto de vista de los vencedores. Pero la moral de los “nuevos vencedores” no es una moral de renuncia, pues ésta esta condenada a sucumbir. ICEDORES Y LOS VENCIDOS? Sn (primera, porgue | s de s ZQUIENES SON LOS VEN' luego habra de us sacerdotes) El inicio de esta primera tral io e| pueblo judo (e venir otra) la real yla continuo en Europa su each a Atodos ellos dedica parrafos Y afor! largo de su obra. satisfaccién de sus tical transvazoracion de 108 ital venganca. ESt0 € rdoral, al roa saceroral. Har si 10s judt- ran atrevido a inver soble=poderoso= sabido tomar Los judios, ese pueblo 5 aemigos y aominadores Io tinico que pueblo de 1a mas na ‘os los que, con tir la identificactOn Scanned with CamScanner i jstocrdtict jos) y han me pello=feliz=arna? i ee a TE impotencia) esa inversién, a saber, “;los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los tinicos buenos; los que sufren, los indigentes, los enfermos, los deformes son también log tinicos piadosos, los tinicos benditos de Dios, tinicamente para ellos existe Bienaventuranza, en cambio vosotros, vosotros los nobles y vosotros sois, por toda la eternidad, los malvados, los crueles, los lascivos, los insaciables, ios ateos, y vosotros seréis también eternamente los desven. turados, los malditos condenados...”. Se sabe quién ha recogido la heren. cia de esa transvaloracién judia... A proposito de la iniciativa monstruosa y desmesuradamente funesta asumida por los Jjudios con esta declaracion de guerra, la mas radical de todas, recuerdo la frase que escribi en otra ocasiOn —a saber, que con los judéos comienza en la moral la rebelién de los esclavos: esa rebelion que tiene tras si una historia bimilenaria y que hoy nosotros hemos perdido de vista tan S6lo porque ha resultado vencedora.., (La genealogia de la moral, I, 7), violentos, 24 Me limito aqut a rozar el problema de la génesis del cristianismo. La pri- mera tesis para la solucién del mismo reza: el cristianismo sélo puede ser comprendido como producto del suelo en que ha nacido; no es una reaccién al instinto judio, sino la consecuencia del mismo, su légica terrible Nevada @ una conclusién ulterior. Dicho en la ‘formula del redentor: “La salvacién Proviene de los judios” Los judios son el pueblo més singular de la historia mundial, puesto que Puestos en el dilema de ser o no ser, prefirieron, con una determinacién fran- camente escalofriante, ser a cualquier precio; este Precio era el falseamien- to-radical de toda la Naturaleza, de toda naturalidad, de toda realidad, de todo el mundo interior no menos que del exterior. Repudiaron todas las con- diciones bajo las cuales habtan podido vivir, habian tenido derecho a vivir hasta entonces los pueblos; hicieron de si mismos una antitesis de las con- diciones naturales, Invirtieron la religion, el culto, la moral, la historia y la Psicologia, de un modo fatal, en lo contrario de Jos valores naturales de las mismas. El mismo Sendmeno se da, y en una escala infinitamente mayors ero, no obstante, como mera copia, en la Iglesia cristiana; en comparacién con el “pueblo de los santos”, ella no puede pretender originalidad. es Judfos son, ast, el pueblo més ‘fatal de la historia; como resultado de ane vitacién, la humanidad se ha vuelto tan falsa que, todavia hoy, el on nismo es capaz de sentirse antijudio, sin tener conciencia de que es la sincrasia judia levada a su consecuencia ultima, 2 des- istoria tfpica de una La historia de Israel es inestimable como historia tipica de naturalizacién total de los valores ie Scanned with CamScanner 59 {Todo 10 miserable, doliente y aquejado de malos sentins ghetto del alma, convertido de golpe en norma Y pauta. peimietes, todo el no de los agitadores cristianos, por ejemplo a San Agustin ny leer a algu- der, oler, qué suciedad se habia logrado. Serta un erase nn rere cortas luces a los jefes del movimiento cristiano; joh, son error suponerles | dotados de una inteligencia que raya en santidad, eos padres dane Lo que les fala es otra cosa. La Naturaleza no ha sido generong cen les regated un modesto acervo de instintos respetables, decent Ingo Entre nosotros, ni siquiera son hombres... Si el islamismo desprevia nt tiano, tiene mil veces derecho a tal actitud;,.. Bae 60 El cristianismo desacredité los frutos de la cultura antigua, y mds tarde desacredit6 también los frutos de la cultura islémica. La maravillosa cultu- ra morisca en Espaiia, que en el fondo a nosotros nos es mas afin, porque apela a nuestro esptritu y gusto en mayor grado que Roma y Grecia, fue aplastada (me callo por qué pies). ;Por qué? ;Porque reconocta como ori- gen instintos aristocrdticos, viriles; porque decta si a la vida aun con todas las exquisiteces raras y refinadas de la vida moral...! 62 He llegado al final y pronuncio mi veredicto. Declaro culpable al cris- tianismo, formulo contra la Iglesia la acusacién mds terrible que ha sido for- ‘mulada jamds por acusador alguno. Se me aparece como la corrupcién mds grande que pueda concebirse; ha optado por la méxima corrupcién posible. La Iglesia cristiana ha contagiado su corrupcién a todas las cosas; ha hecho de todo valor un sin valor, de toda verdad una mentira y de toda probabili- dad una falsia de alma. (Anticristo, pdrrafos indicados). La moral judeocristiana (0 mejor, lo que ella representa y simboliza en todos los ordenes de la vida) es enemiga del vivir esponténeo por cuanto que repri- me la vitalidad natural, bajo las tres siguientes manifestaciones historicas: el cristianismo, el socialismo y el dogmatismo cientifico, expresiones Soci les que han presentado sus valores de bien, verdad y progreso GoM) oes on simismas buenas, como naturalmente buenas, cuando, en realidad, la negacion hipocrita de la fuerza y de la voluntad de vivir. En la reconstruccion historica Fé ‘expuesta el pueblo judio juega un historica recién exp! Papel especial, aunque realmente no es el oios, ademas invierte los valores en la lucha de Roma contra ices 8 aH Sa 7 Oe de dos realidades historicas, respectivamente $e! AT TT os papel de debilitamiento de la moral), sino quienes verdader Jigion judia, que incluso “transvaloradores” han sido los sacerdotes de fa costa’. falsean y sacrifican su historia para "sobrevivir 2 w aa = Scanned with CamScanner Fee Los SACERDOTES- |AL ES EL PAPEL QUE JUEGA “EL SACERDOTE”? Quien es ¥ CU! ; f cendoral de vatorar puede desviarse muy fécilmente de la manera sa ww la a stocrdtica. caballeresco-aris ie manera sacerdotal de valorar tiene ‘aparece la guerra!... yan muy mal cuando aparec Joria universal... han sido siempre sacerdotes. otros presupuestos: jlas cosas les Los mdximos odiadores de la his- ada de lo que en la tierra se ha hecho contra «los nobles, los violen- tos, los soiores, los poderosos, merece ser mencionado si se lo compara con lo que los judios han hecho contra ellos. Han sido los judios los que, con una consecuencia ldgica aterradora, se han atrevido a invertir la identificaci6n aristocrdtica de los valores... con los jjudios comienza en la moral la rebelidn de los esclavos... (La genealogta de la moral, I, 7). Tomado también como simbolo -la obra de Nietzsche es toda ella simbolis- mo- “sacerdote” es un noble-aristocrata que no tiene las cualidades de los de su clase, pero es sagaz e inteligente por lo que se inventa, frente al conoci- miento sensible, frente a la intuicion directa y real de la vida y frente a la fuerza de los sentidos, un mundo ideal y estatico, un mundo de promesas futuras por medio de renuncias presentes, un mundo de conceptos fijos, de entes abstrac- tos, etc., el mundo del idealismo como enemigo del mundo del cuerpo. Abstraido y generalizado el concepto, hay "sacerdotes" tanto en la religion en todas- como en Ia politica, en la filosofia y en la ciencia. Los sacerdotes judios son los que realmente han hecho “la inversion de valores” de todo lo que era natural para el hombre, representandolo como per- EL Sacenpote Hay que entenderlo no en su significa- cion més corriente dentro de nuestro actual sistema religioso, sino como ese Se especial que por medio de unos Tituales especiales -tanto de vida como de alimentacion- es el que tiene relaci con los dioses, Los sacerdotes viven ajenos a la vida ala gomtey aunque en sus angonce coy aristocratas hacen de su di 5 febi mejor de las vitudes, eae 18 verso; y haciendo que lo nuevo “bueno” sea lo que antes se repre- sentaba como el fracaso de la vida. Esta idea del sacerdote judeocris- tiano es la que se presenta como la del dominador del mundo y de los hombres... pero siempre a través de la hipocresia y del engano; es quien ha llevado al mundo moderno hacia las renuncias absolutas de su espft natural por medio de la moral basada en el resentimiento. itu Scanned with CamScanner EL CONOCIMIENTO. Bien y VerDAD / MAL y Error. Qué es entonces la verdad? Un ejército en moviniento de metijor, nimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de rlaionn manas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas pottca y ser “ mente y que, después de un protongado uso, un pueblo considera ‘Atten candnicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidad p que lo son; metdforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible. ++» slo mediante la invencible creencia en que : e este sol, esta ventana, esta ‘mesa son una verdad en st, en resumen: gracias solamente al hecho de el hombre se olvida de st mismo como sujeto y, artisticamente creador, vive con cierta calma, (Sobre verdad y mentira en sentido extramoral), que Por cierto, como sujeto seguridad y consecuencia. Al haber sido reprimidas las fuerzas vitales, los nuevos vencedores han presentado al viejo sistema de moral y de verdad como un sistema enemigo y equivocado. Como el peor de los mundos posibles, en oposicién al propio, que es el mejor de los posibles mundos. Lo dionisiaco se ha convertido, por fin, en la representacion del Mal y del Error, mientras que lo apolineo en ejem- plo del Bien y de la Verdad. De este modo un sistema vital, natural y esponta- neo, es eliminado y sustituido por un sistema totalmente represivo. Moral y Conocimiento estan estrechamente vinculados (porque aunque se diga que la falacia naturalista es un error, resulta que se tolera y se practica). .» gqueremos realmente dejar que la existencia se degrade de ese modo hasta convertirse en un ejercicio de maquina de calcular y en una ocupacién de matemdticos ratones de biblioteca? Sobre todo, no se debe querer despo- jar ala existencia de su cardcter ambiguo: jast lo exige el buen gusto, sefio- res mios, sobre todo el gusto de la veneracién por todo lo que excede vues- tros horizontes! - ae an WC le no po- el mundo ha vuelto a tornarse “infnito” para nosotros, ya que no PO- demos rechazar la posibilidad de que encierre en si infinitas interp taciones. (La gaya ciencia). fador, En este apartado, Nietzsche se nos presenta como un oo oe eat al hacernos caer en la cuenta de que el pretendido cono | esta lleno de valoraciones subjetivas y antropologicas, metafisicas de los vencedores. La ciencia es otro cepcion del mundo, que es lo mismo que expresion de las ideas modo de justificar la con- decir un modo de expresar valores: Scanned with CamScanner a fin de cuentas, una expresion de la bi este tilda expresado como si no existiera esa ving, La verdad cientifica es. ueriendo ser i f ulacigy yvital, Per Gentfico” es como se organiza la Sociedad y como ha Suny ese apoy' de la decadencia. sya moralidad nue\ te ella, es como aparece el hombre vulgar, el hombre edian' ; . , ‘ oe ‘do, el hombre mediocre, etc., que ha despreciado sy fuerza is ni » iV tintiva) de vivir. ATAQUE AL IDEALISMO. Todo lo que eleva al hombre por encima del animal depende de esa capacidad de volatilizar las metdforas intuitivas en un esquema; en suma, de la capaci. dad de disolver una figura en un concepto. (Sobre verdad y mentira). Lo que es, no deviene; lo que deviene no es... Pues bien, todos ellos creen, incluso con desesperacién, en el Ser. Mas como no lo aprehenden, buscan razones que expliquen por qué se les ha escamoteado. “El que no perciba mos el ser debe obedecer a una ficcién, a un engafo...” Hay que emanci- parse del engaito de los sentidos, del devenir, de la historia, de la mentira (El crepisculo de los dioses: La razén de la filosofia, 1). «» Sécrates, reconocido por vez primera como el instrumento de la di- solucién griega, como decadent tipico. ;La “racionalidad” a cualquier pre- cio; como violencia peligrosa, como violencia que socava la vida... (Ecce Homo: El nacimiento de la tragedia, 1). Yo ui el primero en ver la auténtica antitesis:-el instinto degenerativo, que se vuelve contra la vida con subterrdnea avidez de venganza (-el cristianismo, 'a filosofta de Schopenhauer, en cierto sentido ya la filosofia de Platén, e1ide- alismo entero, como formas tipicas), y una formula de la afirmacién suprema, nacida de la abundancia, de la sobreabundancia, un decir st sin reservas aun al sufrimiento, aun a la culpa misma, Ido fy EL IDEALISMO GRIEGO E! primer pensador griego en fraguar el a lismo fue Socrates (existe la idea mutable de un Bien que es descu- a atica nos habla también de la wncia de una voz interior de i Conciencia (el daimon) : Platon, Conocimiento (las wee en Verda go eae Lite inica de las ideas, exuberante, arrogantisimo dicho 4 ' vida no es sélo inteleccién suprema sino también la més honda, la més rigurosamente confirmada y sosienit por la verdad y ta ciencia. El conocimiento, el decir st a realidad es una necesidad par? 1, Juerte, ast como son una meee para el débil, bajo la inspiracion debilidad, ta cobardia y la iui te ala realidad. (Bece Homo: miento de la tragedia, 2). 20 wall Scanned with CamScanner En el idealismo gri el MO griego se hallan los ori- genes del espiritu apolineo en la moral EL IDeatism fa losoa: 0 lo que es lo mismo. el race, | fyealsme sostere a re go de la vida"; el fracaso de Dionicosave | suGsgmmetls, ase n es el dueno de los instintos vitales. pet Seen eee: gue F - nt Es el mismo antagonismo que se refle. es lodenmigo, ° MSP ja en el mundo d ~ | Eso lo hace equi eee le los valores, pero ahora | inmutabilidad y quistisne Gus trasladado a la verdad y al conocimiento: | resatao fio, permanente y cons, = : q ie y cons- jos débiles, que son los que finalmente han tante en las cosas, pero nunca triunfado, quieren eliminar todo rastro de ‘cites hae i ae » de | zCudles habrian de ser, pues, mundo material en el Conocimiento; elimi- los conceptos" de cambio, Bete: nar todo rastro de contaminacién huma- Tighe eee sien el idea- ye inventan el “idealismo” lismo no caben tales categorias na... ye inventan el “idealismo" y el poder | en la realidad? a supremo de la raz6n sobre los sentidos. La verdad ya no esté en la vida, sino en las ideas y conceptos que son entes inventados para hacer fuerte su debilidad. Generalizando: los sistemas estéticos y antivitalistas -el idealismo, en pocas palabras- que proponen un mundo estabilizado y ordenado, que es lo propugnado por los valores de la moral judeocristiana -una verdad filosofica y cientifica concluida y cerrada- son engafios del conocimiento. Platon -representante fundacional de todos los idealismos— dividio la reali- dad en sombras y esencias (las cosas sensibles y el Ser): el mundo real, el mundo de las ideas y de la verdad, resultaba ser un mundo fijo y estable en el cual existen, en un estado perfecto y puro, “las cosas en si”. Esa inmutabili- dad es lo que Nietzsche considera como un absoluto error; ese dogmatismo de la fijeza de los conceptos es lo que se opone a la dinamica de la Os a i fuerza del vivir, a la importancia de lo cambiante..., a 10 dionisfaco, a fin de cuentas, de las cosas. A partir de esta oposicion a la idea platonica, al oe LE s “cosa en sf", apolinea, estatica y que no presenta muestras hee ees ciones naturales, Nietzsche se opone 4 cualquier manifestack oie ees temologica sostenida por él idealismo: son ideologias eal 1 pore inmutables. También las ciencias y él conocimiento [la Fil fF inmutabilidad el establecimiento de conceptos estaticos _como por ejemplo la del ser bajo la calificacion de la verdad. Pero la critica a la moral aparejada una critica al conoc! una reproduccion, aparentemen imiento, te objetiva, de aq' Scanned with CamScanner 3 ior parte del pensar consciente de un fildsofo est La may fo por sus insintos Y es forcada por estos dg eee cariee Tirebita deine desieda lone 4 aparenie Le ee cach ihedentran valdedciane ®, hablando con ma. Dr ages Wletdjeas opemadas ee una determina Se i jiaa Pak emia aie i determinado es mas vaioso gues nae termina a aparienci, menos valosa que la “verdad: a peser gg su importancia regulativa para nosotros, semejantes estimaciones podyian ser, sin embargo, nada mds que estimaciones superficiales, una determinadg especie de niaiserie (estupidez),... 4 guiada de UIP Dor de, *sofo es bueno (e inteligente) da qué moral quiere esto (quiere él) le. sar? Yo no creo, por tanto, que un “instinto de conocimiento de la filosofia, sino que, aut como en otras Partes, un instin ha servido del conocimiento (iy del desconocimiento!} !) nada de un instrumento. ”” sea el padre 10 diferente se mds que como persuasiva, convincente; pues nuestro siglo mas del sensualismo eternamente populat 70 aqui? :Qué e, S lo que parece “dilucidado”? Ante todo, lo srg) L0¢ar: Por tanto, es preciso llevar hasta este plo Me donde residig yt OM ArI0, fue en la resistencia a la evidencia seu 4 pensamiento nett el encanto del pensamiento plarénic. ee Ile Vigciiang «to Ptb, Sropin de hombres dotadon ee Sbian petadegr ua EMS que los de nuestros contemportneos, hi arrejando se ft a (lunfo superior permaneciendo duefos de a i 1a Fed de coneg tt’? Abigarrada de los sentidos, como dec! ae Ie nos ofrecen fons Pélidos, un goce de una eualidad muy dist winist08 Y antifnatignn °° Msicos de hoy o evs obreros de la filosafia, darn’ "5 CON Su principio get “minimum de energia”, 4! bi ceeiaiac — Scanned with CamScanner maximum de estupidez, “All donde el hombre 08 vrata teeny ete pero que conviene mejor a una raza dura y laboriosa de ica 7 oe jue sélo tengan que hacerse cargo de trabajos groseros. (Ma all det Bien fas mee eas . (Mas alla del bien «1 principal instrumento de ese control conceptual es el lenguaje, pues las labras expresan perfectamente ese sentido abstracto e inmaterial que pose en los conceptos (su fijeza): las palabras en cuanto nombres de conceptos eli- mrinan ol devenir de [a realidad y nos presentan los contenidos de los concep- tos como las realidades genuinas. De este modo, el lenguaje se ha convertido en el verdadero manipulador de nuestro conocimiento de la realidad, hacién- toto estatico y rechazando la informacion que nos dan los sentidos. La VoLUNTAD DE SABER (UNA FORMA DEL PODER). 3 JY qué finos instrumentos de observacién son nuestros sentidos! Poseemos hoy ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a.aceptar el testimonio de los sentidos... Todo lo demds es chapucerta y pseu- dociencia, .. merafisica, teologta, psicologia, teorta del conocimienta, 0 bien ciencia formal, ciencia de los signos, como la Idgica y las ‘matemdticas, esa Iogica aplicada, Ellas no tratan de la realidad, ni siquiera come problema; tampoco de la cuestin del valor, det convencionalismo de los signos, com? es la logica. 5 «El prejuicio de la raz6n nos obliga a suponer unidad, identidad, dura- 1» nos vemos enredados, en cierto ci6n, sustancia, causa, objetividad y Se modo, en el error, condenados a incurrir en error. se cree en la voluntad como causa, en el “yo”, en el yo como Ser, en el 9 come sustageia, y 26 poayerta ta veencia en el yorsustancia sobre 1odas nh eee creando en virtud de esa proyecci6n el concepto “cosa” El ser se ies 1, inventado, introducido siempre como causa; del concePy? ‘yo Hgne como concepto derivado el del “Ser weed nada ha tenido un poder de conviccion tan ingen? ee la Teno due hee del Ser, tal como ta han formulado Tos eledticos [idealista ig eh TE ee es BOE todavia en fa gramdtica- lo de los dioses, “La razén de la Filosofia", parrafos indicados ). sa eee ee Scanned with CamScanner hee | 3 ELSenY EL DEEN oa bd peed lola A : La naturaleze, que sO tujo | SHS tes “hechos interiores”, ann jencia, es un deve i aa secrete eM? | Se aimee a fiando constatemente Ese Mites | tad, el espitu y el yo; desarois dq pamesacero ena naturaleza yn el | concepto “yo” el concepto “Ser ‘nuestros errores, como is eee > origer ado tos fiosofos, segun cibid las “cosas” a su imagen com ie El fildsofo aleman esta mas de cepto del yo como causa. No es de Seuerdo con Heréclito que con | extraflar, ast, que luego haya wuelto a Parménides, por indicar unos refe- | encontrar en las cosas lo que en ellas rentes clésicos: los sentidos no | jabja introducido... Y aun en su dione yanan porque son ellos quienes iS ‘ soltensehan aectamente el deve. | SeRores mecanicistas y fisces, judno rir natural, aunque obviamente la | €r7or, cudnta psicologia rudimentaria razén no puede trabajar con ese | subsiste atin en el dtomo! j¥ no se diga cambio permanente, por fo que se | Ja “cosa en si”, el horrendum pu- inventa los conceptos e ideas | dendum de los metafisicos! Y erie i AY erigid -entes ideales y no reales para afisicos! {Y erigido poder estudiarlos y hablar de ellos, | € ¢riterio de la realidad! Ahora bien, esos conceptos que pretenden contener la esencia de | 5 las cosas no expresan precisamen- Explicacién psicolégica de lo antedi- te lo més importante de ellas: su singulridad -su individualidad- y | h0-~Reducir algo desconocido a algo su devenis. De ahi que “la verdad | conocido alivia, reconforta, satisface y cientifica y filosofica” sea el mundo | proporciona una sensacién de poder. Lo ideal, creado voluntariamente del | desconocido involucra peligro, inquie- ciotos hombres ademas’ lame | tt ¥ zozobra; aplicase el instino bien expresién de su voluntad de | Primordialmente a eliminar estos esta- poder en un doble sentido: (a) | dos penosos. Primer principio: cuel- Sometiendo a ta naturaleza en su | quier explicacidn es preferible a ning ‘eterno devenir vital y (b) sometiendo ie de los na explicacién. (El crepiisculo de alos hombres a un saber ofcial que | hy, e “Lo : a errores”, Teproduce sus normas morales. pe Bee aoa | parrafos indicados). de sf Yeon. F ™ " i Li 2Qué son ta “verdad” filosoica y cientfica? Por lo visto un converio Pest ete Ciertos hombres que con ello reflejan su voluntad oes , finalmente, la expresion del senti s que eos we Dee ntido y de los valores 4| Ades 'a voluntad de saber es una forma de la voluntad de pode it 0 ae 7 realidad, no tiene por objeto el conocimiento de @ P - re controle gamente acepta y considera como "verdadero" aquell es ate de algun modo, porque es interesante para el conjun'? 4 Vgc Michie ogU 18 Sociedad. E! propdsito de ta ciencia es dominat: "sel ‘© es dominio (nada parece mas evidente en nuestros dias) PO" ae ee rs sin Scanned with CamScanner | yoluntad de conocimiento no es sino una voluntad de Poder, aunque Pretend presentarse de modo objetivo -algo sin valores- como “la verdad del aes Anadie le resulta extrafto afirmar que fa ciencia es una interpretacién el naturaleza; ni tampoco que los programas de investigacion se deciden i intereses politicos... 2se puede, por tanto, dudar de que la ciencla y sus e dades sean una cuestion de valores e intereses sociales?; tambien se sate que los diferentes sistemas cientificos se han i s ido sucediendo en Paralelo a las distintas formas sociales, por lo que cabe /a sospecha de que no hay absolu- tos en la ciencia sino convenciones de acuerdo a los valores de las distintas épocas, del mismo modo que no existe una moral absoluta El concepto de verdad es una invencidn de los filésofos conceptos todo el eterno fluir de las cosas. Creemos en las descripciones de las cosas Porque nos conviene hacerlo, La “verdad cientifica” es, por lo tanto, expresion de lo que los vencedores morales de un momento historico dado consideran como lo ttil para ellos, esto es, "lo bueno” y conveniente para el sustento y consagracion de los pro- pios puntos de vista; la mision de los cientificos es Presentar esos valores como algo objetivo, esto es, como “la verdad", mas alld de las calificaciones subjetivas. Para “sujetar” en Descritas las transformaciones morales, la subversion de los valores, quié- nes son los vencedores y quiénes los vencidos y la génesis 0 historia del triun- fo de ese error y su influencia en la formacisn de la verdad, queda plantearse el presente y el futuro de los hombres. Nietzsche cree en el eterno retorno, que es como decir que las cosas regre- san a sus origenes y la fuerza de la vida y de la tierra volveran a imponerse; Por eso anuncia el ultimo hombre y la muerte de Dios. Estas nuevas propuestas, que concluyen con la aparicién del superhom- bre a la vez que en una nueva trasmutacién de todos los valores presentes y de la reinstauracién del espiritu dionisiaco, nos llevan a contemplar la doctrina del “eterno retorno”. Idea que tiene, sin duda alguna, reflejos miticos € ideol6gicos. : No ohiderios que el sentido del tiempo historico asociado ala moval eee: Cristiana es el sentido proyectivo-lineal (la idea de progreso Se aeais Cada por Nietzsche). Frente a esa concepcidn lineal y progresiva 7 Seen Nietzsche nos propone un eterno retornar. El futuro no esta en wna conce que mira hacia adelante, sino en un eterno volver, en un reauph ae mente. La negacién de los valores presentes esta en la apart sons es de los Héroes y Sefores, valores a los que tanto sat SE ee Moral judeo-cristiana y que cuando habla del superhombre P: 'os mismo valores de vitalidad que tenian los antiguos: Scanned with CamScanner La MueRTE DE Dice: no reciente, que “Dios ha muerto”, ue {a fe en e EL mayor acomecintr Toda credibilidad, comienza ya a lancar susp Dios erstiano ha Pore ropa... ante la noticia de que “el viejo Dios ha eras sombras $0 fidsajor y “espiritus libres ', nos ae como irra. muerto”, nosotros, os ‘aurora; nuestro corazn rebosa aera lecimiento, sor. diados por wr Tonto, expectaiva..(La gaye ciencia, 343). presa, pres ; lo apolineo del mundo occidental europeo. (EI orden perfecto " ha sido lo ap “Dios 10 que su significado es la expresi6n del conjuntg fo, y en cuant "4 "sill De ese meee presente, pues lo representa ‘todo’ "Si llega a morir Io ihe! sr amediabiemente como un fatalismo historico que va represen. cual ocurre i (occidental), en la continua tando los sucesivas estaciog SS tee valores del cristianismo- la ieee aaa Some mas elementales referentes. ee ee = ambas Calificaciones son, en Nietzsche, a a emer Steen europea- han intentado hablar equivalentes a ul ude la decadence nnbebie, ” i 0 “sin dioses”, lo cual parece impr 7 pasta rey are a poder a las funciones del Estado moder- no, a Pe la burguesia -/a moderna clase dominante-, aunque dea a bela Ho Srvbge Gatti a latina Gaclevirad, distatd tambien los deportes y los televisivos programas del sin-pudor, 0 a la ciencia the 5 nologia, cada vez con mas fascinantes artilugios que nos dejan boquiabierto: Por eso, Nietzsche, contradictoriamente, a la vez que alaba su muerte ae s la aparente liberacion del dogmatismo en los valores; un golpe bajo al idea lismo- se lamenta de ella Porque los hombres pierden la referencia de los valo- res en sus vidas y, como consecuencia, pierden sus valores, se quedan sin ellos, Sincurren en el nitlismo, una especie de "todo vale” porque ya nada tiene val éNo oisteis hablar de aquel loco que en pleno dia corria por la plaza publi- Dios!? Como esraben cendida, gritando sin cesar: iBusco a Dios! Busco Provocaron a risa, ‘Se te haray Fria oe reaer Dias ido ‘como Un mito? pr is 4 extraviado? —decia uno. ;Se ha perdi do de , tse he enbaae: ¢Se ha escondido?, ztiene miedo : Faban risas en el corp, alee cha emigrado? ¥ a estas preguntas acompe ia Dine ests Dios? Og CO ellos clavindoles la nares “Cot MOsotrOs somos on ee voy a decir, Le hemos matado; vos0! or rian Pudines vacion op ,e28%08. Pero gcémo hemos podide hac ? fi mar? ¢Quién nos dio la esponja para borrar ° después de desprender a la Tierra de a eEs que caehngn Ghora sus movimientos? 2A dnd Sin cesar? ;Vamos hacia adelante Scanned with CamScanner hacia atrds, hacia algiin lado, erramos en todas direcciones? ; tn arriba y un abajo? ;Flotamos en una nada infin? sno et va : a? i yaefo con su aliento? {No sentimos frio? :No veis de conten Pete &l hocke, cada vez mds cerrada?... ;Dios ha muerte! rwaacereaae ie {Dios permanece muerto! nosotros le dimos muerte! ;Cémo cons nara a olarnos, nosotros, asesinos entre ios asesinos! Lo mds sagrado, lo mds poderoso que habta hasta charg mundo ha tefido con su sangre nuestro cuchillo, 1 ae cha de sangre?”... (La gaya ciencia, 125). Quién borraré esa man- Pero auin antes de que aparezca el superhombre -el "nuevo" sefior de la Tierra-, y precisamente por haber muerto Dios, habra una época de desencan- tamiento general, ya que si no hay “Dios” tampoco hay normas Por las que guiarse; y al no haber normas aparece el nihilismo o la negacién total de todos los valores y de la vida misma. DECADENCIA Y NIHILISMO. - {Quiere alguien mirar un poco hacia abajo, al misterio de cémo se fabri- can ideales en la tierra? ;Quién tiene valor para ello...? ;Bien! He aqut la mirada abierta a ese oscuro taller. Espere usted un momento, sefior Indiscrecién y Temeridad: su ojo tiene que habituarse antes a esa falsa luz cambiante... jAst! ;Basta! ;Hable usted ahora! ¢Qué ocurre alld abajo? Diga usted lo que ve, hombre de la mds peligrosa curiosidad —ahora soy yo el que escucha— ~

You might also like