You are on page 1of 23
[ BERCEO 130 | 19-41 | Logroio | 1996 EL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPOS DE CRISTO*! Juan Francisco Esteban Lorente** RESUMEN Esta parte de la portada debid ser hecha por el escultor Juan de Ochoa Arranotegui en los aiios de 1556 y siguientes. El arco representa la sinastria astrolégica de los hordscopos del nacimiento y muerte de Cristo, La composicién debid inspirarse en el comentario de J, Cardan al Tetrabiblos de Cl. Prolomeo, publicado en 1554 y la persona que ided el programa debié ser el obispo de Logroko don Juan Bernal Diaz de Luco. Cette part du portal a dit étre faite par le sculpteur Juan de Ochoa Arranotegui pendant les années 1556 et suivantes. Liarche représente la sinastrie astrologique des horoscopes dle la naissance et de la mort de Christ. La composition a di étre inspirée au commentaire de J. Cardan au livre, «lll de astro- rum iudicis», de Cl, Prolomeo, 1554 et celui qui a inventé le programme sculptorique dit éire l'évéque de Logroiio Juan Bernall Diaz de Luco. Palabras clave: Viana, arte y astrologia, horéscopo de Cristo, Renacimiento escultura, iconografia astrolégica, Cardan, Ptolomeo, Cl., Juan Bernal Diaz de Luco, ‘+ Registrado el 24 de junio de 1994, Aprobado el 21 de marzo de 1996. ** Profesor Titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1. Unavance de este trabajo fue presentado en el X/ Congreso Ibérico de Astrologia, Valencia, 10 al 19 de junio de 1994, JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE EL ENCARGO* La portada de Santa Maria de Viana es como un gran retablo en forma de abside, En el zécalo, a modo de sotabanco del retablo, se representaron historias de Héreules y otros temas. A modo de predela aparecen unos grandes relieves: la Anunciacién, Natividad, Ora- cién en el Huerto, Camino de! Calvario; en el timpano de la puerta, como relieve central, 1a Sagrada Familia adorada por angeles y San Juanito, (fig. 1) Fig, 1.- El arco de ingreso de Santa Maria de Viana (Navarra), por el imagi- nero Juan de Ochoa Arranotegui en 1556. En la cuenca del abside se esculpié la muerte y entierro de Cristo, en la boveda la Ascen- sién de la Virgen coronada y sobre ella el Padre Eterno; flanqueando los temas de la parte superior aparecen los cuatro Evangelistas, los cuatro Padres de la Iglesia occidental, San Juan Bautista, el rey David y un sacerdote de la antigua ley, quiza Simeén (Lucas, II, 25). La obra fue contratada en 1549 con el imaginero Juan de Goyaz, quien hizo unas trazas que se seguirin como modelo a lo largo de los afios. Son el provisor del obispo de Calaho- rra-Logrofio, el doctor don Andrés Ortiz de Urrino y el vicario de la iglesia de Viana don Juan Carrillo los que llevan la direccién del encargo, contraténdose al imaginero citado por encargo del obispo don Juan Bernal Diaz de Luco, que estaba entonces asistiendo al Conci- lio de Trento, En 1552 muere Juan de Goyaz, pero la obra continua con un compafiero del imaginero, Juan de Ochoa Artanotegui, también por encargo directo del mismo obispo, 2. Para todo el estudio documental y artistico ver Laseacia, Juan Cruz, Viana monumental y artistica, Diputacién General de Navarra, Institucién Principe de Viana y Ayuntamiento de Viana, 1984, especialmente p. 229-255. Del zécalo de la fachada se han ocupado LOrtz ToRKuI0s, Rosa. «Representaciones de Hércules en obras reli- giosas del siglo XVI», en Boletin del Seminario de Arte y Arqueologia, nimero 46 (Valladolid, 1980), p. 293+ 308 y GowzAtez bt ZARaTe, Jestis. «Aproximaciones a la Jectuea iconogréfica del programa mitolégico en la portada cle Santa Maria de Viana», en Principe de Viana, Primer Congreso General de Historia de Navarra. 6. Comunicaciones, Anejo 11-1988, aflo XLIX, p. 179-196, 20 EL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. entonces residente en Logrofio. En 1556, expirado el plazo del anterior contrato, se hace un nuevo contrato con Juan de Ochoa, fijéndose la terminacién de la obra para el afio 1562. En 1556 muere el obispo, en 1566 debié morir Juan de Ochoa y su viuda se compromete a ter minar la obra y en 1571, ya terminada, se colocé el alero de proteccién. EL HOROSCOPO DEL NACIMIENTO Y MUERTE DE CRISTO Siempre hemos pensado que lo representado en el arco situado sobre la «Sagrada Fami- ia» era un hordscopo, si bien se daban pocas indicaciones para descifrarlo, Ast podemos ver Ia representacién de algunas constelaciones muy conocidas, una conjuncién del Sol y Mar te, aproximadamente en el sector de Aries, junto a ellos est ef «nodo lunar y la Luna rela- cionada con él, por lo tanto un eclipse, una alusién a Jipiter en Libra o en el sector de Pis- cis, y una alusién a Saturno o la muerte en el sector de Leo o Cancer. Con estos datos hicimos una serie de consultas astronémicas por medio del ordenador con dos aplicaciones, el MacStronomy y el Voyager. Prestamos atencién a que lo representado son constelaciones, teniendo en cuenta la esfera de Durero que representa la situacién de las cons- telaciones y de la ecliptica en 1515. Igualmente se ha tenido en cuenta la cronologia de la por- tada, la posible fecha del 12 de marzo de 1507, muerte de Cesar Borgia, enterrado en la cole- giata. El resultado ha sido negativo para los afios del siglo XVI, por fo que hemos descartado que se trate de una fecha relacionada con la construccién 0 con el citado Cesar Borgia. ‘Teniendo en cuenta que lo representado en la fachada de la colegiata de Santa Matia es el nacimiento, pasién y muerte de Cristo nos hemos decidido a ensayar la colocacién de los horéscopos de Cristo en la portada, utilizando el representado y juzgado por Jerénimo Car- dan’ y la fecha de la muerte, ambas defendidas por el obispo de Avila Alonso de Madrigal, «el Tostado»* (muerto en 1455) quienes, siguiendo la doctrina oficial de la Iglesia, sittian el nacimiento a media noche del 25 de diciembre de nuestro afio cero y la muerte el dia 3 de abril del afio 33 a las tres de la tarde (hora IX*), Hemos corroborado los célculos con las cita- das aplicaciones para ordenador y la aproximacién es sorprendente pues apenas hay un error de dos grados que ya corrigié Morin de Villefranche’. 3. CARDAN, Jerénimo, Jn Cl. Ptolemaei pelusiensis II de Astrorun iudiciis, aut, vulgo vocant Quadripartitae constitutions, libros comemaria ... Eiusdem Hier. Cardani genitwarum XI... Basilea, Hencichus Petri, mac- z0 de 1554, p. 164. 4, TOSTADO, Alonso, Sobre el Eusehio, Salamanca, Hans Gysser, 1506, libra f, f, 52v-53y. Idem, Defensorium rium conelusionum contra emulos in Romana curia disputatarum, Venecia, Petti Liechtenstein hermanos, 1531, fols, 12 y 13. 5. PABLOS, M*D. de, «I astrélogo y su obra: J. B, Morin de Vitlefranchen, en Kepler, n?4, Madrid, Mayo-Agos- to 1984 p. 16-24. La sitacién de los planetas en Cardan y en las aplicaciones que hemos mangjado son las siguientes: Astro Cardan afio 0 el 3.1V33 Cap. 204 “Aries 1122. Mereutio: Cap. 2°08 Pise. Loe58. Venus: Acu, 17°08 Pise. 21°55, Marte: Aries pla Gem. TH Jipiter: Libra 8°23 Gem, 14°41 Saturno: Gem, 11°04 Cane, 13°41 Luna: Aries 2739 Libra 11°22, Fortuna: Cap. Caput: Sag. Espiga: Virg. 21 JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE IDENTIFICACION DE LOS TEMAS. CONSTELACIONES, ASTROS Y PUNTOS ASTROLOGICOS. El arco de ingreso que cubre la puerta y el timpano donde se representé a la Sagrada Familia con San Juanito, tiene doce dovelas en las que facilmente se descubren representa~ ciones de algunas constelaciones. Como obra de escultura de alta calidad que es, no encon- tramos una imitacién directa de representaciones anteriores pero si podemos descubrir algu- nas fuentes de su inspiracién. Para evitar confusiones las numeraremos del 1 al 12 comenzando a nuestra derecha y terminando a nuestra izquierda, en sentido contrario a las agujas del reloj, que es el sentido directo astrolégico-astronémico. Las constelaciones y astros que consideramos representadas con seguridad son las siguientes: Facil de identificar es el planeta Marte que cobija bajo sus pies al Sol; la representacién es muy convencional: el Sol es un disco colocado entre los pies de Marte quien aparece como guerrero. Su figura puede estar inspirada en la xilografia del Astrolabium planum de 1488 que representa la primera facies de Sagitario, la cual significa la milicia". Es la 2" dovela, (fig. 2) Fig, 2- Dovela n° 2, Marte y el Sol. Primera facies de Sagitario: la milicia en el Astrolabium... 1488. Quien esté familiarizado con los libros astrondmicos y astrolégicos de los siglos XV y XVI podrd igualmente identificar «caput 0 cauda draconis» o los nodos lunares que en este arco de Viana toman la apariencia de un pequefio dragén que precede a una mujer de pelo desordenado la cual representa a la Luna atravesando el nodo, por lo tanto en situacién de eclipse’, Es la 3° dovela. (fig. 3) 6. ANGELUS, Jobanes, Astrolubitun plemune in tabulis ascenclens, Augsburgo, Erhard Ratdolt, 1488, ENGEL, Johann. Astrolabio plano con tablas del ascendente ... Venecia, J. E. de Spira, 1494, Traduccién de M. Gareia Moros. Edicidn coreccién y notas de J. F. Esteban Lorente. Zaragoza, IberCaja, 1995, Figuras similares se habt- ‘an representado con antecioridad en las facies del salén de los meses del palacio Schifanoia de Ferrara, pintado en 1470 (ver un resumen en ESTEBAN LORENTE, J. F, Tratado de iconografia, Madrid, Isto, 1990, p. 151-161. 7. Un ejemplo de la representacion grifica de los nodos lunares lo tenemos en ef libro de BONATUS, Guido. Decem tractatus astrononie, Venecia, Melchor Sessa, 1506, 22 EL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. Fig, 3. Dovela n° 3, la Luna y «cauda». Los nodos lunares en el libro de G. Bonatus ... 1506. Orién, representado muy similar a las xilografias de los libros de descripcién astroné- mica de finales del siglo XV y principios del siglo XVI en las ediciones venecianas’. Es la 4 dovela. (fig. 4) Virgo es una representacién convencional de mujer vestida con la mano al pecho, si bien extiende el indice de la mano izquierda hacia abajo, quiz4 recordando la posicién de la estre- Fig, 4.~ Dovela n® f, Orién. Orién en una publicacién de Higino de 1502, 8, HIGINO, Claudio Julio, Poeticom astronomicom, Venecia Erhard Radtol de Augusta, 1485; idem, De mundi et sphere declaratione, Venecia, Juan Bautista Sesse, 1502; idem, Poeticom astronomicom, Venecia, Metchor Ses sa, 1517, ARATO, Phaenomena, Venecia, Antonio Strada, 1488, trac la misma xilografia para Perseo y Orién. PAULO VENETO, Liber de compositione mundi, Venecia, Simén Vincentius, 1525 (se trata del papa Paulo Tl, muerto en 1471), 23 JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE la «Espiga», La figura es ademas muy similar a la representacién del primer grado de Vir- go en el citado incunable astrolégico el Astrolabio plano del alemén Juan Angelus. Al pare- cer la consiciacién de Virgo esté por la reluciente estrella «Espiga» que en la época de Cris- to estaba muy préxima al equinoccio de otofio. Es la 9* dovela. (fig. 5) Fig. 5.- Dovela n° 9, Virgo. Primer grado de Virgo en el Astrolabium ... 1488. Hidra con Cuervo y Cratera es un relieve al que, por rotura, le falta la parte central de la serpiente Hidra. Se la ha representado apoyando la cabeza en el tronco de un arbol y puc- de identificarse perfectamente en todos los libros de representaciones celestes de los siglos XV y XVI. A esta constelacién le acompaiia una mujer de vestido deportivo apoyando los pies sobre ef centro de Hidra, sin duda alusién a la Luna-Diana. La representacidn de esta constelacién la encontramos, similarmente, en cualquiera de los libros de Higino citados anteriormente. Es la 10° dovela (fig. 6) Fig. 6,- Dovela n° 10, La Luna sobre la constelacidn de Hidra. La constelacién de Hidra en una publicacién de Higino de 1535. 24 EL ARCO DE INGRESO DE L& COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. Ofiuco también puede identificarse facilmente en los libros de descripcién celeste cita- dos. Nuestro relieve tiene la peculiaridad de representarlo de frente, barbado y con dos ser- pientes. Ofiuco aparece barbado a partir de 1535 en los libros de Higino’. El portar dos ser- pientes no es sino una contaminacién con el famoso grupo de Laoconte que se descubrié en Roma en el afio 1506 y que se difundié a través de grabados o dibujos"*. Es la 11" dovela. En particular podemos observar como bajo su pie derecho se ha representado un trozo de cilin- dro, es la ecliptica que atraviesa el cuerpo de Escorpién, como lo representé Durero y lo explicé Higino: «pisando con el pie izquierdo los ojos de Escorpién y apoyando el derecho sobre su caparazén». (fig. 7) Fig. 7.- Dovela n° 11, Ofiuco, Ofitico en una publicacién de Higino de 1535. Acuario esta representado por un muchacho con dos jarros, lo cual podemos encontrar- lo en miniaturas de finales del siglo XV; puede parecer de tradicién medieval" porque ya no aparece asi en los libros impresos de los siglos XV y XVI. Pero creemos que, mejor que una representacién de la constelacion, se trata de una representacién de Ganimedes con los jarros dol templo de Jupiter por medio de Jos que este dios distribuye lo bueno y lo malo entre los hombres, la fortuna de ellos; este tema, conocido en el Renacimiento como «Fata homerican, si tuvo éxito en los grabados del siglo XVI, tema reproducido por diversos libros 9. Ofiuco tiene dos formas de representacidn la mas antigua es figurando de frente y sin barba, asi aparece en las ediciones incunables de Higino y en las del primer tervio del siglo XVJ igualmente en tas de Juan Hervagio y su oficina en Basilea, 1535 y 1570. La otra forma se debe a la sugestién de la esfera de Durero en 1515 que lo represents de espaldas y barbado asi 1o vemos en HIGINO, Claudio Julio, Poetican astronomicon, Colonia, Juan Soter, 1534, : 10. BURCKHARDT, J., £a cultura del Renacimiento en Italia, Barcelona, Iberia, 1984, p. 139, MARTIN GONZA- LEZ, J, «El Laoconte y la escultura espaiiolay, en B.5..A. (Boletin del Seminario de Arte y Arqueologia de la Universidad de Valladolid), n° 56 (1990), p. 439-469, HASKELL, F, y PENNY, N., El gusto y el arte de la Antigiiedad. El atractivo de la escultura eldsiea , Madrid, Alianza, 1990. Por encargo de Bramante lo copié A, Berruguete 11, Manuserito Harley 4949, de la British Library, en Stor, C., Mapas celestes antiguos, Madrid, Libsa, 1992 DOMINGUEZ RODRIGUEZ, A., «lconografia de los signos del Zodiaco en scis Libros de Horas de la Biblio- teca Nacional», en Revista de la Universidad Complutense, vol. XXII, n° 85, (1973), p. 27-80; pero en estos libros no aparece nuestro tema, 25 JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE Fig. 8. Dovela n® 12, «la parte de fortunay, «Fata homerica» en A, Boechius, 1555. de emblemas, de ellos el de Aquiles Bocchio pudo inspirar nuestro relieve, igualmente apa- rece en la mitologia de Cartari ", Podemos pensar en una doble alusién: a la constelacién de Acuario y, sobre todo, al punto astrolégico conocido con el nombre de «la Parte de Fortu- na», Es ia 12" dovela. (fig. 8) La 1* dovela parece corresponder con la constelacién de Piscis y representa a un nifio joven sobre trono que con el indice de su mano izquierda sefiala al suelo. La figura se pare- ce mucho a dos de las representaciones astroldgicas de la edicién incunable del Astrolabium planun ®. (fig. 9) Nos referimos a la primera facies de Libra que dice asi: «La primera facies de Libra corresponde a la Luna; es propia de la justicia, del derecho, de arrancar la verdad a los fuer- tes malos en favor de los débiles, de ayudar a los miseros y pobres». A esta dovela no le corresponde la situacién de Libra pero, no obstante, no podemos olvidar su significado y que estas atribuciones corresponden al planeta Jupiter; por otra parte la representacién en trono 12, PANOFSKY, E, y D., La caja de Pandora, Barcelona, Battal, 1975, p. 67. BOCCHIUS, A., Symbolicarum quaestionim, Bolonia, 1555 y Bolonia 1574, simbolo VIII; «En medio de la fuente de la dutzura surge un liquido amargo,/ El dolor es compaftero del placet./ VIII! La misma madre al mis- mo tiempo unas veces es pia y ottas cruel madrastra, Pues Satunno mezcla siempre algo de amargor. Por ello la antigiiedad pons6 con acierto que en la entrada del templo de Jépiter habia dos urnas gemelas, de las cules una rebosa males y la otra esta llena de bienes. Por ello los dioses revuelven los finimos mortales, mezclan alegri- as y tristezas. Ellos mismos se alegran y carecen de toda pena eternamente, ninguno envejece con el tiempo, sing que con una ley estable en torno al eter, e} omnipotente rey cel Olimpo les manda que se apresuren a seguir sus caminos y que no se cansen en ninguna época» ( se esté refiriendo a tos dioses-planetas) CARTARL, ¥, Le imagini de i dei de gli antichi, Venecia, 1556; ilustrado a partir de 1571; hemos usado ta edi- cién de Lyon, Bartolomé Honorato, 1581, p. 67. ‘También aparece en otros emblemistas conocidos: LA PERRIERE, Guillaume de, Le theatre des bons engins, Pacis, Denys fanot, 1539, n° 57. CARROCET, Gilles, Hecatongraphie, Paris, Denys lanot, 1543, p. Cit b 13, ANGELUS, ops.cit Este libro nos ha valido en otra ocasién para precisar el horéscopo de Agostino Chigi (ESTEBAN LORENTE, Juan E. «Precisiones a los horéscopos artisticos de la Farnesina (Roma) y Zaporta Zaragoza)», en ARTIGRAMA, n 8-9, (1991-92), 327-397. 26 EL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. Fig. 9.- Jipiter en Albumasar, 1489. La primera dovela, el nifto Jestts como doctor. La primera facies de Libra, el derecho, en el Astrolabium, ... 1488, pero con libro se parece a la habitual de Jipiter (y en algunos casos de Mercurio), en algu- nos incunables astrolégicos de las prensas de Venecia y Augsburgo", ‘También puede hacer referencia a la segunda facies de Piscis (esta es Ia situacién que le corresponde a la dovela) que tiene una representacién similar, aunque el personaje es madu- 10 y, situado de pie, sefiala al cielo; su significado es: «La segunda facies (de Piscis) es de Japiter y es propia del gran aprecio propio y alta voluntad, y de pretender introducirse en las altas y grandes cosas». En cualquier caso estos personajes usan el indice de Ja mano derecha y en la represen- tacién de Viana intencionadamente lo hace con la contraria, como si fuera un espejo. Pensa- mos que lo que se esta haciendo es llamar la atencién sobre Jupiter, el principio de Libra y el centro de Piscis y sus significados. El comentario de Cardan sobre Jipiter nos aclara la representacién, pues se tefiere al nifio Jess de 12 afios, sentado en el templo ensefiando a los doctores (Lucas II, 46); pues bien cuando encontramos fa escena de Jestis entre los doctores en nuestros retablos del siglo XVI la representada es muy similar, valga de ejemplo la de Santa Maria de Lequeitio (Viz~ caya) obra de Juan Garcfa Crial c. 1508, la escena del altar mayor de San Pablo de Palencia c 1530 0 el relieve contemporineo de Gaspar Becerra en la catedral de Astorga entre 1558-62. En la 5* dovela se ha representado una ninfa sobre las aguas, con una rama de fuerte vege tacién en su mano’, Quizd sea una sugestién de las ilustraciones en los libros de Higino 0 del mapa de Pedro Apiano (1540) que representaron a la constelacién de Eridano por medio de una ninfa. Mds probablemente se refiere a la ninfa Maya, la madre de Mercurio, una de la Pléyades (estrellas junto a la constelacién de Tauro perseguidas siempre por Orién y cita- das por Cardan), pero no tanto a la situacién de la estrella como al Circulo lacteo 0 «Via lac 14, ALBUMASAR, De magnis coniunetionibus, Venecia Erhard Ratdot, | abril 1489, xilograflas que son las mis- ‘mas que las usadas en otros libros de las imprentas de Augsburgo en Ia misma fecha. 15, En el Picairix, cuando se habla de la segunda facies de Céncer se nos la describe como: «La figura de una ‘mujer de hermosa cara ... y en la mano una vara de neniifer ...», a pesar que este libro habia facilitado inspi- Tacién a otros programas astrolégicos que pudo conocer el obispo Laico no parece influyera en nuestro caso; ademds la posicién de esta dovela no corresponde al signo de Céncer. 27 JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE tea». Bl contenido debe estar inspirado en el pasaje de Higino en el que hablando del «Cir- ulus lacteus» nos cita en primer lugar que asegiin Eratéstenes, Juno sin saberlo habia dado de mamar al nifio Mercurio, pero cuando supo que era hijo de Maya lo arrojé lejos de si, » de esta manera en el cielo apareve el esplendor de la leche derramada; leyenda que otros la aplican a Hércules ...». Hemos de tener en cuenta que el mes de mayo recibe el nombre de esta ninfa y que el inicio de la Via Lactea, en aquella época corresponde a este mes". (fig.10) Fig. 10.- Dovela n° 5, a ninfa Maya, personi- Fig, 11.- Dovela n®6, la constelacién de ficacién de la «Via léctean o de las Pléyades, Géminis. La 6" dovela, con una representacién doble, nos muestra una joven desnuda entre dos cabecitas de angeles y bajo ella un busto femenino que parece salir de la tierra. No hemos visto nada parecido en los diversos libros ilustrados. Parece insinuar una representacién de a constelacién Géminis, a través de la representacién doble. En la constelacién de Géminis Ptolomeo destaca la estrella «Hércules» (pues a las actua- les estrellas Castor y Pdlux antes se les llamé Hércules y Apolo). Esta dovela corresponde perfectamente a la citada constelacién y coincide con la estrella mis brillante del firmamento, Sirio 0 «Canicula»; esta posicién, que es la del solsticio de verano, puede estar aludida por medio de la cabeza de Perséfone saliendo de Ia tierra, asi lo 16, HIGINO, Cayo Julio, Poeticon astronomicon libri quator, Basilea, Juan Hervagio, 1535, p. 77. 28 EL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. hizo en 1560 Tadeo Zucari en las salas de las estaciones del palacio Farnesio en Caprarola; por otra parte esta constelacién de Can Mayor alude a la perra de Erigone, Mera, transfor- mada en constelacién por Dionisio; asi facilmente puede imaginarse una representacion doble femenina”, En cualquier caso Cardan insiste en la importancia de la estrella Hércules que, sin duda, se refiere a la estrela cuya denominacién antigua cs Céstor. (fig. 11) La dovela 7° representa a un gigante que con la mano izquierda se tapa la cara y con la derecha sujeta un recio bastén y bajo sus pies se ve un crineo, Pensamos que puede corres- ponder a la primera facies de Leo que en el citado Asirolabiun planum es de Saturno y sig- nifica crueldad, maleficios y violencias, ademds el mismo libro en el grado 10° de Leo nos representa a la muerte. Claudio Ptolomeo destaca el cardcter saturnal de las estrellas de la cabeza de Leo. (fig. 12) En la 8 dovela se ha representado otra alegorfa: es una persona femenina desnuda, de cabello rapado, que apoya la mano sobre un ara y tiene a los pies un recipiente con juego. Esta figura aparece repetida en el piilpito de la iglesia de San Millan de la Cogolla de Yuso (Rioja) y representa a Berenice, mujer de Tolomeo Evergetes, de quien se cuenta que offe- wa Fig. 13.- Copia del relieve de Viana en et pitl- Fig, 12.- Dovela n° 7, Saturno, Dovela n®8, ito de San Millan de la Cogolla, monasterio Berenice y el cometa. de Fuso. 17, GRIMAL, P, Diceionario de la mitologéa griega y romana, Barcelona, Labor, 1965, s.v. Dioscuros, Perséfone, Mera, LABROT, G, Le palais Farnese de Caprarola. Essai de leeture. Paris, Klincksieck, 1970; FALDI, I. Il palazzo Farnese di Caprarola, Torino, Seat, 1981, 29 JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE cid a Venus su cabellera y al desaparecer ésta del templo, el astrénomo Conon de Samos afir- mé que la habja visto convertida en un grupo de estrellas. Eslas estrellas, proximas a la cola del Leén, son recogidas por Higino y Ptolomeo, fue- ron incluidas por primera vez en los mapas celestes a mediados del siglo XVI, asi aparecen en el mapa de Pedro Apiano publicado en Ingolstadt en 1540 y luego en 1551 en el atlas de Gerardo Mercator. No obstante, la representacién de esta constelacién en los mapas celes- tes se hizo solamente en forma descriptiva, por medio de una cabellera con el nombre de Cabellera de Berenice, «Coma Berenices», «Berenices crinis» 0 «Trichen, El ara de altar justifica la ofrenda del personaje; el recipiente de fuego que aparece a los pies puede ser una alusién al cometa o estrella de Belén, como veremos en el comentario de Cardan”. (fig. 13) Algunas de las constelaciones Hevan detrés una ornamentacién muy caracteristica del manierismo, una tarjeta con los bordes enrollados; éstas son: Orién, Géminis, Virgo y Acua- tio, Puede que este enmarcamiento nos esté destacando alguna de las estrellas ms conoci das de estas constelaciones que pueden ser: Betelgeuse de Orién, Hércules de Géminis, Espi- ga de Virgo y Fomahant de Acuario. JUSTIFICACION La primera justificacién que se descubre para estas representaciones es el ser unas constela- ciones que definen perfectamente el ecuador celeste, los dos trépicos y la ecliptica; de modo que el ecuador roza la cabeza de Acuario, discurre por entre las constelaciones de Virgo y las de Cuervo, Crétera ¢ Hidra, y atraviesa las constelaciones de Orién y Ofiuco, opuestas diametral- mente; el trépico de Cancer atraviesa Géminis y Coma Berenices, mientras que el de Capticor- nio discurre por la constelacién de Cuervo e Hidra; la ecliptica pasa por Acuario, Géminis, Espi- ga y por los pies de Ofiuco. Se nos esta representando la faja del ecuador por medio de unas constelaciones faciles de identificar en las noches de invierno, sobre todo Géminis y Orién. Contemplando las identificaciones, las ciertas y las posibles, nos encontramos con una esfera perfectamente ordenada compuesta por las 12 dovelas del arco, que descrita en el sen- tido directo, comenzando por nuestra derecha y desde la parte inferior, se resuelve del siguiente modo: Una dovela que debe corresponder a la constelacién de Piscis pero que ademas alude a Japiter en la primera facies de Libra, aproximadamente en el punto opuesto; Marte en con- juncién con el Sol; uno de los nodos lunares junto con Luna, en un lugar que corresponde a ‘Aries; Orién, que corresponde a Tauro; las Pleyades o la Via Lactea; Géminis. En el centro esta situada Ia clave del arco, en forma de cariela de separacién. Continua el arco con una dovela que tiene esculpido un gigante, quizd Sarturno; luego se suceden Coma Berenices; 18, APIANO, Pedro. Astronomicum Caesarewm. Ingolstadt, 1540, MERCATOR, Gerardo, Atlas sive cosmographicae meditationes de fabrica mundi et fabricatl figura, Amberes, Oficina Plantiniana, 1606 (ésta es la edicién que hemos manejado), STOTT, Carole, Mapas celestes antiguas. Madrid, Libsa, 1992, p. 38, 56. 19. La representacidn de un eometa por medio de un recipiente con fuego puede corresponder a un wcometa en for- ma de bocinan, ver HERA Y DE LA VARRA, Bartolomé Valentin de la, Repertorio del mundo particular ... Madrid, Guillermo Druy, 1584, p. 65. 30 EL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. Virgo; Hidra, Cuervo y Cratera con la Luna; Ofiuco pisando la ecliptica; 1a constelacién de Acuatio y alusién a Fortuna. Contempladas asi estas doce dovelas, solamente parece haber una superposicién en la pri- mera de ellas, en la que nos inclinamos por pensar que se ha tepresentado a Jdpiter en Libra, aunque como ya hemos explicado también puede corresponder a la segunda facies de Piscis. Durero en 1515 grabé una esfera celeste particularmente bella y exacta; hagamos la experiencia de sombrear las constelaciones y estrellas mencionadas y veremos la perfecta ordenacién del programa del arco de la colegiata de Viana. (fig, 14) Viewer we [a5-xibene 0 =| Oneras FO" | Sebadoh Fig. 14.- El tema astrolégico del arco de ingreso de Santa Maria de Viana explicado sobre la esfera de Durero, 31 JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE COMENTARIO DE LA MUERTE DE CRISTO POR JERONIMO CARDAN La razén para suponer que se tratara de una representacién simultanea de los horéscopos del nacimiento y muerte de Cristo nos la dio el estudio del comentario que Jerénimo Cardan hizo sobre el hordscopo del nacimiento del Salvador, cuya traduccién reproducimos en el apéndice resaltando algunos parrafos mas significativos para nuestra interpretacién®, Este horéscopo de Cardan fue copiado en la tabla de la «Sagrada Familia», que se conserva en la Hispanic Society of America de New York, pintada por Luis de Morales, hacia 1563, al pare- cer por encargo de San Juan de Ribera, entonces obispo de Badajoz™. (fig. 15) Siguiendo a Cardan vemos que en el nacimiento estaba Jipiter proximo al «ascendenten, en la primera facies de Libra, anunciando el prematuro conocimiento de Jesiis. El dia de la muerte estaban a mediados de Piscis, Mercurio y Venus (en la 7° casa), como Angeles de la muerte (angelus = mensajero; dovela n’ 1). Marte esté en el nacimiento a 7 69 grados de Aries y por alli pasé el Sol el lunes antes de la Pasién (dovela n° 2). El viernes dfa 3 de abril del afio 33, en el momento de la muerte, se produce un eclipse de Luna por lo que la Luna esta junto al nodo sur (cauda draconis) y el nodo norte (caput draconis) se sittia proximo al Sol (dovela n° 3)" El «medio cielo» de la muerte estuvo situado en un extremo de la constelacién de Orién, proximo a Betelgeuse (dovela n° 4), pero mas exactamente en el punto en que la Via Lactea cruza con la ecliptica (dovela n’ 5). En la constelacién de Géminis se situé Saturno, en el momento del nacimiento y en el de la muerte estén alli Marte y Jupiter. El medio cielo del nacimiento estaba en la Canfeula y Ja estrella Hércules (Polux) estaba cercana (dovela n° 6). PrOximo al medio cielo del nacimiento se colocé Saturno el dia de la muerte en el grado 15° de Céncer (la 2* facies) que corresponde al 10° de Leo en el siglo XVI (dovela n° 7). De esta manera se nos da con bastante aproximacién el movimiento de la precesién equinoccial transcurtido desde el comienzo de nuestra era hasta el siglo XVI. El ascendente en el momento de la muerte estaba en la constelacién de Coma Berenices (dovela n°8) y coincidiendo con Crétera (dovela n° 10). El ascendente en el nacimiento estaba proximo a la estrella Espiga (dovela n° 9), que corresponde también con la constelacién de Cuervo (dovela n° 10). Antes de este ascenden- te, en el oriente, se encontraba el cometa o estrella de Belén ( el fuego de la dovela n° 8) La Luna en Ia semana de la muerte se desplazé sobre la constelacién de Hidra, desde C tera y Cuervo hasta el extremo de Hidra (dovela n° 10). El «fondo cielo» de la muerte coincidia con el pie derecho de la constelacién de Ofiu- co que pisa la ecliptica (dovela n° 11, La alusién a la muerte de Laoconte es ademés una alegoria cristiana ya que este vate murié por salvar a los troyanos quienes al igual que los 20. ESTEBAN LORENTE, J. F «Hloréscopos del nacimiento y muerte de Cristo en el arte espafiol del siglo XVI», en.X/ Congreso Ibérico de Astrologia. Memorias. Valencia, Gracentro, 1994, p. 38-57. 21. ESTEBAN LORENTE, J. F, «La naturaleza humana de Jesucristo por Luis de Morales». En Don Anfonio Durdin Gudiol, Homenaje, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputacién de Huesca), 1995, p. 253-266. 22. El eclipse del dia 3 de abril ocurri6 a Is 3 pm. hora local por to que no podia ser visto pero si conocido y caleulado, Cristo murié a fa hora IX*, es decir las 3 pm, locales, justo en momento del eclipse. 32 EL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. Fig, 15.- Esquema explicativo del arco de Santa Maria de Viana. 33 JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE judios no Ic hicieron caso; similarmente Cristo muere a manos de los judios a quienes habia Hamado «raza de viboras»). En el nacimiento la «parte de fortuna» estuvo situada en la constelacién de Acuari (dovela n° 12). Nos encontramos pues con una perfecta «sinastria» del nacimiento y muerte de Cristo, esta superposicidn de los dos horéscopos de Cristo sigue los juicios publicados en el comen- tario de J, Cardan en 1554, que como podemos ver destaca unas estrellas y posiciones pla- netarias especiales que son los temas representados en nuestro arco, también aparecen otras figuras que se han ejecutado como complemento para la orientacién celeste y facilitar la interpretacién de este oculto jeroglifico. (fig. 16) 34 EL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. EL IDEOLOGO A juzgar por el interés mostrado durante los distintos pasos de la obra, que sé dilata entre 1549 y 1571, por los tres personajes citados en el encargo, el obispo de Calahorra-Logroiio- La Calzada don Juan Bernal Diaz de Luco, el provisor don Andrés Ortiz. de Urrino que es quien ejecuta la voluntad de su obispo y el vicario de la iglesia de Viana don Juan Cartillo, la persona mas préxima y encargada de la vigilancia, y teniendo en cuenta la insistencia en seguir las trazas que en primer momento hiciera Juan de Goyaz para el obispo, tenemos que suponer que la persona que concibié semejante programa fue el eruditisimo obispo don Juan Bernal Diaz de Luco, quien disponia en su biblioteca de libros de todo tipo y entre los 515 asientos que recoge Tomas Marin del inventario hecho en 1564 aparecen casi todos los libros citados en los que hemos encontrado alguna inspiracién grafica o tedrica®. Pero como el libro de Cardan vio la luz.en 1554 y el obispo muete en 1556 poco después del nuevo contrato con el imaginero Juan de Ochoa Arranotegui, hemos de pensar que esta parte del arco se prepard en aquellos afios de 1555-56 y tuvo que ser este imaginero el que ejecutara los dibujos y modelos sobre los que se labré el arco en aquel aiio y en los siguien- tes (el estudio formal de la escultura de la fachada avala esta suposicién, pues en ella se des- cubren al menos dos manos artisticas diferentes). SENTIDO TEOLOGICO Al preguntarnos por el sentido oculto de esta «sinastrian de los horéscopos del naci- miento y muerte de Cristo colocado sobre un timpano que representa la Sagrada Familia con- 23. MARIN, Tomis, La biblioteca del ohispo Juan Bernal Diaz de Luco, Instituto «Enrique Florez», Mastid-Bar- celona, 1954, Esta enciclopédica biblioteca contaba con muchos libros de ciencias naturales, medicina, cien- cias mégicas, y una buena coleccién de astrologia, entre ellos: AGUILERA, Juan, Canones astrolabit. Salamanca, 1554, Almanach perpetuaum (el de Abraham Zacut, Leiria, 1496 u otro posterior; el de Alonso de Cérdoba, Venecia 1528; u otto al uso en la época). ARCANDAN. De veritatibus et predictionibus Astrologiae. Parts, 1542. ARISTOTELES, De mundo sive cosmographia, Alealé, 1538. Pero nosotros pensamos pueda referirse al cita- do libro de Paulo Veneto. Swmma philasophie naturalis..., Naturalis auscultationis libri principaliores electi ex drisfotele. Venecia, Simén Vincentius, 1525, que contiene et citado Liber de compositione mundi, Ephemerides, sin especiticar. Liber astrologus absoluto Ysidoro scripto, no identificado, quizh se trate del libro Sobre ef Universo de San Isi- doro de Sevilla STOEFLERINUS, Johanes. De astrologia; puede referirse a Ephemeridum opus. Paris, 1533, que como otras ediciones se inicia con un breviario astroldgico. TOLOMEUS, sin titulo, podria ser cualquiera de sus obras el Almagesto 0 el Quadtipartitum, incluso podemos ppensar que fuera el comentario de Jerénimo Cardan a esta obra, en la edicién de 1554. EL TOSTADO, se trata quizi de su obra mas famosa fa citada del comentario sobre Eusebio que es una histo- ria eclesifstica’a la que no le falta un libro dedicado a la mitologia pagana y notas astrolégicas, asi como la wvestigacién sobre le muerte de Cristo. Un tratadillo de Cosmografia y otro de la Sphera, que bien pudieran ser un Arato y un Higino de finales del siglo XV o principios del XVI. YGINIO, Agustino, que se refiere a C. Julti Higini, August liberti. Poeticom astronomicom ... Colonia Juan Soter, 1534; 0a la edicién de Basilea, Juan Hervagio, 1535, ediciones que contienen ademas el Fabularum: liber, del mismo autor. La figura barbada de Ofiuco parece inspirarse en la edicién de Colonia, pero la representa- cin de Hydra y la complexién fisica de otros personajes estén més préximas a las ediciones de Basilea, Tam bién pudo tratarse de las ediciones de Angsburgo, Erkard Radtol, 1485, 0 de Venecia, Juan Bautista de Sessa, 1502, ya que en estas ediciones pudo inspirarse la figura de Oridn, 35 JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE cluimos con el resumen de Cardan 0 Morin y con el mismo significado que tiene el citado cuadto de Luis de Morales: se trata de una hermética apoyatura a la naturaleza humana de Cristo, como tal sometido a los influjos celestes, pero sobre todo se nos indica el infinito aco- pio de méritos que hizo siendo hombre (sin dejar de ser Dios) para poder Hevar la justifica- cién a los hombres, nacidos en pecado desde Adin. Esta era la cuestién quizh mds contro- vertida en el enfrentamiento entre protestantes y catdlicos y que se zanjé en la sexta sesion del Concilio de Trento, en 1547, dos afios antes que el obispo Luco encargara las primeras trazas a Juan de Goyaz. APENDICE Traduceién y comentario del texto de Jerénimo Cardan sobre el horéscopo de Cristo. Este cientifico utilizé la Fecha convencional de ia Iglesia Catélica y dispuso el horéscopo en un capitulo en el que trata de la aparicién de los cometas™, La correcta traduccién de los textos latinos Ja debemos a nuestra com- paiiera Maria del Mar Agudo Romero, y el estimulo al comentario a Demetrio Santos, gracias a los dos. Horéseopo del Salvador 6 dias y 12 horas antes del principio del afio para los astrélogos, [os cuales toman el ini- cio del aito en el primero de enero, que es 6 dias y 12 horas tras el inicio del aiio eclesiéstico. En la latitud de 32 grados Norte. Nacimiento de nuestro sefior Jesucristo, [Se estan refiriendo a la medianoche del 24 al 25 de diciembre, ya que computan por el calendario de Julio Cesar, en el que diciembre tenia 30 dias, y conocido es que antiguamente los cémputos astto- némicos se inician el I de enero a medio dia.) En la época de Cristo el equinoccio de primavera era el dia 23 de marzo. Plinio lo colocé el dia 25 de marzo (lo que es de suponer que verosimilmente se deba a causa de las observaciones de Sosigenes, por mandato de C. Julio Cesar); y el solsticio de invierno flo colocé) el 25 de diciembre. Sin embargo ahora el equinoccio de primavera es el 10 de marzo, de manera que el Sol se ha anticipado 15 dias aproximadamente. [EI problema se debe al establecimiento de un ato bisiesto cada 4 afios en época de Julio Cesar. No obstante Cardan nos da un efleulo aproximado ya que el calendario de Cesar fue corregido por Augus- to y luego por el Concilio de Nicea; pero efectivamente en ese momento se estimé acertadamente que el desfase del equinoccio era de 10 dias con respecto al Concilio de Nicea, tema que se solucioné con lareforma de! calendatio por el papa Gregorio XIIT que suprimié 10 dias en el mes de octubre de 1582, al dia 4 le siguié el dia 15.} Las estrellas fijas, sin embargo, parecen haberse adelantado 19 partes; de manera que des- de el nacimiento de Cristo hasta ahora se diferencian un poco los dias del afio en tos que el Sol se wnia con las estrellas fijas en tiempo de Cristo, y también en nuestro tiempo, de mane- ra que existen aproximadamente 5 dias de diferencia, tras los cuales en nuestro tiempo el Sol se une mas tarde con Ia misma estrella que en tiempo de Cristo. [Se esté refiriendo a Ia precesién de los equinoccios, o al tiempo sidéreo solar, que Cardan lo ha apreciado en 19 grados desde la época de Ptolomeo, a los que restados los 15 dias de adelanto, del pérrafo anterior, quedan, aproximadamente, 5 dias que es el tema del ejemplo siguiente] 24, CARDAN, Jerénimo. In Cl. Prolemaei pelusiensis III de Astrorum iudiciis, aut, velgo vocant Quadripartitae constitutionis, libros comentaria ... Etusdem Hier. Cardani geniturarum XI .., Basilea, Hentichus Petri, mar- 20 de 1554, p, 164. CARDAN, Jerdnimo. Operum tomus quintus; quo continentur astronomica, astrologica, oniroeritica, Lyon, Juan Antonio Huguetan y Marco Antonio Ravaud, 1663, p.221 (ed. faesimil, Stuttgart-Bad Cannstatt 1966). 36 EL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. Ejemplo: en las nonas de enero, esto es el 5 de enero, esta escrito por Ptolomeo, la Cani- cula nace y muere Aguila, Delfin surge entero y hay concurso de vientos, Di pues por qué estas sunstancias ocurren en torno al 10 de enero, pero esto ya lo verds después en su lugar ¥.si tomdsemos el movimiento medio de las fijas, el adelanto durante 136 afios se consi deraria que es una parte exactamente, pues antes era més veloz. {La precesién cle los equinoecios se caleula hoy en 50 segundos de arco anual, asi pues en 72 afios recorre I°, pero anteriormente se calculé en diferentes tiempos. Cardan la esté apreciando en una. cuan- tia similar, pero afirma que en otro tiempo se aprecié 1° cada 136 afios, Lo de «Antea enim erat velo- ciom debe interpretarse en sentido contrario.] De esto por fin llego a lo siguiente, lo que es ejemplo maximo de todo lo que se ha dicho; y es el nacimiento de nuestro SeRor Jestis Cristo, en el que verdis tantos y tan admirables hhechos, que jucgards que aunque solo fuera por razones naturales, el nacimiento de Cristo fue admirable y la naturaleza le concedié cuanto podia imaginarse en el cancursa de todos los cie- los; y que por naturaleza nuestra ley es la ley de la piedad, de la justicia, de la fe, de la senci- lez y de la caridad y que fue establecida de la mejor manera, y que ademés ningtin fin ha de tener, a no ser tras la vuelta de las eclipticas, cuando existird un nuevo estado del universo. [Vuelve a referirse a 1a precesién de los equinoccios: cuando el equinoccio vernal vuelva a coinci- dir con la primera estrella de la constelacién de Aries.) Y no pienses que yo quiero decir que la divinidad de Cristo o sus milagros, su saniidad de vida o la promulgacién de la ley dependen de los astros, Sino que como la naturaleza le ador- 1nd con un temperamento éptimo, belleza de cuerpo, salud perpetua, seriedad en el pensa- miento, todo lo cual se deduce generalmente del testimonio de Josefo en “De bello iudaico”, asi también Dios éptimo y glorioso adorné su nacimienta con una inmejorable y admirable configuracién astral, Porque si hubiera querido que tal configuracién fuera sin razén hubiera ‘ocurrido una de estas dos cosas: 0 que la Iglesia no observaria en absoluto tan constantemente el dia y hora de su nativ dad, incluso el mismo momento de la hora, y que todas estas cosas se difundieran con especial diligencia por todos los sigtos. 0 que todas las cosas singulares no hubieran sido en su nacimiento hasta tal punto mag- nificas, gloriosas y dignas por tanto concurso; verdaderamente entonces flos cielas no hubie- ran sido] tan acordes con las casas que hubiesen ocurrido sobre la santidad de la vida, sobre {a rectitud de costumbres, sobre su sabiduria, sobre su perfeccién, sobre la promulgacién de una ley éptima, sobre la majestad y el conjunto de pueblos y en fin sobre la muerte y el momen- to de su muerte, de tal manera que nada se podia imaginar con mayor exactitud. Asi pues desde esta creencia, porque la mente divina lo quisiere, a causa de algiin propési- 10, pensé que este gran hecho debia ser divulgado (aunque yo lo habia estructurado ya desde hace mas de 20 aitos no me atrevi a publicarlo a causa de la religién). ¥ pensé que no por esto tanta majestad dle luz debia ser ordenada [en otro capitulo], sino que juzgué que oportunamen- te debia ser narrada aqui porque los hechos grandes y generales Jueran agul transmitidos: Pero nada fue més importante en todo el mundo (y ahora prescindo de la divinidad) que la promulgacién de la ley cristiana, ya por la magnitud de la ley, que abraza todo el mundo, ya por su duracién, de manera que ya perdura durante 1520 aitos (esti escribiendo en 1553 = 1520 + 33.], o porque fue divulgada frente a los emperadores dueiios del mundo (dificil es de creer), 0 porque es mas fuerte que cualquier otra frente a los vicias; para que no se vanaglo- rien aquellos que, dando rienda suelta a una vida més licenciosa, en breve tiempo difundieron su dogma extensamente, Asi es el caso de Mahoma y el de los demés. 37 JUAN FRANCISCO ES BAN LORENTE Pues fiicil es arrastrar consigo a los hombres que caen en el vieio ya por la inelinacién desenfrenada de la naturaleza o incluso por algiin gancho. Pero luchar contra el deseo, incans- tancia y humana inclinacin de la naturaleza es sélo prerrogativa divina y oficio de Dios. Asi pues, volviendo a la posiciin de los astros, en su nacimiento, hay cinco [pos excepcionales, muy raras y personales en su ascendente: iciones] Primero es la misma conjuncién en el principio de Libra del 8° y 9° circulo, tanto en la seecién de la ecliptica con el cireulo equinoccial, camo que el principio de Avies del pequetio circulo de la 8* esfera estuviera presente en la misma longitud con el principio de Aries que es el centro del mismo pequeio cireulo de la 9 fesfera). No digo que ésta hubiera predetermina- do (pues en tiempo de Cristo fue ello ponderado minuciasamente), pero ésta, como este: demos- trado anteriormente, es muy ilustre por el concurso de tantas estrellas brillantes del 8° cielo y extiende su influjo al menos en 36.000 aios, como dijimos antes, Dovelas 2" y 9, [Se refiere, en primer lugar, a la coincidencia de los dos zodiacos, el celeste o de Jas constelaciones y el mévil o de los signos; y en segundo lugar, a la coincidencia de los equinoccios con los dingulos del hordscopo: el equinoccio de otofio, con el ascendente del hordscopo y el equinoc- cio de primavera con el ocaso, La constelacién de Aries del 8° cielo, y el primer grado de Aries del zodiaco mévil o inicio de la ecliptica en el 9° ciclo, o sus opuestos que son la constelacién de Libra y el signo de Libra. Cardan hace una apreciacién genérica de la precesién de los equinoceios en un gra do cada 100 afios, por ello 36.000 aos, que es 1a apreciacién de Hipdrco (141 a. J. C.) y de Ptolomeo.} En segundo lugar esté el cometa con su presencia muy reluciente, que declaraba una revo~ jén en todo el mundo y su esclarecido nombre. tu Dovela 8, [Cardan sitta ef cometa justo cn el oriente. Se refiere a In Estrella de Belén que identi- fica con un cometa; esta es una tradicién medieval que tiene su origen en los comentarios de Origenes y Juan Damasceno (OLson, Roberta J, M., «El cometa Halley pintado por Giotto», en Investigacién y Ciencia, n° 34, julio 1979, p. 104-112).] En tercer lugar estaba Jiipiter que declaraba la suavidad de costunbres, honradez y dul~ zura con maxima elocuencia y sabiduria, Asi pues sucedid, como estuviera [Jipiter] en et ‘ascendente, que a los 12 aitos Jestts discutié en el templo [con los doctores). Pues Jipiter aqui da sabidurta antes de tiempo. Bfectivamente, antes que pasemos a otra cosa, Jtpiter con- cedia gracia, elocuencia y suavidad de castumbres. Esto es lo que divulgaba el cometa por ‘odos los pueblos como reldmpago siibito; asi esta gran conjuncién se afirmaba de tal modo en las almas de los hombres que su memoria no podia ser olvidada de aquellos que lo cono- cieron ni por una muerte vergonzosa como la que sucedid, ni por los edictos de los principes. Dovela 1°. [Se refiere a fa conjuncién de los equinoccios de los dos zodiacos y del cometa con el ascendente y Jipiter a escasa distancia] La carta causa esti en Espiga de la constelacién de Virgo, estrella de primera magni- tud, de naturaleza de Venus y un poco de Marte, la cual estuvo justo ante el ascendente, en el tercio anterior y 2 grados de latitud sur, cuando el punto del equinoceio ascendia; por ello prestaba elocuencia y agrado entre las genies, asi como natural conocimiento del futuro. Pues aunque el divino [conocimiento] resida en lo més alto, sin embargo lo que esta sobre Ja humana sabiduria, en los hombres proviene del injlujo del reluciente cielo de Venus y de las brillantes estrellas de su naturaleza. Dovela 9*. [Se refiere a que la estrella Espiga esti a 25* de Virgo, y este tercio anterior al ascen- dente del horéscopo pertenece al decanato de Venus.] En quinto lugar estaba el punto del equinoccio de otofo [situado en el ascendente), pues, como dije hace poco, Cristo nacié precisamente en el mismo momento antes de media noche, 38 BL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. ademds elto es discernible por la situactén de la Luna en et dngulo occidental, Ademds por ello fire necesario que el punto del solsticio de verano estuviese en el medio cielo y por ello, segtin Ptolomeo, es muy apropiado para promulgar la nueva ley. Igualmente alli estaba des tacada la estrella Namada Heércules de segunda magnitud y naturaleza de Marte, la cual ponta de manifiesto tantos ilustres que iban a mori valientemente: tantos martires egregios, tantas filas de ejéreitos de Juan, de Santiago, de Miguel, de Pedro y Pablo, de germanos, de soldados de espada y otros. Dovelas 3° y 6*. {«La estrella llamada Hércules», se refiere a la estrella que nosotros llamamos Pollux 0 8 de Géminis. El nombre esti tomado del mismo C. ProLoMEO en el libro I° cap. 9 del Tetra- biblos; ver la traduceién de D. Santos, Madrid, Barath, 1980, p. 44. BOUCHT:-LECLERCQ, A.: L'astrolo- gie grecque, Paris, 1899, reprint 1979, p. 136.] Por otra parte desde el ocaso algo més, evidentemente la gran conjuncién, que tuvo lugar en el primer tercio de Aries en el aio sexto antes del nacimiento del Salvador, cuando se unie~ ron por primera vez Saturno y Jtipiter en el trigono de Cancer [Piscis) y junto a las principios de Aries de ambas esferas [la ecliptica y el ecuador], que, como ya dije antes, estaba con pre- cisién en el éngulo occidental, Asi pues este octavo cielo es distintivo de su nacimiento por ef que se descubre una muerte piiblica y famosa a causa de la conjuncién en principio de Aries, igualmente, la conjuncién de Saturno y Sipiter [anuncia] el mandato de los principes y ta divi- sin del pueblo. Significaba también la nueva ley que iba a ser promulgada a su muerte por- que la conjuncién del inicio de Aries esté en ta misma linea del ocaso. [Se est refiriendo a la triple gran conjuncién de Satumno y Jipiter del afio -6 que tuvo lugar en la constelacién de Piscis, a unos 10 grados antes del equinoccio. Cita a la conjuncién por el signo donde tuvo lugar fa «magna conjuncién» en Cancer, inicio de la triplicidad de agua. Aqui Cardan se expresa con confusién ya que afirma a la vez que la conjuncién se realiza en el primer tercio del signo de Aries ¥ en Piscis junto a los principios de Aries; la cuestidn no tiene demasiada importancia ya que astrolé- igicamente los 10 ditimos grados de Piscis y los 10 primeros de Aries son dominio de Marte, Ver sobre este tema: KepLer, De anno natali Christi, Praga, 1606. Santos SANTOS Demettio, Investigaciones sobre astrologia, Editora Nacional, Madrid, 1978, p. 901 ss; idem, «Grandes conjunciones hist6ricas», ‘en Jornadas astrolégicas, Arantzazu, 1987.] Otros dos anuncios venian desde el «fondo cielo»; la presencia det Sol indicando una nuerte famosa y su brillante nombre por la muerte: estando alli presente Mercurio junto al Sol y mirando al ascendente fen cuadratura} declaraba ingenio, maxima destreza y habilidad en las cuestiones a realizar. Hasta tal punto que el Evangelio cita que las multitudes solian admirarse en sus respuestas, de lo que consta procede no de su divina sabiduria (que de nin- iin auxilio necesita) sino de la humana, Ademés existen diez singulares y muy raras figuras de su nacimiento, con concurso casi diving; ha sido anteriormente demostrada alguna figura de obras tan admirables que existia por una sucesién eternamente establecida, Pues undnimemente afirmamos que, Mercurio velocisimo en la cilspide del pequeiio circu- lo [el epiciclo] y con el Sol y en dngulo y seftor del ascendente por una parte y en cuadratu- ra con Jipiter y Marte, garantizé agudisimo ingenio y maxima prudencia, Como Jiipiter estu- viera en oposicién con Marte y Marte en su domicilio en el ocaso, esto determinaba contradicciones, envidias, insidias y gravisimos peligros. £1 Sol en ef Bajo Cielo enemistado con el ascendente, junto a Mercurio, en cuadratura con Marte, demostraba una regia fuerza enemiga. ¥ asi justo desde el principio ocurre que Herodes maté a tos nifios infantes pensan- do que él estaria entre ellos. Dovela 2*, [Este es un problema de astrologia judiciaria especifico: efectivamente, aunque bajo los rayos del Sol, Mercurio esta en su término de Capricomio y tiene domicilio en Géminis de triplicidad 39 JUAN FRANCISCO ESTEBAN LORENTE de aire, por ello puede regir el ascendente en principios de Libra que es de triplicidad de aire; los otros dos planetas que podian ser regentes del ascendente, Venus y Saturno no estén en lugar cémodo. ] Pero porque la Luna era significadora de la vida, estando el Sol y la Parte de Fortuna situados bajo tierra, y ella (Ia Luna) Hegaba al punto contrario a la linea del ocaso, bajo ef inicio de [os 34 aitos, y este lugar tinicamente mata en este caso, dio a conocer que habia de morir en aquel tiempo. Dovela 10, 12* y 3°. [La Luna esti bien aspectada con el Sol, trigono, por ello no significa muer- te en la persecueidn de los Inocentes. A continuacién se refiere al hordscopo de la muerte de Cristo, que conoce, y lo expresa como una revolucién fundamentalmente lunar, de modo que el dia 3 de abril del aio 33 (fecha oficial de la muerte de Cristo), entrado ya pues el afio 34, la {una aparece en Libra, en el lugar del ascendente del nacimiento y opuesta al lugar que ocupaba Marte en Aries por donde atravesaba cl Sol; como ademas el dia de la muerte el Sol y la Luna coinciden, aproximadamente, con os nodos, se habia de provocar un eclipse.] Habré de morir violema y cruelmente siempre que alli estuviera Marte, enemigo de la Luna y del ascendente; siempre que alli estuviesen los rayas de Jiipiter opuestos al mandato del juez, y los del Sol en cuadratura en unién de su regia potestad: siempre que alli se diera ta conjuncién de las dos esferas y ademds se daba gran sedicin de pueblos y consenso de gen- tes; de donde aquella voz de la plebe: «Crucificalo, Crucificalon, Por otra parte esté claro que el Sol anuncia su piiblica nuerte con sus rayos Dovela 2. {Est superponiendo los horéscopos de la muerte y del nacimiento de Cristo; es el comentario a esta sinastria, Marte en el nacimiento esta opuesto al ascendente, y en la muerte esta en cuadratura (enemistad) tanto con el ascendente como con la Parte de Fortuna, y efectivamente Marte del nacimiento esta opuesio (enemigo) a la Luna de la muerte. Jipiter en el nacimiento esté opuesto al Sol (el juez) de la muerte. El Sol de la muerte est en cuadratura con el Sol del nacimiento. Efectiva- mente, como lo ha afirmado antes, los equinoccios coincidian con el principio de Aries y Libra, luga- res donde se sitiian respectivamente, Marte y Jipiter en el nacimiento y Sol y Luna en la muerte. El Sol “arbiter maximus” es el padre de los reyes quienes detentan la justicia y Jupiter patrocina a los sumos sacerdotes, entre ambos definen Ia justicia, Es el tema de los influjos planetarios sobre las ocu- paciones humanas, los Ilamados “hijos de los planetas”,] El carro de Saturno, porque poseia altura y trigono con el ascendente y alli tenia su lugar [Satumno en 14° de Géminis, en ttiplicidad), hizo a Cristo triste y taciturno, Hasta tal punto que dice Josefo: «frecuentemente se le vio Uorar, reir nunca». ¥ por ello aparentaba de mucha mayor edad, pues el espiritu triste deseca los huesos. Por ello los judios lo consideraban de mis de cuarenta afios cuando le preguntaron «no tienes todavia 50 aiios y conociste a Abraham? » Por lo mismo [Saturno en irigono] con Venus lo hacia de rostro manchado, como afirma Jose- ‘fo: ade roso pecosor, Pero si todo hubiese procedido de Dios Zpor qué habia sido engendra- do pecoso, ya que todas las cosas que de Dios proceden son perfectas? Igualmente que tener hambre, sed, fatiga, dolor por sus heridas, morir al cesar el calor natural, ast también nacer manchado por el dominio de Saturno y Venus y soportar cualquiera otra cosa como los demd: hombres, le sueedié por su naturaleza humana. Excepto algo exclusivo, el que nacié de una vir- gen. La perfeccidn y belleza de su cuerpo se da en él por causa de la radiacién trigona en su racimiento de los dominios de Saturno y Venus con su ascendente y con presencia de Jiipiter. Dovela 7*, [En el nacimiento Saturno, Venus y el ascendente estin en trigono y en el ascendente esta Jupiter.) Como quiera que la Parte de Fortuna estaba aislada, bajo la tierra, en domicilio de Satur- no (Capricomio], significaba pobreza, Por ello dijo de si mismo que el hijo del hombre no tenta donde reclinar su cabeza, (Dovela 12*) 40 EL ARCO DE INGRESO DE LA COLEGIATA DE SANTA MARIA DE VIANA. HOROSCOPO DE CRISTO. La Luna y Marte en el éngulo occidental en signo terrestre mostraban casi perpetuas pere- grinaciones y por tierra, De nifio huye a Egipto y vuelve, realizé casi toda su predicacién en el camino. Dovela 3* y 2. [Aqui se refiere a que la Luna estd situada en la constelacién de Tauro, que es terres- tre y que velozmente pasa del signo de Aries al de Tauro.) La Luna préxima a las Pléyades significaba multitudes y confusion de pueblos, y no sin con- tradicciones y peligros ya que aquellas estrellas son también de naturaleza de Marte, y de nue- vo por causa de los hostiles rayos de shipiter, Marte y el Sol. Por ello aquello que dice Simeén en el Evangelio: «Este es puesto en seftal de la contradiccién» {Lucas Il, 34], Dovela 5*. [Las Pléyades son de naturaleza de Marte y de Luna.] Como Saturno estuviese en la casa novena, y retrégrado, significé afin de subvertir Ia ley en la que habia nacido, Pero nadie deroga una ley sino el que quiere construir una nueva, Pero aunque hiciera aquello por voluntad divina, por su naturaleza humana también este afin lo declaraba la estrella de Saturno y asi hacia continua la accién en la obra, Pero como hubiesen concurrido las conjunciones de los equinoccios en el ascendente y en el ocaso, signified que desde el principio al fin de los tempos debia ser observada la ley de Justicia, incluso mds al final del tiempo por causa de que la conjuncién de Jipiter y Saturno habia ocurrido justo en el dngulo occidental. Por ello es por lo que dijo: « Cuando viniere el hijo del hombre zpenséis que hallaré fe en la tierra?» (Lucas, XVIII, 8). Pero a mitad de los tiempos los hombres observardn muy mal la leys pues allé hay maxima diferencia entre las eclipticas y allt estan los rayos enemigos dei Sol, Jiipiter, Mercurio y Mar te, lo que indica que sucederd miedo de reyes por causa del Sol, maldad de los sacerdoles por influjo de Jipiter, dactrina de los impias por influjo de Mercurio, violencia y guerras por influ- jo de Marte. Dovela 7*, [La mitad de los tiempos ta indica en el horéscopo el medio ciclo, que coincide con el solsticio de verano, en oposicién al Sol y Mercurio y en cuadratura con Japiter y Marte. Las conse- cuencias que describe son el tema de los influjos planetarios sobre las ocupaciones humanas, los lla- mados “hijos de tos planetas”.] Asi pues vean aquellos que niegan que la astrologia es verdadera ciencia; comprueben si nosotros hemos errado el tiempo, 0 si hemos calculado mal el lugar de los astros, o si kemos alierado algo en el relato de los decretos de la enseftanza de Ptoloneo, En resumen, iqué queda sino que digan que Ptolomeo, quien quizé nunca conocié este horéscopo para dar erédito con su ciencia, inventé todo este libro camo ejemplo de ella? No concibo pueda decirse algo més estipido o pueda pensarse algo mas absurdo gue esto, 4l

You might also like