You are on page 1of 5
Reflexion Y MEANS coxncin mee a comoaie SESE Los valores en las lecturas. La lectura como valor Santiago Yubero Jiménez El cuento es uno de los elementos didacticos que mas se ha utilizado, tanto dentro como fuera del mbito escolar, para la socializacién de los nifios. La magia de los cuentos No faltan quienes, cuando se habia de va~ lores y de cuentos tradicionales, piensan que, por ejemplo, las historias de siempre, como Blanca niieves 0 La Bella Durmiente, refcjan situaciones donde quedan al descubierto creencias de des igualdad en las que la mujer es vista con un en- foque masculino, paternalista y sexista, que cobra sentido si pensamos que el hombre es quien debe cuidar y proteger a la mujer. Tal vez leven en parte de razén quienes asi piensan, por- ‘que las historias son deudoras de las creencias de su autor y éste lo es a su vez del contexto histd- rico donde desarrollé su vida y cree su obra, Asi es, pero sélo en cierta medida, porque los cuentos son magicos y, seguramente, son el Unico anclaje que, desde la fantasia, nos per- mite incorporar al nifio a-una realidad que, en muchas ocasiones, resulta dificil de entender Sin los cuentos, estariamos perdidos, porque en ellos se desarrolla la esperanza de que todo, al final, posea la [6gica del bien, Los nifios se afe- rran a fos cuentos como a una tabla de salva~ cidn, que les ayuda a flotar cuando tienen 43 Raa delta tr, 39. Sepembre Cee 2007 dificultades para comprender por qué las cosas son como los adultos hemos querido que sean, tan ildgicas y tan artificiales. Las palabras de Gustavo Martin Garzo, Pre~ mio Nacional de Literatura Infantil sobre el mito de La Bella Durmiente me sirven pare hablar del valor de la lectura, Planteemos una visién meta- forica entre el papel de fa joven Bella Durmien- te del viejo cuento recogido por los Grimm y el proceso de aprender @ amar la lectura. Recordemos que en este cuento la bella permanece inerte a la espera de que un joven principe la bese para recobrar un suspiro de Vida, pero aun asi,a pesar de su situacién, toda su belleza permanece inalterable.... simple mente se encuentra dormida. El joven principe que al final consiga llegar hasta ella con su beso no le concedera la belleza, sélo (y no es ppoca cosa) conseguiré activar todos los encan~ tos que la joven dama ya atesora previamente. En este viejo cuento, antes de que el prin- cipe consiguiera acercarse hasta la princesa, ‘0s principes to intentan, sin conseguirlo. Al- {gunos no to fran conseguido porque no han te- nido el valor suficiente para afrontar las difcultades; otros simplemente no pusieron el cempeio necesario; otros, sin embargo, no eligie~ ron el momento adecuado...: fueron, sin duda, muchos los principes cuyas acciones y esfuerzos no tuvieron fa recompensa, ni el éxito deseados. Reflexion VENER La imagen del lector nos recuerda a la de los principes (que busean encontrarse con la Bella, A la del principe que trata de acercarse a besar a la princesa para despertar su be- lleza dormida, Asi es la lectura, sin duda, una Bella Durmiente cesperando 2 que su principe (el lector) fe dé vida y haga despertar la belieza que contiene en su interior. Luego, ella, la Bella (ta lec ‘tura) cogerd de ta mano al principe, tal como lo hizo en el cuento, para ensefiarle las maravillas de su palacio, de su pais, de su mundo y, asi, poder disfrutar juntos de lo que la vida puede oftecerles. No creo que, en lo esencial, esta historia haya cambiado mucho. Es posible que la Bella se cubra con otros ropajes que, aparentemente, la hagan parecer distinta y, tal vez, incluso, el principe no tenga mucho que ver con aquel ‘otro, pero el camino a sequir es el mismo, tor- tuoso, dificil, eargado de hitos que marcaran el éxito 0 el fracaso de la aventura Como en el viejo cuento de Lo Bella Dur- ‘miente, la lectura espera, conservando todo su en canto, a que el lector roce sus paginas para hacerle participe de sus maravillosos suefios. Pero, aunque los fibros esperan, no es ni ha sido nunca tarea facil conseguir que los nifios leguen hasta ellos. Muchos lo intentan; sin embargo, no son muchos los que lo consiguen; se necesita tesén, fuerza de voluntad, motivacién, atrevimiento, buenos con- sejos y, seguramente, una pizea de suerte... pero ddebemos intentario y ayudar'a que otros fo inten ten, porque Ia lectura merece fa pena. El valor de la lectura El cuento es uno de los elementos didéc- ticos que mas se han utilizado, tanto dentro “4 pul de nf Win 3. Septiente-Ocabe 2007 Los cuentos que nos contaban de pequefios, los que nos leyeron posteriormente y los los que hemos ido leyendo nos- otros mismos a lo largo de nuestro proceso madurativo han ayudado a nuestra cons: truccién como personas ~ EDUCACION PARA LA CW como fuera del ambito esco- ter, para la socializacion de ios. La narracion y la lectura de cuentos, con gran frecuen- cia, han formado parte del rx tual de aprendizaje de valores sociales, ASi, los cuentos que nos contaban de pequerios, los que nos leyeron posteriormente y los que hemos ido leyendo nosotros mismos a lo largo de nuestro proceso madurativo han ayudado a nues- ‘ra construccién como personas, pero siempre dentro de coordenaidas culturales impregnadas de determinadas coordenadas culturales. Podriamos decir que la mayoria de las lecturas que forman parte de nuestro intertexto lector han sido, en Gren medida, protagonistas de nuestro desarrollo como personas y estén estrechamente vinculedas al proceso de aprendizaje de los valores sociales propios de nuestra cultura, ayudéndonos a que formemos parte del engranaje social (Yubero, La- rrafiaga y Cerio, 2004), No debernos olvidar que los principios de Ja literatura para nifios tienen una clara finali- dad moralizante, siendo considerada durante muchos afios objeto de contenidos doctrinales orientados de acuerdo a los preceptos éticos © ideolégicos dominantes en cada época. | Los valores en las lecturas Debemos considerar que los valores son creencias bésicas que nos ayudan a interpretar ‘el mundo que nos rodea y a dar un significado 2 los hechos cotidianos y, en mayor medida, a aquellos que forman parte de nuestra propia cexistencia, Puede decirse que los valores se nos muestran como una realidad ambivalente de cardcter objetivo y a la vez subjetivo, lo que puede provocar que, en ocasiones, aunque pa~ rezca que nos encontramos ante valores distin tos, tal vez se trate de distintas formas culturales de expresar y manifestar un valor. Para entender la construccidn de los valo- res en la persona debemos pensar que se trata de un proceso de aprendizaje basado en una transmisiGn cultural. Las sociedades actuales han creado instituciones y contextos que facil tan las relaciones donde nos vamos a socializar (la familia, la escuela...). En ellas, las personas aprendemos ¢ interiorizamos normas, actitudes, valores y pautas de conducta, que son conside- rados relevantes para la adaptacién social. Vivimos en una sociedad donde la revolu- cidn que han supuesto las nuevas tecnologias de la informacién ha elevado el valor de lo au- diovisual en detrimento de otros, como es el caso de la lectura, pero entendemos que los cuentos, los relatos y los libros, en general, pueden ser un vehiculo imprescindible y privi- legiado para transmitir actitudes y valores, asi como para construir estilos de vida mas conse- cuentes con la justicia social. No debemos olvidar que la lectura pose un valor en si misma, y ademés, puede llegar a convertirse en un importante vehiculo de transmisién de valores sociales. Aun asi, es el lector quien activa el significado de la historia, el que da forma al contenido y vida a los per- sonajes y a los hechos que el escritor le ofrece. Los valores se manifiestan en los textos de diversas maneras. Por ejemplo, pueden aparecer como temas globates 0 hacerlo en distintos puntos de fa historia de forma parcial. Del mismo modo, puede ocurrir que los valores apa~ rezcan explicitamente verbalizados 0 citados li- teralmente en el texto, algo que resulta en general poco comin, o en su caso que puedan deducirse de las actitudes o en su caso, com- 45 [Aula efi Mo, 9. Seti Octubre 2007 portamientos de los personajes, mostrandose de ‘manera implicita, siendo el lector quien ha de identificarlos, si entiende que se desprenden det texto. La lectura cumple, de este modo, un papel de transmisor de valores, pero también, al ha- blar de lectura debemos sefialar la necesidad del fortalecimiento de un espiritu critica ca~ paz de rechazar normas y valores sin sentido. En todo proceso de comunicacién literaria intervienen las actitudes, creencias, valores y la personalidad de quien emite el mensaje y de uien lo recibe, incidiendo en la interpretacién del texto, pero, como seftala Gemma Lluch (1998), en el esquema de la comunicacién fite- raria en la literatura para nifios existe, ademas, tun primer receptor del mensaje, generalmente padres y maestros, encargados de la compra y recomendacién del libro al nfo, que seran los eencargados de realizar una primera interpreta~ cin y evaluacién de los valores contenidos en ltexto, Generalmente, es este mediador el encar- gad de seleccionar la lectura, interpretando y reorientando dichos valores hacia sus propias creencias, que trata de trasladar al lector, ofte- ciendo al nifio una serie de informaciones reta- tivas a su contenido, que hacen que e! niffo genere una serie de expectativas orientadas en tuna determinada direccién. No debemos olvi dar que: sel mediador es el puente 0 enlace entre los libros y esos primeros lectores, que propicia y facilita el didtogo entre ambos. (Ce- rillo, Larragafa y Yubero, 2002, p. 29). ‘Sin cuestionarnos e! pape! educativo de la adquisicién de valores sociales que posee la lectura, debemos entender que la clave del proceso de transmisién de valores a través de textos literarios reside en los distintos lectores. De modo que cada lector a partir de sus expe- riencias, aprendizajes y valores adquiridos & 25 La clave del proceso de. analizari de forma particular transmisin de valores atra- cada texto. vés de textos literarios resi- de en los distintos lectores Al hablar de los valores en las lecturas, nuestras reflexio- res no deben confundir a nadie y llevarle a pensar en historias creadas especi- ficamente para enseflar y en lectores que orientan su lectura exclusivamente para apren- der; hablamos de obras de calidad literaria y de lectores que incorporan el habito de leer a su estilo de vida, Esa es precisamente la caracte- ristica esencial de la buena literatura, que por ‘si misma es capaz de hacernos reflexionar Gni- ‘camente por la fuerza del relato, permitiéndo- nos analizar y valorar las situaciones que nos describen. ener canna Referencias bbliogéficas CCERRILIO, PLCs LARRANAGA, E.; YUBERO, S. (2002): Libros, lectores y mediadores. Cuenca. CEPL. AUCH, 6. (2003): Anoiss de narratives infanties y Juveniles. Cuenca. UCLM. SANCHEZ, 5 YUBERO, S. (2004): eLa transmision recepcién ée valores desde la lectura. Un estudio con nifios de educacién primariay, en YUBERO, Sx [ARRA- AGA, E: CERRILLO, PC. Volores y fecturas. Estudios ‘matiiscplnares. Cuenca, CEPU., pp. 89-130. ‘YUBERO, S; LARRANIAGA, E CERRILLO, PC. (2004): Valores y lectures. studs mutidsciplinores, Cuenca. CEPUL Hewos HABLADO DE: = Lenguaje verbal = Comunicacién y representacién. La transicién entre etapas Reflenoncny pectin so edu 4 H H 3 FI iu FY 4 g Hy FI ry H i é “LA TRANSICION ENTRE ETAPAS Reflexiones y practicas AAW Las problematicas, los temores y la incertidumbre que suscita el cambio de una etapa educativa a otra -de infantil a primaria y sobre todo de primaria a secundaria-, son abordados en este libro que no sélo nos hace reflexionar en torno a la necesidad de compartir significados educativos y de coordinar esfuerzos en las diferentes etapas para dar mayor continuidad al proce- tivo, sino que también ofrece diserios de programas de acogida, de planes de orientacién, de trabajo en colaboracién y coordinacién entre los equipos implicados. INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA ‘CoepiciOn Lasorarorio Eoucanivo 461 Au etna 39 Septembre Cee 2007 de went Ree bi) ‘c % % as) i s Nifios y television: CEE R CeCe) a Qué opinan los padres sobre su participacién en la escuela ant ERO ar eR CRs) TET RMON (o od CERO ee re) ce re eo OCR eee CMM CES eae Re ele

You might also like