You are on page 1of 17
Raymond G. Miltenberger Perera toe Premiere teva Javier Virués Ortega (OST wN (oe om ern zl (ed OTA W ITN La observacién y el registro — 108mo se define una conduct de interés on un pro- ‘rama de modifeacien de conducta? — {Que métocos se pueden uilizar para registrar una Conducta de interés? — UEn que se dlterencia el registo continuo del re Gistro de iniervalos y del registo de muesteo tom poral? — {QU 0s la reactvdad del registro conductual y cémo ‘Se puede minimizar? = LQué es ol acverdo entre observadores y por qué es importani? Un aspecto fundamental de la modificacién de conducta es la medicién del comportamiento que se pretende cambiar, La medicién de la conducta 0 conductas objetivo en modificacién de conducta se ‘denomina evaluacin conduetual. La evaluacién con- ‘ductual es importante por una serie de razones: — La medicién de la conducta antes del trata- miento proporciona informacién que puede ayudarnos a decidir siel tratamiento es 0 n0 La evaluacién conductual puede proporcio- nar informacion que nos ayude a elegir cual cs el mejor tratamiento, La medicion de la conducta objetivo o con- ducta de interés antes y después del trata~ ‘miento permite establecer si se produjo 0 no tun cambio de comportamiento después de aplicar el tratamiento, ste capitulo a sie traducid por Ana Calero Fira (n= sersdad Autanonsa de Madi) revision a catgo de Celia Nogales © Bicones Pie del comportamiento ‘Veamos el siguiente ejemplo. ‘Un supervisor de una planta industrial pensaba {que la empresa tenia un problema con los empleados que llegaban tarde al trabajo, Antes de intentar po- ner remedio, el supervisor comenz6 a tomar nota de ls horas de Ilegada de los trabajadores durante va- rios dias (figura 2.1). La evaluacién mostré que ha- bia pocos casos de retrasos. En este ejemplo, la eva- luacién conductual demostré que no existia un problema y que la intervencién no era necesatia, Figura 2.1_—E! supervisor recoge datos sobre el nimero de ‘wabajadores que legan tarde Si la medicién de las horas de legada de los tuabajadores bubiera mostrado que habia un pro- bblema, el supervisor habria elaborado un plan de ‘Gonzilez (Universidad Rey Juan Caros de Madrid) y Javier Virés Ortega (University of Manitoba y St Amant Research Centre) 46 | Moditicacién de conducta ‘modificacién de conducta para cambiar el compor= tamiento de los trabajadores. En este caso, el supervisor continuaria registrando las horas de lle- gada mientras se aplicara la intervencién, La medi= ‘cidn de las horas de Megada de los empleados antes, durante y después de la intervencidn demostraria si éstos legaban tarde con menos frecuencia una vez gue la intervencién se habia levado a cabo, 1, EVALUACION DIRECTA E INDIRECTA Hay dos tipos de evaluacién conductual: directa indirecta (Iwata, Vollmer y Zarcone, 1990; Martin y Pear, 1999; O'Neill otal, 1997). La evaluaci directa implica el uso de entrevislas, cuestionarios y escalas de valoracién para obtener informaci6n s0- bre el objetivo conductual, bien a través de la per- sona que presenta cl comportamiento o bien a través, de otros (por ejemplo, padres, profesores o emplea- dos). Con Ia evaluacién directa, una persona obser- ‘va y registra la conducta objetivo al tiempo que ésta tiene lugar. Para observar el objetivo conductual, el observador (0 una camara de video en algunos ca s08) debe situarse cerca de la persona que presenta el comportamiento, de manera que pueda ser vista (u ofda). Ademés, el observador debe contar con tuna definicién precisa del objetivo conductual, de modo que su ocurrencia pueda distinguirse de la de otros comportamientos. Para registrar el objetivo conductual, el observador debe tomar nota de la ocurtencia de la conducta mientras la esté observan- do; mas adelante, en este capitulo, se describen di ferentes métodos de registro, Cuando un psicdlogo ‘educativo observa a un nifio socialmente retraido en 1 patio y registra cada interaccién social con otro niflo, esta utilizando la evaluacién directa. Cuando ‘entrevista al profesor y le pregunta cudntas veces suele relacionarse con otros nitios en el patio, est utilizando la evaluacién indirecta, La evaluacién directa, por lo general, es mas precisa que la evaluacién indirecta. Esto se debe @ gue en la evaluacién directa el observador esta en- trenado especificamente para observar Ia conducta, objetivo y registrar su ocurrencia inmediatamente. En la evaluacién indirecta, la informacién sobre la ‘conducta objetivo depende del recuerdo de las per sonas, Mas atin, las personas que proporcionan in- formacién pueden no haber sido entrenadas para observar Ia conducta objetivo, y pueden no haber detectado todas las ocurrencias del comportamien- to. A consecuencia de ello, Ia evaluacién indirecta puede estar basada en informacién incompleta so- bre la conducta objetivo, Por tanto, la mayoria de la investigaci6n y de las aplicaciones en modificacién de conducta se basan en Ia evaluacién directa, En el resto del capitulo se trataran los métodos de evaluacién directa para observar y registrar la conducta objetivo en un programa de modificacién de conducta y, expecificamente, se hablar de los pa- sos necesarios para desarrollar un plan de registro de la conducta, Estos pasos son los siguientes: 1. Definicién de la conducta de interés 2. Establecimiento de la organizacion del re- eistzo, 3. Eleccién de un método de registro. 4, Bleccién de un instrumento de registro, 2. DEFINICION DE LA CONDUCTA DE INTERES EI primer paso en el desarrollo de un plan de registxo de conducta es definir la condueta objetivo © conducta especifica que se quiere registrar. Para definir la conducta objetivo para una persona con- cexeta se debe identificar qué es exactamente aquello que la persona dice © hace que constituye el exceso © déficit conductual que se pretende cambiar, Una definicién conductual incluye verbos actives que describen comportamientos especificos que una per- sona presenta. La definicion debe ser objetiva y estar exenta de ambigiiedades. Como ejemplo de defini- cin de una conducta de interés, se podria definir la conducta antideportiva de un jugador de fltbol en particular como aquella que consiste en gritar obs- ccenidades, quitarse la camiseta y dar una patada al suelo cuando vuelve al banquillo después de haber fallado. ‘Notese que el ejemplo no incluye ninguna refe- rencia a estados internos como estar enfadado, dis- gustado o triste, Tales estados internos no pueden ser observados ni registrados por otra persona, La definicién conductual no hace inferencias acerca de Jas intenciones de una persona. Las intenciones no pueden ser observadas y las inferencias sobre las intenciones son a menudo incorrectas. Por tltimo, © Béiiones Piimide no se utiliza una etiqueta («mal perdedor») para de- finir el comportamiento porque no identifica las ac- cones de la persona, Las etiquetas para las conductas son ambiguas, ya que pueden tener diferentes significados para dis- ‘intas personas. Por ejemplo, para una persona, la conducta antideportiva puede significar pelearse con un miembro del otro equipo, mientras que para otra persona significa utilizar palabras malsonantes, quitarse a camiseta y dar patadas al suelo. Las con ductas especificas pueden ser observadas y registra- das; las etiquetas para el comportamiento no. Por otra parte las ctiquetas se pueden utilizar de forma incorrecta como explicaciones de la propia conduc ta, Por ejemplo, si se observa que una persona repi te silabas o palabras cuando habla, podriamos defi- nitla como tartamuda. Si después decimos que la persona repite silabas o palabras porque es tartamu- da, ello supone un uso incorrecto de la etiqueta ‘como causa de la conducta. La repeticién de pala- bras o silabas no esta causada por la tartamudez, sino que ¢s un comportamiento llamado tartamu der. El principal valor de las etiquetas es que se pue- dden utilizar a modo de abreviatura para referisse @ tuna conducta objetivo, Sin embargo, el comporta- miento siempre debe definisse antes de que pueda observarse y registrarse, Una de las caracteristicas de una buena defini- ‘in conductual es que, después de verla, diferentes personas pueden observar Ja misma conducta y ¢s- tar de acuerdo en que esta feniendo lugar. Cuando dos personas observan la misma conducta de for independiente y ambas registran que ocurrié, se la- ‘ma acuerdo entre observadores (AKO) (Bailey, 1977; Bailey y Burch, 2002). EI AEO, del que normalmen- te se informa en la investigacién en modificacion de conducta, se diseutira con mas detalle més adelante, cen este capitulo, La tabla 2.1 incluye un listado de definiciones conductuales para conductas de objetivo y las et quetas asociadas a esos comportamientos. Las con- ductas deseritas podrian ser observadas por dos observadores independientes que mostrarian acuer- do. En cambio, las etiquetas son nombres comunes gue se utilizan frecuentemente para este tipo de ‘comportamientos. Estas etiquetas se podtian utili zar también para referirse a otras conductas dife- rentes de las aqui definidas, Por ejemplo, en contra de la definicion dada por Miguel en la tabla 2.1, una © Baiiones Pride La observacién y el registro del comportarmiento | 47 rabieta puede ser una etiqueta para el comporta- miento de gritar, insultar a los padres, dar portazos ¥ tirar los juguetes al suelo, Por tanto, es importan- te que desarrolle una definicién conductual espect- fica que se ajuste a la conducta de interés de Ia per- sona que esta observando, TABLA 2.1 Definiciones conductuales y etiguetas ‘para problemas comunes Defic omdoctal Definimos como rabietalas ocasiones | Rabieta on Tas que Miguel grita y sollozs, se tumba en el suelo ylo golpea o golpea las paredes,o da golpes alos juguetes 0 a otros abjetos que estén ene suelo Estudiay, en el ease de Ramon, impli- ca leer las piginas de un libro de tex- {o, subrayar frases, hacer ejerccios del libro de trabajo de matemitieas o siea, ler los apuntes de clase y resu- mir eapitulos Estudiar Enel caso de Patricia, Ia asrtvidad se | Asertividad efine como decir que no alguien que le pide hacer algo que no es parte de su trabajo, pedir a sus compaicros de trabajo que no fumnen en su oficina 0 aque lmea a la puerta antes de entrar “Tartamudear se define, en el caso de Joel, como repetir una palabra 0 un sonido de una palabra, prolongar el sonido cuando la dice o dudar mis de 2 segundos entze palabras en una fra- f¢ 0 entre silaba, Tavtamudear “Morderse las uae se define eneleaso | Morderse las de Marcos, como tener un dedo en | sas la boca y os dientes cerrados sabre a Wa, una euticula 0 sobre la piel que rodea ala wa Los investigadores en modificacién de conduc- ta definen cuidadosamente las conductas de interés de las personas a quienes proporcionan tratamien- to, Por ejemplo, Iwata y colaboradores (Iwata, Pace, Kalsher, Cowdery y Cataldo, 1990) utilizaron 48 / Moditicacién de conducta procedimientos de modificacion de condueta para reducir comportamientos autolesivos en nifos con discapacidad intelectual, Sus definiciones para tres tipos de comportamientos autolesivos fueron las siguientes: «morderse el brazo: cierre de los dientes, superiores e inferiores sobre cualquier parte de la ppiel que comprenda desde los dedos de Ia mano hhasta el eodo: pegarse en el rostro: contacto audible de una mano abierta o cetrada contza la cara o la cabeza; golpearse la cabeza: contacto audible de ‘cualquier parte de la cabeza contra un objeto inmé- vil (por ejemplo, un escritorio, el suelo, la pared)» (p. 13). En otto ejemplo, Rogers-Warren, Warren y Baer (1977) utilizaron provedimientos de modifica cién de conducta para aumentar la frecuencia con la que nifios de edad preescolar comparten mate- riales. Definieron compartir como «cuando una persona le pasa un material a una segunda persona, ‘cuando varias personas se intercambian materiales ‘6 cuando dos 0 més personas utilizan simultanea- mente el mismo material (por ejemplo, dos perso- nas colorean el mismo papel)» (p. 311) Valdez sociat Cuando usames los procedimientos de modiicacion de Conducta para ayudar ala gente a cambiar su comporta- mmiento os importante dig nuestros estuer20s hacia con- dductas que sean soclakmente sgnifcatvas, conducias que 1 cliente reconazca come importants objetves de cam- bio. Una forma de asegurarnas de que hemos elegido conduetas importantes socialmentasigniicatvas LECTURAS PARA AMPLIAR ‘uta las opiniones del cliente y de las personas de su ‘eniomo (padres, maestres, et). Si estén de acuerdo on {ue las conductas objet seleccionadas son importantes Y aceplabes, fa validez eoc'al de las mismas quecard mss ememente establecda. Kazcin (1877) y Well (1978) pr: sertan en detalle Ia importancia de la validez social modiicacén de conducta y hacen referencia a los méto des disponibles para evaluat. 3. LA ORGANIZACION DEL REGISTRO 3.1. El observador Por el momento, hemos definido la conducta objetivo que ha de registrarse para un cliente, es de- ir la persona que presenta ese comportamiento ¥ ‘con la que se implementaré el programa de modifi- cacién de condueta, El siguiente paso es determinar quién observari y registraré el comportamiento. tun programa de modificacién de conducta, la con- ducta objetivo es habitualmente observada y regis- trada por una persona diferente de aquella que pre- senta el comportamiento. El observador puede ser un profesional, como un psicélogo, o una persona gue se relacione habitualmente con el cliente en su ambiente natural, como un profesor, un padre, un, ‘empleado o un supervisor. El observador debe estar ‘cerca del cliente para observar la condueta objetivo ‘cuando ésta se produzea, Se haria una excepeidn ‘cuando el comportamiento se observara a través de video. El observador debe estar entrenado para identificar la ocurrencia de la conducta objetivo y para registrar el comportamiento inmediatamente. ‘También debe disponer de tiempo para observar y registrar el comportamiento y debe estar dispuesto ‘a cjercer de observador. Por ejemplo, podemos pedir un profesor que observe y registre una conducta ‘objetivo en uno de sus alumnos, pero puede no que- rer hacerlo porque sus tareas como profesor no le permiten tener el tiempo suficiente para ejercer de ‘observador. En Ia mayoria de los casos es posible desarrollar un plan de registro conductual tal que uuna persona pueda observar y registrar el compor- tamiento del cliente sin demasiadas interrupciones cen su rutina habitual En algunos casos, el observador es la propia per- sona que presenta el comportamiento. Cuando es el cliente quien observa y registra su propio compor- tamiento, se habla de auto-observacién. La auto- observacién es siti] cuando no es posible que otro ‘observador registre la conducta de interés, asi como cuando este comportamiento ocurre con poca fre- ccuencia o cuando tiene lugar solamente cuando no hay nadie més presente (Stickney y Miltenberger, 1999; Stickney, Miltenberger y Wolff, 1999). La © Béiiones Piimide auto-observacién también se puede combinar con la observacién directa por parte de otto observador. Por ejemplo, un psicdlogo puede observar y registrar directamente el comportamiento de una persona que recibe tratamiento para un habito nervioso, tal como la tricotilomania (tirarse del pelo). Ademas, se puede pedir al cliente que realice una auto-obser- vacidn de la conducta de interés fuera de las sesiones de terapia, Si se hace uso de la auto-observacion en ‘un programa de modificacién de conducta, se debe centrenar al cliente en el registro de su propio com- portamiento del mismo modo que se entrenaria a ‘un observador. 3.2. {Cuando y dénde registrar? El observador registra 1a conducta objetivo en un periodo de tiempo especifico denominado perio do de observacion. Es importante elegit un periodo de observacién en tun momento en el que sea proba- ble que la conducta objetivo ocurra. La informacion, derivada de la evaluacién indizecta por parte del cliente o de otros (por ejemplo, a partir de una en- revista) puede indicar cules son los mejores mo- mentos para programar el periodo de observacién, Por ejemplo, si el personal de plantilla informa de gue en torno ala hora de la comida es mas probable que un paciente en un hospital psiquistrico emita ‘comportamientos distuptivos (definides como gr tar, andar de un lado para otro insultar a los dems, residentes), el periodo de observacién deberé ser programado durante las comidas. La programacién. de los periodos de observacién también se establece ‘en funcién de la disponibilidad del observador o de los observadores y de las limitaciones impuestas por las actividades del cliente o sus preferencias. Ténga- se en cuenta que el cliente o sus padres o tutores deben dar su consentimiento antes de que pueda observar y registrar su conducta. Esto es especial- ‘mente importante cuando la observaci6n tiene lugar sin el conocimiento del cliente, En tales casos, el cliente debe dar su consentimiento para realizar las observaciones teniendo en cuenta que algunas de ellas podriin ocurrir en momentos en los que no lo sepa. La observaci6n y el registro de la conducta pue- den realizarse en ambientes naturales o artificiales Un ambiente natural es aquel en el que la condueta, © Baiiones Pride La observacién y ef registro del comportamiento | 49 ‘objetivo tiene lugar normalmente, Un ejemplo de un ambiente natural para un estudiante es Ia observa- cidn y registro de la conducta objetivo en su clase. La observacién de una conducta objetivo en una, sala de juegos en la clinica es un ambiente artificial porque estar en la clinica no es parte de la rutina diaria habitual del nifio. Es probable que la obser- vacién en un ambiente natural proporcione una muestra mas representativa de la conducta objetivo. La conducta de interés, puede estar influida por el ambiente artificial y Ia observacién en este entorno puede proporcionar una muestra no representativa dela conducta que tiene lugar en circunstancias nor- males. Sin embargo, la observacién en ambientes attificiales tiene algunos beneficios: es mas contro= nda que aquella que se realiza en un ambiente na- tural y es més facil manipular las variables que in- fuyen en el comportamiento. La observacién de la conducta objetivo puede ser estructurada 0 no estructurada. Cuando las ob- servaciones son estructuradas, el observador fija eventos o actividades especificas que se produciran durante el periodo de observacién. Por ejemplo, cuando se obscrvan problemas de conducta infantil, el observador puede pedir a los padres que hagan ppeticiones especificas al nifio durante el periodo de ‘observacién, Cuando se realizan observaciones no estructuradas, no se dan eventos, actividades o ins- trucciones especificas durante el periodo de obser- ‘Cuando se utiliza la auto-observaci6n, el cliente puede observar y registrar la conducta objetivo du- rante todo el dia y puede no limitarse a un periodo de observacién concreto. Por ejemplo, los elientes que estén realizando una auto-observacion del nti mero de cigarros que fuman cada dia pueden regis- trar cada cigarro consumido independientemente de cuindo lo fumen. Sin embargo, algunas conductas pueden ocurrir con tanta frecuencia que el cliente no puede registrar continuamente a lo largo de todo cl dia; por ejemplo, un cliente que tartamudea pue- de hacerlo cientos de veces al dia, En casos como ste, se le pediria al cliente que registrara el compor- tamiento durante periodos de observacién acorda- dos de antemano con el psie6logo. En la investigacién en modificacién de condue- ta, las personas que observan y registran las conduc tas de interés, suelen ser ayudantes de investigacion entrenados. Estas personas analizan la definicién 50 / Moditicacién de conducta condustual dela conducta objetivo y después prace tican el registro bajo la supervision del investigador. Cuando los ayudantes consiguen registrar la con- dducta de manera fiable durante las sesiones de pric tica (después de que aleancen un buen AEO con el investigador), pasarin a registrar la conducta obje- tivo durante los periodos de observacién reales que son parte del estudio. Los periodos de observacién que se utilizan en la investigacidn en modifi de conducta son a menudo breves (por ejemplo, 15+ 30 minutos). Cuando las observaciones tienen lugar ‘en ambientes naturales, los investigadores suelen clogir periodos de observacién que sean representa- tivos de la ocurrencia habitual de la conducta obje- tivo, por ejemplo, as observaciones pueden realizar- se en una olase, en un lugar de trabajo, en un hospital oen otro contexto en el que el composta- miento ocurra habitualmente, En un estudio en el que se uliiz6 la modificacién de condueta para me- jorar el comportamiento de los nifios durante las Visitas al dentista, Allen y Stokes (1987) registraron el comportamiento disruptivo de los ninos (definido vomo movimientos de la cabeza y el cuerpo, Horas, tener arcadas y quejarse) mientras estaban en la silla del dentista y ste les realizaba algtin procedimiento dental. En otto estudio, Durand y Mindell (1990) ‘enseiaron a los padres a utilizar procedimientos de modificacién de condueta para reducir las rabietas por la noche (definidas como gritar alto y golpear los muebles) en sus hijos. En este estudio, los padres registraron la conducta durante la hora previa a que los nifios se acostaran porque éste era el periodo en cl que las rabictas ocurrian, Cuando las observaciones se realizan en am- bientesartfciales (también liamados ambientes ani {ogos),losinvestigadoressuelen simular eventos que pueden produvrse en los ambientes naturales. Por ejemplo, Iwata, Dorsey, Sifer, Bauman y Richman (1982) observaron y registraron el comportamiento autolesivo de nifios con discapacidad intelectual en las salas de terapia de un hospital. Durante los pe- riodos de observacién simularon diferentes eventos o actividades que era probable que los nifios expe- rimentaran en casa o en la escuela. Por ejemplo, los investigadores observaban a los niios mientras ju gaban con juguetes y mientras los profesores les daban instrucciones, Iwata y colaboradores (1982) encontraron que para cada nifio la conducta auto- lesiva se producia con una tasa diferente en periodos de observacién que simulaban distintos eventos 0 actividades, 4, ELECCION DE UN METODO DE REGISTRO Se pueden medir diferentes aspectos de la con- ducta objetivo utilizando distintos métodos de re- gistro. Estos métodos incluyen el registro continuo, €l registro de productos, el registro de intervalos y cl registro de muestreo temporal, Se describen aqui cada uno de estos métodos 4.41. Registro continuo En el registro continuo, el observador observa all cliente de manera continua durante el periodo de observacioa y registra cada ocurrencia dela condue- ta, Para ello, debe poder identificar Ia aparicién y desaparicin (o el principio y el final) de cada ocu- rrencia de la conducta, En el registro continuo, el ‘observador puede registrar varias dimensiones de la conducta de interés, en particular, su frecuencia, du- raci6n, intensidad y latencia. La frecuencia de una conducta se define como el rimero de veces que ésta se produce en un periodo de observacién. La frecuencia se mide, simplemente, contando cada vez que la conducta se produce. Una ‘ocurrencia se define como una aparicién y desapa- ricién de la conducta, Por ejemplo, se puede contar el niimero de cigarros que una persona fuma. En el caso de esta conducta objetivo, la aparicién se pue- de definir como encender el cigarto y la desaparicion ‘como apagarlo, Se usara una medida de frecuencia cuando el mimero de veces que el comportamiento se produce es la informacion més importante que se tiene acerca del comportamiento, Se puede informar de la frecuencia en forma de tasa, que es la frecuen- cia dividida entre el tiempo que dura el periodo de observacion, La duracién de una conducta es la cantidad total de tiempo que ocupa el comportamiento de princi- pio a fin, La duracién se mide calculando el tiempo que transcurre desde Ia apaticién de la conducta hasta su desaparicién. Por ejemplo, se puede regis- ‘rar el nimero de minutos que un alumno estudia cada dia, el mimero de minutos que una persona © Béiiones Piimide dedica a hacer ejercicio o el nimero de segundos que tun paciente que ha suftido un accidente cerebrovas- ‘cular permanece en pie sin ayuda durante las sesio- nes de rebabilitacion en el hospital. Se utilizar una medida de duracién cuando el aspecto més impor- tante de la condueta es el tiempo que ésta dura, Se puede informar de la duracién como porcentaje de tiempo, que es la duracién dividida entre el tiempo que dura el periodo de observacion (Miltenberger, Rapp y Long, 1999), Algunos investigadores utilizan un método de registro en tiempo real con el que se registra el mo- mento exacto de cada inicio y finalizacién de la con- ducta objetivo (Miltenberger et al., 1999; Miltenber- ger, Long, Rapp, Lumley y Elliott, 1998). Por medio Aaa A 4 Pee Fe Fe Peer Ee pommel (<>) > EPP. EE AKA + D)=5I6= 83.3% Figura 2.9.—Cieulo del acuerdo entre abservadores de no ocurrenca, El nimeto de intervalos con acuerdo en la ausencia de la conducta ee divide entre la suma de los inervalos en los que hubo acuerdo y de los ntervalos en los que hubo desacuerdo Los intervaos en los que ambos observadores coincdieron en la ocurrencia de la conducta no se incluyen en el calcul, fooanndord| = | [= wa EE [Dbeewador a] ox [ x [ox mex | x > [ox oF a a TT 100% + 100 % + 67% + 100% + 15% + 34% + 100% + 67% + 100% = 842% 32 7 diididoente 10 (el mimeso de intervales)= 842% Figura 2.10.—Cateulo del acuerdo entre observadores ene caso de unr los Se calcula un porceataje de acuerdo para cada intervalo, strode fccuenci basado en un registro de intervie fe suman tajes y la summa se divide entre el nimero de © Béiiones Piimide

You might also like