You are on page 1of 88
bie ad LAS CUATRO ESFERAS VITALES © Litosfera ¢ Atmésfera © Hidrostera ° Biosfera No podriamos cavar tn poro que atravesa- tala Tierra de un lado a otro porque en ef centro nos encontraria- mos con rocas fundi das a 2 000 C. de tem- peratura El hombre habita el planeta Tierra. Es por ello légico que de- see conocerlo, ahondar en las profundidades de la tierra y del mar, elevarse en las capas de la atmésfera, investigar cada rincon de la superficie terrestre; en pocas palabras, observar el paisaje natural que lo rodea, cuyos elementos estan relacionados entre st de modo inseparable. Para ello aplica todos sus conocimientos cientificos y técnicos y se preocupa por develar misterios que aun quedan. Cuatro son las esferas vitales que constituyen nuestro planeta. + Litosfera, esfera de piedra (estado sélido) + Atmésfera, esfera de aire (estado gaseoso) + Hidrosfera, esfera de agua (estado liquido) + Biosfera, esfera de vida Un misterio que apasiona descubrir {cémo se formaron estas esfera: La hipétesis mas aceptada sostiene que la Tierra fue en su ori- gen una masa incandescente en la que los materiales que la cons- fituian se fueron ubicando en orden de densidades. Asi los ele- mentos mas pesados como el hierro y el niquel se depositaron en el centro formando el nticleo. Los materiales menos densos como los silicatos de magnesio y de hierro formaron una capa superior llamada manto del nucleo. En el manto se generan movimientos de ascenso y descenso de materiales que son las corrientes con- vectivas, origen de los fenémenos orogénicos, el vulcanismo y los desplazamientos continentales. Los minerales atin mas livianos, co- mo él silice, el aluminio y el magnesio, quedaron en la parte ex- terior del manto y al descender su temperatura por debajo de los 2000° C, se enfriaron poco a poco y se solidificaron formando la litosfera 0 corteza terrestre. 65 Vocabulario atmésferg Corte intemo de la Tiera con sus capas Esta capa formada por placas de alrededor de 100 km de es- Pesor es superficial, delgada, rigida y mas expuesia a los cam- con opermanecieron en estado gaseoso, los que al combinarse tine (OS gases originaron la atméstera. El vapor de agua formé Tas primansa Tube que rodeo a la Tierra, se condense Y produjo Jas primeras luvias, un verdadero diluvic que duré miles de afios, dando lugar a Ja formacién de los océanos los mares, los rios, los lagos, es decir la hidrosfera. Sin duda la Biosfera se constituyé con Posterioridad y experi- propia Neandescente: cuerpo que por halarse sometido @ alas tomperaturas emite uz propia, orogéni ‘movimiento que origina montanas. de a itostera —corteza terrestre (si LITOSFERA {cémo es Ia litostera? La litosfera 0 corteza terrestre se conecta con la hidrosfera en las zonas ocednicas y con la atmésfera en las continentales. Es la capa mas importante para el hombre porque en ella se desartolla Ja vida. Su profundidad varia entre 40 y 60 km. Se divide en dos partes: + sial (silice y aluminio) que forma los continentes. “ sima (silice y magnesio) que aflora en el fondo oceénico E] sial es la capa externa. El granito, de color claro y textura granulosa, es la roca que ms abunda en ella. El sima es la capa més profunda, donde descansa el sial. El basalto es su roca mas caracteristica, de color oscuro y de textura fina. Es asi que estas dos capas de densidades diferentes que inte- gran la litosfera se comportan como grandes bloques de madera (ial) que"flotan" sobre un inmenso mar gelatinoso (sima). Para investigarlas el hombre hace perforaciones que hasta aho- ra no pasan de 10 km, apenas un pinchazo en el espesor de la Tierra; por ello los estudios se basan en la interpretacién de las ondas sismicas, en las imagenes proporcionadas por los tomégra- fos sismicos, donde los geofisicos ven el interior de la Tierra BB siicco EB magnesio TB hero HE oes aluminio La composicion quimica de tos ‘materiales de la Tiera varia desde la superficie hacia el interior. 68 Rocas La masa pétrea de la Tierra {qué materiales forman Ia litosfera? La corteza terrestre esta formada por rocas. Son asociaciones de minerales cuyo estudio se hace por su origen, caracteristicas fi- sicas (dureza, color, textura) y composicién quimica Este andlisis le permite al hombre conocer la historia del pla- neta, ya que cada proceso geolégico originé tipos distintos de ro- cas. Ademas, puede explotar yacimientos mineros que alimentan a Jas industrias, indispensables en el mundo desarrollado. Son las rocas también las que componen los paisajes hermo- sos e imponentes de montafias, valles, quebradas y desiertos. Por su origen las rocas se clasifican en: + igneas + sedimentarias + metamérficas & mas modernas rocas QD nveerote + fgneas. provienen del material fundido que se encuentra en el interior de la Tierra; se lo denomina magma, y cuando consigue salir al exterior se lo llama lava. Las rocas igneas se dividen en: + intrusivas (internas) + extrusivas (externas) + intrusivas: se enfrian répidamente y se solidifican, razén por la cual no consiguen llegar a la superficie. Estan formadas por cris- tales brillantes, como la diorita 0 el granito, + extrusivas: se las denomina también volcénicas. El magma fun- dido sale al exterior y en contacto con la atmésfera acelera su en- friamiento. Asi se origina la piedra pomez, el basalto. El grado de cristalizacién de las rocas depende de la lentitud con que se enfrian los materiales que las componen. 81 diamante es un car- én puro cristalizado, tnaslicido, de gran di. 23, que por su belle 12 50 usa en joyeria, as gemas son piedras reciosas. tos acantilades de Ba- mranca de los Lobos, entre Mar del Plata y Miramar, ‘encierran gran nimero de tosiles de mamiferos. estismiono | eaaes muy ento muchos lento algunos répido pocos muy rapido no posee ¢ sedimentarias: se originaron por la erosién y la acumulacién de fragmentos de rocas igneas o metamérficas, que rellenaron zonas deprimidas como mares, lagos, cafiadones 0 valles. Al comicnzo Se depositaron en capas de materiales sueltos (sedimentos), que luego se consolidaron por medio de cementos calizos o por las Presiones a que fueron sometidos. Las rocas sedimentarias son muy abundantes en la corteza terrestre y constituyen una fuente de riqueza para el hombre ya que tienen numerosas aplicaciones como combustible, carbén, o en las obras de construccion: arcilla, arenisca, caliza, yeso, conglomerados jqmelamiérficas: su crigen se encuentra en los cambios que su- fieron las rocas igneas y sedimentarias por la accion de fueries Presiones y altas temperaturas. Asi se distinguen: el gneis, originado por el granito, el marmol, a partir de la caliza, la pizarra, trasformacién de la arcilla Gneis on Catamarca 05 en Misiones Las rocas fragmentadas en pequefias particulas y mezcladas con restos vegetales y animales descompuestos a través de los a. os, forman el suelo en el que se desarrola la actividad agrope- cuaria de un pais. 69 70 comentar Las riquezas que ofrece el subsuelo Los paises industrializados necesitan para su desarrollo recursos energéticos que les proporciona el subsuelo, como el carbén, el petré- leo y el gas, llamados combustibles fosiles. Carbon A través de su historia geolégica la Tierra pasé por momentos de calma tecténica en la que se desarrollaron bosques exuberantes, favo- recidos por las condiciones climéticas. En las épocas de inestabilidad se produjeron cataclismos, como en el periodo carbonifero de la Era Paleozoica, en el que esos bosques se hundieron y fueron cubiertos por sedimentos arenosos y arcillosos. Por la ausencia de oxigeno, Ia materia orgdnica vegetal se trasformé. La fosilizacién de estos bosques determiné un lento proceso de enriquecimiento en carbono, con contenidos dispares de energia; asi se distinguen la antracita, la hulla, el lignito y la turba, en orden de- reciente en poder calérico. Los mejores carbones dan 8000 calorias por kg, arden con facili- dad y se los usa para calefaccién, calderas de locomotoras y de bu- ques. El lignito, con 4000 calorias, se usa en las centrales térmicas. Petréleo EI origen se atribuye a la acumulaci6n y posterior trasformacion de restos marinos, animales o vegetales de todas las eras geolégicas, pero las mds ricas son en especial de capas terciarias. El petroleo es un liquido oleoso, inflamable, de color oscuro. Se acumulé en estruc- turas de rocas sedimentarias y formé las trampas o bolsas. El petréleo se localiza con preferencia en el borde de las placas litosféricas en colisién, hasta los 6000 m de profundidad. Es la fuente principal de energia para el mundo, pero el consu- mo creciente acelera su extincién; de continuar este ritmo se prevé que para el afio 2000 las reservas serdn insuficientes. Gas Es otro combustible fésil que proviene de la descomposicién de materias orgdnicas. Con frecuencia se lo encuentra en regiones hulle ras y petroleras. Parte del gas se pierde cuando llega a la superficie. Su aprovechamiento es més reciente que el del petroleo, Se lo utiliza en los hogares, en las industrias y también como combustible de automotores. En el fondo de! mar se depositaron restos ovganicos vegetales y animales que tueron cublertos por sedimentos y sometidos @ fuerte presion y calor. La accion de los plegamientos y de los mlcroorganismos trasformo la materia en petrdleo y gas. Suelos El medio donde se desarrolla la vida épor qué el suelo es el asiento de toda actividad? Es la capa superficial de la corteza terrestre donde acttian y se relacionan los factores bidticos, vegetales y animales, y abiéti- cos, minerales. Los suelos se forman por la alteracién y acumula- cién de materiales originados por procesos fisicos y quimicos. Las rocas se resquebrajan y fracturan porque la diferencia de temperatura hace que las particulas minerales se dilaten y se con- traigan. Otros factores que contribuyen a este proceso son la con- gelacion y la fusién del agua que contiene el suelo y la presion que ejercen las raices de los vegetales. Estas diferentes acciones sobre el suelo permiten la infiltracion del agua de Iluvia, con lo que se produce la disolucién de algu- nos de los minerales. En el suelo viven y se desarrollan numerosos vegetales y ani- males que al morir se descomponen y su materia pasa a formar parte del mismo, enriqueciéndolo Los animales cavadores como roedores, lombrices y hormigas desempefian la importante tarea de airear los suelos y mezclar los restos orgénicos acumulados. Si se observa un corte vertical realizado en un suelo, se dis- tingue una sucesién de capas denominadas horizontes. El conjun- to de estos determina el perfil del suelo, 7 ‘corte de un suelo Perfil de un suelo En el grafico se observan los tres horizontes denominados A, ByC. Horizonte A: se produce la actividad biolégica mas importante, es oscuro y muy poroso. El agua de lluvia penetra, se infiltra y arras- tra sales solubles. Horizonte B: la actividad biolégica es menor, las sales minerales se concentran, las particulas mas finas se acumulan; es de color claro. Horizonte C: la actividad biolagica es débil o nula. Es seco y compacto, El horizonte superior tiene una gran proporcién de organismos y recibe el nombre de mantillo o humus. Hacia el interior la can- tidad de materia orgénica va disminuyendo hasta desaparecer. La composicién mineral de la roca madre y las condiciones cli- miticas, en especial la temperatura y la humedad, determinan dis- tintos tipos de suelos Suelo podsélico: es de color gris, con alto contenido de silice; se halla en zonas templadas y frias Suelo chemozen: es de color negro, muy fértil por la presencia de humus; se encuentra en zonas templadas, Suelo lateritico: es de color rojizo, rico en contenido de éxido de hierro, se localiza en zonas célidas tropicales con abundantes lu. vias. a Suelo humifero La permeabilidad es cualidad inherente a los suelos. Los livia nos formados por arena, que es porosa, absorben el agua. La ar- cilla, muy impermeable, acumula el agua. El limo 0 el barro po- seen una importante proporcién de arena y arcilla que hacen un sustrato adecuado para el desarrollo agricola de una region, En la llanura chacoparanaense se hallan los suelos mas fértiles de la Ar- gentina, es por ello la regién de mayor productividad agropecua- ia. Son los suelos de pradera chernozen, que tienen una capa de humus que llega hasta 1 m de profundidad. Existe una interaccion entre los vegetales y el suelo; la vegetacién lo protege de la inso- lacion directa, de la erosion producida por el viento y las lluvias mientras que el suelo le otorga a las plantas el agua infiltrada. Pe ‘Suelo laterico, Misiones 74 Uso de la Tierra El hombre y el suelo El hombre siempre cultivé la tierra para obtener su alimento. El laboreo continuo llevé al agotamiento del suelo y para reme- diarlo aplicé técnicas variadas: + barbecho: consiste en hacer descansar €l campo por uno 0 dos afios sin cultivarlo, para que el suelo reponga las sustancias agota- das y se revierta su fertilidad. + rotacién de cultivos: se alternan vegetales que tienen exigen- cias diferentes como cereales, tuberosas, forrajeras. Cada uno de ellos extrae o repone en forma alternada los nutrientes necesarios. + abonos: pueden ser naturales o quimicos. Los primeros son de origen vegetal como algas, rastrojos, hojas secas, o de animal co. mo deyecciones, huevos, pescados, restos éseos, Los abonos qui- micos se logran mediante procedimientos industriales; son mas concentrados que los naturales y deben aplicarse con cuidado * riego: se emplea para modificar las deficiencias de humedad en el suelo, El agua se obtiene de rios o de napas subterraneas. El hombre puede llegar también a destruir esta unién vege- tal-suelo con el sobrepastoreo o las talas indiscriminadas, pues deja que la-accion destructiva de los vientos y de las aguas ac- ten sobre los terrenos desprovistos de su tapiz vegetal. Desapa- recen asi los horizontes superiores; de este modo aflora la roca madre y se originan zonas semiaridas o desérticas ERAS GEOLOGICAS La biografia de la Tierra Ecémo fue la evolucion geoldgica de la Tierra? La historia de la Tierra se desarrollé en diferentes etapas. Los principales elementos para analizar cada una de ellas son los tiempos de duracién y las caracteristicas fisicas. Asi como en la vida del hombre esas etapas son: nifiez, ado- lescencia, juventud, adultez y vejez, cada una con signos fisicos y Psiquicos propios e inconfundibles, también la Tierra pasO por un proceso evolutivo que determiné su actual fisonomia, Su nacimiento se remonta a 4500 millones de afios, cuando el planeta Tierra comenzé a solidificarse. Los geélogos y los paleontélogos son los cientificos que estu- dian los cambios producidos en la corteza terrestre en un espacio de tiempo. A cada uno de estos espacios se los denomina eras geologicas. Era Paleozoica Era Mesozoica Era Cenczoica Tiompos Precambricos Tiompos geolégicos comparados Ellas presentan caracteristicas particulares: rocas, fosiles, cli- mas, formas de vida geélego: hombre de ciencia que estudia la formacién de la Tierra, los materiales que la ‘componen y los cambios y alteraciones que ha sufrido desde su origen. Paleontélogo: estudioso de los seres que han vivido en la superficie terrestre en el curso de los tiempos geolégicos. Se basa en la informacién que le proporcionan los fésiles. © Las plantas fésiles de mayor edad -1700 mi: Ulones de afios- son al ‘gas y hongos. 76 Investigarlas es tarea dificil. No es suficiente describir hechos historicos del pasado de la Tierra, también deben interpretarse las causas que produjeron las modificaciones, relacionarlas enire si y con otros hechos geograficos. El descubrimiento de la radiactividad, en especial el carbono 14, permitio medir con mayor precisién el tiempo geolégico, es decir calcular la edad de las rocas y de los fésiles y determinar en qué era geolégica se originaron. Las eras geolégicas son: + Tiempos Precémbricos * Paleozoica * Mesozoica + Cenozoica Tiempos Precambricos Lo més antiguo Comprendié 4000 millones de afios, desde el nacimiento de la Tierra hasta la aparicién de los primeros organismos con partes duras, La litosfera se enfrié lentamente originando los escudos o cratégenos, que son bloques de rocas igneas, cristalinas, compac- tas. | continente escudo continente ‘escudo a = me | ia = a | (ne ies En dichos escudos se descubrieron las rocas mas antiguas, de 3600 millones de afios. La Tierra en estos tiempos sufrié periodos de actividad tectonica y voleénica en los que se produjo el plega- miento asintico; hoy esas antiguas montafias son suaves ondulacio. hes por la accién erosiva, en especial de las aguas. La vida comenz6 en el mar. Los cientificos han localizado en Australia occidental microfésiles bacterianos que tendrian su ori. gen en los tiempos precémbricos y constituyen las primeras evi. dencias de vida. Habitaban_ bajo el agua, protegidos de los rayos solares, no necesitaban oxigeno para vivir. Mas tarde las condicio_ nes atmosféricas cambiaron, se liber6 el oxigeno del interior de la Tierra, hecho que favorecié el desarrollo de los seres vivos con los gases de los volca- __6rganos respiratorios y se multiplicaron con rapidez. Asi se encon- pe amen ania traron organismos unicelulares, pluricelulares e invertebrados co- a eres mo algas, medusas y gusanos, conservados en fangos de mares de poca profundidad. Tiempos Frecambricos. Cratogenos 0 escudos Era Paleozoica La invasion de los invertebrados Dur6 370 millones de afios. El planeta Tierra estaba constitui- la palabra Pangea in- do por una masa continental denominada Pangea por el geofisico Ignite wan tise) aleman Alfredo Wegener, rodeado por un tinico océano lamado jess (le Tierra Panthalasa. Intensos movimientos tecténicos originaron dos importantes plegamientos: el Caledénico y el Variscico. Era Paleozoica Plegamiento Caledénico continente relieves montafiosos América ‘montes Apalaches del norte Europa montes Escandinavos, Grampianos Plegamiento Variscico continente relieves montafiosos América montes Apalaches del sur, Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza Europa Macizo Central Francés, Cuadrilétero de Bohemia, montes Urales Asia montes Kuen Lun, Thien Shan. Africa montes Dragones Oceania Gran Cadena Divisoria Sometidos a una intensa erosién, estos encadenamientos ac- tualmente no superan los 2000 metros de altura, a excepcién de 78 plegamiento que se lwo a fines de la fa Paleozoica hizo arecer a muchas cis. los montes centrales de Asia, que fueron sobreelevados por movi- mientos posteriores. Durante los primeros periodos de la Era Pa- leozoica el clima célido y himedo favorecié la formacion de una esplendorosa flora y fauna, no s6lo en los mares sino en las tierras, emergidas. En las aguas abundaban los trilobites, corales, caraco- les, estrellas de mar y erizos: ms tarde nacieron los peces, que fueron los primeros vertebrados. En los continentes, plantas sin flo- res como musgos y helechos gigantes cubrian grandes extensio- nes y las arafias e insectos voladores acompafiaban el paisaje. La corteza terrestre sufrié diversos cambios: una serie de as- censos y descensos hicieron que dichos vegetales y animales de ambientes terrestres y acutticos quedaran sepultados y mas tarde fosilizados, dando lugar a yacimientos de carbén y de petréleo, valiosos recursos energéticos indispensables en las actividades in- dusiriales y domésticas. Al finalizar esta Era Paleozoica el clima varié, Las glaciaciones cubrieron de hielo los suelos de extensas zonas de América del Sur, Africa y Australia. En otras regiones, la evaporacién de los mares dejé grandes depésitos de sal que originaron los desiertos. Los peces, que fue- ron los seres vivos que mas poblaron las aguas, corrieron el peli- gro de extinguirse al secatseles su medio acuético poco profundo, por lo que desarrollaron pulmones rudimentarios 0 fuertes aletas articuladas que les permitieron sobrevivir, encontrando en las ori- las, en un medio seco, un nuevo ambiente. Sustituyeron Jas aletas por extremidades resistentes que les permitieron reptar, Asi nacie- on los anfibios y mAs tarde los reptiles, que fueron los primeros animales terrestres. Vida en la Era Paleazoica © Los bosques pettifica dos son el resultado de Ja mineralizacion de la materia orgénica de los érboles. © En el desiorto de Gobi “Asia-_ se encontré un nido de dinosaurios que conservaba hue- vos fosilizados. 80 Era Mesozoica Una explosion de vida Duré 160 millones de afios. En los comienzos de esta era, la Pangea sufrié una enorme fractura trasversal que la fragmento en dos grandes bloques: Laurasia al norte y Gondwana al sur, sepa- Tadas por el mar de Thetis, actual mar Mediterraneo. Hacia fines de la era, estos bloques se volvieron a fragmentar. Laurasia dio Iu- gar a América del Norte y a Eurasia; Gondwana a América del Sur, Antartida, Australia, Africa e India. Rodearon a estos bloques masas de agua saladas que configuraron los actuales océanos Las tierras emergidas parecian grandes islotes cubiertos de bosques y reptiles. El clima templado, suave, y la gran humedad atmosférica, favo- recieron el desarrollo de una vida exuberante. Los helechos gigantes convivieron con erguidas coniferas co- mo pinos y abetos, que fueron sepultados con posterioridad por cataclismos y fosilizados. De este modo se formaron nuevas cuen- cas carbontferas, Los vegetales continuaron su evolucién. Aparecieron palmeras, robles, higueras, platanos; las plantas con flores se desarrollaron més tarde. En la vida animal, predominaron los reptiles, que se diversifica- ton rapidamente para ocupar las tierras, los mares y el aire Entre los reptiles terrestres se destacaron los dinosaurios; algu- nos eran herbivoros como el Corythosaurus, que comia plantas fi- brosas, duras, con sus dos mil dientes; otros eran carnivoros como el enorme Tyrannosaurus Rex, que posefa sesenta grandes dientes para desgarrar a sus presas. Ademas de los dinosaurios comp: tian el mismo ambiente tortugas, cocodrilos, lagartijas y serpien tes nosaurio, Museo de C rales Florentino Ameghino En los mares vivian los pleistosaurios, que se alimentaban con peces y moluscos, Pero fueron los amonites los que invadieron los mares de esta era. Los pterosaurios fueron los primeros vertebrados voladores que poblaron el aire. El Archaeopteryx, tenia dientes, alas con ga- rras y una larga cola ésea, caracteristica de los reptiles. Hace 65 millones de aflos, a fines del creticico, esta magnifica vida desaparecié bruscamente por causas 0 elementos externos a Ja Tierra. Como la litosfera quedé intacta, se acepta la teoria de que la cafda de un gran meteorito provocé una inmensa nube de polvo que impidié la legada de los rayos solares y con ello im- portantes cambios climaticos, como el descenso de las temperatu- as y la falta de precipitaciones. Los vegetales no sobrevivieron los animales vieron disminuidas sus reservas alimenticias; sdlo aquellos capaces de comer carrofia, semillas o frutas tuvieron po- sibilidades de vivir. 81 © Las montafias que se formaron en el perio- do terciario produjeron grandes cambios cli- Idticos. © La accién de los hielos de a época glaciaria se reconoce por las formas de los valles, Ia presencia de lagos, colinas morrénicas y bloques erraticos. © £1 mamut era un ele- fante peludo de gran tamafio que vivié en el periodo cuartario. 82 Era Cenozoica Se define la estructura de nuestro planeta ‘Todas las eras geolégicas tuvieron su valor, pero es la cenozoi- ca la de mayor importancia. En ella se configuraron los relieves y los climas actuales, es decir se preparé el escenario para que na- ciera y se desarrollara el hombre. La Era Cenozoica se divide en dos periodos: el terciario y el cuartario. + Perfodo terciario: los continentes se desplazaron hasta ocupar la posicién actual. Madagascar se separé de Africa y América del Norte se separé de Eurasia; el mar de Thetis se cerré y el océa- no Atléntico se ensanché. Pero hace tan s6lo 30 millones de afios, movimientos continentales encontrados 0 de colisién de placas dieron origen al plegamiento andino-alpino, hacedor de las gran- des cordilleras del planeta, con alturas superiores a los 4000 m. América | Cordillera de los Andes, Rocallosas Alpes, Pirineos, Carpatos Himalaya, Caticasos, Karakorum Atlas Las erupciones volcénicas acompafaron estos movimientos, por ello estas zonas presentan la mayor parte de los volcanes del mundo, area que es conocida como Cinturén de Fuego del Pacifi- co y Circulo de Fuego del Mediterraneo + Periodo cuartario: se divide en dos etapas, el pleistoceno y el holoceno. En el pleistoceno, hace 3 6 4 millones de afios, la Tierra so- porté cuatro grandes glaciaciones. Los hielos que ocupaban los casquetes polares avanzaron hacia latitudes menores, cubriendo extensas zonas del norte de Asia, Europa y América, en el hemis- ferio norte, mientras que en el sur ocupé las tierras altas de la Pa- tagonia y el sur de Nueva Zelanda La vegetacién se torné pobre, para esta época, como una tun- dra rida, pero offecié posibilidades de vida para una fauna resis- tente al frio, como zorros polares, renos, osos de las cavernas y grandes paquidermos como el mamut. El hombre primitivo del pa- leolitico supo pintar estos animales en las paredes de las cuevas que habitaban. En el holoceno, etapa en la que vivimos, el clima se torné mas calido y seco y los hielos retrocedieron a las actuales regiones po- lares. La vida vegetal y animal participé también de esos cambios. Gran numero de especies se extingui6. Entre los vegetales predo- minaron las plantas con flores y las gramineas. tas pinturas que deja- ron los hombres primi- ties en las cuevas ‘se aman rupestres, voca- ho latino que deriva Entre los animales los mamiferos dominaron el planeta: cebras, caballos, venados, rinocerontes, todos herbivoros, encontraron en los pastos tiernos su alimento preferido. Debieron adaptarse a es- tas extensas llamuras, por eso sus extremidades fueron fuertes pa- ra poder correr, su dentadura resistente para masticar hierbas fi- brosas y sus ojos capaces de ver a grandes distancias. ‘También se desarrollaron mamiferos carnivoros y aves con plu- mas. Es en esta etapa que aparecieron los primeros hominidos que evolucionaron hasta el hombre actual. Si se tiene en cuenta que la Tierra tiene una edad de 4500 mi- llones de afios, el hombre nace apenas hace 10000 afios. Los hominidos se extendieron desde fines del terciario. Los australopitecus surgieron en Africa, tiempo después el homo erec- tus se extendié por Africa, Europa y Asia, dando origen a una gran diversidad de tipos con diferentes morfologias, de aqui las variaciones raciales actuales. El hombre poco a poco fue ocupan- do todo el planeta y desde hace unos 10000 afios habita en Amé- rica. Se adapté a todo tipo de clima y de paisaje. Vivi6 tanto en las costas como en el interior de los continentes, tanto en las llanuras como en las mesetas y montafias. Se aduefié del mundo entero. Era Cenozoica. Plegamiento andino-ajpino lario hominido: f6sil que sin llegar @ ser hombre presenta caracterisicas parecidas a las de este. 84 Duracién aproximada ee cae es Perfodos de afios 4000 ‘Tiempos Precémbricos 370 Paleozoica (CAmbrico (vida antigua) Ordovicico Sitirico Devénico | | Carbonifero | Pérmico 160 Mesozoica Tridsico (vida media) Jurasico Cretaceo 10 Cenozoica Terciario (vida nueva) Cuartario Evolucién de la vida Flora Distribucién de ges rojo-azvies Un recuerdo del pasado geolégico aué son fésiles? Son restos petrificados o pruebas directas de la experiencia de vegetales y animales que vivieron hace millones de aos Consisten en huesos, dientes, valvas, hojas, tallos y también rastros, como pequefios orificios ‘hechos por gusanos, en barros 0 arenas que se petrificaron. Algunos de ellos por su abundancia son considerados como fésiles guias; un ejemplo de ellos son los trilobites de la era paleozoica o los amonites de la mesozoica. Los tejidos duros de los fésiles son ficiles de hallar y no ex- perimentan cambios; mientras que los blandos se conservan tini- camente como peliculas oscuras del carbon. La mayoria de los mismos se encuentran en rocas sedimenta- rias, enterrados bajo la superficie; otros quedan al descubierto cuando las rocas que los contienen se desgastan. La Paleontologia es la ciencia que determina la naturaleza de los fésiles y explica la historia geolégica de la Tierra. Triobite, genero de crustéceo fesil que se encuentra €en Jos terrenas primarios era Paleozoica era Mesozoica era Cenozoica wen Evolucién de ta vida 87 El origen del hombre sigue siendo un misterio No existen datos precisos para determinar el momento en el que el primer individuo perteneciente a la especie humana hizo su apariciOn, Si se sabe que existié un proceso evolutive a partir de un grupo de primates que desaparecieron, Las caracteristicas fundamentales de esa evolucién son: + aumento de las dimensiones del craneo + mayor capacidad cerebral + posicién bipeda + habilidad para fabricar y usar armas * capacidad artistica en especial para la pintura y el tallado + capacidad para encender y mantener el fuego 1 hombre primitivo + aptitud para proveer y cocinar alimentos. + destreza para confeccionar vestimentas y calzados + manifestacion de idolatria ~Cémo era el medio ambiente en el que le tocé vivir? Todos los restos humanos fosiles encontrados hasta hoy tuvie- ron su origen a partir del pleistoceno, cuando se iniciaron las gla- ciaciones de la era cuartaria. Por lo tanto, los climas eran frios, muy rigurosos, separados por los periodos interglaciarios en los que las temperaturas se elevaban gCuantas generaciones anteceden al hombre actual? Con la ayuda de la Antropologia se va a reconstruir ese enor- me Arbol genealégico que llevar hasta la primera forma humana {qué comia el hombre primitivo? El Australopitecus fue el tinico vegetariano que se alimentaba de raices, tubérculos, granos, frutos y hojas crudos El Homo Habilis incorporé las carnes, se hizo omnivoro. Ingi- ri6 también alimentos crudos: hierbas, raices, granos, frutos, hue- vos de aves y reptiles, carnes de aves zancudas, antilopes, ratones, caracoles y moluscos, El Homo Erectus logré el fuego. Se alimenté de carnes de ma- miferos, aves y reptiles, asadas o chamuscadas, sangre, visceras; raices, granos y frutos. El Homo Sapiens-Sapiens sembré y domesticé a los animales. Las costumbres y habitos de vida cambiaron en forma total, Fabri- 6 recipientes y utensilios para cocinar que le permitieron trozar, asar, mezclar y moler. La alimentacin fue muy variada, con car- nes rojas y blancas, huevos, cereales, legumbres y frutos. Pintura rupestre Antropologia: ciencia que estudia al hombre como ser cultural y social omnivore: que se alimenta de toda clase de sustancias orgadnicas. Vocabulario PERIODO | anrecEsores| PERIODOS EN | EXPRESIONES AREA PERIODO GEOLOGICO ANOS DE CULTURA | GEOGRAFICA |PREHISTORICO, 5 itura g 3 i hasta los. | * escrit a Homo Sapiens ae scnene B i historicos | * industrias | todo el mundo b c Hombre + aldea 7 & moderno 10000 * ganaderia 1 ° * agricultura 8 Homo Sapiens- % sa) me « Tecolecci Euro) Sapiens 10000 areas re Hombre de “0080 + foego Africa Cro-Magnon y * pinturas América de Grimaldi aptellacice: en marfil * caza 40.000 + fuego P Homo Sapiens a * cavernas i Hombre de 100000 | + enterramientos | "uoP® P t Neanderthal + herramientas y Asia e Ss armas de huesos zB a y de piedra 35 g t N 100.000 + habilidad T 3 Homo Erectus 5 manual ‘Agia a 1.000 000 + evolucion Africa } Hombre de de la Europa Java y China inteligencia Homo Habilis 1000000 | + minimo de Hombre a inteligencia primitive de ‘Tanzania 90 ¢Cémo reconstrui antiguos climas? La paleontologia es también un juego de detectives. A cada clima le corresponde un paisaje. Para encontrar datos de los paisajes deso- parecidos es necesario estudiar los restos de las plantas, de los ani- males y, en ocasiones, de las rocas. Asi, por ejemplo, el carbén es un indicio de bosque. Una capa espesa corresponde a un bosque importante. Y eso va asociado a un clima ecuatorial. Los glaciares, que se deslizan lentamente, arrastran piezas, Ila- madas “tillitas", que quedan sobre el terreno. Se puede conocer la direccién que seguia el glaciar observando las estrias producidas por el roce de las tillitas sobre las rocas del suelo. En un clima tropical, el agua se evapora répidamente. La presen- cia de grandes depésitos de sal en una zona permite deducir que allt hubo un mar que desaparecié bajo la accién del sol. Asimismo se pueden estudiar los troncos de los arboles fosiles. La presencia de anillos indica que el drbol vivié en una zona templada, en la que las estaciones son muy marcadas (el rbol crece, haciendo cada afio un anillo, durante la estacién célida; y detiene su crecimien- to en invierno), La ausencia de anillos, por el contrario, es senal de un clima ecuatorial, sin estaciones. Los grandes reptiles no viven jamés en las regiones frias. El des- cubrimiento de sus fésiles, en tierras actuales heladas, significa que en ‘otros tiempos esas tierras tenian un clima célido. Ya veis que los paleoclimatélogos no carecen de elementos para reconstruir los antiguos climas. Desde luego, existen muchas otras pis- tas, ademés de las senaladas. Gille, Didier, La deriva de los continentes, Madrid, Ediciones SM., 1986, p 18-19. 91 Vocabulario i i Es M P o s pao Paronounmg P R E; c A M B R I c ° 8 PA-ONOmE RD Evolucion geolégica del territorio argentino Una biografia muy compleja dJa Argentina también tuvo cambios geolégicos? Hace 5000 millones de atios El territorio argentino estaba integrado por un macizo conti- nental de rocas cristalinas 0 cratégeno, que fue luego fracturado, dislocado y hundido. Fue la base en la que se apoyaron sedimen- tos continentales y marinos; el sostén de la llanura chaco-pampea- na y de la Patagonia. Con el ciclo orogénico Asintico se produjeron fracturas y de- rrames de rocas magmaticas en la Puna, en la Cordillera Oriental, en las Sierras Pampeanas y en las sierras de Famatina De los Tiempos Precdmbricos no se han hallado fésiles. Hace 600 millones de aiios El macizo continental precambrico se dividié en dos bloques: Brasilia al norte y Patagonia al sur; separados ambos por un geo- sinclinal, El plegamiento caledénico se manifest en las formaciones orogénicas anteriores, sobreelevandolas en bloques. ‘Algunos fondos oceanicos pasaron a ser areas continentales. De alli la abundancia de fésiles marinos en estas zonas. El movimiento orogénico variscico plegd sedimentos acumula- dos en aquel geosinclinal y formé la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y la Cordillera Frontal. La vida experiment6 una evolucién importante, como lo prue- ban los hallazgos de fésiles de invertebrados marinos, peces con esqueletos seos, anfibios, reptiles e insectos. Entre los vegetales se desartollaron las algas y los helechos Hace 230 millones de afios ‘Una intensa actividad erosiva permitis que cuencas deprimidas fueran rellenadas por sedimentos. En el oeste del territorio argen- tino se formé un nuevo geosinclinal denominado andino. El plegamiento cimérico elevé las sierras del sistema de Ven- tania y més tarde los Patagénides. En varias zonas del pais hubo una gran actividad volcanica. La vida vegetal estuvo representada por abundantes coniferas. Aparecieron los grandes reptiles como los dinosaurios bipedos y cuadripedos. Las mesetas patagéonicas ofrecian un ambiente lacustre con cli- ma templado, ideal para el desarrollo de herbivoros y carnivores. geosinelinal: cubeta profunda invadida por el mar. 92 prim Pa-ONOZzmA Savsany Cortera Frontal ‘Sistema Subandino CCorileraPrinctpat rea San Rataclna| Geta Panps Cena Anies ptaninicos SESSA QE wossa misono Hace 70 millones de atios En el periodo terciario, el geosinclinal mesozoico se plegé. Fue el més impactante movimiento que sufrié nuestro territorio. Este plegamiento fue el andino, que en cuatro fases sucesivas con- figuré la Cordillera Principal, los Andes Patagénicos y fractur6, dis- locé relieves preexistentes produciendo ascensos y descensos de bloques Estos cataclismos fueron acompafiados de salidas de masa ig- nea que al enfriarse originé las andesitas en la region andina y los basaltos en la Patagonia. Se extinguieron los reptiles gigantes, en tanto los mamiferos evolucionaron y se difundieron Abundaban arboles de follaje denso y gramineas en las exten- sas praderas. En el periodo cuartario, en la época del pleistoceno, se produ- jeron las glaciaciones. Se cubrieron de hielo extensas zonas del sur, en especial los Andes Patagénicos. Las montafias recién formadas fueron erosionadas y los sedi- mentos se depositaron en regiones deprimidas que originaron la lanura chacoparanaense. Aparecieron la flora y la fauna actuales. Nacié el hombre pri- mitivo, que dejé sus inscripciones rupestres en cuevas halladas en las sierras de Tandil y en el oeste de la Patagonia. Patagonites Ventana Luana ‘Chacoparanaense (Patagonia Bxrartina Estactura de la Republica Argentina 93 94 Ischihualasto: Un curioso Parque Provincial donde el tiempo se detuvo.. Es una enorme depresién, rodeada en su mayor parte por barran- cas y sierras, donde se encuentra una de las maravillas paleontolégi cas del mundo, El nombre de Ischihualasto proviene de un cacique huarpe que poblaba los alrededores; el de Valle de la Luna, como también se le conoce, se debe a los accidentes y formas caprichosas de créteres, hondonadas y figuras que la erosién edlica creo en él. El doctor Frenguelli, profesor de la Universidad de la Plata, des cubrié a Ischihualasto en 1940, a través de sus fosiles. Hace 100 millones de afios, es probable que ese rincén de la provincia de San Juan haya sido como la pampa hameda, con abun- dantes rios, lagos, flora y fauna. En la era mesozoica vivieron alli distintas especies de vertebrados que compartieron el lugar con helechos y araucarias. Los cambios en la corteza terrestre y en el clima secaron lagunas y pantanos y una espesa capa de arenisca extinguié la vida en Ischihualasto. Millones de anos después el plegamiento andino levan- 16 y plegé los terrenos, que quedaron expuestos de nuevo a Ia accién erosiva del viento y de las Iluvias. En 1992 se encontr6 un nuevo fésil del dinosaurio, muy pequeno, cuya antigiiedad se calcula en 225 millones de afos. Los fésiles que fueron estudiados y clasificados estén en el Museo Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires. sroucion de terras y ‘en la Era Paleczoica FORMACION DE LAS MASAS CONTINENTALES gcdmo se originaron los continentes? Los continentes se mueven como hielos que flotan en un mar imaginario. La paleontologia y la geofisica, a través de la compa- racién de los fésiles hallados en tierras muy distantes entre si, del mismo modo que las investigaciones de los fondos marinos y el estudio del magnetismo conservado en las rocas, nos confirman que los continentes cambiaron de posicién y tamafio a lo largo de Jos tiempos geolégicos. Los continentes se han fracturado y colisio- naron varias veces, por lo que se originaron_pliegues, fallas y vol- canes en sus bordes. Hay varias teorias revolucionarias aceptables que demuestran que los continentes se desplazan y que no son masas terrestres in- mutables + teoria de la Deriva Continental + teoria de las Placas + teorla de la Conveccion Teoria de la Deriva Continental EI cientifico aleman Alfredo Wegener en 1912 propuso esta teorfa, que sostenia que los blogues continentales se desplazaban con orientaciones precisas: hacia el oeste por la accién contraria al movimiento de rotacién y hacia el ecuador por la fuga de los polos debido a la fuerza centrifuga de la Tierra Observé ademas que los climas habfan variado a través de las épocas geolégicas. Varias regiones del planeta, como Brasil, India y Australia estuvieron cubiertas por hielo y hoy se encuentran en zonas de clima tropical; también observ6 huellas de desiertos ar- dientes en inlandsis de Groenlandia. Esto demuestra que los polos y el ecuador no ocupaban los mismos sitios de hoy. Vocabulario inlandsis: grandes extensiones de hielo con mayor espesor en el centro. 95 Tisico srt x rotten g Distribucion de tierras y aguas on Wes periodos de la Era Mesozoica (Fuente: La formacién de la Tera, Bibloteca Salvat, 1973) Distribucion de tierras y aguas en la Era Cenozoica, ‘periodo Cuartario (Fuente: La formacion de fa Tierra, obra colada) 96 Armé asi la posicién de los continentes como un rompecabe- zas gigante y encontré la clave. Los principios fundamentales de la teoria de Wegener son’ + las costas orientales de América y las occidentales de Europa y Africa encajaban unas con otras + similitud de los estratos geolégicos y de fésiles de América del Sur, Africa, India y Oceania + semejanza de los escudos 0 cratégenos en ambos lados del océano Allantico Sin embargo esta teoria tuvo severas criticas y no fue acepta- da hasta 1960, con algunas correcciones. En la actualidad la Deriva Continental es confirmada por todos los cientificos y explica no sélo la expansién de los fondos de los océanos, sino también el origen de los sismos, de los volcanes y de las montafias. Teorfa de las Placas De acuerdo con esta teorfa, la litosfera esta constituida por pla- cas yuxtapuestas que se desplazan con independencia unas de otras, como hielos que flotan en un mar. Estas placas incluyen a los continentes y a los fondos oceanicos cercanos a ellas. Las pla- cas, constituidas por materiales rigidos, descansan sobre la capa plastica e inestable del manto, por lo cual su desplazamiento es constante y lento. Unas se alejan y otras se acercan produciendo zonas de expansién y zonas de subduccién, Zonas de expansién: fue Hess quien en 1960 formuld esta teorla de la Expansién de los Océanos. Estudié las cordilleras ssumergi- das en los océanos, lamadas dorsales. Comprobé que el origen de las mismas se debia al derrame de material del manto, que as- cendia hacia la superficie, se enfriaba y se acumulaba, provocan- do una presién y un desplazamiento de los continentes (deriva continental) y por consiguiente una expansién océanica. Se ensan- chaban los océanos, como el Atlantic, a razon de 4 cm. por aff Las zonas de dorsales oceanicas son zonas de una gran inesta- bilidad manifiesta, por los movimientos sismicos y la actividad vol- canica que despliegan, Cuando el material arrojado emerge, for- ma islas 0 archipiélagos volcanicos como Islandia o Azores. Zonas de subduccién: si los océanos se expanden es facil de comprender que existen zonas de compresién en la corteza te- rrestre por lo cual los continentes manifiestan cambios morfolégi- cos. Estos choques 0 enfrentamientos entre una placa ocednica y otra continental originan zonas de subduccién, Cuando una placa se desliza bajo otra, penetra en el mano y se funde en él. El fon- do oceanico es empujado hacia abajo y forma una profunda fosa ocednica. Es aqui donde se producen focos sismicos de gran in- tensidad. © tas placas litostéricas ‘se formaron durante el enfriamiento de nues- tro planeta, © Los continentes se en- cuentran apoyados so- tire las placas litostéri- cas y se desplazan junto’ con ellas. Puede ocurrir, que cuando dos placas continentales se encuen: tran y colisionan de frente, se como el Himalaya 0 los Alpes | placas | Norteamericana Sudamericana Antartica Nazea Pacifica Indoaustraliana Africana juroasiatica levantan formando cadenas montafiosas regiones contenidas América del Norte y mitad occidental del Atlantico Norte ‘América del Sur y oeste del Atlantico Sur Antartida Este del Pacifico Sur gran parte del Pacifico India, Australia, oeste del Pacifico Sur y mitad oeste del indico Africa, mitad este del Atlantico Sur, mitad oeste del indico gran parte de Europa y Asia y mitad este del Alléntico Sur Sonny 97 98 Placas tectonicas Teoria de la Conveccién: sostiene que el movimiento de las placas, y por consiguiente el de los continentes, se debe a las co- rrientes convectivas de los materiales del manto, que por soportar al- tas temperaturas estan fundidos y producen diferentes densidades. La materia incandescente asciende, se extiende lateralmente y des- ciende en las zonas de subduccién, integrandose de nuevo a la capa profunda del manto. Cuando asciende se enfria y forma las ya citadas dorsales ocednicas y montafias de plegamiento. Estas investigaciones sobre el movimiento de los continentes son posibles gracias al aporte de geofisicos y paleontolégos que a partir de 1963 comenzaron a desentrafiar estos misterios y expresaron en comtin sus descubrimientos. Asi lo dijo A. Wegener en el Congreso de Geologia de Nueva York, donde expuso su teoria: "Los cientificos no parecen comprender todavia que todas las ciencias de la Tierra deben contribuir a levantar el velo que cubre los origenes de nuestro planeta y que la verdad sélo sera alcanzada uniendo todas las prue- bas. Ademas, tenemos que estar preparados ante la idea de que ca- da nuevo descubrimiento, en el campo que sea, puede modificar nuesttas actuales conclusiones”” Para comentar Isostasia: ‘Como bloques de madera que flotan en el agua Es el proceso mediante el cual se regulan las alturas de las mon- tafas y las profundidades de los fondos ocednicos, de acuerdo con las densidades de las rocas que los componen. Es decir que el sial y ef sima se equilibran reciprocamente. Observamos que los agentes erosivos desgastan los relieves monta- flosos y depositan los sedimentos en las zonas bajas del fondo mari- no 0 en las Ilanuras. Se pierde de este modo el equilibrio inicial. Pe- ro esto no sucede ya que los movimientos isostéticos logran un nivel de compensacin que hacen que asciendan las masas montariosas y desciendan fas Ilanuras sedimentarias, como bloques de madera que flotan en el agua. 99 100 AGENTES MODIFICADORES DE LA CORTEZA TERRESTRE La corteza terrestre sufre cambios constantes. Algunos son lentos, ocurren a través de millones de afios, el hombre no los percibe; otros son rapidos, locales, como los sismos 0 las erupciones volcdnicas, tan temidos por las poblaciones afectadas. Los relieves actuales son el resultado de la accién combinada de agentes de origen interno y externo. Agentes internos o endégenos + movimientos orogénicos + tectonismo | + plegamientos y fallas Agentes .* movimientos epirogénicos epirogénicos internos oendégenos_ | + vulcanismo * sismicidad Tectonismo Eaué tipo de relieves origina? Son movimientos internos que actiian en la corteza terrestre pues elevan, pliegan o fracturan bloques. Estos movimientos tecténicos pueden ser orogénicos 0 epirogénicos. Movimientos tecténicos orogénicos Las fuerzas formadoras de montafias Segiin la direccién de las fuerzas y la plasticidad de las rocas se pueden producir plegamientos o fallas. Plegamientos ‘Cuando los terrenos llanos de rocas sedimentarias estratificadas, plasticas, se comprimen o pliegan por una fuerza lateral, se forman las montafias de plegamiento. Si la presién es intensa y prolongada se originan cadenas montafiosas muy allas: Himalaya, Andes, Alpes Las partes elevadas de los plegamientos son los anticlinales y las hundidas los sinclinales. Alo largo del tiempo, los pliegues sufren desgastes y las cimas se van nivelando para presentar en la actualidad un aspecto menos acci- dentado que el original. ae a La compresion produce pliegues en la corteza terresire Formaci6n de una cordillera Las grandes cadenas montafiosas como el Himalaya, los Andes, los Apalaches, se formaron a partir de un mar en expansién situado entre dos placas continentales cuyos sedimentos, producidos por la erosion de sus bordes, se acumularon en la cubeta 0 geosinclinal. Mas tarde fuerzas laterales intensas comprimieron y plegaron las rocas sedimentarias y las convirtieron en metamérficas, que se eleva- ron sobre el nivel del mar. bites radia por el mar Los sedimentas comienzan aplegarse Elmar es desplazado por el pieque Coxaitera ya formada Vocabulario _estratificacién: disposicion de las capas o estratos de un terreno. 101 © San Francisco y Los Angeles, en el oeste de Estados Unidos, se encuentran en Ja falla de San Andrés, muy sismica. 102 Fallas Las fuerzas verticales que ejercen una presién en rocas rigidas, resistentes, ocasionan fracturas. Si la tension continua, los bloques entre dos fracturas se desplazan; algunos ascienden y otros per- manecen en sus niveles. Los bloques sobreelevacios también forman montafias: son las Ilamadas montafias de bloque, como las Sierras Pampeanas en la Argentina. Cuando un bloque queda elevado con respecto a los demas se lo denomina pilar 0 horst, en cambio si el bloque esta hundido consti- tuye una fosa 0 graben. pilar o horst =e Falla En los continentes, las partes deprimidas son con frecuencia ocu- padas por las aguas y forman lagos 0 mares, como en el oriente de Africa, donde se originaron los lagos Tanganica, Niasa y los mares Rojo y Muerto, este tiltimo en Asia. En los océanos, se forman profun- das fosas tectonicas. zona de rechazo Re D descenso Estructura de une falla ‘£1 templo de Jipiter Serapis, en Puozzoli, cerca de Népoles, so- porté desde su cons- truccién un descenso luego, en el siglo XVI, comenz6 a ascender y fn la actualidad se su- merge nuevamente, (gjando ver en sus co- lumnas huellas de f6si- Jes marinos. fosa o graben Go Movimientos tecténicos epirogénicos Un balanceo imperceptible Son movimientos lentos de ascenso y descenso de masas conti- nentales que buscan un equilibrio al estar apoyadas en una capa litosférica semiplastica. Afectaron a la Tierra en todas las eras geolégicas. La consecuencia mas notable es el avance o retroceso del mar, que dejé sobre los continentes grandes depésitos de sedi- mentos marinos Los efectos son visibles en especial en las costas, como en la Patagonia argentina, que asciende, mientras que la chilena desciende, o en Holanda, donde la costa baja cada siglo 10 m y en el sur de la peninsula Escandinava se eleva 1 m sobre el nivel del mar. Vulcanismo is fundidas se incorpor icémo se sabe que en el interior de la Tierra hay altas temperaturas? Los vulcanélogos son los cientificos que nos pueden dar respuesta a este interroganie. Ellos estudian el interior de la Tierra a través de las actividades de los volcanes 0 vulcanismo. Por medio de perfora- ciones y de sondeos se descubrié que la temperatura aumenta con la profundidad, a razén de 1° C cada 33 m promedio. Esta proporcién, denominada gradiente geotérmico, no es uniforme en toda la litosfe- ray registra las temperaturas mayores en las zonas volcénicas. 103 ‘order sécundario Fases de una erupcién vocéin Volean Kilanea, F de lava incandesco El volcén es una abertura de la litosfera de forma mas 0 menos o6- nica, construida por los materiales que el mismo arroja. E] foco se forma entre los 30 y los 100 km de profundidad. La pre- Fase preparers sién a que estén sometidos todos los materiales del magma hace que usquen una salida a través de zonas débiles que se hallan en las fa- las o fracturas. La temperatura, muy elevada, funde las masas que en- cuentra en el trayecto y de esta manera se forma la chimenea. El magma es expulsado al exterior por la boca del volcan o crdter. Es comin que la chimenea principal se subdivida en chimeneas y crate- res secundarios. Todo este proceso se denomina vulcanismo. éavé materiales arroja un volcan? Fase exploswa Cuando un volcén entra en erupcién se manifiesta por pequefios : movimientos y fuertes ruidos provocados por el material que se abre a paso hacia el exterior. El material volcénico se clasifica en 19 gaseoso : 1epresentado por vapor de agua en su mayor proporcion, anhidrido carbénico, nitrégeno, anhidrido sulfuroso + Hiquido: es la lava, cuya temperatura varia entre 300° C y 1200° C. Cuando se enfria origina rocas basilticas + sélido: por su tamaio diferente origina \W*\bombas volcdnicas, constituidas por fragmentos grandes de Yocas en forma de huso, que se enfrian en contacto con el aire antes de llegar al suelo + lapillis, son iguales a las anteriores pero mas pequefias * cenizas volcdnicas, representadas por particulas muy livianas que el viento trasporta y acumula para formar suelos fértiles + piedra pémez, es una roca de aspecto esponjoso debido a la liberacion de los gases cuando se solidificé 104 los volcanes se foto- grafiaron y filmaron por dentro, para lo ‘ual so descendié has- ‘a 360 metros. 51 géiser més conoci- do del Parque Nacio- nal de Yellowstone, lanza al aire un chorro de agua de 60 metros ae altura, los volcanes conside- rados como dormidos son peligrosos cuando se activan. Por tener chimeneas tapadas rant tantos aflos woducen explosiones Si el magma no sale a la superficie terrestre nfria en el inte- rior forma intrusiones magmaticas En las regiones volcdnicas, ademas de conos volcanicos, existen otras manifestaciones de la actividad eruptiva como los géiseres, fuentes termales, fumarolas, solfataras y mofetas. Géiseres y fuentes termales: las aguas subterraneas en contacto con el magma se calientan y surgen en forma de chorros intermi- tentes, vapor de agua con minerales disueltos en ellas. Este fend meno puede alcanzar alturas de 40 6 50 m. Son famosos los géiseres del Parque Nacional Yellowstone, en Estados Unidos de América, de Islandia, de Nueva Zelanda y de Japon. Las aguas termales tienen un origen semejante al anterior y poseen propiedades curativas debido a la diversidad de minerales que llevan en suspensién. En la Argentina son muy estimadas las de Copahue, en Neuquén; Rio Hondo, en Santiago del Estero. Fumarolas, solfataras y mofetas: son emanaciones de distintos gases: vapor de agua (furnarolas), anhidrido sulfarico (solfataras) y anhidrido carbénico (mofetas) {todos los volcanes estan en actividad? ¥ Seguin el dinamismo de los volcanes se clasifican en activos, intermitentes y apagados. En realidad esta tipificacién no es absoluta y puede cambiar bruscamente; asi un volcén apagado puede “des- pertar" de manera imprevista. 105 © Hay volcanes que son simplemente un créter a nivel del suelo. Principales volcanes del mundo activos intermitentes apagados ‘Stromboli Vesubio Chimborazo de Fuego Ema Kilimanjaro (Uhura) ‘Mauna Loa | Pajiyama | ‘Mauna Kea, Los volcanes se localizan en todos los relieves terrestres: llanuras, mesetas, montafias y también en los fondos oceanicos. En el mapa de distribucién de areas volcanicas y sismicas se observa que ambas regiones coinciden y se localizan en: + Zonas de subduccién de placas: es el llamado Cinturén de Fuego del Pacifico, que comprende las cordilleras occidentales de América desde Alaska hasta Tierra del Fuego, el oriente de Asia (Kamchatka, Japon, Filipinas, Indonesia) y Nueva Zelanda, + Zona de compresiébn o choque de placas: es cl Cinturén de Fuego Mediterraneo, que se extiende en la region mediterranea como una prolongacién de la regién centroamericana a través del Atlantico. + Zonas de expansién: son volcanes que se encuentran en los fon- dos marinos y estan relacionados con las dorsales ocednicas por donde fluye el magma que origina también islas volcanicas. + Zonas de fracturas 0 fallas: son los volcanes de Africa Oriental. Zonas voleanicas 106 El hombre en las regiones volcanicas Ecuales son Ias ventajas y desventajas de vivir en estas regiones? Las erupciones volcdnicas son menos peligrosas que los terremo- tos, pero también causan desastres por el derrame de lava hirviente que incendia bosques circundantes, desvia rios y arroyos, precipita cenizas en regiones proximas y dafla pueblos enteros, campos de cultivos y ganados. Sin embargo, estas zonas no son vacios poblacionales; por el con- trario, mucha gente vive en ellas. Los materiales volcanicos tienen gran valor econémico como la piedra pémez, el azufre y la obsidiana, de multiples usos industriales. Las cenizas volcdnicas fertilizan los suelos, las aguas termales tienen gran valor terapéutico. Las emanaciones gaseosas se aprovechan para producir energia geotérmica o hula roja En determinados lugares de la corteza terrestre hay gradientes térmicos mayores que otros; son “puntos calientes"muy conectados con las regiones volcanicas como las aguas termales, las fumarolas y Jas solfataras. Se las utiliza para calefaccionar viviendas y alimentar centrales termoeléctricas, como en Islandia o en Nueva Zelanda. América es productor promisorio de esta energia porque tiene una importante extension de terrenos volcénicos, EI despertar de un volcan andino En agosto de 1991 el voleén chileno Hudson, en la cordillera de los Andes, entré en erupcién. La actividad se manifests por ruidos subterréneos y por la emanacién de cenizas. La nube con forma de hongo Ilegé a una altura de 8000 m. Los fuertes y permanentes vientos patagénicos la arrastraron inva- diendo los territorios provinciales de Santa Cruz y Chubut hasta el Atléntico, para alcanzar las Islas Malvinas. Las localidades mas afectadas fueron Perito Moreno, Los Antiquos, ‘muy cerca del lago Buenos Aires y a 250 km al este del volcén. Las Iluvias de cenizas, cargadas de azufre, provocaron serios inconvenientes en las vias respiratorias, disminuyeron la visibilidad, Perturbaron el funcionamiento de los’ motores y contaminaron ef agua. Fue lamentable la pérdida de la ganaderia ovina al estar los campos cubiertos de cenizas, hasta 5 cm de espesor, y que priv a los animales de pasturas y aguadas naturales. 107 Los misterios del crater del Ngorongoro El Africa Oriental sufrié, hace millones de afos, perturbaciones geol6gicas de tal magnitud que formé una depresién’ de norte @ sur conocida por la Gran Grieta o el Valle del Rift. Los materiales derretidos que subian a través de Ia falla determi- naron la formacién de muchos volcanes, entre ellos el Ngorongoro, Con posterioridad 1a actividad volcdnica se extinguié pero dejé un | gran crater que el agua colm6. Esta se derramaba por las laderas, cre | ando un ambiente mucho més favorable para la vida que el actual. Con el trascurso de miles de anos los procesos de sedimentacién dejaron encerrados entre aluviones y cenizas volcdnicas los restos fosiles de nuestros antepasados, Australopithecus y Homo Habilis. Sismicidad Una manifestacién més de la inestabilidad terrestre aué caracteristicas tienen los movimientos sismicos? Los sismos son’movimientos vibratorios de la corteza terrestre. Son violentos y de corta duracién. Se originan en zonas inestables, es decir en regiones volcanicas, de plegamientos 0 de fracturas recientes, que buscan acomodar sus bloques y por ello se mueven bruscamente. Los temblores pueden manifestarse sobre los conti- nentes y reciben el nombre de ferremotos, u originarse en los fondos coceanicos y se los denomina maremotes. En este tltimo caso pro- Gucen olas gigantes llamadas tsunamis, El punto interno de la Tierra donde se origina un sismo es el hipocentro 0 foco y se localiza, en la mayoria de los casos, a menos de 100 km de profundidad Ellugar de la superficie terrestre situado en la vertical del foco es el epicentro, Epiceniro.npocentro de un rift: vocabio de origen inglés que signitica hendidura, zanja, fisura, grieta. Se aplica a las Vocabulario Grandes tracturas de origen volednico. 108 Yn sismo de gran in- tensidad se anuncia con pequefios tembio- ves llamados “precur- | los geélogos que es- ludian los terremotos se llaman sismélogos y Jos que investigan los rolcanes, vulcandlo: gos. Los movimientos se producen desde el foco y en todas direc: ciones. Cuando legan a la superficie son registrados por los sismé- grafos, aparatos que realizan graficos llamados sismogramas. Los terremotos se miden de dos maneras' + por la magnitud de la energia liberada en el foco. Para ello se usa la escala de Richter que comprende 10 grados, de 0 a 9; cada grado es diez veces superior al que le precede, Un terremoto de magnitud 7 equivale a la explosién de una bomba nuclear de un megaton 109 110 * por el grado de destruccién del sismo. Para este caso se usa la escala de Mercalli graduada de | a 12; un terremoto de grado 9 oca- siona la rotura de cafierias de aguas y de gas, la destruccion de Puentes y dafios en los edificios. Los efectos de los temblores son milltiples: desprendimientos de rocas, formacién de fallas, desvio de rios, destruccién de edificios, carreteras y vias férreas. Pero sin duda lo mAs temido son las pérdi- das de vidas humanas. Entte los grandes terremotos registrados en nuestro pais, el de San Juan, en 1944, es el que causé los mayores efectos devastadores, encontrando la muerte 8 000 personas. Existen zonas de alta sismicidad que coinciden con las zonas vol- cénicas y son el Cinturén de Fuego del Pacifico, con el 68% de los sismos y el Circulo Mediterraneo, donde se registra el 21% de los temblores, La interpretacion de los movimientos sismicos sirve a los cientifi- cos para develar los misterios del interior de nuestro planeta. Asi se ha podido establecer, sin equivocos, la formacién de las capas con- céntricas. @ vss ce ioca QO wxaia other Consecuencias de un torremato 1- La sacuaida es imperceptible. 2: La sacudida se siento en la parte alta de los edificios. 3: Los cristales vibran, Se percibe el cal. 4 La vailla se desplaza, los suelos crujen, mas personas lo sienten. 5: Toda la poblacién percibe el temblor, los objetos se balancean. 6: La gente abandona los edificos, os érboles oscilan, 7. Fuerte sacuoida, fsura de paredes. 8: Caida de chimeneas, grandes grietas en las paredes. 9: Derrumbes y resquebrajamiento en las construcciones, 10. Derrumbes totales y agrietamiento del suelo 11- Catéstrofe general 12. Destruccién total, modtficacion del paisaje. ghay defensas contra los terremotos? Hoy, la ingenieria posee técnicas efectivas y poco costosas para edificar en zonas tan peligrosas. Son las construciones antisismicas, muy flexibles, eldsticas, que soportan y acompafian a esos bruscos movimientos oscilatorios. ‘Los japoneses, en 1985, fueron afectados por un sismo en Tokio, tan poderoso como el mexicano, pero sin victimas fatales ni destrozos materiales. Es que las construcciones niponas retinen las caracteristi- cas mencionadas, y los pobladores reciben una ensefianza especial para saber comportarse ante tales cataclismos. Angustia y desesperacién en México Fue en setiembre de 1985, a las 07.18 hora local, cuando los 18 millones de habitantes de la capital de México se disponian presurosos a cumplir con sus tareas: los nifios y los jévenes a la escuela, los mayores a_la oficina, al comercio, al hospital... Un movimiento sismico, de 7.8 grados en la escala de Richter, sacudi6 la tierra. Numerosos edificios se desplomaron; por las calles nubes de polvo y escombros, aire impregnado de gas, humo de incendios, gri- tos de dolor, estridor de sirenas, llanto y muerte. Los informes indi- caron que los muertos ascendian a 20000, que 120 edificios resul- taron totalmente destruidos, entre ellos hoteles de lujo y rascacielos. EI temblor duré tan s6lo 4 minutos, suficientes como para devastar una ciudad y dejar en el coraz6n de todos los mexicanos y del mundo entero una gran conmocién y una profunda tristeza. 44 Se calcula que el nivel dei suelo desciende por efecto de la erosién entre 50 y 90 metros en un millén de aos, © Una misma roca se ero- 112 siona de manera dife- rente segun el clima, por ejemplo: el granite se desgarra en agujas y ccrestas en climas secos ¥ ities, y en formas re~ dondeadas en climas callidos y hiimedos. Agentes externos o exégenos Modelando los paisajes de la Tierra Los agentes exégenos o externos mofidican la corteza terres- tre mediante diferentes procesos: desintegracion, descomposicién, trasporte y acumulacién de los materiales rocosos que componen Ja litosfera. Su accionar es destructivo y constructivo. La desinte- gracién y el acarreo corresponden a la fase destructiva, mientras que los depésitos de los sedimentos a la fase constructiva Agentes externos o exdgenos meteorizacion fisica (dilatacién y contraccién) quimica (oxidacién y disolucion € hidratacion) | Sa erosion | eélica (viento) pluvial (luvia) fluvial (rios) glacial (hielos) marina (mares) biologica (vegetales y animales) antrépica (hombre) Meteorizacién La meteorizacién es un proceso lento, continuo, de desintegra- cion y descomposicién de las rocas de la superficie terrestre sin el trasporte de los sedimentos. Meteorizacion fisica como modifican los agentes externos? Es la fragmentacién de las rocas y tiene como principal agente a temperatura, cuyos cambios ocasionan la desintegracion de las rocas. Los mayores efectos se producen en los climas aridos, pues las rocas expuestas al sol se dilatan y durante las noches se con- traen; asi se origina el debilitamiento y fractura de las mismas, Un ejemplo es la Puna argentina, cuyo suelo esta formado por acumu- lacién de escombros. stn dol agua en las rocas material més resistante tacado por partculas més iatsial as débil tacado or gullarros gruesos En los climas frios el agua, que penetra por las grietas de las rocas, sometida a bajas temperaturas se congela, aumenta su vo- lumen y ejerce una presién que termina destruyéndolas. Meteorizacién quimica Se produce cuando se alteran los elementos de las rocas por disolucion, oxidacién o hidratacién. Interviene el agua como factor principal. Es intensa en las regiones de clima célido y Iuvioso; un ejem- plo de ello es el origen de suelos lateriticos y humiferos Los suelos lateriticos se originan por la oxidacién del mineral de hierro que contienen ciertas rocas, accion que da lugar a los conocidos suelos rojizos como los que se observan en la provin- cia de Misiones Los suelos humiferos son él resultado de la descomposicién de los sedimentos minerales por la hidratacion y la presencia de bac- terias, musgos y hongos que se desarrollan en este medio; son suelos muy fértiles, de color negro, ricos en humus. ‘Ambas formas de meteorizacién actin en conjunto preparando a las rocas para ser erosionadas por otros agentes go por la accin edlica © La palabra edlico pro- viene de Folo, nombre con el cual los griegos designaban al dios del viento. ‘Moaticacion de una mon través del tempo. Frosion eolica en Salta © Las formas fantisticas creadas por el viento reciben el nombre de “geoformas edlicas”, como las que se obser” van en el Parque Pro- vincial de Talampaya, cen La Rioja. Erosion La erosién es la accién de corroer las rocas, por efecto del viento y del agua. Es un proceso mas rapido que la mete- orizacion, Se observan tres etapas de modificacién: desintegracion, trasporte y acumulacién de sedimentos. Erosion edlica Es la accién del viento, que desgasta las superficies irregulares de los relieves montafiosos dandoles formas caprichosas. Esta ac- cién es mecénica. En los desiertos el viento actiia como un gran modelador del relieve pues erosiona las superficies desprovistas de vegetacién, Jevanta las particulas més livianas, las trasporta a otras zonas y las acumula cuando pierde velocidad, Origina asi médanos que tienen una orientacién trasversal a la direccién del viento. Estos depésitos arenosos le dan a los desiertos ese paisaje tipico de ondas sua- ves, continuas, con apariencia de mar picado, o de formaciones en herradura como los barjanes. ‘Medanos onginados por el vento ‘También el viento puede trasportar desde las zonas aridas ar- cillas caledreas muy finas y depositarlas en regiones htimedas, las. que al mezclarse con el humus, constituyen los suelos loésicos de color amarillo, muy fértiles, tipicos de China Oriental. Vocabulario barjén: médano en forma de medialuna. 114 Erosion pluvial Es la accién que realizan las aguas de lluvia. Depende del de- clive del terreno y de la dureza de las rocas. A mayor pendiente aumenta la fuerza y el desgaste. En las regiones aridas 0 semiari- das, donde no hay una cubierta vegetal protectora, las escasas precipitaciones producen una erosion importante. Las lluvias torrenciales dejan en los suelos arcillosos zanjas y carcavas presentes con frecuencia en las laderas de los cerros. Cuando el suelo es permeable el agua se escurre en profundidad hasta encontrar una capa impermeable que la acumula para for- mar los rfos subterréneos. En los terrenos calcareos el agua de luvia infiltrada actia qui- micamente como disolvente de las calizas y forma cavernas 0 gru- tas con tipicas columnas de estalactitas y estalagmitas aguas subterréneas terrenos caleéreos infitracién de agua estalagmitas ‘Aguas subterréneas Erosion fluvial Los rios erosionan el suelo a través de su curso, en forma ver- tical y construyen su propio lecho o de manera horizontal modifi- cando sus margenes, Desde la naciente hasta la desembocadura, realizan tres procesos transformadores: eosin, trasporte y acumu- lacion de sedimentos. ércava: surco formado por una avenida de agua. estalactita: concrecion caledrea en forma de cono que pende del techo de las cavernas. estalagmita: concreci6n calcérea que se forma en el suelo de las cavernas y se divige haoia el techo. 115 Caveras de Malorca, Islas Baleares rosién fluvial en San Juan Los rios de montafias en su trabajo erosivo vertical originan va- les estrechos y profundos con perfiles en forma de V o gargantas y cafiones, como el del rio Colorado en los Estados Unidos, famo- so por su belleza En cambio, el comportamiento de los mismos es diferente en zonas llanas donde el declive es casi nulo. En estos casos el rio acta de manera horizontal, desgasta una orilla y deposita los se- dimentos en la opuesta. El resultado es un curso sinuoso lamado meandro. Los meandtos se preducen cuando hay poca pendiente. por fo cual los sedimentos se acumulan y obstruyen el paso del agua, {que se ve obligada a dlvagar en busca de salida garganta: cualquier paso estrecho de montanas, vias u otros pasajes. ceafién: garganta profunda excavada en un rio. Vocabulario 116 La acumulacién o sedimentacién se origina cuando el rio pier. de velocidad en las zonas de poco declive o bien en las desem- bocaduras. Es aqui donde se forman las llanuras aluvionales 0 los deltas. Ala erosion que producen los rios por accién fisica se suma la corrosién y disolucién de ciertos minerales que contienen las ro- cas. Erosion glaciaria ls glaciares son hielos Los glaciares son rios de hielo que se deslizan muy lentamente flemos que no se de- por las laderas de las montafias desgastando las rocas a su paso Sipe an ano! vere: La erosién de fondo y de los laterales del glaciar origina valles : con un perfil en forma de U, muy amplios. Sobre las cumbres altas, las tormentas de nieve son continuas y acumulan en las depresiones, llamadas circos glaciarios, masas compactas de hielo, El movimiento descendente depende de la pendiente del terreno y del espesor del hielo En su marcha los glaciares erosionan los faldeos y arrastran ro- gleciares se en- _cas de diferentes tamafios, desde grandes bloques hasta particulas uran en sumayor _pequefias que reciben el nombre de morrenas glaciares. Segin (Geenlandia, 7 el lugar que ocupen dentro del valle son de fondo, de frente, late- rales y centrales. Cuando las Jenguas glaciarias llegan al mar o a un lago, se parten en bloques que flotan y constituyen los témpanos. 17 © La abrasién marina, en las costas acantiladas de rocas blandas, re- sulta peligrosa por que las desmoronan. 1 peso y 6! movimiento de! hielo provocan la fragmentacion de las rocas. Erosion marina o abrasion Es el resultado de la accion de las mareas y de las olas. Los cambios que originan los mares en las costas son perma: nentes y rapidos; erosionan las rocas y depositan arenas en las playas. El trabajo erosivo del mar depende de la resistencia de las rocas, Cuando estas son fragiles, el mar las desgasta y avanza’ cuando son duras, forman salientes como puntas y cabos En las zonas donde las aguas son tranquilas se forman playas extensas con presencia de médanos de arena fina. Abrasion manna en la costa bonaerense. 118 Erosion biolégica Los vegetales y los animales producen también cambios en la superficie terrestre. Las raices al crecer entre las grietas de las ro- cas ejercen una presion que termina por fracturarlas. Los animales cavadores modifican el suelo al construir sus cuevas. Erosién biolégica Erosion antrépica Se produce por la intervencién del hombre, quien actia de diversas formas sobre la naturaleza: uso incontrolado de las tierras agricolas, explotaciones mineras, deforestacion de areas muy amplias, rectificacion y entubamiento de rios, trazado de caminos. ‘Todas elias conducen a la erosion acelerada que no da tiempo a la naturaleza a reponerse. 119 CONFIGURACION ACTUAL DE LOS CONTINENTES Las tierras emergidas no predominan dlas tierras y las aguas se distribuyen en igual proporcién? La superficie total de la Tierra es de 510 millones de km?. La distribucién de las tierras y de las aguas no es igual Las tierras cubren 149 millones de km?, tan sélo el 29% de la superficie total; mientras que las aguas ocupan 361 millones de km?, es decir el 71%. Las grandes extensiones de la litostera que emergen de las aguas forman los continentes y las menores, las islas. La mayor parte de las masas continentales se encuentran en el hemisferio norte y por esta raz6n es conocido con el nombre de hemisferio continental o terrestre. Al hemisferio sur se lo denomi- na maritimo pues la extension mayor esta cubierta por las aguas. 121 HB tras He ove: 149 miles, oy, ones den? hemisera Nero homistoio Sa Distribucién de tieras y mares Las tierras emergidas, desde el punto de vista geogréfico, son s6lo tres grandes masas continentales: continente americano, con- tinente euroasidtico-africano y continente antartico. Pero, por razo- nes étnicas, politicas y culturales, se consideran los siguientes con- tinentes: ‘Hemisterio continental y hemisferio oceanico continentes extension en km? Asia 44 000 000 América 42 000 000 Africa 30 000 000 Antartida 14 000 000 Europa 10 000 000 Oceania 9 000 000 Ellos son: Pacifico ‘Alantico Indico Antértico Artico Las tres masas continentales estan rodeadas de aguas, que se dividen convencionalmente en cinco océanos. ‘extension on km? 186 000 000 ‘82 000 000 4 000 000 35 000 000 14 000 000 Porcentaje de la superticie des ‘2céanos y de los continentes Capi, lalia. (Hay peninsulas tan ex- tensas como la Escandi- nava en Europa, que ‘esté ocupada por varios paises: Noruega, Sue- ‘ia y Finlandia y parte de Rusia. 8 cabo Corrientes en ‘Mar del Plata se formé por el hundimiento de las sierras de Tandilia, enel Mar Argentino. Accidentes costeros El abrazo de la tierra y el mar Edonde se unen las tierras y las aguas? Las tierras emergidas y las aguas se ponen en contacto en un rea llamada costa, zona irregular e inestable ya que el mar la modifica constantemente. Los accidentes costeros son entrantes y salientes de las tierras en el mar. Son los contornos de los continentes, esas formas par- ticulares que tienen y que se observan en la cartografia. Los principales accidentes costeros son: + bahia: entrada de mar de extensién considerable. * golfo: gran porcién de mar que se interna en la tierra entre dos cabos. + peninsula: porcién de tierra emergida que se interna en el mar. * cabo: pequefias salientes de las costas. 123 Golfos y peninsulas Principals golosy peninsulas [contin goltos peninsulas — de México del abrador de Assen de Fria de California de Yucstén de Baska California sip de Bota de Kola de Vicaya scandnava de Genova terica naa Cabo Plo, Ugur ; Batcnica sin de Benga de Roatan Persco etbiga de Omi det Deca de Tanda Indoatica de Karaka | fica de Guinea | aesomatia | oo de Carpentaria | de Cabo York 124 aes Las islas son tierras emergidas rodeadas de agua. Cuando su presen- cia es numerosa y estan proximas entre si, constituyen los archipiélagos, ‘Los origenes de las islas son por: + desprendimientos de masas continentales: Madagascar. + afloramiento de cimas de cordilleras 0 volcanes submarinos: Azores, Ascencién, Hawai. + acumulacion de corales: Tuamotu, Marshall. + depésitos de sedimentos aportados por los rios como los deltas: Amazonas, Nilo, Parana. ARTICO es 125 126 Ista Principales islas y archipiélagos océanos, islas archipiélagos ‘Atlantic Terranova Grandes Antilas Cuba Pequefias Antillas Haiti Briténico Islandia Corcega Cerdena Sicilia Pacifico Australia Fllipino ‘Tasmania ‘Nueva Zelanda Nueva Guinea Molucas ‘Sumatra Japonés Java | de tas Marianas Hokkaido de Hawaii Hondo do las Kurilee Vancouver de las Aleutianas {ndico Madagascar do las Seychelles Ceilan Para comentar Islandia, una isla peculiar Es la reptiblica més boreal de la, Tierra, perdida en el océano Atléntico, casi sobre el Circulo Polar Artico, esté rodeada de un mar libre de hielos debido a las corrientes célidas provenientes del sur. Esté més cerca de Groenlandia que de Europa pero ligada a ella por lazos de sangre y cultura EI pueblo, de origen escandinavo, descendiente de los vikingos, se dedica a la pesca y a la cria de ovinos y de ponies. En un paseo por los campos en el verano, son un deleite las pla- nicies cubiertas de flores y sorprenden los estallidos de chorros de va- por de agua hasta 20 0 30 metros de altura: son los géiseres, resul- tado de un intenso vuleanismo. Los volcanes constituyen una permanente amenaza, pero son al mismo tiempo una fuente de calor y de vida. La energia geotérmica beneficia a los pobladores para calefaccio- nar y dar luz a los hogares, a las calles de la ciudad, a los inverna: deros, que les proveen de verduras frescas y hasta frutas tropicales como bananas, 0 a nadar en las piletas de aguas calientes al aire I- bre. Es por esta singular presencia de géiseres que el nombre de la ca- pital de Islandia, Reykjavik, significa “pueblo humeante”. Los movimientos de la corteza configuran la morfologia de las costas Tipos de costas Las costas, esas zonas de contacto entre la litosfera y la hidros- fera tienen distintas fisonomias por su origen, forma y aspecto. Son el resultado de la accién conjunta de los agentes endégenos y ex6genos. 127 Se las clasifica en: Accién de los agentes endégenos acantiladas movimiento rias tectonic dalmatas Accién de los agentes exégenos fiordos glaciares estuarios albuferas hafon clas y mareas limanes lidos dottas ros coralinas rmicroorganiemos © &s casi imposible ba- + Acantiladas: son costas altas de paredes abruptas, muy castigadas ae contd iar se por la accion agresiva de las aguas. Cuando estan formadas por ro- gon milf Saatled Ot fe cas blandas y fragiles como las calcareas, sufren una destruccién ma- does rocoso yno hay ——_-YOr. playas de arenas. © Los acantilados de Ba- rranca de los Lobos, entre Mar del Plata y Miramar, encierran gran niimero de fésiles de mamiferos. Acantiiado de Barranca de los Lobos. Mar del Pata, 128 © Las rias gallegas son fa- ‘mosas por la riqueza pesquera. Ias costas délmatas re- ciben ese nombre por ser tipicas de Ia costa de Dalmacia en Yugos- lava, @Siel agua de un fiordo descendiera dojaria a la vista un relieve igual al que hoy existe a su alrededor. (£1 fcrdo Sogne en No- ruega tiene 220 km de largo y su profundidad ede 1000 m, + Ras: tienen un origen parecido al anterior, pero los cordones mon- tafiosos se hallan perpendiculares a la costa. Los valles fluviales se hundieron y el mar penetré en ellos, Ria galega, Espana * Dalmatas: los movimientos de ascensos y descensos en regiones montafiosas paralelas a la costa, producen un litoral complejo. Las cumbres que emergen dejan islas alargadas y los valles hundidos e invadidos por el mar forman numerosos canales. + Fiordos: los hielos del periodo cuartario dejaron sus huellas al pro- fundizar los valles intermontanos de cadenas perpendiculares a la costa, que fueron ocupados por las aguas de! mar, originando exten- sos canales sinuosos muy ramificados Frordos 129 (© En Jas albuleras del sur de Espaiia se constru- yen esclusas para rete- ner el agua cuando es necesario inundar a los cultivos de arroe. © Herodoto, en el siglo V a. C, observe que los sedimentos arrojados por el Nilo al mar Medi- terréneo se deposita- ban en forma de abani- 0, que denominé “del: a”, por su semejanza a la letra griega. * Estuarios: se originan cuando los rios desembocan en una zona baja sometida a la accion erosiva de las mareas, Estas desgastan las costas, las ensanchan, dandole la apariencia de brazo de mar * Allbuferas: son costas formadas por los depésitos de arenas que el mar deja en forma de flechas o barrera. Quedan las aguas encerra- das y originan lagunas litorales de escasa comunicacién con el mar. + Haffen, limanes y lidos: son formaciones semejantes a las ante- riores pero con una mayor comunicacién con el mar. Tienen distinta denominacin segin las regiones: haffen en el mar Baltico, limanes en el mar Negro, lidos en el mar Adriatico, El coral es muy apreciado en joyera: por lo comin son blancos, rosados y rojo, Fuente: J. Cousteau. Deltas: los rios de llanura que depositan los sedimentos en las de- sembocaduras, obligan a las aguas a dividirse en brazos 0 canales, los que encierran numerosas islas, Coralinas: son costas de acumulacién de corales, madréporas que se encuentran en regiones tropicales, de aguas cdlidas, trasparentes, saladas y poco profundas. Los microorganismos se fijan en el fondo del mar y se acumu. lan sobre esqueletos calcéreos para formar arrecifes. Se presentan en dos formas: atolones, cuando se depositan en los faldeos de un volcdn submarino y emergen en islas dispuestas en forma circular © de anillo que dejan en su interior una laguna de aguas verdes; barreras si se disponen en forma lineal cerca de la costa, como en las islas de la Polinesia en Oceania y las Bahamas en América. Vocabulario madrépora: animal acuatico invertebrado arborescente comin en los mares tropicales 30 tierra emergida (material orgénico y Famacion de atolones y arrecifes de coral Descenso progresivo del fondo marino, Las costas argentinas La Repiiblica Argentina posee un frente costero sobre el Mar Argentino, que se extiende desde punta Rasa del cabo San Anto- nio hasta la bahia Lapataia en la isla Grande de Tierra del Fuego, en el limite con Chile. 131 © Las dragas son maqui- mas que constrayen, limpian y profundizan dos canaies de navega- ion. playa tienen atractivo tunstico. 132 Principales tipos de costas y sus accidentes. Accion del hombre en las costas El mar desata sobre las costas una accién abrasiva permanen- te, que se manifiesta en la plataforma litoral y en las zonas coste- ras. Por ello el hombre esta alerta para evitar desastres y constru- ye escolleras, malecones y diques que protegen puertos y playas. El hombre ejerce un efecto modificador notable sabre las cos- tas para lograr fines econémicos. Se manifiesta cuando acarrea grava, arena, canto rodado, materiales aprovechados en la cons- truccién de casas, vias de trasporte, fabricacién de cemento, ladri- llos y cerdmica. Esta actividad intensifica el proceso de abrasién marina y de la erosion fluvial. La accién constructiva mas elocuente realizada por el hombre se halla en los példer. La instalacién de puertos maritimos representa la ocupacién mayor que el hombre puede hacer sobre las costas. Para ello son necesarias condiciones naturales como aguas profundas, reparo de los vientos, escasa amplitud de marea, costas abrigadas: las ba- has son los accidentes costeros ideales Para comerciar construye puertos, instalaciones muy complejas los médanos costeros. que cuentan con muelles, darsenas, griias, silos, galpones, refine- se fijan mediante la fo- rias de petréleo, astilleros de reparacién y fabricacién de buques, resiacién de pinos, r- _Giques flotantes, playas de contenedores, frigorificos. Completan marinos, para evitar este paisaje, diques, rompeolas, faros y servicios asistenciales co- que se desplacen. mo bomberos y salas de primeros auxilios, estaciones de pasaje- ros, aduanas, restaurantes y hoteles. Varias ciudades en el mundo son conocidas por la importancia comercial de su puerto como Rotterdam, Nueva York, Nueva Or- leans, Kobe, Shanghai y Singapur. Puerto de Buenos Aires eens ap recta 4 ‘Pueyto de Rotterdam, el primero del mundo. 133 GEOMORFOLOGIA DE LA CORTEZA TERRESTRE Las irregularidades de la si continental El relieve terrestre es el resultado de la accién conjunta de los agentes endégenos y exégenos. El nivel del mar, nivel base 0 ce- 10 divide el relieve emergido o continental del sumergido 0 sub marino. Relieve emergido o continental Zen qué relieves vivimos? Las principales formas sequin su elevacién son: depresiones, llanu- ras, mesetas y montafias. 8000 6000 4000 2000 Om. Rolieve emergico Depresiones Son Areas bajas en relaci6n con los terrenos circundantes. Se clasifican en absolutas y relativas Las depresiones absolutas son las que se hallan por debajo del nivel del mar. 135 las depresiones relativas estan situadas sobre el nivel del mar Pero a una altura inferior a la de las tierras aledafas, ps © ta cepccion eer iaal depresién absoluta localizacion Caspio esté cubierta de ee 7 opel aie eae ‘Mar Muerto 397m Israel fondo de un desapa- ; secundaria, Valle de la Muerte 85m Estados Unidos Bajo de Valdes 48m Argentina Mar Caspio -28 m Kazajstan Corte esquemaiico de relieve continental El hombre en las depresiones En el deseo de conquistar tierras a expensas del mar, los ho- landeses prepararon vastas planicies de cultivo en los példers. Son lerrenos nuevos creados por medio del rellenamiento de zonas deprimidas, inundables; el agua es extraida por medio de bombas ¥ Conducida a través de canales al mar. En la actualidad los példer representan el 50 % de la superfi- cie total de las tierras cultivadas de Holanda, dedicadas en espe- cial a Ja floricuttura Las tierras se utilizan en forma intensiva mediante el mejora- miento de los suelos y el uso de abono, practicas que permiten un elevado rendimiento, 136 Llanuras Las llanuras son grandes extensiones de tierras casi planas que no sobrepasan los 200 m sobre el nivel del mar. De acuerdo con su origen hay diferentes tipos de llanuras: Llanuras aluvionales, estén formadas por los materiales acarrea- dos por los rfos. OGBANO GLACIAL AATICO ry acIFICO PACIFICO ATLANTICO ra pampeana 137 © En ef mundo hay lanu- ‘ras que tienen el mismo origen y caracteristicas aunque estén muy ale- jadas entre si. Por ejemplo, la del centro de los Estados Unidos y Ja pampeana de la Ar- gentina, 138 Lanuras sedimentarias estan formadas por la acumulacién de se- dimentos terrestres y marinos estratificados. Lanuras maritimas son antiguos mares desecados que recibieron elaporte de sedimentos fluviales, anuras fluvioglaciares son el resultado de la acumulacién conjun. ta de aluviones fluviales y glaciarios. Uanura pampeana cuttivada continente | lanuras t América del Misisipi, del Orinoco, del Amazonas, Chaco-pampeana Europa ‘Hungara, del Po, Andaluza, Sarmatica, Asia Siberiana, Mesopotimica, Indogangética, Gran Llanura China | Attica del Niger, del Zaire Australia Central Esta diversidad de paisajes va a dar lugar a variados asenta- mientos humanos que tienen un tinico denominador: la ventaja que ofrece la llanura sobre las demas formas del relieve, por la facili dad de las comunicaciones y el arraigo del hombre a la tierra Ia llanura mesopotami- can Asia perdié mu- cho de su antigua ferti- lidad, pero sigue sien do ei centro vital de Irak El hombre en Ja Ilanura Las llanuras constituyen el relieve ideal para el desenvolvimien- to de las actividades humanas Las més antiguas civilizaciones se afincaron en las llanuras sur- cadas por rios, que con sus periddicos desbordes, fertilizaban am- bas riberas con los limos que acarreaban. Asi pasé con los pue- blos de la Mesopotamia, Egipto, India, China novana, Espana, Hoy las lanuras contintan muy pobladas. Si se compara un mapa de areas ecuménicas con otro de relieve, se observa que las lanuras concentran mas del 85 % de la poblacién mundial. En las lanuras se diversifican las actividades en agricolas, ga naderas, forestales, industriales. El campo alimenta a la ciudad pues le brinda una produccién diaria de leche, verduras, frutas, carnes, huevos, que proceden de las quintas y granjas cercanas al centro urbano. La ciudad es siempre un foco de atraccién para el hombre de campo porque le ofrece fuentes de trabajo y recreacién El hombre cre en el paisaje natural de lanura un paisaje ur- ano, donde se observan distintos tipos de edificacién en barrios residenciales, comerciales, industriales y una gran red de vias de trasporte y comunicacién. Mesetas © ta maseis de ete: La meseta es el relieve intermedio entre la lanura y la monta- 90000 km? y de una ai- ‘fia. A la llanura se asemeja por su extension y su superficie casi plana y a la montafia por su altitud, que es superior a 500 m so- bre el nivel del mar. tura media de 4000 m es denominada el techo del mundo. © La meseta de Arabia es un gran desierto, rico en yacimientos de pe- téieo. Meseta © La meseta del Atacama, A veces son recorridas por rios que excavan valles profundos; en Chile, es ee Le otras estén rodeadas por montafias como la meseta del Iran y el delmundo, donde pue- altiplano de Bolivia, donde las aguas se embalsan naturalmente y den pasar 4 6 S afios no tienen salida al mar. sin lover | continente mesetas | América Gran Cuenca mexicana, de las Guayanas, de Braeil, Atacama, Patagonica | Europa de Valdai, de Casilla Asia del Tibet, de Anatolia, de Arabia, de Iran, del Decan, de Mongolia Attica de Abisinia, de los Grandes Lagos, de Transvaal de Katanga Oceania Gran Meseta Occidental de Australia 140 El hombre en la meseta El hombre desarrolla capacidades fisicas para vivir en las me- setas altas de Asia y de América: mayor amplitud toracica, dilata- cién del corazén, lentitud en el andar. En Asia, en la meseta de Mongolia, viven pueblos némadas que se dedican a la cria de ovejas, camellos y cabras. Su alimen- tacién esta basada en los derivados lacteos: cuajada, quesos se- cos, manteca. Los pobladores viven junto con sus animales en tien- das llamadas yurtas, cubiertas de piel y fieltro, En la meseta tibetana el hombre némada cria a los yaks, ani- males que se adaptan a las bajas temperaturas y a los fuertes vientos con su vell6n lanudo. Una parte de los tibetanos esta radicada alrededor de los mo- nasterios de lamas, la otra recorre las estepas en busca de pastu- ras y se guarece en tiendas de piel de yak. ria de ovinos en ta meseta patagonica En las altas mesetas de los Andes, descendientes de los indi- genas americanos, de vida sedentaria, crian lamas y cultivan maiz, trigo, cebada y papa. Las llamas le proveen de lana y car- ne; el estiércol seco lo usan como combustible. En el altiplano boliviano, a orillas del lago Titicaca, algunas tri- bus viven de la escasa pesca y de la recoleccién de frutos y rai- ces silvestres. Las chozas que les sirven como vivienda estén he- chas con totoras, fibra que usan también para las embarcaciones. 141 “Mesetas y montanas Montafias Son elevaciones de la corteza originadas por movimientos oro- génicos - plegamiento 0 falla - 0 por vulcanismo, superiores a los 1000 m. Presentan aspectos diferentes segin su antigiiedad: las montafias viejas, originadas en la Era Paleozoica, tienen cimas re- dondeadas, laderas suaves y valles anchos; las jévenes de la era terciaria, son altas, de laderas abruptas, de cumbres agudas y de valles profundos y angostos. Por su altitud y sus rasgos fisicos se clasifican en: Corditera terciaria 142 1a cadena de montaiias més alta del planeta es al Himalaya y su pico és allo es él Everest, cde 8848 m, escalado por ‘primera vez en 1953. Alas cimas altas que dividen las nacientes de los rios en direccio- nes diferentes se las denominan “divisorias de aguas”. es son lugarés apr piados pata construir ddiques y embalsar las aguas de los rios. + Jomadas: ondulaciones suaves del terreno * colinas: clevaciones de escasa altura con formas redondeadas y suaves + sierras: montafias encadenadas, mas bajas que las cordilleras + cordilleras: cadenas de montafias, muy altas y de gran longitud Los macizos son grandes masas montafiosas que no presentan una direccién marcada, Los nudos orograficos son centros hacia donde convergen dos o més cadenas, Las montafias, sierras, coli- nas, tienen los siguientes elementos: * pie 0 base * ladera, falda, flanco, pendiente + cima o cumbre Elementos de las montarias En las zonas intermontafiosas se encuentran valles, gargantas 0 cafiones: * vallles: son grandes hondonadas, amplias, surcadas por un rio. Pueden ser longitudinales o-trasversales a la cadena montafiosa * gargantas y cafiones: son valles angostos y largos atravesados por un rio 144 continente cordilleras América Rocallosas Apalaches de los Andes Europa Prrineos Ipes Apeninos Alpes Escandinavos Urales Asia Céueaso del Himalaya Kuen Lan | Tien Shan Aftica Allas Dragones Oceania Gran Cadena Divisoria | Bioma de la montatia En las montafias los biomas varian por la altura. La temperatu- 1a, los vientos y las nieves eternas son los principales factores que determinan los diferentes pisos de vegetacion. 3000 m Om En la montana la vegetacion vania con la aftura, la temperatura, los vientes y las nieves eternas. El hombre en Ia montaria La montafia ofrece condiciones de vida muy particulares y los asentamientos humanos aislados deben desafiar el enrarecimiento de la atmésfera, las temperaturas extremas, los vientos fuertes y secos y las limitaciones impuestas por la escasez de agua. No Obstante hay que sefialar casos de dreas montaflosas con una den- sidad superior a otras zonas, por ejemplo la Kabilia, en Argolia, que tiene 100 habitantes por km 0 los montes Sudetes, en Europa © la Cachemira, en Asia. En algunos lugares, la estacionalidad de las precipitaciones, concentradas en el verano, hace necesaria la construccion de re, presas. El hombre de la montafia embalsa las aguas de los torrentes para trasformarlas en energia La agricultura es poco propicia, dada la brevedad de la esta- cin optima para los cultivos. los valles son los cami- En cuanto a la ganaderfa, practican la trashumancia: llevan los esti eee Tebafios hacia las praderas de altura, que tienen mejores pastos, a tose Ja espera de los primeros frios otofiales en que retornan a los os. tablos de los valles, Terrazas de cutivo, isles Baleares '$ iaductos acortan las distancias en la montana En las regiones montafiosas de clima himedo de Europa y de América, los habitantes combinan la agricultura con la ganaderia y aprovechan valles y terrazas para el cultivo de papa, cebada, cen- teno y legumbres. Las laderas de las montafias expuestas al sol las Teservan para el cultivo de frutales En América del Sur, en las zonas montafiosas aridas, el hom- bre distribuye las escasas aguas mediante sistemas de riego que hacen propicios los cultivos de alfalfa, trigo, maiz, papa, olivo y vid La ganaderia esta limitada por la escasez de pasturas. Se ven tebafios de cabras, mulas y algiin vacuno hirsuto, que en el vera- no ascienden a lugares mas aptos para su alimentacion Las mujeres, calladas y taciturnas, tejen mantas y ponchos a la entrada de sus casas, que son muy pobres y estén construidas de adobe 0 troncos asentados sobre varias hileras de cantos rodados superpuestos. 145 CEN 146 Para comentar Los Andes, cordillera majestuosa iLos Andes...!.Maravillosa cadena de montaias, La més larga cor dillera del planeta, se extiende en el continente sudamericano como una barrera de 9000 km acompanando a las costas del Pacifico. Es el cerro Aconcagua, de 6959 m su maxima altura, en la pro- vincia de Mendoza, que como los otros nevados andinos tienen nieves Perpetuas, murallas de paredes vertiginosas, dentadas crestas, cornisas tendidas sobre el vacio, sobrecogedores precipicios, escarpadas laderas. Los movimientos sismicos, frecuentes en ella, dejaron grietas pro- fundas que favorecen la penetracién del hielo causando una mayor ‘erosién. Tan majestuoso paisaje, construido durante milenios, invita a un permanente desafio para andinistas de todo el mundo. Relieves argentinos Relieves contrastantes que descienden hacia el mar {son variados los relieves en la Argentina? Las distintas formas de la superficie continental argentina se agrupan en: + montafias en el oeste + llanuras en el centro y en el este + mesetas en el sur Formas do relieve, 147 148 ASBHazoz opwaZzmoe En el oeste se encuentra un gran encadenamiento montafioso continuo, de rumbo norte-sur, que se extiende desde Jujuy hasta Tie- ra del Fuego para sumergirse en el océano y reaparecer en la Penin- sula Antartica. Las fuerzas originadas por el encuentro de las placas tectonicas pacifica y sudamericana determinaron zonas de subduccién que ori- ginaron la cordillera de los Andes, con imponentes macizos, entre los que se destaca el Aconcagua, de 8959 m, que es la cumbre mas alta de América. Es esta una zona de gran inestabilidad, en la que son frecuentes los movimientos sismicos. Cordillera de los Andes En el centro y este del pais se halla el dominio de las anuras. Se formaron por la acumulacién de sedimentos depositados en cuencas. La morfologia, el clima y la vegetacién diferencian dos lanuras: la chaquefia al norte y la pampeana al sur. La observaci6n del mapa fisico permite individualizar en esta re- gi6n lana otras formas de relieves, que interrumpen la monotonia del terreno. Ellas son: la meseta misionera, las lomadas entrerrianas, las sierras de Tandil, Ventania y Pampa Central. opanamg Lanura pampeana El predominio de este relieve se encuentra al sur del rio Colora- do. Las mesetas tienen formas tabulares que descienden hacia el océano Atlantico. Son el resultado de los movimientos epirogénicos con avances y retrocesos del mar, que dejaron sobre e] basamen- to grandes depésitos de sedimentos de origen continental y mari- no. La presencia del petréleo es una consecuencia de ello. En es- te ambiente amesetado se distinguen también sierras, cafiadones, valles y depresiones. ‘Meseta patagonica 149 © La mayor plataforma del mundo se encuen- tra en el mar del Sonda, en el sudeste asiatico, ‘con 1 800.000 kim? © La Argentina tiene una cextensa plataforma con- tinental de 960.000 km? © En Ios fondos abisales Ia capa de sedimentos, que se deposita es en buena parte de origen diolégico. 150 Relieve sumergido o submarino Gexisten relieves bajo el mar? El relieve submarino tiene accidentes semejantes al relieve te- rrestre aunque no estén tan desgastados porque no actitan los agen- tes externos de erosion. Los relieves sumergidos son: + plataforma continental: es la prolongacién de las masas conti- nentales, Se extiende suavemente desde la linea de costa hasta el borde continental. Tiene suave declive que en algunos litorales abarca varios ki- lémetros de longitud y en otros casi no existe. Esto tiene relacién con la tectonica de placas: las plataformas son extensas en las 20- nas de expansion, alejadas de las dorsales mesocednicas como en el mar del Norte, Siberia, Terranova, Malvinas; son angostas en regiones de subduccién, donde se forman fosas ocednicas, como en el oeste de California, costas de Kamchatka , de Japén, de Fi- lipinas, de Australia y de Pert. Cuando la plataforma sobrepasa el nivel del mar forma las islas continentales, Ista continental + borde continental: es el limite de la plataforma continental + talud continental: es la zona que contintia a la plataforma hasta los fondos del océano, aqui el declive se hace més pronunciado * fosa ocednica: es un abismo profundo, alargado y estrecho que se encuentra a mas de 7 000 m de profundidad + dorsal o cresta: es una cordillera submarina. Cuando emerge forma islas oceanicas + fondos abisales: son llanuras formadas por la acumulacion de los sedimentos continentales llevados por los rios. Cubren la ma- yor parte de las cuencas ocednicas om -200 -1000 Rolieve submarina Val batiscafo “El Tries- El hombre y las plataformas continentales 1, tocd fondo en las fosas de las Marianas, ide4m, on 1960 EI avance de la ciencia con toda su tecnologia permitié, en es- te siglo, que los paises industrializados realizaran prospecciones geolégicas en las plataformas y explotaran petréleo, carbon, nédu- los de manganeso, metales pesados, arenas y gravas. Su alto valor econémico y estratégico hace que los paises es- tablezcan y respeten zonas exclusivas para su explotacion. Los es- tados riberefios han adoptado casi de manera general hasta las 200 millas de la costa un derecho exclusivo y absoluto de su pla- taforma continental 151

You might also like