You are on page 1of 17
DEMOCRACIA ¥ EDUCACION EN COSTA RICA 1. CONCEPTO Y ORIGE- NES DE LA DEMO. CRACIA Los origenes del término se Femonta a los griegos. Platén y Aristote- les la consideraron la mejor forma de organizacién de la comunidad y el po- der, y la consideraron ef gobierno ejerci- do por la mayoria. Sin embargo, los griegos, tal como se Mmenciond en el capitulo anterior conci- bieron la democracia para los que te- nian el status de ciudadanos. Los escla- Vos y extranjeros, por ejemplo, no for- maban parte de este grupo yo podian ejercer el poder democratico. La democracia Qriega es entonces una democracia que ‘excluye a algunos de la Posibilidad de la participacién. La preo- cupacién por la democracia vuelve a es- tar presente con la llustracién y con los ideales que desarrolla el Pensamiento modernista que atin hoy nos influye, Los ideales de igualdad, libertad y fra- ternidad de la revolucién francesa, con- duesn a la defensa de los derechos de los individuos; lo que hoy conocemos ‘como derechos humanos. Los planteamientos de Locke y Rous- Seau, pensadores de los siglos XVI] y XVIII respectivamente, Contribuyen a la definicion de una organizacién del poder que implica la participacién del pueblo. @n la eleccién de log gobemantes, la i- gualdad de derectios y el Tespeto a su vida y posesiones, Lamodernidad rescata laindividualidad, el respeto y el derecho a la libertad de la humanidad. También rescaia el Predominio de la raz6n y del pensa- Miento cientifico en Contraposicién con el dogma religioso que estuvo dominan- do et pensamiento en la Edad Media. Todo esto ene! marco del desarrollo dal Capitalismo y dela industrializacién, que fue acelerada porta Tevolucién industrial Y @S Consecuencia de! desarrollo clenti- fico del momento. E! pensamiento de Locke y Rousseau genera dos posiciones atin vigentes hoy, en relacién con la democracia, El primero enfatiza el Fespeto a la propia- dad privada y el Segundo hace énfasis en la participacion y el respeto de las mayorias, Esposible entonces hablar de democra- cia pensando en los derechos de los Propietarios mas que en los del pueblo Como totalidad, De estas posiciones se deriva, a la vez, el énfasis ya sea en los Procedimientos de eleccién de los go- bernantes 0 en|as condiciones sociales, 164 DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA re determinan que él Sea un miembro coo- perador o un elemento contrario" (Gamboa, 19- 76.p.31) De ahi que la escuela orientada por una Pedagogia pragmatista debe buscar el balance de valores entre lo individual y lo colectivo, que prepare al nifio para la cooperacién y participacién que deman- da la democracia. La democracia se basa en reconocer que los individuos son capaces de gobernar su propia vida, por ello la dinamica escolar debe permitir el ejerci- cio de Ia libertad (Gamboa, 1976). Para Dewey, el crecimiento esta carac- terizado por procesas de expansion y diferenciaci6n. Asi el sano desarrollo del nifio debe caracterizarse por ser conti- nuo, integral y arménico. Ademas el educando no debe ser visto como una suma de partes, sino como un ser inte- gral. Por otra parte el desarrollo en el nifio se Tealiza mediante experiencias que invo- lucran todos sus sentidos, sentimientos y posibilidades como persona. De aqui que la educacién en la escuela activa propicia una amplia gama de experien- Clas para coadyuvar al aprendizaje y desarrollo integral de la persona. Las experiencias sin embargo, deben fundamentarse en los siguientes princi- pios: a) “Ayudar al nifio a entender su mundo y a integrarse a él en condiciones por las cuales su naturaleza dindmica y creado- ra pueda revelarse y desen- volverse. b) —Activar el potencial de cre- cimiento retando a la intell- gencia y captando los intere- ses emocionales; provocando propésito, disposicién, ten- sién, y procurando al mismo tiempo los medios para liberar esa tension, ¢) Dear algo fértil en la persona- lidad, en capacidad o actitud para las actuaciones futuras” (Gamboa, 1976, p.27). El primer principio implica una practica educativa basada en la vinculacién Constante con el medio en que le toca desenvolverse al estudiante. Es una re- lacion que estimula el desarrollo del potencial creativo del educando. El segundo principio constituye una Posicion pedagégico-didactica en la que Se sugiere que las metodologias y técni- cas que se utilice en el proceso ense- flanza-aprendizaje deben superar el DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA enfoque tradicional de formacién pasivo y receptivo por parte del estudiante. implica también, este principio segundo, ‘algo mas que el interés por el conoci- Miento 0 el contenide de la ensefianza. Se trata de una educacién que promue- ve valores, estados de dnimos, reaccio- nes y actitudes ante lo que se estudia. Es una educacion que debe dejar hullas en la personalidad que sean de utilidad para la vida futura del estudiante. En el marco de estos principics el estu- diante aprende a ser libre, a pensar y adquirir criterios e independencia. Parti- ipa creativamente en el proceso de su formacién. Ademas adquiere en este dinamismo una actitud critica y reflexi- va. Todos estos son elementos necesa- tios, en Ia filosofia de Dewey, para la vida en democracia. Otro elemento fundamental en la posi- cién pedagdgica de Dewey es la impor- tancia de abordar la ensefianza con Métodos y técnicas que hayan sido probadas, eso les da validez cientifica. Es asi, el creador de las escuelas labo- Tatorio. Las.ideas de este pensador influyen, en gran medida, en la educadora costarri- cense, benemérita de la patria, Emma Gamboa. El pensamiento de esta desta- cada mujer va a tener gran impacto en 165 ta formaci6n de los éducadores costarri- censes. 3.3. Practica Educativa Cotidiana y Formacién para la Democra- cia En 1940 cuando se realiza la reapertura de la Universidad de Costa Rica, la formacion de maestros adquiere Tango universitario al incorporarse, como parte de esta institucién, a la Escuela de Pedagogia . Con la Reforma Universitaria de 1957 la Escuela de Pedagogja se transforma en la Facultad de Educacién que hoy conocemos, El proceso que llevé la formacién de los maestros a un rango universitario fue producto del trabajo de Emma Gamboa. Esta educadora es también responsable del tipo de formacién que se les va a offecer a los futuros maestros, Influida por las ideas de John Dewey, Gamboa promueve, desde el Ministerio de Educacién Publica y desde la Facul- tad de Educacién, los principios de la escuela activa, Un anétisis de fos planes y programas con los que se formaba a estos educa- dores lleva a concluir que se enfatizaba en los métodos activos, en la partici- pacién y el interés del nifio como punto de partida de la ensefianza. Por otra DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA 166 TO TEDUGACION EN COSTA RICA Parte, se daba gran valor a los aportes de la educacion en fa formacién de individuos para la vida democratica, Un anélisis realizado, a partir de la ‘opinién de los graduados en ese perio- do, revelé que los docentes habian interiorizado los Principios basicos de la escuela activa: democracia, métodos actives, interés del nifio, entre otros (Lopez, 1990, p.98c). Resulta interesante ademas, que los Maestros formados con estos Principios fueron los que ademés tuviaron muy Claro que su desempefio debia darse €n estrecha vinculacién con la comuni- dad. Hasta la década de los afios 70 los ‘maestros del pais habian sido verdade- Tos lideres de la comunidad y la forma. cidn que se les oftecia les proporciona- ba los conocimientos necesarios para involucrarse y colaborar en la solucién de problemas, como los de salud y ‘Saneamiento ambiental, Desde los 60 pero sobre todo ya en los afios 70, los maestros empiezan a redu- Cir su Ambito de accién al aula escolar. Recordemos la tendencia de tipo tecno- cratica que invade-la vida nacional y Que Se analiz6 en otros capitulos (Cap/- tulo Il). Desde el punto de vista de la Participacién docente en la construccién Social puede decirse que estas practi- as tecnocraticas contribuyen en menor medida a la democracia, Desde el punto de vista de la Practica cotidiana en el aula, los educadores abandonan, por varias décadas, el interés en las metodologias participati- vas base de la escuela activa. Esto motivado, en alguna medida, por el olvido dado por las paliticas estatales a la actividad, de todos los dias, del pro- Ceso ensefianza-aprendizaje, Después del Plan Nacional de Desarrollo Edu- cativo de los 70, el énfasis estuvo pues- to en otros aspectos, mas que en el trabajo del aula, EI Plan en mencién pretendia “reorga- nizar totalmente los contenidos y fenovar el espiritu y los métodos del Proceso ensefianza-aprendizaje, a fin de dotar alos educandos de capaci- dades para desempefiar un papel activo en la vida nacional” (MEP, 1971. p.1). Sin embargo, la Reforma Educativa no sobrevive mucho tiempo Por falta de Continuidad, de tal manera que es poco lo que impacta, desde el Punto de una transformacién en las formas y proce- dimientos de organizarla ensefianza de todos los dias, En el presente, desde el Ministerio de Educacién Publica se ha incorporado elementos tedricos en el disefio del Curriculum escolar que enfatizan en la formacién activa y para la vida demo- Cratica. Esto se justifica dadas las DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA eclaraciones presentes en la Constitu- cién Politica y en la Ley Fundamental de Educacién. De acuerdo con el actual ministro de educacién, Marvin Herrera (1990. p. 260-1): “La educacién debe concebirse como uno de los elementos de cambio, en ef caso de que se desee avanzar hacia una democracia participativa en Costa Rica, porque este avance impilearia mo- dificacién de estructu- ras instituclonales y mentales y dentro del Contexto dentro del cual se vive, para darle Sustento a un modo de vida participativo" De este principio basico el autor deriva una concepcién educativa en el trabajo escolar cotidiano, que parte de la no predeterminacién del educando. La predeterminacién seria un obstaculo al ‘desarrollo integral de la sociedad civil, Por el conformismo y el lento proceso del crecimiento del ser humano. De ahi que la educacién mas que tras- mitir conocimientos que se desactuali- zan rapidamente debe ensefiar el amor por la bdsqueda de la verdad y el cono- : ma i) 1? cer-Esto debe vivirse en of contexte de una educacién basada en la participa- cién creativa del estudiante. De este modo en documentos ministe- Tiales se plantean los siguiente prinei- pios, como elementos para una educa- cién que prepara para la vida en demo- cracia (Pérez, 1991): a) El ofrecer igualdad de oportuni- dades de éxito escolar a todos los ciudadanos, sin diferencias de clase, credo 0 de cualquier otro tipo. b) —Ofrecer curriculas adaptado a las necesidades culturales de los diversos grupos que acce- den a las instituciones formado- ras. c) Desarnollar actitudes y valores para la vida en democracia, tales como la participacion, el Tespeto a las ideas ajenas, la Solidaridad y la justicia entre otros. d) Incorporar las técnicas y los medios educativos necesarios Para aprender a vivir en el mar- co de la democracia participati- va. €) —_Vincular la educacién ala comu- nidad y su dinamica e incorporar todos los elementos que la 168 DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA conformen en la actividad de enseflanza-aprendizaje. Los anteriores principios resultan apro- piados como orientaciones fundamenta- Jes que guien el trabajo de los educado- tes como planificadores de los procesos educativos. La escuela, como institucién socializa- dora debe reproducir los valores y las creencias de un pueblo. En el caso costarricense esos valores y creencias se han fundamentado desde el punto de vista de las aspiraciones, en la bis- queda de organizacién de la vida demo- cratica como el tipo de sociedad desea- ble. Aunque en la practica se sabe que la democracia se construye y se avanza en ella seguin las caracteristicas que asuma él desarrollo y la organizacién ‘social del pais. También es posible tetroceder, cuando las caracteristicas itadas impiden el desarrollo integral de la mayoria de ciudadanos y el disfrute de beneficios sociales de diversa natu- raleza. Los centros educativos coadyuvan a la adquisicién de la cultura politica. No basta una Constitucién o legislacién adecuada para la vida democratica sino Que se requiere de una cultura politica que prepare para el ejercicio de los deberes y derechos democraticos (Dow- se, 1982). De acuerdo con investigaciones realiza- das por Eckstein en la Universidad de Princenton, la estabilidad de un gobier- No esta en relacién con el modelo de autoridad que se ejerza y los modelos. de autoridad que la sociedad viva y considere deseables. Si se produce incongruencia entre los modelos de autoridad se produce ten- sidn y anomia (") y se favorece un com- portamiento contrario a la estabilidad gubernamental, Dado lo anterior es que Eckstein adjudica gran valor a las insti- tuciones socializadoras como centros donde los individuos adquieren las actitudes y valores que tipifican a los modelos de autoridad. Lademocracia se opone al totalitarismo y al autoritarismo, por lo tanto las posi- bilidades de su existencia real en una sociedad estard en relacién directa con la dinamica que se dé en la familia, la escuela, los medios de comunicacion y otras instancias formadoras (ver dia- grama), DIAGRAMA 2 AGENTES SOCIALIZACION PRIMARIA Familia BICUSIE) wr sacusavacenermeuue sitceiniee a SOCIALIZACION SECUNDARIA Otras institu Situacion ciones educativas laboral Medios comunica cién grupos de referencia, familiares, amigos.. Comport amiento politicamente relevante,moldeado -——___ por. 1 partidos politicos elecciones, asociaciones| diversas, etc. 170 DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA — oo ERREAIN EN COSTA RICA Observemos que después de la familia la escuela es una importante institucion formadora que tiene a cargo la sociali- zacién de los individuos, Sin embargo, en el presente existen otras institucio- Nes 0 factores que influyen y moKean la socializacién politica de las personas. Los partidos politicos con los procedi- mientos electorales que propician parti- cipan en este proceso, asi también los medios de comunicacién. A pesar de ello la familia y la escuela son las pri- meras instituciones de socializacion Primaria y por tanto, su influencia es fundamental. En estos elementos podemos encontrar las fuentes de las posiciones que pode- mos encontrar, desde et punto de vista Politico, en la poblaci6n costarricense. Enel mundo contemporaneo habria que analizar criticamente cual es la funcién Teal que estan ejerciendo estos agentes de socializacién politica y social, ‘Cualquier modificacién en las actitudes en relacién con estos aspectos deberd tomar en cuenta cambios en las institu- ciones y organismos socializadores mencionados, - Retomando la idea de los patrones de autoridad de Ekstein, visualizamos la importancia de la dindmica escolar de todos los dias en la estructuracién de Patrones de socializacién con carac- teristicas de participacién, libertad y responsabilidad. Una educacién autori- taria genera la valorizacién de esos tipos de comportamientos y actitudes. De aqui pues se desprende la importan- cia de la educacién para la-vida demo- cratica. La educacién es un factor fun- damental para que el pueblo aspire a Vivir la democracia, la ejerza y la defien- da en congruencia con sus ideales, ‘concepcién de mundo y acciones coti- dianas. En relacién con la democracia costarri- cense, en la actualidad y a manera de Sintesis puede decirse que la dinamica nacional, condicionada por elementos externos poderosos, asi como las deci- siones politicas que han deteriorado los logros sociales del pasado, han lesiona- do los avances en la construccion de una sociedad democratica en el pais. Las sociedades son construidas por las acciones colectivas, de ahi e! que se pueda avanzar 0 retroceder en la dind- mica social en cuanto a lograr benefi- ios para la mayoria en apoyo del mo- delo de vida demoeratica. Una especie de anomia ("*), en el senti- do planteado de Durkheim se ha apode- tado del pais, de ahi la pertinencia de una educacién dirigida por principios de Clara orientacién democratica. Es va- lioso recordar las ideas de Gramsci, en el sentido de la posibilidad de que siste- mas de ideas y grupos organizados DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA puedan volverse hegeménicos, median- te la manifestacion de ideas que pue- dan ser compartidas por una mayoria. Esto implica experimentar la posibilidad de vivir desde la nifiez el discenso con fespeto hacia las ideas de los otros. Asi como también interiorizar los meca- nismos que puedan conducir a la bis- queda de posiciones consensuales. La educacién cuando esté dominada por principios autoritarios, induce a la acep- tacién pasiva del estado de cosas a nivel nacional asi como al individualis- mo y al egoismo. El aprendizaje para la vida en democra- cia debe conducir a la aceptacién de deberes pero también a la consciencia de que se tiene derechos por los que hay que saber luchar utilizando los mecanismos de didlogo y debate libre de ideas que ofrece el sistema de vida democratico. Si se retoma las ideas de Bobbio en relacién con una definicién operativa minima de democracia, se observa que la practica educativa cotidiana puede 171 contribuir a que se den las condiciones personales para el ejercicio de este sistema de organizacién social. Desde el punto de vista del ejercicio de la libertad y de las posibilidades de escogencia y participacién responsable en la vida politica, la escuela puede propiciar la adquisicién de las actitudes requeridas para hacerlas realidad. Re- cuérdese que ambas dimensiones estan presentes en los principios de la es- cuela activa. Una didactica que contribuya al desarro- llo de la perspectiva critica en los estu- diantes es un semillero de futuros ciu- dadanos con posibilidades de ejercer la vida en democracia. Por otra parte, la escuela es el sitio donde se pude perder el miedo a la libertad y asumir con responsabilidad sus consecuencias. No es posible una vida de libertad sin responsabilidad, tanto en el plano individual como social. 156 Por otro lado, también cabe Preguntarse que si hay beneficios sociales en una sociedad la importancia que adquiere la forma politica que asuma el poder. Ante estas posiciones, e intentando clarificar una definicién de democracia, @! pensador italiano Norberto Bobbio, Propone los elementos que debe incluir una definicién minima de democracia: Para Bobbio (1984), no basta las posibi- lidades de eleocién ni la participacién en los beneficios sociales sino que se yequiere una tercera condicién: Ja posi- -bilidad de que quienes eligen puedan decidir de entre varias alternativas rea- les aquella que consideran mejor. Y, a la vez, que quienes eligen deben tener garantizados los derechos de libertad de opinién, de expresién, reunién. Es decir los derechos con los que nacié el Estado liberal. De acuerdo con el autor, entonces las elecciones no son garantia de democra- Cia, una pais puede tenerlas y mantener al pueblo sojuzgado, desde otros puntos de vista. Por otra parte, un pueblo pue- de disfrutar de algunas garantias en Salud, educacién y- otros beneficios sociales, pero no tener derecho a las libertades fundamentales. Los criterios de Bobbio resultan de gran valor para analizar el desarrollo de la democracia en un pais. DEMOGCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA. 2. LA DEMOCRACIA EN COSTA RICA Los ideales democraticos en Costa Rica se inician con ef adveni- miento de las ideas liberales europeas en al siglo pasado. No hay acuerdo para fijar el inicio de la democracia en el pais. Para algunos, hasta 1940 se daban tendencias autori- tarias y se excluia de la participacién real a grupos importantes de ciudada- Nos. Las mujeres, por ejemplo, es uno de ellos. ‘Sin embargo, hay una serie de caracte- risticas que han posibilitado la gestacién de un sistema de vida con caracteristi- Cas democraticas. Autores como el Dr. José L. Vega Carballo, como ejemplo de algunos de estos rasgos, sefiala el igualitarismo, el sufragio, el respeto y la existencia de la institucionalidad estatal, la dominacién legal e indirecta. En rela- cin con la dominacién legal e indirecta Se indica que se logra mediante la tras- mision de ideologia, mediante la utiliza- cién de diversos aparatos ideologicos del Estado (Rojas, 1989). El Dr. Rodolfo Cerdas por su parte, considera de gran importancia la configuracion de la de- mocracia de tipo liberal y el estado de derecho en Costa Rica, es decir, la tendencia del pueblo costarricense a fesolver los conflictos mediante el uso de la ley mas que de la fuerza. DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA La democracia se desarrolla amplia- mente en la segunda mitad de este siglo, y Se asienta en los acuerdos entre clases sociales. Tales acuerdos han conducido a algunos grados de bienes- tar en las clases subalternas. Sin em- ‘bargo, se reconoce que existe poca Posibilidad para el disenso en ef pais, asi como para otras libertades civiles: Por ejemplo, la posibilidad de una real libertad de expresién. Sin embargo, se considera que no se puede negar el valor de la organizacion democratica del pais, ni sus posibilidades de extension hacia otras esferas de la vida social (Rojas, 1989). Puede concluirse, entonces que la democracia implica aspectos de indole politica, econémica o distributiva y social. Los primeros implican los dere- chos de eleccién responsable y cons- Ciente de los gobernantes. En este sentido, entre otros, limitan ef @jercicio pleno de la democracia, la organizacién en partidos politicos, la sleccién de diputades como represen- tantes del pueblo, los mecanismos de eleccién mediante la propaganda. En relaci6n.con la dimensién politica de fa democracia costarricense, se cumple con lo estipulado en el articulo noveno de la Constitucién Politica en el sentido de que el gobierno debe ser popular, Fepresentativo, alternative y responsa- 157 ble. Se elige a los gébernantes por voto Popular y en un marco de respeto a ‘esta voluntad popular. Se cuenta ade- mas con los organismos necesarios Para garantizar la pureza del Sufragio. Sin embargo, es necesario agregar a este principio el de la participacién activa y responsable de los ciudadanos, de modo que cada uno sea un protago- nista del desarrollo nacional y la demo- cracia se convierta en una vivencia Cotidiana (Molina, 1990). La democracia entendida en estos términos contleva “la vivencia de los principlos sociales y politicos en los que se asienta nuestro Estado, nues- tro orden social y politico.Democra- cla es el respeto a los derechos de los cludadanos, para que tengan los derechos que les corresponde, con capacidad para hacerlos valer ante las personas que ejercen el poder’ (Sobrado, 1990. p. 303). La afirmacién de Sobrado implica ade- més, que se propicien mecanismos para la confrontacién de ideas y¥ que esto ‘sea posible para los ciudadanos de los diversos estratos sociales. De este modo plantea que: “La discrepancia, la confrontacién de ideas, la posibilidad del debate per- Manente sobre los grandes probie- mas naclonales se est reduclendo a Pequefios grupos, porque por un 158 DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA OH ee COSTA RICA lado las Instancias de didlogo han sido Invadidas, por sectores que Imponen las ideas irracionalmente, Irreflexivamente; y por otro lado, la burocracia unida a una tecnocracla impone las decisiones técnicas que muchas veces no son las mejores para la comunidad (Sobrado, 1990. p. 311) Enrelacién conla participacién ciudada- na, se ha llegado a plantear la necesi- dad de la descentralizacién del poder y de la toma de decisiones, ampliando la accién de los gobiernos locales. Esta asaveracién se fundamenta en que Unicamente un 4% de los puestos en el sector pliblico, corresponden a las mu- nicipalidades, las que podrian ser las garantes de la participacién local. La participacion mediante el fortaleci- miento del gobierno local podria tender a la bisqueda de soluciones a los pro- blemas en el marco de la escasez de recursos con que se cuenta (Ganeva, 1990). Desde el punto de vista de la democra- cia econémica la existencia de sectores de la poblacién empobrecidos y el dete- rioro de la clase media, son elementos que indican retroceso en las aspiracio- nes democraticas. Desde el punto de vista social, el dete- rioro de los servicios en salud, educa- cidn, el desempleo, para seftalar algu- Nos, también son elementos que inciden negativamente en la vida ‘democratica nacional. Desde la década de los afios 80 se habla del deterioro del estilo de desarro- llo que se practica en el pais desde la Constitucién del 49 en que el Estado benefactor (*) asume responsabilidades sociales de gran magnitud. Sin embargo, los cambios deben reali- Zarse en un marco de dialogo y analisis de gran seriedad, con el fin de que el pais no pierda los avances que se lograron en materia social en estos afios y que son garantia del estilo de. vida democratico. En materia de salud, por ejemplo, de acuerdo con Vargas (1990), en el siglo pasado se contaba apenas con 150 médicos y 4 hospitales, y la atencién era de corte privado fundamentalmente. La intervenci6n estatal era muy poca. En 1941 se crea el Seguto Social para atender a los sectores de bajos ingre- S08. En los afios 50 solo el 8% de la pobla- cién estaba cubierta por este servicio. Es hasta en la década de los 70 cuan- DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA i 159 do se da la cobertura universal sin topes de salarios. Esto representé un avance en la democracia nacional al permitir que el acceso a la salud no dependiera del ingreso de los ciudada- nos. En la actualidad se discute la privatiza- cidn de gran parte de estos servicios, dadas las demandas de los organismos financieros internacionales en el sentido de que se reduzca el gasto pilblico. Las soluciones a los problemas de los ingre- Sos estatales deben ser objeto de discu- sién nacional en todos los sectores, de mode que las soluciones que se implan- ten no conduzcan a una reduccion en la participacion de la ciudadania en los beneficios fundamentales basicos. Lo. mismo puede sefialarse en relacién con la.educacién, el trabajo, la vivienda y otros servicios que han sido sustento de la democracia nacional. Veamos por ejemplo el grafico en el que se muestra la evolucién de la po- breza en el pais desde 1987 a 1991 (CEPAS, 1992). El incremento de este factor debe ser motivo de preocupacién: en relacién con lo acertado de las medi- das econémicas y sociales que caracte- rizan el estilo de desarrollo en el pre- sente. GRAFICO 1 EVOLUCION DE LA POBREZA EN COSTA RICA MILES DE PERSONAS. 967 (FUENTE:CEPAS, 1992. P.29.) 1080 1990 1901 ZONAS 5 pura URBANO 160 DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA Elproblema radica entonces en articular ‘as politicas econdmicas con las socia- les, de tal modo que se conserven fos logros obtenidos en materia social a partir de los afios 40. Por el momento “las autoridades econémicas, tanto en el goblerno anterior como en ef actual, han prevalecido usualmente én las decisiones gubernamentales Sobre el sector social. Las principa- les decisiones se han concentrado én el Ministerio de Hacienda y en el Banco Central, Otorgandole prioridad @ la politica fiscal y ala politica mo- netaria... Esto no quiere decir que el - Oesarrollo social no haya estado como objetivo, inclusive formulado en los programas de alustes, pero en su aplicacion practica tlendea predo- minar el logro del equilibrio de las varlables macroeconémicas" (CEPAS, 1992. p.58). 3. DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA 3.1 Politica Educative y Demo. cracia: EI pensamiento liberal, desde sus inicios, incluy6 la educacién como ‘un elemento de importancia para conso- lidar la democracia. De ahila legislacin que favorecié la expansién de la ense- fianza primaria, El pensamiento del feformador Mauro. Fernandez @s claro cuando afirma que: “La vida modema sig- nifica democracia. La democracia se pro- pone abrir camino a la inteligencia del espiritu como érgano_ indivi- dual que realice su propla obra. Asocia- mos naturalmente, la democracia con la libertad de accién, pero la libertad de ac. clon sin tener detras preservado de riesgos ef poder del pensa- miento, es solamente el caos (por lo tan- to)...la compulsién a mejorar la condicién moral y civica del ho- mbre es un deber del gobierno” (Monge, 1984, p.35), La educacién, para Fernandez, es el Medio mediante el cual los individuos pueden hacer uso de las Posibilidades de la razén y el Pensamiento, pero Sobre todo de la libertad, sin que eso signifique riesgo para la sociedad, DEMOCRACIA Y EDUCACION EN COSTA RICA Desde el punto de vista cualitativo el Periodo liberal aporta, en gran medida, a la democracia costarricense, porque la educacién se reconoce como instru- Mento de construccién social. Yano es privilegio de pocos, sino que debe llegar a la mayoria de individuos. La educacidn es, por lo tanto, un meca- nismo de trasmisién de ideas y valores Necesarios para el logro del tipo de sociedad que se desee lograr. De ahila necesidad de lograr su expansidn des- de el punto de vista numérico, pero también de mantener controles sobre el tipo de ensefianza que se ofrece. Des- de el periodo liberal la democracia y la educacién van unidas como elementos inseparables en el discurso politico. Antes del advenimiento de las ideas liberales se educan quienes tienen posibilidades. La poblacién comun reci- be las primeras letras como una accion benéfica de las iglesias. El cambio de concepcidn se plasma en la Ley Gene- fal de Educacién Comin de 1886. En ella se indica con claridad la responsa- bilidad estatal en materia educativa. El articulo 19 de la ley to expresa de! siguiente modo: “La direccién e inspec- cién supremas de la educacién comin corresponden al Minis- terio del ramo, asistido 161 de un Consejo de Instruccién Publica" ‘También se indica.en el mismo articulo fos funcionarios con los que el Estado va a contar para realizar su tarea de control: “El Ministerio ejerceré la direccién e inspec- cién facultativa por medio de un Inspector General e inspectores Provinciales de escue- las, y la direccién e inspeccién administra tivas por medio de los Gobernantes de pro- vincia" (Monge, 1984, p.36) Este cambio de perspectiva para ver la educacién provocé contlictos entre la Iglesia y el Estado; conflictos que se fueron superando dada la hegemonia en el poder que mantuvo el grupo libe- ral. A pesar de las importantes vinculacio- Nes que se establecen entre al sistema de vida democratico y la educacién, no se tiene claridad de la importancia de su dimension pedagégica. Es hasta 1908, cuando se reconoce que “para generar hombres verdade- ramente libres, es indispensable producir un radical cambio en el /EMOCRACIA ¥ EDUCACION EN COSTA RICA 162 2 —=_———————— En EN COSTA RICA estilo y la modalidad de la ensefian- za” (Monge, 1984, p.41) Es en esta época cuando las ideas del ‘sueco Ovidio Decroly, en relacién con la Necesidad de la participacién activa del nifo en su aprendizaje empiezan a Cobrar importancia, en el pais. Sin em- bargo, a pesar de varios intentos de teforma, la educacién no suftié cambio significativos en este sentido. Sin embargo, a pesar de la legislacién que se genaré y de los. cambios que se Procuré introducir en ta educacién en todos estos afios, es a partir de los afos cuarenta cuando la educacién se expande, con gran fuerza, en todos sus niveles y a diversas Fegiones del pais. Las relaciones que se establecen, des- de el Estado, entre la educacién yla puede analizarse desde dos Perspactivas. Una de ellas en relacién con la forma como permiten el acceso de la mayoria a los centros educativos de toda indole. La segunda perspectiva Con que se relacionan educacién y democracia cubre los aspectos de tipo Cualitativo en que se legisla para organi- Zar el contenido y los proceso del traba- Jo escolar. La preocupacién por la expansion edu- Cativa ya ha sido tratada por lo que la reflexién que cabe, ahora, es en rela- ci6n con los aportes desde el punto de vista de las ideas y de los valores que fa educacién proporciona a la democra- cia, 3.2, Principios de la Educacién Demoeratica El abordaje de esta tematica ‘conduea a preguniarnos équé es edu- ar para la democracia?: La respuesta ‘esta pregunta conduce a revisar algu- nas filosofias que provocaron importan- tes cambios en la forma de conducir el Proceso de ensefianza-aprendizaje, La primeras corrientes de Ppensamiento ue tiene gran influencia en Costa Rica, muy vinculadas entre eflas por su con- Cepcién educativa, son los Principios de la Escuela Activa de Ovidio Deeroly y la Escuela Nueva de John Dewey, Ambas Posiciones son muy similares. Desde los programas que en 1908 escriben Roberto Brenes Mesén y Joa- quin Garcia Monge, hasta la década de los 60, las ideas de ambos pensadores estardn presentes en la educacién Nacional, pero sobre todo las de Dewey. Se inicia un periodo que busca trascen- der la ensefianza centrada en el conte- nido para desplazarla hacia la actividad del nifio y sus intereses, asi como su vinculacién con la vida y la comunidad. ‘DEMOCRACIA ¥ EDUCACION EN COSTA RICA La formacién de los maestros de la Escuela Normal se desarrollaba en. gran medida en el marco de tales principios, En 1935 y 1943 se escriben nuevos Programas que incluyen el desarrollo. de lecciones mediante centros de interés u otros elementos de la escuela activa, asf como el desarrollo de principios y valores para él trabajo y la produecién econdmica. Sin embargo, fueron aproxi+ Maciones a la filosofia de la escuela activa, de gran importancia sin duda (Gamboa, 1976). Emma Gamboa, al teferitse a este aspecio, aporta la siguiente expresi6n, también presente en los programas de Brenes Mesén: “.8@ contemplaré con frecuencia la escuela como un centro de ac- tividades industriales, en donde, al lado del desenvolvimiento ar- ménico del corazén y de la inteligencia, se busca también fa pro- ducci6n de valores econdémicos, no sim- plemente de ensefiar a trabajar, a gastar re- productivamente, a ahorrar, a cooperar en obras que separada- mente ninguno de los alumnos podria reali. Zar, @ representar den- tro de la escuela las actividades industria- les y econémicas de! hogar y de la comuni- dad" (Gamboa, 1976, p.133). Se infiere que la fundamentacién ideol6- gica de los programas en mencién no Conciba fa educacién como un bien abstracto, carente de fines practicos. Por el contrario, se la entiende como un instrumento para el desarrollo social. La filosofia y pedagogia educativa Pragmatista desartollada por el norte- americano John Dewey, de graninfluen- Cia en Costa Rica, incluye como uno de- sus fundamentos centrales, la educa- cién para la democracia. Para Dewey el factor social es importante: “En el cumplimiento de Sus propésitos el nifio busca su propla satis- faccién y la aproba- clén de los que le rodean. Es social por naturaleza. El es factor -Y efecto de fa socie- dad. Su vida no esca- pa a la ley de interde- pendencia que rige su mundo. Las actitudes sociales que 6] adquie-

You might also like