You are on page 1of 81
Guia practica ilustrada para realizar 700 esmaltes y engobes de color GG placiok oe mendenese 2 36 ‘ide ob bobre OFS % i Gustave Gil, .A. (08029 Barcelona Rowscll, $7-89, Tel, 302 81 61 “Mexico, Naucalpan 53050 Valle de Bravo, 21 Tel. S40 60 11 Tina origina: THE POTTER'S PALETTE Versin castllana de Conchita Paierol/Jotep M* Lluis Daguc NNinguna pate de esta publican sluido el diseno dela cubirta, pode reprodiucise,almacenarse o transi tree de ninguna forma, ni por ningin maodio, sa Ete elétrico,quimico, me- cinico, éptico, de grabacion 0 de fo- tocopia, sin la previa autorizacion cscrta por parte de la Editorial Eat libro ha sido disetado y producido por Quarto Publishing ple ‘The Old Brewery 6 Blundell Street London N7 98H, {© 1996 Quarto Publishing pl, Londres ¥ para la edicén casellana Editorial Gustavo Gib, S.A. Barcelona, 1997 ISBN: 84.252-1486-6 Fotocomposicign: Ormograf S.A. Inpeeso en Singapur Aunque hemos puesto especial aten ion en Ia impresion de la carta de colores, la Editorial no puede gaan ar uns complets exactitad en todos Contenido 4 Cémo usar este libro 16 Oxido de cobre Adiciones de éxido a esmaltes base 17 Mezclas 18 Decorado sobre cubierta (mayélica)/Decorado bajo cubierta/Adiciones de 6xido al engobe 20 Opacificantes 21 2} Oxido de cobalto Adiciones de 6xido a esmaltes base 23 Mezclas 24 Decorado sobre cubierta (mayélica)/Decorado bajo cubierta/Adiciones de oxido al engobe 26 Opacificantes 27 28 Oxido de hierro rojo Adiciones de éxido a esmaltes base 29 Mezclas 30 Decorado sobre cubierta (mayélica)/Decorado bajo cubierta/Adiciones de oxido al engobe 32 Opacificantes 33 58 Diéxido de manganeso Oxido Adiciones de oxido a esmaltes base 35 de niquel Mezclas 36 Adiciones de oxido a esmaltes base 59 Decorado sobre cubierta (maydlica)/Decorado Mezclas 60 bajo cubierta/Adiciones de 6xido al engobe 38 Decorado sobre cubierta (mayélica)/ _Opacificantes 39 Decorado bajo cubierta/Adiciones . de 6xido al engobe 62 Opacificantes 63 40 64 Oxido de cromo Imenita Adiciones de oxido a esmaltes base 41 Adiciones de oxido a esmaltes base 65 Merclas 42 Mexclas 66 Decorado sobre cubierta (mayélica)/ Decorado __Decorado sobre cubierta (mayélica)/Decorado bajo cubierta/Adiciones de 6xido al engobe 44 bajo cubierta/Adiciones de 6xido Opacificantes 45 al engobe 68 Opacificantes 69 70 Colorantes Adiciones de 6xido a esmaltes base 47 Adiciones de 6xido a esmaltes base 71 Mezclas 48 Mezclas 72 Decorado sobre cubierta (mayélica)/Decorado Decorado sobre cubierta (mayélica)/Decorado bajo cubierta /Adiciones de 6xido al engobe 50 bajo cubierta/Adiciones de 6xido Opacificantes 51 al engobe 77 52. 78 Pentadxido de vanadio Raku Adiciones de 6xido a esmaltes base 53 Mezclas 79 Mezclas 54 Decorado sobre cubierta (mayélica)/Decorado 80 bajo cubierta /Adiciones { de 6xido al engobe 56 Glosario y Créditos | Opacificantes 57 + Como usar este libro LA FINALIDAD DE ESTE LIBRO es proporcionar una guia pritctica de los colores que se pueden obtener afladiendo varios 6xidos a un grupo de esmaltes base. Nueve oxidos, cuatro colorantes y tres opa- cificantes se han usado junto con tres esmaltes oe saeco = base cocidos a alta y a baja temperatura, y algunos ejemplos de raku. Los oxidos, colorantes y opacificantes que se han seleccionado producen una amplia gama de colo- res y una buena textura. ADICION DE OXIDO A LAS ESMALTES BASE Los dxidos se aftaden incrementando su proporcién a las formulas de los esmaltes base. Cada oxido tie~ ne tna fuerza y punto de fusion distinto, lo que pro- vvoca que en el esmalte se aumente o disminuya su capacidad colorante. Se han utilizado diferentes por- centajes de los oxidos para obtener tonos pilidos, medios y fuertes en los tres esmaltes base. Eleccidn del dxido. Los nueve éxidos seleccionados son los que se usan mis habitualmente y nos proporcionan una amplia gama de colores. _Ejemplos de profesionales. Cada éxido se ilustea en la forma en que lo ha utilizado un ceramista profesional Formulas. Los dxidos se han afadido a tres formulas de esmalte base (véanse pigs. 8-9). “Temperatura. Se han utilizado dos rangos de temperatura! baja temperatura: 1060 ~ 1080 °C alta temperatura: 1280 ~ 1300 °C Alcalina, Se refiere al tipo de fundente vusado en la formula del esmalte; por ejemplo: sodio, calcio y porasio. Plambico, Se refiere al tipo de fundente usado en la formula del esmalte; por cjemplo: éxido de plomo. (Oxidacion. Las pastilas de esta columna se han cocido en la atmésfera oxidante de tun horno eléctico (véase pag. 12) Reduccion, Se han cocdo en la atmosfera reductora den homo de gas (véase pig. 12). Porcentaje. Los éxidos se han aadido al esmalte base en tres proporciones, expresadas en tanto por ciento respecto a la cantidad total del cesmalte (véase Adicién de 6xidos y colorantes, pig. 10) Pastillas de prueba. El esmalte se vierte aproximadamente durante 3 segundos, Se vuelve a verter el esmalte durante un segundo para incrementar el espesor. Las muescas impresas en la superficie del barro se han hecho con un molde de yeso y sirven para mostrar la fluider del esmalte. MEZCLAS Hleccion dl dxido. Los nueve oxidos seleccionados son los que se usan mis habitualmente y nos proporcionan una mplia gama de colores. ‘Temperatura. Se han utilizado dos rangos de temperatura: baja temperatura: 1060 — 1080 °C alta temperatura: 1280 ~ 1300 °C Ena parte superior de a pastila sin subrir por el esmalte consta la Informacion del esmalee. Formulas. Los oxidos se han afadido a tres formulas de esmalte base A los esmaltes base se le ha aftadido una combi- 6xido seleccionado se usa en mayor proporcién nacion de dos 6xidos colorantes. En cada caso el que el dxido secundario, Pastas. Se ha usado una semiporcelana para las pruebas de esmalte de alta ‘temperatura y una pasta blanca de baja temperatura para las prucbas de esmalte dle baja temperatura. Las pastas se han escogido porque su blancura permite ver ‘con mis limpieza el color resultante del esmake, Alalina. Se refiere al tipo de fundente uusado en la formula del esmalte; por cjemplo: sodio, calcio y potasio. Plimbico. Se refere al ipo de fundente usado en la formula del esmalte; por cjemplo: éxido de plomo. ‘Oxidacion: Las pastills de esta columna se han cocido en una atmésfera oxidante en un hor cléctrico (véase pig. 12) Reduccidn: Las pastllas de esta columna se han cocido en una armésfera reductora cen un horno de gas ( véase pig, 12. Mezclas. El Oxido seleccionado se ha ‘mezclado con otro éxido que esti en ‘menor porcentaje y se han afadido al tesmalte base. Los porcentajes de ambos ‘xidos figuran en la parte superior de la pastilla SOBRE CUBIERTA (MAYOLICA) / BAJO CUBIERTA / ENGOBE En la fila superior, el 6xido es aplicado sobre una En Ia fila central se muestra el 6xido aplicado pastilla recubierta de un esmalte con 6xido de es- bajo un esmalte base transparente. En la fila in- taito, utilizando la técnica de sobre cubierta 0 ma-_ ferior se muestra el oxido aftadido al engobe y apli- yolica. cado a la pastilla en dureza de cuero. Alealina, Se refere al tipo de fundente uusado en Ia formula del esmalte; por en un homo eléctrico (véase pig. 12), usado en la formula del esmaltes por cjemplo: 6xide de plomo. Reduccidn: Las pastllas de esta columna cjemplo: sodio, caio y potasio. ‘Oxidacion: Las pastillas de esta columna se han cocido en una atmésfera reductora Plomo, Se refit al tipo de fundente se han cocido en una atmésfera oxidante en un horno de gas (véase pig. 12), leccion del oxido. Los nueve ‘Temperatura. Se han wsilizado 6xidos seleccionados son los dos rangos de temperatura: é baja temperatura: 1060 ~ 1080°°C alta temperatura: 1280 — 1300 °C Aplicacion sobre eubierta. La pastilla de prucha fue recubierta que se usan mas habicualmente y nos proporcionan una amplia gama de colores. Pastas. Se ha usado una semiporcelana para las pruebas cde esmalte de alta temperatura on un esmalte blanco. Una y una pasta blanca de baja cuarta parte de una cucharilla temperatura pata las pruebas (1g) del 6xido selecionad se de esmalte de baja temperatura rmezcla con una cucharill (4 ml) dl esmake blanco y una ccucharilla (4 ml) de agua. Esto se aplca sobre el esmalte blanco de la pas Aplicacion bajo cubierta. Sobre 1a pastilla de prucha se aplica el 6xido 0 el colorante scleccionado, mezclado con Adicion de 6xido a los agua hasta conseguir la engobes. Cada uno de los ‘consistencia adecuada, El color Formulas, «ara las pruchas'de sobre cubierta, xidos seleccionados se afadio puede aplicarse ala pera se aadio un 5-10 % de dxido de estano a ‘una formula de engobe, y el himeda o ceuda y luego cada una de las formulas de los esmaltes base color resultante se aplioé bizcochada y esmaltada 0 se para obtener un buen blanco. A las pastillas sobre la pasila en dureza de puede aplicar sobre la superficie (de pre dai oleh epee ete cuero. Las pasillas se bizcochada y volver a cover. A aplico una de las formulas de los esmaltes A, bizeocharon y luego se cada pastilla de prucha se le ha BoD, para obtener un vidriado limpio que recubri6 con uno de los vertido uno de los tres esmaltes ppermita una buena transparencia, dlistntos esmale base. base (fSrmulas en las pigs. 89). OPACIFICANTES do aftadimos un 5-10 % de los Oxidos de es- piedades fisicas como la resistencia al craquelado. circonio o titanio a la formula del esmalte se. Un $ % de cada opacificante se afiade a cada uno un blanco o un blanco crudo. También de los esmalte base, mas una cantidad determinada conseguirse superfices cristalinas y con pro- del 6xido colorante seleccionado. Se refiere al tipo de fundemte Oxidacion: Las pastillas de esta columna Opacificantes. Se muestra el nla formula del esmake; por se han cocido en una armésfera oxidante tanco por ciento de éxido J: sai, calcio y potasio. en un horno eléctrico (véase pig, 12). colorante y, junto a cada fila, 0. Se refiee al tipo de Fundente Reduccién: Las pastillas de esta columna el tipo y porcentaje de éxido Jo en la formula del esmalte; por se han cocido en ung atmésfera reduetora ‘xido de plomo. opacificante afadido al en un homo de gas (véase pig. 12). esmalte base, Oxido de estano (5-10 %). Este oxido ‘opaciica suavemente dando un blanco azulado. El éxido de estato no debe fundir ‘por completo en el esmalte base, ya que lo 4 / « | p cireonio (5-10 %). Fl dxido de produce un blanco mas grisoso da lugar a respuestas diferentes de las lena con particulas blancas que provocan copacidad. Fs un opacifcante muy usado porque da a lugar a nuevos colores como Tos rosa de cromo, de titan (5-10 %). El oxido de titanio opaciica cuando se disuelve en cl esmalte durante la coceibn; precip y ctistaliza durante el enfriamiento. Es ‘importante para la formacién de cristales que el enfriamiento sea lento, Usado solo, el ttanio tiende a producit blancos crudos o cremas, supeficies ‘mate 0 satinadas y tiene una excelente respuesta al color cuando se mezcla con otros éxides. No responde bien en cesmaltes de alto contenido alealino, utilizado mezclado con otros éxidos, y en los que tiende a no opacifica. cl estafo y se comporta de un ‘que da el estaho. Su naruraleza similar aunque su propiedad refractaria hace de él un opacificante se desarrolla ducante la ‘muy usado para prevenir el craquelado, in. El circonio es muy Yes mis econémico que el estano. Esmaltes y formulas de esmalte EN UN ESMALTE, el esmalke en polvo se mantiene en suspension en agua. Cuando entra en con- tacto con un material poroso, como una pieza de barro bizco- chada, el esmalte es absorbido por la superficie de la pieza, El agua pasa a través de los poros del barro, dejando el polvo del es- malte depositado en la superficie. Un esmalte normalmente consiste en silice, alimina y un fundente. La silice es el formador del vidrio de un esmalte, la alin como estabilizante aumentando Ia viscosidad de la slice. Silice y alimina funden a temperaturas a actita relativamente altas por encima de Ja temperatura de coccion habi- tual de los hornos de ceramica y se necesita un fundente para bajar su punto de fusion. Las propor ciones de silice, alimina y fun- dente pueden ajustarse para conseguir un esmalte que funda a la temperatura deseada. FORMULAS DE ESMALTE Una formula de esmalte contie- ne materiales que suministran la silice, la alimina y los fundentes necesarios en las correctas pro- porciones para producir un es- malte con un punto de fusion, color y textura especificos. Se afiaden colorantes en forma de 6xidos, colorantes industriales y opacificantes a la formula base segiin del resultado que se desea. Los esmaltes base utilizados en este libro son transparentes 0 semidpacos y se clasifican en tres grupos de temperaturas: raku 1000°C, baja temperatura 1060-1080°C y alta temperatura 1280-1300°C. Para los esmaltes de raku se utiliza una fr lina que proporciona un amplio rango de colores y texturas, Los esmaltes de baja tempera- tura contienen distintos funden- alea- FORMULA A ESMALTE ALCALINO ‘Temp. 1060°C/cono 02a Peso en seco (%) Frita de alto contenido alealino 75 Caolin 15 Stlice 10 Los esmaltes alcalinos tienen ten- dencia a craquelar. Aunque esto se puede rectficar incrementando 1 contenido de slice, se reduce el rango de colores del esmalte. ‘Tras un tiempo las fritas alcalinas se vuelven solubles en agua, pro- vocando que el esmalte sea cius- tico en suspension acuosa. oe el sd a tes. Uno contiene éxido de plo- mo en forma de frita-bisilicato de plomo (formula B), las otras contienen sodio, calcio y potasio en forma de frita de alto conte- nido alcalino (formulas A y E) Un esmalte de alta temperatura (formula C) se incluye para las mezclas y adiciones de 6xidos/ opacificantes. Este esmalte se pue= de cocer tanto en ambiente oxi- FORMULA B ESMALTE PLUMBICO Temp. 1080°C/cono Ola Peso en seco (%) Bisilicaro de plomo 65 Creta 10 Feldespato potasico 4s Caolin 10 Los esmaltes pliimbicos aplicados en jarras y platos que puedan es- tar en contacto con Ia comida, tienen que ser probados para ase- gurarse de que no liberen metales. | Al aftadir ciertos éxidos especial- mente cobre y cromo, se incre- ‘menta la tendencia del esmalte plambico a liberar metales. Las pruebas las puede realizar el pro- veedor. Sino desea utilizar un es- malte base plimbico, puede sustituir ef bisilicaro de plomo por una frita boracica. dante como reductor, ampliando Su rango cromatico. Este esmal- | 1 hace que los éxidos respon- dan muy bien y tiene una buena resistencia al craquelado. La si gunda formula de esmalte de alta temperatura (formula D) se incluye por su transparencia al aplicarla sobre engobes y bajo cubiertas, FORMULA C ESMALTES DE FELDESPATO/ DOLOMITA Temp. 1300°C/cono 10 Peso en seco (%) Feldespato potisico 50 Dolomita 2 Gaolin 20 Garbonato de sodio 10 Este esmalte se usa para diluir, ‘opacificar y mezclar. Solo, es de superficie lisa, satinada y semio- paca, FORMULA DE ESMALTE PARA RAKU Peso en seco (%) Frita de alto contenido alcalino, 85 Arcilla de bola 75 Creta a FORMULA D ESMALTE DE FELDESPATO POTASICO/ CINCICALCIO ‘Temp. 1300°C/cono 10 seco (%) Feldespato potisico a Creta B Oxido de cine 2 Caolin 2 Silice 16 Este esmalte transparente se usa sobre engobe u Oxido. Es trans- parente en ambiente oxidante, pero tiende a volverse ligeramen- te opaco en ambiente reductor con ciertos éxidos. Tiene una buena resistencia al eraquelado sobre muchas clases de barro. FORMULA F ESMALTE ALCALINO (III) Peso en seco (%) Frita de ako contenido alealino 75 Caolin 15 Silice Espodumeno Esta formula se ha utiliz esmaltes alcalinos que contengan rutilo o ilmenita. FORMULA E ESMALTE ALCALINO a) ‘Temp. 1060°C/cono 02a Peso en seco (%) Frita de alto contenido alcalino 0 Caolin 1s Silice 10 Espodumeno 15 Los colorantes que contienen oxi- do de ttanio, asi como el rutilo y 1a ilmenita, tienden a volatilizarse en la formula A. Si se sustituye un 15 % de la frita alcalina por es- podumeno, se estabiliza el rutilo 0 la ilmenita. Cabe destacar en la de “mezelas” que los es- malts alcalinos que contienen ru- tilo 0 ilmenita con otto éxido tienen un 7,5 % de espodumeno que sustituye a la frita alcalina (formula F). Técnicas de preparacion y aplicacion de esmaltes Las apiciones DE 105 OxiDOs, opacificantes y co- _calina 75 partes + caolin 15 partes + silice 10 par- lorantes a los esmaltes base, estan dadas en por- tes = 100 partes, y se necesita un 1% de Oxido de centaje. Es mas facil tratar los porcentajes de cobre y un 2 % de dxido de hierro, los dxidos se 6xido como partes adicionales. Por ejemplo, sila leern como una parte de éxido de cobre y dos formula de esmalte base se expresa como frita al- partes de xido de hierro. brocha, intentando desha- cer cualquier grumo que se haya formado. 5 Pasar el esmalte por un 1 Segiin la formula, pesar to- _tamiz. de 80 mallas que se dos los productos. va depositando en el reci- piente y utilizar un pincel 2 Poner los materiales en polvo grande de cerda dura para en un recipiente que les doble en empujar el material grumoso a volumen. través del tamiz. Esto garantiza que los componentes tengan un 3 Adicionar aproximadamente _ tamaho de particula pequeio y 100 ml de agua por cada 100 gde una buena dispersion. solido. Esperar durante 30 minu- tos a que los materiales en polvo 6 Remover el esmalte para ver su absorban el agua. Esto evitar la consistencia que deberia ser seme- jante a la crema, pero esto depende de la pre- ferencia personal y del sistema de aplicacién del esmalte que se haga. Si el esmalte es demasiado denso, aftadir mis agua; PREPARACION DEL ESMALTE formacion de grumos y se ob- tendra una mezcla homogénea. } 4 El esmakte esti en suspen Pq ibn acuosa. Mezelar con un: si esta demasiado aguado, esperar a que precipite y decantar el exce- so de agua. Marear los recipientes de los esmaltes con el contenido, la temperatura de coccién y cual- quier riesgo que pueda repre- sentar algan producto. otter TECNICAS DE ESMALTADO Las técnicas para aplicar el esmalte son muchas y variadas, y pueden crearse todo tipo de superficies experimentando con combinaciones de técnicas y esmaltes. Las técnicas de uso mas comin se des- de cera o latex pueden usarse antes de esmaltar para tapar areas que queden libres de esmalte. Esto puede ser especialmente vistoso cuando el barro de soporte tiene un color fuerte. criben a continuacion. Reservas de una emulsidn, BANADO. La picza se sumerge en el esmalte durante unos pocos segundos. Puede bafiarse otra vez por otro par de segundos. Esta doble capa de esmalte produce distintos efectos en la coccién y trea un rango de efectos decora- tivos. Louise Gilbert-Scort, detalle de plato. do se vierten varios esmaltes so bre el esmalte base. Fevlla Mallalicu,detalle de plato PINTADO. F esmalte se puede VERTIDO. El esmalte se vierte _aplicar pintado, y esto ofrece un prin por el exterior de la pieza. Esto ro en el interior y luego — gran potencial decorativo. Pinceles planos de laca o los suaves planos itil cuando la pi aes dema- tipo japonés son particularmente siado grande para la técnica de baado y proporciona intere- santes efectos decorativos cuan: Morgen Hal, detale de un plato de comida, atiles para cubrir grandes super- ficies. PERA. Los esmaltes se pueden Mhlp Eli, detalle de Venus et Amour. aplicar usando una pera, un bol © un simple cucharén, La defi- nicién de la linea dependera de la fluidez del esmalte usado. PULVERIZADO. El esmalte se puede pulverizar sobre la pieza. Sin embargo, el esmalte necesi- tara ser pasado por un tamiz de 120 mallas. Pulverizar es un pro- ceso peligroso y es necesario usar Richard Sle, detalle de Three Flasks. siempre una cabina de esmaltado con extraccién, conforme las normas de seguridad y salud de la F.D.A. siempre dentro de la cabina y la Debe pulverizarse pistola ha de estar colocada di- rectamente debajo. Debe tenerse el equipo de pulverizado bajo la normativa vigente W Cocci6n Las riezAs DE CERAMICA pasan por dos coc La primera, conocida como la coccién de bizco- cho, convierte el barro en un material permanen- nes. te y poroso que se puede manejar para aplicarle el esmalte. La segunda, conocida como la coccion de esmalte, funde el esmalte sobre la pieza. La velocidad a la que se alcanza la temperatu- ra de coccién es critica, sobre todo en los prime- 10s 600 °C de la coccién de bizcocho, debido a que es en este periodo donde se producen los princi- pales cambios fisicos y quimicos. Una vez. alcan- CONTROL DE LA TEMPERATURA Y ACCION DEL CALOR Generalmente la temperatura se mide en grados centigrados usando un pirometro. Con éste y una curva de coccién se con- trola la velocidad y la temperatura de coc- cin. En los hornos programables debe introducirse la curva de coccién. La numeracién de los conos pirométri: cos abarca todas las temperaturas de coc- cion. Los nimeros indican su temperatura de fusion y deben usarse como guia para ver la maduracion de sus hornadas de esmalte o bizcocho. Los conos registran el trabajo realizado por el calor dentro del horno durante la coccién. Los esmaltes maduran por la accién del calor, no por la temperatura y por lo tanto los conos que miden los efectos acumulativos del calor (accion del calor) son el mejor mé- todo de controlar las hornadas. Los conos pirométricos se doblan cuando se alcanza su temperatura, hay que colocarlos de forma que se vean desde la mirilla. 12 zados los 600 °C, el barro se convierte en un ma- terial ceramico permanente. Continuando con la coccién a més alta temperatura se incrementa tan- to la fuerza y la dureza de la pieza. Por lo general, la coccién de esmalte no necesi- ta una primera fase de la coccién tan lenta como el bizcocho, pero ofrece la oportunidad de variar el aspecto del esmalte usando diferentes armosfe- on ras y téenicas, como el raku (pag. 78), oxida y reduccion, COCCION DEL ESMALTE OXIDACION. Es la coccion del esmalte en pre sencia de oxigeno. Los homos eléctricos, de uso co- min, producen esmaltes oxidados. El adecuado suministro de oxigeno durante la coccion permite a los componentes del barro y del esmalte mante- ner sus niveles de oxigeno; los éxidos presentes per- manecen intactos. De esta manera, la respuesta al color en la oxidacion se da por los 6xidos utiliza- dos. Por ejemplo, el Gxido de cobre produce verdes, REDUCCION. Las cocciones de reduccién se ha- cen normalmente en hornos de gas, madera 0 de fueloil, ya que es necesaria la quema de los car- bonatos para producir una atmésfera reductora. El carbono del material producto de la combustion combina con el oxigeno presente en la atmésfera; cuando el carbono de! material que se quema ex- cede al oxigeno disponible en la atmésfera se pro- duce una combustién incompleta formandose carbono y monéxido de carbono. Entonces éstos toman oxigeno de todas las fuentes disponibles in- cluyendo los xidos del barro y de los esmaltes pre- sentes en el horno. Cuando se produce esta extraccién de oxigeno, el barro y el esmalte se “re ducen” y esto puede afectar en los colores obteni- dos de los 6xidos; por ejemplo, el 6xido de cobre puede producir rojo. Las pruebas de reduccién en este libro se han cocido usando gas propano. COCCION DE BIZCOCHO 1000 °C (cono 05a) 100 °C/hora hasta los 600 °C, luego 127 °C/hora hasta los 1000 °C COCCION REDUCTORA DEL ESMALTE 1280 °C-1300 °C (cono 10) 150 °C/hora hasta 1060 °C, Iuego 120 °C/hora hasta 1280-1300 °C Para las pastillas usadas en este li- bro, la coccién fue oxidante has- ta el cono 04, Una pequetia reduccién empezo y continu hasta 1140 °C (cono 3a) Esto increment la reduccién me- dia hasta 1280 °C (cono 9), en- tonces se abastecié de oxigeno al homo durante alrededor de quin- ce minutos. Al caer el cono 10, se ard inmediatamente el fuego y se sell el homo. Las expresiones “baja” y “media” reduecién son dificiles de cuantificar, porque los hhornos varian y la gente tiene su propia interpretacion del poder reductor. Puede se itil saber que para la “baja” la longitud de la llama fue 17.5 em y para la “me- dia” de 25-30 cm. ALTA TEMPERATURA (GRES) COCCION OXIDANTE DEL ESMALTE 1280°C / 1300°C (cono 10) 150°C/hora hasta los 1280°C/1300 °C BAJA TEMPERATURA (VAJILLA DE BARRO) COCCION DE BIZCOCHO 1150 °C (cono 03) 100 °C/hora hasta 600 °C, luego 150 °C/hora hasta 1150 °C Una temperatura relativamente alta de bizcocho se usa con esta pasta de barro para reducie la in- cidencia del craquelado en el s- malte, mientras mantenga la porosidad de la pieza. Otros ba- ‘ros se pueden bizcochar a me- ‘nor temperatura (1120-1140 °C), dependiendo de su temperatura de maduracion. ESMALTE 1060 °C (cono 02a) 1080 °C (cono Ola) Formulas Ay E (alealinas): 127 °C /hora hasta 1060 °C Formula B (plimbica): 127 °C/hora hasta 1080 °C Alesmalte plimbico (formula B) se le dieron 20 minutos de ma- duracién a la temperatura maxi- ma. No se hizo una coccion reductora para los esmaltes de baja temperatura porque practi- camente no se utiliza. Higiene y seguridad Los materiales y los procesos asociados usados en ceramica estin bajo la legislacion que controla las sustancias peligrosas para la salud. La industria ce- ramica ha publicado unas guias donde consultar antes de empezar cualquier trabajo practico. MATERIALES CERAMICOS Cuando se trabaja con material cerimico debe evitarse el generar polvo. Algunos materiales son toxicos y pueden crear rapidamente serios efectos sobre la salud, mientras que otros materiales me- nos peligrosos se pueden acumular durante un gran periodo de tiempo y causar los mismos efec- RAKU: HIGIENE Y SEGURIDAD + Cuando se usa gas licuado deben seguirse las recomenda- ciones del fabricante para su empleo y almacenamiento. + Cerrar siempre el gas del de- posito para vaciar la manguera; mantenerla alejada de fuentes que prevenga incendios. + No descuidar la vigilan- cia del horno durante Ja coccién, si el que- mador se apaga, dejar que trans- curra el tiempo su- ficiente para que el gas se disipe en la atmés- "_. fera antes de que vuelva a encenderse el quemador. + No sumergir en el agua, de forma precipitada, piezas de vo- lamenes cerrados 0 de cuello es- trecho porque podrian estallar. + Ponerse siempre guantes de piel al utilizar el horno. : + Asegirarse de que la zona de alrededor del horno est impia. + Humedecer siempre el serrin tos dafiinos. Materiales en polvo pueden ser in- halados, y otros productos pueden absorberse con la ingestion de comida contaminada, fumando 0 bebiendo. Las manos deben lavarse cuidadosa- mente al salir del taller y en el mismo no se pue- de comer, beber ni fumar. Los materiales t6xicos © peligrosos tambien pueden ingerirse al servir la comida en piezas cocidas, debido a la liberacion de metales toxicos. A la cerémica para uso doméstico se le debe rea- lizar la prueba de liberacin de metales. La ma- yoria de los suministradores de material ceramico pueden hacerla, para prevenir el exceso de lla ma y la dispersion de particu- las encendidas. + Usilizar calzado de seguridad por si caen objetos al rojo vivo. Antes de terminar el trabajo, humedecer el serrin para evitar el peligro de combustiones es- pontaneas. * Cuando se compran materiales cerimicos debe solicitarse infor- macién especifica sobre segu- tidad y salud. Esto permitira conocer cualquier riesgo y aplicar las medidas de seguridad necesarias. + Los materiales deben almacenarse en reci- pientes irrompibles y con cierre hermético, y los pro- ductos peligrosos se etiquetan con las medidas de seguridad correspondientes. Permitir el ac- ceso s6lo a personas cualifica- das. * Adoprar las medidas de segu- tidad segiin el proceso que se tealice; indumentaria, mdscaras, sistemas de ventilacion y facili dad de limpieza. + En el taller de ceramica, ni se fuma ni se bebe ni se come. * Cuidar el mantenimiento del equipo y revisatlo periédicamen- te para obtener un mejor servicio, * Trabajar con sistemas hime- dos y mantener limpio el lugar para evitar la creacién de polvo. CONSEJOS GENERALES + Los materiales en polvo, una ver pesados, hay que humede- cerlos inmediatamente. + No permitir que el liquido mez- clado con los materiales cerémi- cos (engobe, esmaltes, etc.) se seque. Almacenar los liquidos en recipientes con cierre hermético y cuando se acabe, desecharlos. + Mantener los materiales peli- grosos en un lugar apropiado. No cambiarlos de lugar para evitar situaciones peligrosas. + Mantener el material peligro- 0 bajo c ntrol y lejos del al- cance de los niftios y personal no cualificado. + No pulverizar un material c ramico fuera de la cabina de esmaltado, asegurar de que el filtro esta limpio y que el sistema de ventilacion funciona bien. Usar una mascara y la indumentaria adecuada para pulverizar. EN COCCIONES OXIDANTES, el cobre produce to- nalidades verdes. Sin embargo, en esmaltes alca- linos da tonos azul turquesa y en esmaltes plimbicos produce tonos verde botella. En coccion reductora, bajos porcentajes de cobre (0,5-3 %) pueden alcanzarse rojos de cobre, conocidos como “sangre de buey” o “sang de boeuf”. Adiciones su- periores a un 5% tienden a saturar el esmalte y producen cualidades metalicas. El cobre tiene ten- dencia a volatilizar y puede afectar a otras piczas dentro del homo durante la coccién. Esto también incrementa la cantidad de metal liberado por al- gunos esmaltes, en especial en presencia de plomo. - @XIDO DE COBRE A EMILI MYERS Recipientes con tapa, modelados y torneados de barro rojo y de baja temperatura. Después de una coccién de bizcocho, unas zonas coneretas se taparon con cinta adhesiva y se aplicé un esmalte seco de cobre. El interior se esmalté con un transparente, LAURANCE SIMON Jarra hecha a mano de barro rojo chamotado de baja temperatura. Se aitadieron cobre, cromo y hierro a un esmalte seco de litio, que se aplico en la superficie. ADICIONES DE OXIDOS A LAS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porcentajes de oxido Véanse formulas en pigs. 8-9, MEZCLAS Oxiob oe cobre 15% Oxide ce cobelte 0/2 % Onide oe cobre 1S % Oxide ole cobsite O25 % F nid de cabre 15% Onion oe hierre rose 6S | Oxide oe cobre |S % Dibride ob marteness OS Cxide de cobre 1S # Oxide oe cobre |S % | 2xide de crome OS % | Dibside ob marQenese OS % Oxide ob core 1S % Riile 5% ride oe cobre 1S & | Perk de erate 75 2) j - ; i Rie 7S % ] nied ob cebre IS % Oniech ob cobre 15% Lxide ce ritue] OS % Oxide oe cobre 1S % Wmenite 6% 2xide oe cobre 15% oxide ot rituel OS % Veanse fdrmulas en pags. 8-9 Oxide ob cobre IS % oxic’ ob hierra raje |S # Oxide ce cobra 135% Lxide oe Crome O75 % Onido de cobre I'S % Pentabrico oe venaole 3% Oxide oe cobre 1S % Umerite 3% A cada pastilla se le han afiadido dos 6xidos al esmalte base: el tipo y la cantidad estan inicados en la parte superior de cada pastilla. Para mis informacién, consultar la pagina 5. i Orie oe cxbre 1S 6 Onide ob cobre 15% Oxide de cobre 15 36 Otide ob cebre 15% Grioh ok crbcte O12 % | Cride ok hierre raje 3% | Cride ob cobaie O12 % We — Orioh ob herve rae 3% . — { Oxide ob cobre 1S % Oxide de cobre 1S % Oxiob de cobre 1S Oride ole cubre 1S % Dibrich de martanese |% | Oxide de Crome ODS Dibriob ob mendanese We nie oe creme ODS % } ride ob cobre LS % vide ob cxbre 15 6 | Perkebrien ce vansele 3 1 Bile 5 # Oxide oe cobre 15 % Oxide oe cobre 15 % Umenite 3 % Umenite 3 % Veanse formulas en pags. 8-9 APLICACION SOBRE CUBIERTA ‘A las pastillas bizcochadas y esmaltadas con esmalte blanco se les aplica el color sobre la superficie. Ver pig. 6. APLICACION BAJO CUBIERTA EI Oxido se mezcla con agua y se aplica a la pastlla bizcochada antes de esmaltar. Mas informacién en la pig. 6. ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se aftadid un 5 % de bxido al engobe y se aplicd a la pastilla en estado de cuero. Mas informacién en la pag. 6 - a La CRE | Fit) be Veanse formulas en pags. 8-9 & See nen EEUU EEE OPACIFICANTES Seha anadido un 1,5 % de cobre y un 5 % de opacificante a los esmaltes base. Para mas informacion vedse pig. 7 La pastilla marcada con * contiene un 10 % de titanio. Vednse formulas en pags. 8-9. OXIDO DE COBALTO FENELLA Es UN OXIDO COLORANTE muy potente que produce MALLALIEU azules tanto en ambiente oxidante como reductor Las lineas de esta al afadir hasta un 1,5 %. La tonalidad del color cudilla fueron es mas viva en esmaltes base alcalinos y cocciones, reductoras. Los esmaltes plimbicos y las coccio- nes oxidantes dan profundidad al color. en estado de cuero, usando un engobe rojo. El esmalte azul brillante se hizo anadiendo cobalto a un esmalte base plimbico; el amarillo de hierro en el esmalte de base phimbico. ADICIONES DE OXIDOS A LAS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porcentajes de 6xido de cobalto que se afiadieron a los esmaltes base. Ver la pig. 4. ‘Veanse formulas en pags. 8-9 Axide de cobalte O25 % Onioe ob cebre 1% ride oe cubalte O25 % Dibriob de marganese | % rich ok cobalt O25 1 Ren 75% Oxide de cobslto O25 % Oxioe ob nivel OS % Oxide oe cobsite O25 % Oxide oe cobcite O25 % nid de hierre raje 6% | Oxide cle cobre 0,15 % nich oe cobsile O25 % Dibsidb ob martjanese OF ride oe cobslte O25 % kid de crome OS % Orie de cobalte O25 %\) Orich ob coballe O25 Pentebride ce vancole 75 Rilo S Orie de cebsite O25 % WP Acido oe cobslte O25 % Umenite 6 % Axide ce rifue] OS % Veanse formulas en pags. 8-9. Cnice oe cobaite O25 % \ Onide ob hierro rade 15% " axioh oe coballe O25 % < Orioh oe Crome O25 % Oxide op cobslte O2S % Perkabrich oe vanacle 3 % ride oe cobalte O25 % Umerite 3 % er ie aoe ; REDUCCION Alta temperatura Formula C Alta temperatura Formula C A cada pastilla se le han aftadido dos oxidos al esmalte base: el tipo y la cantidad estan indicados en la parte supe riot de cada pastilla. Para mas informacion, consultar la pagina 5. Oxide oe cobsite 0,25 % nich oe cobre O75 % Orie ob cobslte O25 % Wy Oxiok ob caballo 025 % riod ob coballe O25 ride ob hierre ajo 3 % Oxide ce cobre O,75 Oniok ob hierra raje 3 % 4 ; Orioh ob cebslte O25 % \ Oxide oe ceballe O25 4B 2riod oe cabal O25 4) Cried ob caballo O25 % Didrce oe maraenese | Arch ol érame O25 % WE Dibrioh ok mantencse! ¥ MR Cuich oe Crowe ODS & Gide oe caballo O26 36 ¢ ride ok cebille O25 % WS | Qnide ob coballe O25 % (Rts % Riles % " ’ ‘ # ride ok coballe O25 % Orie oe coballe 025.6 \B Oxioe de cobelte O25 % B Cuieb ce cobalte O25 Ghiee ot fue] OF % imerita 3% Oride ob ritue| OS % merit 3 % é ee ‘air aeine f Veanse formulas en pags. 8-9, 25 APLICACION SOBRE CUBIERTA Alas pastllas bizcochadas y esmaltadas con esmalte blanco se les aplicé el color sobre la superficie. Ver pag. 6. APLICACION BAJO CUBIERTA ica a la pastilla bizcochada antes de esmaltar. Mas informacion en la pag. 6. 4 E] Oxido se mezela con agua y se ap! Se afadié un 5% de bxido al engobe y se aplicd a la pastilla en estado de cue Veanse formulas en pags. 8-9. a a ADICION DE OXIDO AL ENGOBE 0, Mas informacion en la pig. 6. ee z OPACIFICANTES Se han anadido un 0,5 % de oxido de cobalto y un $ % de opacifi i j Véanse formulas en pigs. 8-9, OXIDO DE HIERRO ROJO EN COCCIONES OXIDANTES, este Oxido da tonos ma- rrones, desde un miel palido a casi negro. En cocciones reductoras da un celad6n gris verdeso palido en bajos porcentajes (hasta un 3 %), y des- de ricos marrones rojizos hasta tenmokus negros al afiadir hasta un 12 %. Los esmaltes plimbicos producen marrones mas calidos que los alcalinos. FENELLA MALLALIEU Las lineas marrones de esta jarra se trazaron con un engobe de barro rojo. El esmalte base plimbico se colored aftadiendo éxido de hierro rojo para producir un vibrante amarillo A LORETTA BRAGANZA mbar; se us6 cobalto para el esmalte azul. Las superficies de estas piezas en forma de canto rodado se trabajaron con una paleta metélica para obtener un perfil preciso y un contorno liso. Se aplicaron varias capas de engobe coloreado con éxido de hierro rojo. Se aplicaron colorantes y éxidos para dar profundidad y una sutil variacion a la superficie y luego se brutteron con la parte exterior de una cuchara para obtener una superficie satinada. OXIDACION REDUCCION Alta temperatura Alta temperatura Formula C Formula C ADICIONES DE OXIDOS A LAS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porcentajes de éxido de hierro rojo que se aftadieron a los esmaltes base. Ve Véanse formulas en pigs. 8-9 MEZCLAS cree oe tier nee thy Ciobelnare hoe crite ce bier my 58h ri tiem 3 ¥ Ath NTO WL Ovich ok core OTS % I Cride ce cobale O12 % Be Crigh oe cobre 0,75 % cxiee ot hierrn'rne $B rin oe hierre rae F Orde ok hier mle 3% We Oriee oe hierry le 3% ee rneres OS Wh Crick oe crome OS % | Dibrice ce mereress OS Oxide de treme 0,75 % Drioe o there rae G BPP 2cich oe hierre rojo 3% [Oxide de hierre raje 3% Perlabriob oe venashe 75 Rtile 5% Pentebrice ole venavio 3 % Oxide oe hierre roje 6% Rtile 75 % eR . 1 dvioh oe hier raje 6 | Crich be hierre rade @ Yb rice ob hierre aye 3% Oxide ot herr ade 3 % Oniob de rltoel OS % mente % = Arik ok rifue) OS & merits 3 % Veanse formulas en pigs. 8. EE A cada pastilla se le han aftadido dos éxidos al esmalte base: el tipo y la cantidad estan indicados en la parte supe rior de cada pastilla. Para mis informacién, consultar Ia pagina 5. ride ok hierra raje 6% rice ok bierre raje 6% Oxide ot hierre ree %W Oxide ob hierre rao 6% Cribb ob cebsite O12 % Orion cb cobre O75 % ride ob cobefte O12 % Oxide ce cobre O,7S tide oe hierra raJe 6% \ Chico ck hierro rajo 6% \ Oxide ole hierte ao b% WW Auice ot hierre rae 6H. Dikrioh de martareso 1% | Crick ok creme O25 % | Dibsion oe mandanese 1% | Cviob ok crame ODS % Grok de hierrs rojo 6% \ Oxioe ok bierre rajo 6% We Cvich ok hierre rele 6% \ | Qilob Oe Ilaree rile 6 Rilo S % Pentabride ole venaole 3 3 Riles % Penlabride de vancole 3 % Ocioe de hierra raj 6 % \ Oxide ob hierre reje 6% Orioe ob hierre raje 6%) Oxide oe hierre raje 6X Umerite 3% Oxide cb nituel OS Nmenite 3% ride ob rltve) OS % Veanse formulas en pags. 8-9, 31 ee ee APLICACION SOBRE CUBIERTA A las pastillas bizcochadas y esmaleadas con esmalte blanco se les aplicé el color sobre la superficie. Ver pag. 6, APLICACION BAJO CUBIERTA E1 6xido se mezcla con agua y se aplica a la pastilla bizcochada antes de esmaltar. Mas informacion en la pag. 6, | ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se afadi6 un 5 % de 6xido al engobe y se aplicd a la pastlla en estado de cuero, Mas informacién en Ia pag. 6. Veanse formulas en pags. 8-9, OPACIFICANTES Se han anadido un 6 % de oxido de hierro rojo y un 5 % de opacificante a los esmaltes base. Mas informacion n la pig. 7. La pastilla marcada con * contiene un 10 % de titanio, Véanse formulas en pags. 8-9. | DIOXIDO DE MANGANESO EN COCCIONES OXIDANTES y con esmaltes phim: Y JOHN WARD bicos produce tonalidades marrones, pero con es: Estas dos pie maltes alcalinos produce tonos ciruela/pirpura mano. El Pequefias cantidades en cocciones reductoras dan pilidos efectos celadon. Mezclado con oxido de co- obtuvo con una balto puede producir sombras violiceas, y si en am- la de cobre y biente reductor afadimos pequefios porcentajes de cobre puede mejorar los efectos rojos del cobre. gres contie V STEVE OGDEN Esto: de circonio, d ofres de barro de titanio y éxido de rojo de baja cinc que producen hecho: ‘oraron con temperatu pli una mezcla de esta particular calidad opaco-blanquecina a » 60, éxido de cobre 10, barro rojo 20 y lin 10. Se <6 papel de empapelar con ales pl para realizar las texturas y mate de la superficie. La pieza se cocié a 1160 °C ADICIONES DE OXIDOS A Los ESMALTES BASE 5 fueron aumentando los porcentajes de didxido de manganeso que se afadieron a los esmales base. Ver pig. 4 Veanse formulas en pigs. 8-9 % Dibrico oe marganese 2 %\ ride ce cobalte O25 % Dibxiob ob manganese 2 % Oxide oe cobre 1S # Dibnide ce marQanese | % Rilo 75 % Dikgiob de mertarese | #) oxide ole itor] OS % 4 MEZCLAS Dibsiob oe manganese | % Oxioe ob hierre rajo |S %} Dibsioe ob manganese | % Cride ole cobalte O12 % Dibwice oe manganese | % Oxide oe cobre O,7S # Dibrich ob manganese IS % Oxide oe hierre rojo 6 %| Dibsioe oe marQanese | Dibrioe ob manganese | % ride ole creme O25 % Oxide oe crane OS % Dibwicb ce manganese | % Dibrioe cb manganese | % Perkabeide de venaole 3 3) Pentabsice ob vanaole 75 % tin,‘ ie” etna “whe. nent gin : aeorere Dibsioe ob manganese | % Umerite 3% Dibxiob oe manganese | % Cxide ce rifoe] OS % Dibxiob oe manganese | % mente 6 % ‘Veanse formulas en pags. 8-9. A cada pastlla se le han anadido dos oxidos al esmalte base: el tipo y Ia cantidad estan indicados en la parte supe rior de cada pastilla. Para mis informacidn, consultar la pagina 5. é Dilrioh de merdanese 2% Dibride oe manganese 2%) Dibxiob ole manganese 2 %y —_Dibxiob ole mendarese 2% ‘ ich oe cobsite O12 % | Orion ok hierra rao 3% | Oxide ob Coble O12 % WP Ariee ob herve rao 3% Didride ot marderese 2 %\ —Dibsido'ce martenese 2%) Dibxiob oe martanese 2% Dibsicb de manganese 2 ride ob cobre O,75 #6 Oxide ce Crome O25 % ride ve cobre O,75 xide oe rome ODS % Dibxich ob manganese 2 % Perkabride ce venaole 3 % Dibrice ole manQenese 2 3. Dikxioh ob mentanese 2 % Dibsiod ob manganese 2% Dision ob mantanese 2 Oridb de rifve| OF % Oxide oe ritve] OS Merle 5 % Veanse formulas en pags, 8-9. —_ APLICACION SOBRE CUBIERTA ‘A las pastillas bizcochadas y esmaltadas con esmalte blanco se les aplicé el color sobre la superficie. Ver la pag. 6: APLICACION BAJO CUBIERTA EI 6xido se mezela con agua y se aplica a la pastilla bizcochada antes de esmaltar. Mas informacion en la pag. 6. ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se aftadié un 5 % de dxido al engobe y se aplic6 a la pastlla en estado de cucro. Mas informacion en la pig. 6. ‘Veanse formulas en pags. 8-9. OPACIFICANTES Se anadi6 un 1 % de dioxido de manganeso a las formulas A y By un 2 % a la formula C. Mas informacion en pag. 7. Veanse formulas en pigs. 8-9. OXIDO DE CROMO GENERALMENTE PRODUCE tonalidades verdes, en esmaltes alcalinos tiende a dar tonos muy acidos. Cantidades de cromo superiores al 0,75 % en es- maltes alcalinos pueden causar la formacién de un halo en su superficie, pero esto puede resolverse cociéndolo a 1100 °C. El cromo en presencia de ANDREW YOUNG Tetera y jarra moldeadas y torneadas hechas de gres blanco La decoracién de incisiones que imita la textura trenzada de una cesta se acentita con el esmalte verde de cromo, Las piezas se cocieron en una atmésfera oxidante. 40 estaio puede producir un rosa rojizo intenso en especial cuando el esmalte contiene calcio; alre- dedor del cono 7, el cromo volatiliza y puede afec- tar el esmalte de otras piezas especialmente en presencia de estafto. ADICIONES DE OXIDOS A LOS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porcentajes de dxido de eromo que se afadieron a los esmaltes base. Ver la pag. 4. ‘Veanse formulas en pigs. 8-9 41 OXxIDO DE CROMO ALCALINA Baja temperatura Formula A PLUMBICO Baja temperatura Formul. MEZCLAS Orice de Crome O75 % Oxich oe crome 0,75 %% Oxiee de crome OF Onide de cromo O5 % ride ce herve reje 5 ey Oxide oe cobalte 0/2 % } Oxide hierre reajo OS % nice de Crome O75 % (Arie oe creme OTS % ride oe creme OS % Oxide oe creme OS % Dibpide ob manganese OS Oxide oe cobre 0,75. Dibsioe de mantanese 1% Oxide de Cobre O,75 % Orioh de creme O15 % Oxich oe crane O75 6) Orie de rome OS % Oxide oe crome OS % Rilo 5% Pentabriee de varaolo 75 Rtile 5 Penkehride ce vanacle 3% —o aa coin ch cams OEY arch cm O75 BY) crien eon ox) oni ce com 05 # | ‘Oxice oe alquel | % Nmerita 5% Oxioe de nlquel OS % Imenita 3 % eta me Sead Véanse formulas en pigs. 8-9, 42 A cada pastlla se le han anadido dos Oxidos al esmalte base: el tipo y la cantidad estan indicados en la parte supe rior de cada pastilla. Para mis informacién, consultar la pagina S. Oxide ee crome OS % Akide de creme OS % Cxide ce crome OS % Oxide ce cobaite O12 % Oxide oe hierre rojo 3% Oxide ce cobalte O12 % ride de crome OS % Orie de hierre raje 3% Oxiobe ob creme OS % Oxide de Crome OS % Oxide ce crome OS % Dibsice oe manganese | % 4 Cuide we cobre 0,75 % | — Dibsico de mandanese | % Drive ob creme OF Rie Ss % nid de crome OF % Riles ride cle Crome OS Luide ce creme OF ride ce Crome OS xide cle rive] OS % Oxide cb rituel OS % Umerite 3 Veanse formulas en pags. 8-9. APLICACION SOBRE CUBIERTA {Alas pastllas bizcochadas y esmaltadas con esmalte blanco se les aplie6 el color sobre la superficie. Ver pag. 6 APLICACION BAJO CUBIERTA EI bxido se mezcla con agua y se aplica a la pastilla bizcochada antes de esmaltar, Mas informacion en Ia pag. 6. HEE ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se afadi6 un § % de dxido al engobe y se aplic6 a la pastilla en estado de cuero. Mas informacion en la pag. 6. Veanse formulas en pigs. 8-9. OPACIFICANTES de oxido de cromo y un 5 % de opacificante a cada una de los esmaltes base. Mas informacién en la pa ‘Veanse formulas en pags. RUTILO Es UN MINERAL DE TITANIO que contiene algo de hierro. En cocciones oxidantes da tonalidades que yan del crema al tostado y en ambiente reductor, un blanco azulado, Debido a su naturaleza crista- lina, el rutilo crea efectos moteados que pueden uti- lizarse para alterar otros 6xidos. Cuando se usa para aplicaciones sobre cubierta (mayélica) el ru- A JOHN CALVER La decoracién se 6 sobre esta fuente en estado de cuero, utilizando sellos de barro y aplicando el engobe con pera y esponja, La mayoria de los esmaltes que contenian cobre, cobalto, hierro y rutilo se mezclaron para resaltar la interaccién de los colores. 46 tilo puede producir naranjas y amarillos en esmaltes opacificados con estafio. En esmaltes alcalinos el ru- tilo tiende a no producir color, y por eso la formula del esmalte base en estas pruebas se ha modifica do con la inclusion de espodumeno (formula E para obtener respuesta de color del rutilo. VY MORGEN HALL Esta cafetera moldeada y torneada hecha a baja temperatura, fue decorada con un engobe de cobalto y cubierta con un esmalte opacificado con [6 con el esmalte y se aplicd elto io. El rutilo se me: con una esponja, al estilo de la mayblica, dis en la superficie para disminuir la austeridad del modelo azul y blanco. El hierro en el rutilo say el titanio da proporciona un vivo color mo tuna ligera calidad cristalina a la superficie. ADICIONES DE OXIDOS A LOS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porcentajes de rutilo que se aadieron a los esmaltes base. Mis informacién en pag. 4, Veanse formulas en pags. 8-9, 47 Biblioteca Faculta MEZCLAS ile 75 % xiv ole hierre rajo S Rie 75 % Rutile 10 % Bile 10% Cnive cle cobalte O/2 % Oxide ot cobalte 2% Oxide oe hierre raje 6 Rilo 75% ride ce creme O25 % Rilo 10 % tile 7S % Oxide de Crome O25 % | Dibside ob marQanese OS Rilo 75% Oxide oe cobre O,1S % Rie 75 Umerite 3% Rutile 0% Oxide de rive! OS % Veanse formulas en pags. 8-9 A cada pastillase le han aftadido dos 6xidos a la esmalte base: el tipo y cantidad estan indicados en la parte superior de cada pastilla. Para mis informacién, consultar la pagina 5. Rutile 75 % ride oe cobslte O12 % Bae Rite 75% ide de cebre O,7S Rilo 75 Wmerite 3% Veinse formulas en pags. 8-9 ze eS ee APLICACION SOBRE CUBIERTA ‘Alas pastillas bizcochadas y esmaltadas con esmalte blanco se les aplica el color sobre la superficie. Ver la pag. 6 _ | i \ i ge APLICACION BAJO CUBIERTA fon aguia y se aplica a la pastilla bizcochada antes de esmaltar. Més informacién en la pg. 6. E] bxido se mezela «i te ADICION DE OXIDO AL ENGOBE | Se anadié un 5 % de éxido al engobe y se aplicé a la pastilla en estado de cuero. Mas informacién en la pag. 6. Veinse formulas en pags. 8-9 50 OPACIFICANTES Scha anadido un 7,5 % de rutilo y un 5 % de opacificante a eada una de los esmaltes base, Mas informacion en pig. 7. ‘Veanse formulas en pags. 8-9. PENTAOXIDO EL VANADIO ANADIDO A los esmaltes pliimbicos da amarillos cremosos, pero tiene tendencia a formar pequeitas islas cuando se afiade por encima de un 5%, y cuando lo afiadimos a un esmalte alcalino se producen tonalidades suaves. Cuando lo afia~ dimos a un esmalte mate de dolomita (cono 10), DE VANADIO se producen amarillos texturizados en coccion oxidante y amarillos verdosos en reducci6n: Esmaltes de dolomita mas fluidos tienden a pro- ducir grises azulados texturizados. Los esmaltes de gres que contienen un 10 % de frita boracica con estao 0 citconio producen azules texturizados. ELSPETH OWEN Para hacer este bol manualmente se uso un barro muy aspero, al que se atadié vanadio para obtener un ocre-verdoso palido y cobalto para un ligero gris azulado; la superficie fue brunida en estado de cuero. Las variaciones en el color se acentuaron con una reduccion localizada a una baja temperatura de coccin usando sal, algas y pedazos rotos de bizcocho. ADICIONES DE OXIDOS A LOS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porcentajes de pentabxido de vanadio que se afadieron a los esmaltes base. Ver pag. 4. Veanse formulas en pags. 8-9 MEZCLAS Pentebnic oe venaole 10 By Pentabride oe vancole 10 te Perkabride ob vanadlo S $6) Pentebride ob vanaole S % “Dried oe cobafte 0/2 % I Onioe ce hierre raje 6 My — Oride oe cebsite 0/2 % | Oxich de hierre rae |S % } } Pentabrice ote vanacle 10 % Wy Pentadwide oe vanacle 10 Pentabrice ce vanaole S $6\§ Pentadcion oe vancclo S % Dibride de manganese OS Kh Drive oe creme OS % | Dibrico oe marGanese OS Orie de crome O25 % - < , mae Penlebride ole venadio S Pentabrion oe vanaole 10% — Pentabrice de vanavie 10 hy Perkabrich oe vancole S % Oxide de cobre O,75 Riile 75% pide oe cobre O,15 # Riile 55% Pentebrice de venedle $ % 6 Pentabrioe of veradi 5 Perkabrioo oe vanaole 10 Penkabxioo oe vanacle IO Oxide oe nltuel OS % Mmerite 3% Onde oe aifue! OS % Umenite 6% ‘Veanse formulas en pags. 8-9. A cada pastilla se le han aftadido dos oxidos al esmalte base: el tipo y la cantidad estan indicados en la parte supe- rior de cada pastilla. Para més informacién, consultar la pagina 5. ——Perkabricb ote vanadlo Sy Pentabuice oe vanavio S %. Pentabriob ole vanaolie 5 Pentabsice de vanacie 5 , Onide ol cobaite O12 % Onide ce hierra raje 3% | | Orion ok cebslte 012%) Oxioe oe bierre raje 3 Perkabricd ob vanaole Sp Pentabxiob ole vanaolo S Pertebrice de vaneolo 5 Dibside oe manganese | ride ce Crome ODS % i Cid de Crome O25 Rerlebrioe de varolo 5 Rie 5% Perkbrice ce vanscle © By Pertabaion ck vanaole S Be — Penkabridle dk vanadle S ‘ Oxide de cobre O,75 Axide ole cabre O;T5 Perkebride oe vanacie 5 Umerite 3% Perkebride de veneolo S Nmenite 3% Vense formulas en pigs. 8-9, APLICACION SOBRE CUBIERTA ‘A las pastillas bizcochadas y esmaltadas con esmalte blanco se les aplicé el color sobre la superficie. Ver pag. 6 APLICACION BAJO CUBIERTA El 6xido se mezcla con agua y se aplica a la pastilla bizcochada antes de esmaltar. Mas informacién en la pig. 6. ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se aitadio un $.% de Oxido al engobe y se aplicé a la pastilla en estado de cuero. Mas informacion en la pag. 6, Veanse formulas en pags. 8-9. OPACIFICANTES Seha afiadido un 10 % de pentadxido de vanadio a la formula A; un 2,5 % a la formula B, y un 5% a la formula C. Mis informacion en pag. 7. ‘Veanse formulas en pags. 8-9. OXIDO DE NiQUEL PRODUCE UNA GAMA DE COLORES que van del marron al gris verdoso. En cocciones reductoras se pueden obtener grises, pero la presencia de cinc puede dar lugar a azules. En cocciones oxi- dantes y en presencia de magnesio se pueden lo- grar tonos palidos crema y marron. El 6xido de niquel tiende a variar los colores, DEREK CLARKSON En esta escudilla de porcelana se uso un esmalte cristalino que contenia niquel para dar color a los cristales y al fondo. La pieza se cocié a 1280 °C en una atmésfera oxidante controlando el enfriamiento para favorecer el crecimiento de los cristales. ADICIONES DE OXIDOS A LOS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porcentajes de 6xido de niquel que se aftadieron a los esmaltes base. Ver pig. 4. Véanse formulas en pigs. 8-9 ae MEZCLAS xide oe riltoe) | % Oxide oe algoe! | % ride de rifvel | % Oxide ce nilfoel 1% Onide ob cobaite 0/2 %'| Oxide cle hierre raje 6% Oride ole cobalte OJ2 % | Oxiok ob hierre rajo 5 rio oe rhgve! 1% Oxide oe alte! | % rio de rhfve| 1% Oxide de aifoe] 1% Dibrice ob manganese OS % rice ole crm OS % | Dibwibe ole mandanese OS % Or ioh Oe crome O25 % Dall Re j I tieeaall nich oe nivel 1% Onide ob rive! 1% Oxide de nlivel | % Qnioh de rue! | % Ratio 75 % Penkebsich ob vanache 75 % Rutile 5% Perkebrioh de vancdle 3 % Oxide oe riltoel 1% ride oe nilguel | % xide oe itor! 1% Oxide oe nlgoe) 1% Oxide ob cuore O;75 % Hmenite 6 % Cnide ce cobre O,75 % Mente 3% Veanse fermulas en pags. 8-9. A cada pastilla se le han aadido dos éxidos al esmalte base: el tipo y la cantidad estan indicados en la parte supe- e rior de cada pastilla. Para més informacién, consultar la pagina 5. 2xide oe nique] | % Oxide ce rifuel | Oxide oe nituel 1% Oxioe ote nlguel | % Orioh de cobctte Os2 % Oxide de hierra raja 3%) Orie ob cebalte O12 % Oxide ce hierrs raje 3% Oxide ole niguel 1% Oxioe ce rilguel 1% Cid oe rigve| | % Dxide de rituel 1% Dikride de manganese | % Cid de creme OS % Dikzide cle manganese | % Dxide oe creme OS cane Aide oe algoe) 1% 2xide oe nitoel | % Oxide oe rftuel | % Rilo 5 % Perkabride de vanaole 3 Rilo 5 % Oxide oe nitoel 1% nid oe ritoe| 1% ride oe nltoel 1% Onioe ole nlguel Onio ob cobre OFS % Umenite 3% Oxide ce cubre O;7S % ‘Veanse formulas en pags. 8-9. APLICACION SOBRE CUBIERTA ‘Alas pastillas bizcochadas y esmaltadas con esmalte blanco se les aplicé el color sobre la superficie, Ver pag. 6, APLICACION BAJO CUBIERTA El xido se mezcla con agua y se aplica a la pastlla bizcochada antes de esmaltar. Mas informacién en la pag. 6. i Li Ls Ln RRRE ADICION DE OXIDO AL ENGOBE Se anadié un 5 % de bxido al engobe y se aplic6 a la pastilla en estado de cuero. Mas informacién en la pag. 6. ‘Veanse formulas en pags. 8-9. OPACIFICANTES Se afadié un 1 % de niquel y un 5 % de opacificante a cada uno de los esmaltes base. Mas informacion en pag. 7. La pastilla marcada con * contiene un 10 % de ttanio. Véamse formulas en pags. 8-9 ILMENITA & DAVID LEACH Esta vasija torneada ilustra el brillo de la ilmenita cuando se aplica sobre un esmalte negro de tenmoku, Si mezclamos tres partes de ilmenita con una de caolin sé mejora la suspension y la consistencia para aplicar con pincel. El caolin mantiene la definicion de las pinceladas y disminuye la tendencia del dxido a expanderse. LA ILMENITA (TITANATO DE HIERRO) da colores tos- tados y marrones, con tendencia a cristalizar sola 6 junto a los materiales que se le aftadan. Es ca- paz de producir azules lechosos en coccién re- ductora. No responde bien en esmaltes alcalinos, pero aumentando el contenido de hierro produce tonos tostados ligeros 0 medios. La formula del es- malte alcalino se ha modificado en esta serie de pruebas incluyendo espodumeno (formula E) para ayudar a la respuesta del color de la ilmenita. Y PETER MEANLEY Aesta tetera de gres blanco, moldeada y torneada, se le aplice un engobe de ilmenita con esponja anies de la coccién con sal a una atmésfera reductora a cono 10. ADICIONES DE OXIDOS A LOS ESMALTES BASE Se fueron aumentando los porcentajes de ilmenita que se afladieron a los esmaltes base. Consultar la pigina 4. ‘Veanse formulas en pags. 8-9 MEZCLAS Umenite 9% Oxide de cobsite O12,% Umenite' 9% Mmenita S$ % | Mmenite 5% Oxide ce hierre rae 6%) Arie oe cabalte 0/2 % | Oxide ce hierro raje 3% \ Wmenite 5 % Nmerite 5% 4 Dibxioe oe menQarese | %\| Orie de Crome O25 % t | : { ilmenite 5 % | Pentabrich de verde 3 | aren ! Mmenite 9% Umerite 9 % MmeniteS 8 I Umenite 5% Oxide ce rive! OS % Oxide de cobre O;75 Oxide ce nitve] OS % Oxide oe cobre O75 % Veanse formulas en pags. 8-9. A cada pasa se le han afadido dos Oxidos al esmalte base: el tipo y la cantidad estan indicados en la parte supe- rior de cada pastilla. Para mas informacion, consultar la pagina 5. Imenite 5 % Wmenita 5% Mmenita 5% merida 5 % Oride oe cobcite O12 8 4 Oxide ob hnerra raj 3%) ride ae cubale O12 % IB Oxide ok hier raje 3 | Mmenite © Oxide de crome O25 Mmenite 3 Rie S Umenite 9 Rile 5 % Umerite S % rio oe rifue] OS Oxide oe cobre O75 menite S Orie de rive! OS % Umerite 5% | cide oe cobre O,75 #6 Veanse formulas en pigs. 8-9. APLICACION SOBRE CUBIERTA A las pastillas bizcochadas y esmaltadas con esmalte blanco se les aplic6 el color sobre la superficie. Ver pag. 6. ‘ ‘ 1 r APLICACION BAJO CUBIERTA } El 6xido se mezcla con agua y se aplica a la pastilla bizcochada antes de esmaltar. Mas informacion en la pig. 6. | \ | Se aftadi6 un 5% de Oxido al engobe y se aplicé a la pastilla en estado de cuero. Mas informacion en la pag. 6. f Veanse formulas en pags. 8-9. OPACIFICANTES Se ha anadido un 7,5 % de ilmenita a la formula A y un 5% a las formulas B y C. Mas informacion en pig. 7. ‘Veanse formulas en pags. 8-9. Colorantes ceramicos Los COLORANTES CERAMICOS son dxidos basicos mezelados con materiales estabilizantes, cocidos en condiciones controladas y posteriormente molidos para usarlos en forma de polvo. Estos colorantes ofrecen una versitil, estable y muy predecible gama de colores y son una alter- nativa a los 6xidos colorantes. Pueden ser susti- tuidos en la formula del esmalte o del engobe por la adicion de un 6xido, aplicado bajo cubierta o sobre cubierta. Los colorantes también pueden mezclarse con los 6xidos tanto para aplicar di- rectamente como para afladir al esmalte 0 al gobe, dando mayor estabilidad y color. La naturaleza refractaria de algunos colorantes provoca el endurecimiento del esmalte; si esto ocurre se ha de reducir la cantidad de caolin de la 70 formula. No todos los colorantes soportan la alta temperatura o la coccién reductora, En esta seccién se han seleccionado cuatro co- lorantes basicos: amarillo limén, azul medio, rojo de alta temperatura y amarillo huevo. Las pastillas se han elaborado al igual que las usadas en la sec- cién de los 6xidos de este libro. En primer lugar, cada color se aflade individualmente a cada uno de los esmaltes base en un porcentaje indicado en la parte superior de cada pastilla. Las piginas pos: teriores muestran las mezclas de colorantes en los esmaltes base; finalmente los colorantes se han apli- cado sobre cubierta (mayélica), pintados bajo cu- bierta y anadidos al engobe. Esta seccion muestra los colores usados en el esmalte base plimbico y en coccion oxidante de alta temperatura KAREN ATHERLEY Estas tazas y estos platos se pintaron después de bizcochar usando varios colorantes comerciales, luego se esmaltaron con un transparente de baja temperatura a 1060 °C COLORANTES CERAMICOS ANADIDOS A LOS ESMALTES BASE Para mas informacion véase la pagina anterior. Amarille 10% AmerileO marl 10.8 (meri 10 % : = ——i aS Rojo 10 % i Raje 10% Rae 1O% ; ] 1 t / fal 15 9 fa 10% fa 10% fol 1% Amarille heeve 10 9 Amarillo hoete 10% Amerilte hoede 10 46 Amarille hoeve 10 $6. Véanse formulas en pags. 8-9 MEZCLAS CON EL COLORANTE CERAMICO AMARILLO A cada pastilla se le ha anadido el colorante ceramico amarillo y en menor cantidad otro colorante. Para mas infor- macion vease pag. 5. Amsrille 65 % “Amerille 65% fal 35 ® | Aol 3S % Amarille 135 % Au] 25% Amerille 735% Al 25% Amsrille 735% Amsrille 75% Role 25 8 Raje25 % Amerie 65 % | Amarillo 65 % Amarille hoeve 3,5 % Amarillo vere 25 % — ned . nerd . endl ee Amerie 15% | Amarillo 75 % Bwrse | Rab 25 % Amarillo 65% Amarillo 65% Amerie toeve 335° % Amerille bwele 35 % ‘Veanse formulas en pags. 8-9. rt MEZCLAS CON EL COLORANTE CERAMICO AZUL A cada pastilla se le ha aftadido el colorante ceramico azul y en menor cantidad otro colorante. Para més informa- ion véase pig. 5. Aa) 65 # | Aa) 6S % Aizu] 65 Ae 65% Amarijie hveve 3,5 % i Amarilla hveve 2 % Amarille hveve 355 % Amariije hee 35 % wul7s% Po Al 7S # Aa) 15 Rae 25 8 Bae 25 8 Rae 25 8 pul es% | fai) 65 % Anarile 35° % Aa) 65 % Aa) 65 Amsrille 35% Amarilla 35% Amarille 35 % joe Véanse formulas en pigs. 8-9. MEZCLAS CON EL COLORANTE CERAMICO ROJO A cada pastlla se le ha aftadido el colorante e: ico rojo y en menor cantidad otro colorante. Para més informa cién vease pag. 5. mess | Rae 65% Rae 65 Ree 65 # Amerie hoeve 3:5 % | Amerille hoeve 2 3 Amarillo here 3,5 % Amarilla hoeve 3,5 % oot Role 65 % | Ree 65 % Bale 65 % Ra 6S % Amarillo 3:5 % i Amarilie 35 % Amarillo 335 % Amarillo 35 % — a pomenteg —— emma ae ; — 7 Véanse formulas en pigs. 8-9. ALCALINA PLUMBICO OXIDACION REDUCCION Baja temperatura Baja temperatura Alta temperatura — Alta temperatura Formula A Formula B Formula C Formula C MEZCLAS CON EL COLORANTE CERAMICO AMARILLO HUEVO A cada pastilla se le ha anadido el colorante cerimico amarillo fiuevo y en menor cantidad otro colorante. Para mis q informacion vease pag. 5 Amarille hues 65 % Amsrille hues 3% Amsrille hues 735 % Amerille howe 75 6 Au! 35% fool 35 % Aa] 25% Aa) 25 6 Amerie here 65 % Amarillo hueve 3 % Amarillo hveve 65 % Amarillo hoes 65 % 1 Amarillo 35° % Amerille 35% Amarillo 355 % ‘Amarillo 35. % j i ‘ Amarillo vere 7.5 % Amarillo hueve 1S % ‘ Bale 25 8 Beas x ' Veanse formulas en pags. 8-9. APLICACION SOBRE CUBIERTA Las pastillas bizcochadas primero se cubrieron con esmalte opaco de estafto, para luego aplicarles encima el color. Ver pig. 26. APLICACION BAJO CUBIERTA El 6xido se mezcla con agua y se aplica a la pastilla bizcochada antes de esmaltar. Mas informacion en la pag. 6. ADICIONES AL ENGOBE Se aftadié un 10 % de colorante ceramico al engobe y se aplicé a la pastilla en estado de cuero. Ver pig. 6. Veanse formulas en pags. 8-9. APLICACION SOBRE CUBIERTA Las pastilas bizcochadas primero se cubrieron con esmalte opaco de estafio, para luego aplicarles encima el color. Ver pig. 26 Zee eee APLICACION BAJO CUBIERTA El éxido se mezcla con agua y se aplica a la pastlla bizcochada antes de esmaltar. Mis informacién en la pig. 6 | : : = = Ss Fee _ ADICIONES AL ENGOBE Se afiadio un 10 9% de colorante cerdmico al engobe y se aplic6 a la pastilla en estado de cuero. Ver pag. 6. ‘Veanse formulas en pags. 8-9. Raku ESTA TECNICA PARA COCER esmaltes, poco comin, tiene su origen en las ceremonias del té en Japon. Sin embargo, su amplio uso actual lo debemos al ceramista Paul Soldner, quien en los afos sesenta técnica de la reduccién poscoccién. Durante unos 30 minutos hay que calentar ra- pidamente la pieza esmaltada, a 1000 °C. Cuando el esmalte ha fundido, se abre el horno, se saca la pieza, se la introduce y cubre bien en un material como virutas de madera o serrin, que entrarén en desarrollé la combustion, Después de quemar durante unos mi- -a de la caja metalica (“cémara y se sumerge en agua fria para de- n. Este proceso de choque térmi- co, rapido enfriamiento, y su ulterior ahumado puede tener espectaculares efectos en el barro y en nnutos, la pieza se de reduccién”) tener la redu el esmalte, obteniéndose lustres y esmaltes cra- quelados, ennegreciendo las zonas sin esmaltar, un aspecto de tierra ennegrecida y una patina de apa- riencia antigua en la superficie, Varios materiales, como virutas de madera, ho- jas secas o paja mezcladas con serrin, provocan un 78 efecto reductor fortuito, dando lugar a efectos inesperados, que producen craquelados de gran calidad. Cuando se hace una coccion de raku no se tie- ne la seguridad sobre los efectos que se vayan a ob- tener, pero ¢s precisamente esta incertidumbre lo que lo hace interesa te, Natiralmente las pastas de barro porosas y chamotadas se asocian a esta té ca porque tienen iad de resistencia al choque tér- mico. Sin embargo, es posible usar una pasta fina, una gran capaci como la porcelana, aftadiéndole un loquita para darle mayor resistencia, 0 mezclarla al 50 % con un gres blanco chamotado como el material “T” inglés, Con usarse varias fritas con un bajo punto de fusion, o principal componente del esmalte pueden como las de borato de calcio, de borax y las de alto contenido alcalino, con un poco de barro y se pue- de afiadir 6xido de cine para ayudar a fundir. CHRISTINE CONSTANT Semilla en una vaina espiral. Nitcleo circular encajado en una espiral de malla de barro. Decorado con esmaltes que contienen cobalto, estafto y plata. MEZCLAS A cada pastilla se le ha afadido uno o una combinacion de dos éxidos a la formula de esmalte de raku (véase pig. 9) Los efectos del color varian de acuerdo con la intensidad de la reduecion poscocci6n, Estas pastillas se sacaron rapida- mente del horno, asi que el esmalte fundid, se quemaron con virutas de madera durante 5-10 minutos ¢ inmediatamen: a he ere as % Dileion.oe mardanest | ori a Wate omen Rice ercebaile OPK \oriee He huerre rejob% E witrat “ae SSB \. ried oe creme OH %: — we ride Beebe FM Crick Oe Cobre 15% Nifeatpob Blan B= Grice oe elante 5 Veanse formulas en pags. 8-3. Alumina. E! éxido de aluminio es un ‘componente importante tanto en el ba- rro como en el esmalte porque ayuda 4 unificar los materiales presente y in- crementa la estabilidad del esmalte. Baja temperatura. Término ge- neralmente usado para los barros con tun rango de maduracién de tempera- tura alrededor de los 1050°C. Bajo cubierta. Técnica de decora- cién en que los éxidos colorantes 0 los colorantes cerimicos se aplican a la pieza antes de esmaltar, cuando el cesmalte se cuece la decoracién esta bajo el esmalte. Bizcocho. Barro que ha sufrido una coccién inicial, pero es todavia poro- so y sin esmalear. Conos. Ver conos pirométricos. Conos pirométricos. Barritas de barro que por su composici6n funden y se doblan a una temperatura deter- minada. Deben colocarse de manera que se vean a través de la mirilla de la puerta del horno y proporcionan la justa medida del trabajo realizado por el calor. Engobes. Mezcla liquida hecha de barro y agua. Esmalte. Superficie vidriada que se forma después de la fusion del es- malte en polvo aplicado sobre la pie- Estado de cuero. Propiedad ca- racteristica del barro que al empezar a secarse tiene una plasticidad similar al cuero, Fundente. Material que cuando se afiade al esmalte 0 al cuerpo de barro disminuye su punto de fusion o ma- duracién, Frita, Esmalte en forma de polvo {que se produce al fundir materiales so- lubles 0 téxicos, como el plomo con la slice. La substancia similar al vidrio resultante se enfria y tritura para ob- tener un polvo que es insoluble y me- nos peligroso que los materiales originales. Glosario Gres. Grupo de barros que maduran a temperatura relativamente alta, en- tre 150°C y 1300 °C. Mezclas. Una mezcla de dos esmal- tes 0 engobes diferentes que produce tun nuevo efecto 0 color. Opaci ‘que opacifica el esmalte; por ejemplo los oxidos de esta, crconio y ttanio. Oxidacién. Tipo de coccién que permite la entrada del suficiente oxi- ante. Material ceramico geno en el horno durante ésta y es0 hace que quede intacto el oxigeno ue contienen los materiales que com- ponen el barro y el esmalte, produ- ciendo colores oxidantes. Oxido. Elemento que se combina con el oxigeno. Oxides como los de cobre, cobalto y hierro se usan para dar color a barros y esmaltes. Raku. Técnica de coccion en que las piezas se sacan del horno cuando el es- malte esta ain fundiendo y se su- ‘mergen en un material combustible como virutas de maderas 0 paja Produce reducciones localizadas. Reduccién. Técnica de coccién que no permite la suficiente entrada de ‘oxigeno en el homo para que tenga lu- * gar una combustion completa. La ca- rencia de oxigeno en la atmésfera del horno se suple por el de los materia- les presentes en el barro y en el es- make. Es el proceso contrario a la oxidacién y produce una respuesta distinta a los éxidos colorantes; por ejemplo, rojos de cobre. Sobre cubierta. Técnica de deco- racién que consiste en aplicar éxidos colorantes o colorantes ceramicos s0- bre el esmalte crudo. Cuando se cue- ce, la decoracion aplicada funde en el cesmalte, También conocida como ma- yolica. Créditos Quarto agradece la colaboracién de todos los ceramistas que han permitido gentilmente la reproduecién de su tra- bajo en este libro. “También nos gustaria dar las gracias a las siguientes per- sonas: pagina 11, parte inferior, fotografia de Dewi Tannat Loyd; pagina 28, derecha, fotografia de J. Harlman Jones; pagina 46, parte inferior, cortesia de Godfrey & Twat, Harrogate, Finalmente, deseamos agradecer a Pottercrafts Ltd, Stroke- ‘on-Trent, England, que nos haya proporcionado el mate- rial uilizado en las forografias. ea WIRE eaten Cie Reiser eam Te MOR one diversos colores Nee reer ese cacién y proporciona instrucciones PC er sie elke veces Re RCS Pan aueet ear Meee eure eck de preparacién, aplicacién Mietes une cur Hts Se Plate OF oe ahah S 2) 2-1 486-6 i 4868 (08029 Barcelona. Foe Tel 922 81 61 - Fox

You might also like