You are on page 1of 5

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


FEDERAL- SALA V

19669/2021

CONSTRUCCIONES THOR SA (106713561-I) c/ DIRECCION GENERAL


IMPOSITIVA s/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO

Buenos Aires, de mayo de 2022.-

VISTOS Y CONSIDERANDO:
El Sr. Juez de Cámara, Dr. Jorge F. Alemany dijo:
I.- Que a fs. 298/301 de las actuaciones
incorporadas digitalmente el 26 de noviembre de 2021, el Tribunal Fiscal
de la Nación, al hacer lugar al recurso de apelación interpuesto por la
firma contribuyente, revocó la resolución n° 581732/02, mediante la cual
la Jefa de la División Jurídica de la Dirección Regional Mendoza le había
impuesto a la empresa una multa de 382.765,68 pesos, equivalentes a
dos veces el monto del Impuesto al Valor Agregado correspondiente a los
períodos fiscales 09 y 11/2015, 03/04/06/09 de 2016 y 01/2017; y la
recalificó en los términos del artículo 45 de dicha ley, fijándola en un 50%
del monto del impuesto omitido, con la reducción prevista en el artículo 49
de la ley 11.683. Impuso las costas en el orden causado.
Como fundamento, señaló que de las actuaciones
administrativas surgía que la controversia había tenido origen en la
impugnación formulada por el Fisco a una serie de operaciones
realizadas por la firma contribuyente con el proveedor apócrifo “Mónaco
S.A.” en tanto se habían incluido en las declaraciones juradas facturas
emitidas por ese proveedor, mientras que al tiempo de practicarse el
ajuste el contribuyente decidió excluir tales comprobantes y conformarlo,
presentando las correspondientes declaraciones juradas rectificativas.
Indicó que las multas habían sido impuestas en los
términos del artículo 46 de la ley 11.683, cuyo aspecto objetivo se hallaba
acreditado en la medida en que las declaraciones juradas presentadas de
manera inicial eran inexactas y habían sido rectificadas por la actora,
como consecuencia de los ajustes propuestos en el marco de la
inspección.
Por el contrario, consideró que si el Fisco pretendía
utilizar la presunción del artículo 47, inciso b) de la ley 11.683, no era

Fecha de firma: 10/05/2022


Alta en sistema: 11/05/2022
Firmado por: GUILLERMO FABIO TREACY, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PABLO GALLEGOS FEDRIANI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERNANDO ALBERTO VAZQUEZ, PROSECRETARIO LETRADO INTERINO
Firmado por: JORGE ALEMANY, JUEZ DE CAMARA
#36029810#326804858#20220509095500977
suficiente a tal efecto la mera alegación de que el contribuyente había
optado por conformar el ajuste propuesto. Agregó que en el informe final
de inspección únicamente se había hecho alusión a la inclusión del
proveedor en la base APOC mas no se había indicado ningún otro
elemento tendiente a constatar la presunción de dolo con base en la cual
se fijó la multa en los términos del artículo 46 de la ley 11.683.
Finalmente, y más allá de no haberse acreditado el
dolo requerido en la figura infraccional reprochada, consideró que sí se
había acreditado la omisión de impuestos a la que refiere el artículo 45 de
la ley 11.683 y por ende, recalificó la multa en esos términos fijándola en
un 50% del impuesto omitido con la reducción a un tercio prevista en el
artículo 49 de la referida ley.

II.- Que el Fisco apeló la sentencia y expresó


agravios a fs. 311/326 de las referidas actuaciones digitales, los que no
fueron replicados por la parte actora.
Se agravia respecto a la recalificación de la
conducta del contribuyente en los términos del artículo 45 de la ley
11.683. Al respecto, destaca que la parte actora no produjo prueba alguna
tendiente a desvirtuar la presunción de dolo establecida en el artículo 47
de la ley 11.683 y, por tal razón, considera que en el caso la recalificación
no se encuentra debidamente fundada. En tal sentido, considera que el
Tribunal Fiscal no tuvo en cuenta que fue el propio contribuyente quien
rectificó voluntariamente las declaraciones juradas iniciales, admitiendo
los ajustes fiscales propuestos. Sostiene que en el caso se verifica tanto
la grave contradicción entre la declaración original y la declaración
rectificativa, como la grave incidencia que esa diferencia produjo en la
determinación de la materia imponible, a la que se refiere el inciso b) del
artículo 47 de la ley 11.683.
Destaca que en el caso, además, la actora decidió
conformar el ajuste propiciado respecto de las operaciones concertadas
con el proveedor considerado apócrifo. Pone de manifiesto que en ningún
momento el contribuyente intentó demostrar la veracidad de las
operaciones, por el contrario, conformó el ajuste en tal sentido.
Destaca que, a contrario de lo expresado por el
Tribunal Fiscal, sí se halla debidamente fundado el uso de la presunción

Fecha de firma: 10/05/2022


Alta en sistema: 11/05/2022
Firmado por: GUILLERMO FABIO TREACY, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PABLO GALLEGOS FEDRIANI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERNANDO ALBERTO VAZQUEZ, PROSECRETARIO LETRADO INTERINO
Firmado por: JORGE ALEMANY, JUEZ DE CAMARA
#36029810#326804858#20220509095500977
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL- SALA V

prevista en el artículo 47, inciso b) de la ley 11.683. Ello, en la medida en


que se advierte que la manera en que declaró el contribuyente tuvo una
grave incidencia en la determinación del impuesto. Al respecto, indica que
según resulta de las actuaciones administrativas, “…por los siete (7)
períodos fiscales la contribuyente determinó en concepto de impuesto a
ingresar un total de $ 183.017,31 cuando debió haber declarado un total
de $ 757.165,83, es decir que sólo declaró un 24,17% del impuesto que
debía ingresar evadiendo el 75,83% del gravamen”. Afirma que, en
consecuencia, no sólo se vio acreditado que las declaraciones fueron
engañosas por contener datos o cifras carentes de veracidad sino que
también evidencian la exteriorización y materialización del ánimo a
tergiversar los elementos que constituyen la materia imponible.

III.- Que, según resulta de las constancias


administrativas agregadas digitalmente el 26 de noviembre de 2021 (cfr.
fs. 185 y 202/207) como resultado de la orden de intervención n° 1727443
se constató que la firma había presentado la declaración jurada del
Impuesto al Valor Agregado, correspondiente a los períodos fiscales
09/2015 y 11/2015, 03/04/06 y 09 de 2016 y 01/2017, y declarado un
saldo a ingresar de 183.017,31 pesos, mientras que como consecuencia
de la fiscalización se determinó que el saldo a ingresar por los referidos
períodos, correspondientes a ese impuesto, era de 757.165,83 pesos, es
decir, una diferencia de 574.148,52 pesos. En consecuencia y en tanto el
Impuesto al Valor Agregado omitido, durante los citados períodos había
sido de 574.148,52 pesos se la condenó al pago de una multa de
382.765,68 pesos representativa de dos veces aquel impuesto omitido,
reducido a un tercio en los términos de los artículos 46 y 49 de la ley
11.683.
Al respecto, y tal como sostiene la representación
fiscal, cabe señalar que las declaraciones juradas iniciales consideradas
en la causa eran inexactas, en virtud de que en ellas no se reflejaba la
situación económica real del contribuyente con relación al impuesto
referido y, por otra parte, es del caso aclarar que en las infracciones de
esta naturaleza el dolo consiste en el ánimo o la intención deliberada de
no pagar el impuesto, o de pagarlo en una medida menor que la debida.
Al respecto, cabe señalar que las declaraciones juradas presentadas de

Fecha de firma: 10/05/2022


Alta en sistema: 11/05/2022
Firmado por: GUILLERMO FABIO TREACY, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PABLO GALLEGOS FEDRIANI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERNANDO ALBERTO VAZQUEZ, PROSECRETARIO LETRADO INTERINO
Firmado por: JORGE ALEMANY, JUEZ DE CAMARA
#36029810#326804858#20220509095500977
manera inicial no reflejaban la realidad con respecto a la materialización
del hecho imponible, la cual sólo pudo ser determinada mediante la
confrontación de los datos contenidos en aquellas con los libros contables
y demás documentación del contribuyente. Por otra parte, las
declaraciones juradas presentadas inicialmente presentan una grave
contradicción con los libros, documentos y demás antecedentes y por su
parte, la actora no acreditó la concurrencia de ningún elemento que la
eximiera de responsabilidad por dicha inexactitud (cfr. esta Sala, en la
causa “Octano S.A. (TF 26.111-I) c/D.G.I.” expte. 17.360/2008, sentencia
del 08/09/09; en igual sentido, esta Sala, en la causa “Pagliero, Oscar
Raúl (TF 23984-I) c/ D.G.I.” expte. 10.581/2008, sentencia del 25/06/09).
En tales condiciones y teniendo en cuenta lo
significativo de las diferencias apuntadas, no se advierten razones para
dejar de lado las presunciones establecidas en el artículo 47, incisos b) de
la ley 11.683, de conformidad con las cuales, salvo prueba en contrario, la
intención de producir declaraciones engañosas se presume cuando en las
declaraciones juradas se consignen datos inexactos que presenten una
grave contradicción respecto de la información consignada en los libros y
demás documentación contable y; además, considerando que en el caso
esa inexactitud produjo una grave incidencia en la determinación de la
materia imponible. Por ello, al interesado le incumbía la carga de probar
que el circuito económico de las operaciones realizadas con el proveedor
observado, a fin demostrar que se trataba de operaciones legítimas y que
las inexactitudes en cuestión no habían sido el producto de una conducta
intencional, sino consecuencia de un error excusable o de alguna otra
causa eximente de responsabilidad.
Al respecto, cabe tener presente que si bien es
cierto que no cabe admitir la existencia de responsabilidad de índole
penal sin culpa, no es menos exacto tampoco que una vez que una
persona ha cometido un hecho que encuadra en una descripción de
conducta sancionada por la ley, su impunidad sólo puede apoyarse en la
concreta y razonada aplicación al caso de alguna excusa admitida por el
derecho penal vigente, entre ellas la existencia de error excusable en
tanto ella surja de los antecedentes fácticos de la causa (Fallos 327:5345,
y sus citas, del capítulo VIII del dictamen del Procurador General, al que
se remitió la Corte).

Fecha de firma: 10/05/2022


Alta en sistema: 11/05/2022
Firmado por: GUILLERMO FABIO TREACY, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PABLO GALLEGOS FEDRIANI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERNANDO ALBERTO VAZQUEZ, PROSECRETARIO LETRADO INTERINO
Firmado por: JORGE ALEMANY, JUEZ DE CAMARA
#36029810#326804858#20220509095500977
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL- SALA V

Por ello, VOTO POR: 1) Hacer lugar al recurso


interpuesto por el Fisco y revocar la sentencia apelada, con costas
(artículo 68 del CPCCN). 2) Diferir la regulación de honorarios por las
actuaciones cumplidas en esta instancia hasta tanto sean regulados los
de la instancia precedente.

El Sr. Juez de Cámara, Dr. Pablo Gallegos Fedriani, dijo:


Que en su expresión de agravios el Fisco Nacional no
rebate los argumentos expresados por el Tribunal Fiscal de la Nación
para revocar la resolución n° 581732/02 dictada por la Jefa de la División
Jurídica de la Dirección Regional Mendoza de la AFIP-DGI, por lo que
corresponde desestimar el recurso en estudio y confirmar el decisorio
apelado. ASÍ VOTO.-

El Sr. Juez de Cámara, Dr. Guillermo F. Treacy adhiere al voto del Dr.
Alemany.

En virtud del resultado que informa el acuerdo que


antecede, SE RESUELVE: 1) Hacer lugar al recurso interpuesto por el
Fisco y revocar la sentencia apelada, con costas (artículo 68 del CPCCN).
2) Diferir la regulación de honorarios por las actuaciones cumplidas en
esta instancia hasta tanto sean regulados los de la instancia precedente.
Regístrese, notifíquese y, oportunamente,
devuélvase.

Jorge F. Alemany Pablo Gallegos Fedriani


(en disidencia)

Guillermo F. Treacy

Fecha de firma: 10/05/2022


Alta en sistema: 11/05/2022
Firmado por: GUILLERMO FABIO TREACY, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PABLO GALLEGOS FEDRIANI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: FERNANDO ALBERTO VAZQUEZ, PROSECRETARIO LETRADO INTERINO
Firmado por: JORGE ALEMANY, JUEZ DE CAMARA
#36029810#326804858#20220509095500977

You might also like