You are on page 1of 385
Clase 5.1 Pag. 1 de 10 5.1. DEFINICIONES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES 5.1.1. Tipos de captaciones. Caracteristicas especiales de los pozos EI objeto de una captacion de aguas subterraneas es el de extraer el agua de un acuifero con el maximo rendimiento. Cuando la zona saturada de un aculfero esté en contacto con la superficie del terreno, la extraccién se realiza por drenaje natural a través de una fuente o manantial. Fuera de este caso, la captacion debe realizarse mediante una obra de acceso al acuifero y dentro de él con una obra que permita la extraccién de agua. La extraccién se efectia artificialmente por bombeo o naturalmente por gravedad (galerias) o por presién (pozos surgentes). Las fuentes 0 manantiales (Figura 5.1.1) aparecen generalmente en la zona de contacto entre una formacién geolégica permeable y otra impermeable. El régimen de descarga (no influenciado) de un manantial depende de la porosidad y permeabilidad del acuifero y generalmente responde a alguna de las siguientes expresiones: Q1=Qo(1+at)~ (acuiferos libres) 0 Q:=Qoe~*' (acuiferos cautivos) Siendo Q, el caudal en un momento dado t, Qo el caudal en el origen de tiempos y a un coeficiente que depende de las caracteristicas fisicas e hidrolégicas de los acuiferos. Las zanjas, excavaciones horizontales de poca profundidad (Figura 5.1.2), se construyen en acuiferos de pequefio espesor, con nivel fredtico a poca profundidad y en acuiferos en los que no es conveniente provocar grandes descensos (Ej. zonas costeras). Las galerias son perforaciones horizontales (Figura 5.1.2), que se construyen bien en acuiferos consolidados con permeabilidad por fisuras en los que interesa cortar gran ntimero de ellas o bien para alcanzar la zona saturada para su drenaje por gravedad. Hoy en dia, la disponibilidad de potentes equipos de perforacion y bombas de pequefio diametro ha facilitado la penetracién vertical de los acuiferos. Por ello actualmente el sistema mas extendido de captacién de las aguas subterraneas es el de los pozos verticales. (wc tmonccnnmmcn K Ce RS fF Clase 5.1 Pag. 2de 10 Una combinacién de captacién horizontal y vertical es el llamado pozo radial o pozo de drenes radiales (Figura 5.1.3). Este pozo, consiste en un cajén cilindrico vertical y estanco que se prolonga hasta el acuifero. Una vez en éste, del cajon parten una serie de drenes radiales, horizontals 0 inclinados hacia las zonas mas permeables del acuifero fuente Figura 5.1.1. Fuente manantial. Contacto exterior del aculfero (salida natural del aculfero) wtGuecsasasemenes A Chr S Clase 5.1 Pag. 3de 10 (@) Figur 42, Chews teria dx noenen neste, pteiny lel i. eanieG, Sey et acuifero cautivo, mantienen constante el espesor saturado (c), en un acuifero libre pueden bajar el saturado (d). (oestrone I HS a Clase 5.1 Pag. 4 de 10 valvulas Figura 6.1.3. Esquema de pozo radial. ena: ECM S Es Clase 5.1 Pag. 5 de 10 5.1.2. Caracteristicas principales de los pozos: Los pozos, como obras de captacién de aguas subterraneas, son perforaciones verticales de seccién circular que se componen de dos partes fundamentales (Figura 5.1.4) = Acceso al acuifero — Zona de admisién o de entrada del agua en el pozo La obra de acceso es la parte de la perforacién necesaria para llegar al aculfero. En ella se dispone una entubacién ciega que sostiene las paredes de la perforacién e impide la caida de material en su interior. Es en esta zona donde generalmente se instala el equipo de bombeo o extraccién del agua. Esta zona de admision esta formada por una rejilla o tuberia ranurada a fin y efecto de que el agua tenga una via de acceso al pozo. Los pardmetros principales que deben definirse en la construccién de un pozo y que definen su estructura fisica son: — Profundidad L — Didmetro/s de la perforacién @ — Diémetro/s de la entubacién — Espesor de la entubacién e — Longitud de la rejilla o zona ranurada 2. = Didmetro de la rejilla 6 — Porcentaje de huecos de la rejilla y tamafio de las ranuras — Tipo de material de la rejilla y de la entubacion Magnitudes: B=Alb c= (ay—ar)/2b Pérdidas en el pozo = Spr - Sp Eficiencia = sp// Spr Caudal especifico: q = Qisp Siendo & la penetracién del pozo « la excentricidad. Nos da idea de si la rejilla esta situada muy arriba o muy abajo. rence FCS Clase 5.1 Pag. 6 de 10 Figura 6.1.4, Esquema de funcionamiento de un pozo de bombeo. 5.1.3. Conceptos generales de la hidraulica de captaciones de agua — Determinar el movimiento del agua subterranea al bombear en un pozo o captacion — Obtener métodos para determinar las caracteristicas hidrogeolégicas de los acuiferos — Predecir el comportamiento a corto y a largo plazo de una captacién de agua — Evaluar la eficiencia y correcta construccién de las captaciones Métodos Aforo Ensayos en los pozos | Bombeo Datos: perfiles Bombeo escalonado Pozos — Bomba — Sistema de toma de niveles piezométricos — Medicion de caudales — Toma de muestras ra momccnnmns A Ce PS Clase 5.1 Pag. 7 de 10 Hipétesis o condiciones de base Para la realizacion de los ensayos de bombeo puede suponerse que las caracteristicas fisicas del acuifero son las siguientes: — Acuifero homogéneo e isétropo — Acuifero de extension infinita ~ Acuifero con base horizontal y espesor constante —_ Niveles iniciales horizontales — Flujo horizontal y radial — Se cumple la ley de Darcy — Pozo totalmente penetrante y de radio pequefio. ~ Caudal constante Ensayos A fin de determinar los parametros y caracteristicas hidrogeolégicas de los acuiferos, se realizan los ensayos de bombeo. Existen diferentes tipos de ensayos. - El ensayo de descensos consiste en bombear a caudal constante en un pozo y observar en funcién el tiempo los descensos del nivel de agua en el mismo pozo de bombeo y en algiin/os punto/s de observacién, - El ensayo de recuperacién se efecttia a continuacién del anterior y consiste en medir la recuperacién de niveles una vez se ha parado el bombeo. El ensayo escalonado consiste en bombear a caudales distintos durante unos tiempos fijos e iguales, observando los descensos en el mismo pozo de bombeo. Con los datos obtenidos en un minimo de tres “escalones’ se puede determinar la eficiencia del pozo. A\ iniciar el bombeo en un pozo desciende el nivel del agua en el interior del mismo. Debido al gradiente hidraulico provocado en el acuifero, se produce un flujo de agua hacia el pozo, originandose una propagacién radial de descensos del nivel piezométrico, es decir, el llamado cono de bombeo. Cono que se va profundizando y extendiendo en funcién del tiempo, de! caudal de bombeo y de los parametros “efmerccersommne A Se FES Clase 5.1 Pag. 9 de 10 descenso % curva de descensos 20 40 60 80 100 120 distancia radial al pozo Figura 6.1.8. Cono de descensos provocado por un bombeo. bombeo segi metros del En los acuiferos con mayores transmisividades se produciran conos de descenso menos profundos (conos 1 y 2 de la Figura §.1.6). A igualdad de transmisividad los conos seran mas profundos cuando menor sea el coeficiente de almacenamiento. 1 (dia) tempo T (m*/dia) S$ coefciente de R (m) radio de lansmisivdad _almacenamienlo_infuencia 7) 10 3000 0.2 580 (2) 10 3000 2-104 18.371 @) 10 300 02 183 (4) 10 300 2-104 5.809 Figura 5.1.6. Diferentes conos de bombeo segtin los pardmetros del acuifero. wstomeccsasrmnee A eS Clase 5.1 Pag. 10 de 10 (1) El coeficiente de almacenamiento S = 0.2 indica que se trata de un acuifero libre, y el valor elevado de la transmisividad que es muy transmisivo. El resultado del bombeo, es la formacién de un cono con poco descenso y poco extenso (por latTyla's). (2) El coeficiente de almacenamiento S = 2°10" indica que se trata de un acuifero cautivo, con una transmisividad elevada. El resultado es un cono con mayor descenso que en el caso anterior. Pero el radio de influencia resultante es mayor ya que el S es menor que en la situacion anterio! (3) Se trata de un acuifero libre y con baja transmisividad. El resultado es un cono de bombeo con gran descenso (| T). De manera que para extraer la misma cantidad de agua del acuifero que en el caso (1), el nivel debe descender mas. (4) Es un acuifero cautivo con baja transmisividad. Con el bombeo se produce un ono con el mayor descenso y radio de influencia de los casos cuatro casos. estudiados, provocado por la poca transmisividad del acuifero y el valor del coeficiente de almacenamiento. ii un el de bombex ~ Régimen permanente o estacionario: implica que no existe variacion temporal, el descenso ‘s" no varia con el tiempo, se mantiene estable y sélo depende de los parametros de las ecuaciones, Q, T, ry R. el descenso no cambia con el tiempo 8=f(Q,T.r,R) - Régimen variable: implica que si existe variacion temporal. El descenso “s" varia con el tiempo, es decir que el descenso depende de Q, T, S y r, pero también del tiempo t el descenso varia con el tiempo s=f(Q,7,S8,1,t) Siendo Q el caudal bombeado T la transmisividad S el coeficiente de almacenamiento Rel radio de influencia 1 la distancia del pozo de bombeo al punto de observaci6n. En el caso que el Punto de observacién sea el mismo pozo de bombeo, el valor de “r” sera el del tadio del pozo. i imocononmn FF Cle S =P Clase 5.2 Pag. 1de9 5.2. HIDRAULICA DE POZOS EN ACUIFEROS CONFINADOS Ecuaciones generales de la hidraulica de pozos: Se considera que las caracteristicas fisicas en las que se efectian los ensayos de bombeo son las siguientes: = Acuifero infinito, isétropo y homogéneo = Pozo tinico - Caudal de bombeo constante. - Pozo de bombeo de didmetro cero. - Pozo totalmente penetrante. - No existen pérdidas de carga. - Flujo radial sin componentes verticales (hipotesis de Dupuit-Forchheimer).. En realidad se vera posteriormente que la mayoria de ellas podran relajarse, lo que permitira extender la teoria a situaciones menos restrictivas. Se partira de la ecuacién de flujo en dos dimensiones suponiendo que las direcciones principales de la conductividad hidraulica corresponden a los ejes cartesianos. El flujo bidimensional lleva a suponer que el flujo no presenta componentes verticales debido, : en parte, a que el pozo es totalmente penetrante: See. She oe h = potencial hidraulico Ke = conductividad hidraulica en la direccién x ky = conductividad hidraulica en la direccion y - w= recarga externa “ S, = ‘ T = transmisividad del acuifero Imacenamiento especifico - t = tiempo ieee A Coe S f Clase 5.2 Pag. 2de 9 En coordenadas polares (1,8) y asumiendo medio isétropo no existira variacién de niveles en direccién tangencial ({ a ) = 0 ), porlo que podra escribirse: 18 an oh al rae eel en en Pen rar ar at Si K es constante: K ah i a 4 r Sat mn La solucién de (1), h (r,t), responde a la presencia del pozo. Si no existiese pozo, la solucién seria otra funcién, ho (r, t), cuya expresién formal es la misma puesto que sdlo varian las condiciones de contorno: K oh Tarlo er @) Se define entonces descenso, s (r, t), como: s(r, t) = ho(r, t) - h(r, t) ho = nivel sin bombeo h= nivel al bombear Restando (2) - (1) puede llegarse a una expresi6n para el descenso: K @ és és Fala) * 8e9r @ La recarga externa, w, desaparece de la expresién. Se vera mas adelante que en algunos casos la presencia del pozo produce una recarga adicional que debera ser tenida en cuenta. Las condiciones iniciales (Cl) asociadas a (3) son homogéneas: s(r,0)= 0 en t=0, y las condiciones de contorno (CC) seran también homogéneas excepto en el pozo de bombeo. Clase 5.2 Pag. 3de9 Las CC seran por tanto: a) en el pozo se extrae un caudal Q que es constante en el tiempo b) existe un punto en el cual el descenso producido por el pozo es nulo. Se verd que en algunos casos este limite sera tomado a una cierta distancia, mientras que en otros se supondra que el punto de descenso nulo esta en el infinito; es decir, s(r, 1) =0 en ro. A continuacion se presentan las soluciones para el descenso en los tres tipos basicos de acuiferos: confinado, semiconfinado y libre, para condiciones estacionarias o transitorias. Para cada uno de ellos se plantean las ecuaciones y se resuelven, llegando a unas expresiones finales para los descensos a cualquier distancia del pozo y, en su caso, para cualquier tiempo. 5.2.1. Acuifero confinado en régimen estacionario ‘Se mantienen las hipétesis anteriormente citadas sobre las caracteristicas fisicas del acuifero y del pozo (Figura 5.2.1). A\ iniciarse el bombeo los niveles piezométricos descienden durante un cierto tiempo en el que se habla de régimen variable. Transcurrido un tiempo los niveles se estabilizan pasando a régimen estacionario. ti isco IF CN ES Clase 5.2 Pag. 4de 9 Bombeo a Pozos de observacién caudal Q Figura 5.2.1. Pozo en un acuifero confinado, En régimen estacionario los niveles, y por tanto los descensos en cada punto, son constantes en el tiempo, de modo que Ss =0. De este modo la ecuacién (3) quedara: que es equivalente a d(, ds ds ale « } =0 0 rSS=A constant, por lo que: mA seAbree dre Para determinar A y B se utilizan las condiciones de contorno. La condicién de contorno a imponer sera que en un punto de observaci6n que esté situado en un radio igual al radio de influencia, r = R, el descenso observado debera ser nulo, s = 0, de donde rr eesccsnomao I Ce S TF Clase 5.2 Pag. 5de 9 AinR obien s=-ain® (4) La segunda condicién es que el caudal que se extrae del pozo Q es igual al caudal que entra en éste a través de la rejilla, puesto que se esta en régimen estacionario. De este modo’ Q=2n-1-b-q con Q = caudal de bombeo tp = radio del pozo b = altura de la rejilla = espesor del acuifero (pozo totalmente penetrante) 2n- fp“ b = area de paso de la rejilla q = velocidad de Darcy en el pozo (L/, ) 7s-m_descenso: Al tratarse de nuevo de régimen estacionario, este mismo caudal atravesaria también una superficie cilindrica de radio r cualquiera (Figura 5.2.2). Se vera que esto no es valido en régimen transitorio. En definitiva, para un radio r cualquiera puede escribirse: Q=2n-1-b-q 6) donde ahora q representa la velocidad de Darcy a distancia r del pozo. Esta expresién se toma en valor absoluto y el signo dependerd del convenio de signos que se BN) Figura 6.2.2. Esquema del flujo en un pozo en un acuifero confinado. we imecscamemecns KF Cee S F Clase 5.2 Pag. 6 de 9 Aplicando a (6) la Ley de Darcy ds =kss ar Notese que se ha escrito la ley en términos de descenso. Puesto que por definicion cuando el bombeo es nulo no existe descenso, es equivalente el tratamiento en términos de niveles o de descensos. Sustituyendo en (5): a= -2n rb (6) ds YaplicandoT=K-b y ro" =A, se llega a en an TA 4Aa- oe Q Finalmente, sustituyendo en (4): a “—_s chien , 1706 ) s= —In= r que es la denominada Férmula de Thiem (Thiem, 1906), aunque se trata de una formula que ya se deducia de los trabajos de Dupuit a mediados del siglo XIX. La formula es valida para r= 0 lo que es lo mismo, que existe un gran contraste de valores entre K y K’), las formulas de Theis y Hantush coinciden. Para otros valores de 5s curvas coinciden s6lo para u grandes (0 t pequefios), pero al aumentar t se van separando, En conoreto, mientras W(u) crece indefinidamente con t, W(u, ‘i llega a estabilizarse. El valor al cual se estabiliza depende del valor de Esta estabilizacion es debida a la recarga por goteo vertical. La curvas con mayor valor de z (B es menor y en consecuencia K’ mayor) se estabilizan antes. El valor de estabilizacién corresponde exactamente al descenso en condiciones estacionarias que se evaluan a continuaci6n. La formula de Hantush es valida cuando se verifican las siguientes condiciones, que tampoco son muy restrictivas: r = <0 aS 305,78 y to FI hoe T B 5.3.2. Acuifero semiconfinado en régimen estacionario ‘Se asumen las mismas hipétesis que en el caso de semiconfinado transitorio. En regimen estacionario (S- ) y Si fp << B (es lo usual) de la resolucién de la ecuacién general se llega a: ee 5) 4 se) ikel E de Glee (1930) roscoe wns A eS Ei Clase 5.3. Pag. 4de 6 Ko = funcién modificada de Bessel de orden 0. Se trata de una funcién tabulada (Apéndice A.9.2 pag. 937 del Manual Custodio-Llamas)... La formula es valida para b/B < 0,7. si ‘ <0,33 se puede aproximar a una formula mucho mas practica Q 1123 B ee he 2nT r 5.3.3. Acuifero libre en régimen estacionario Se mantienen las hip6tesis utilizandas para los otros casos: - Acuifero infinito, isétropo y homogéneo. - No existe recarga exterior. - Pozo tinico totalmente penetrante - Caudal de bombeo constante - No existen pérdidas de carga en el pozo. Flujo radial sin componentes verticales. La ecuacién que rige el flujo en este tipo de acuiferos debe tener en cuenta que el espesor saturado Ho depende de la propia solucién del problema (ver Figura 5.3.2). Si tomamos el origen de coordenadas z en la base del acuifero, supuesta ésta horizontal, la ecuacién que rige el sistema en el caso de flujo estacionario viene dada por: oh hor En la derivacién de esta expresién esta implicita la ausencia de componentes verticales del flujo. Esta hipétesis es bastante aceptable ya que en los acuiferos las dimensiones horizontales son mucho mayores que las verticales. Nétese que en este caso la variable dependiente que se utiliza no es el descenso, sino el propio nivel referido a la base del acuifero. En el caso de los acuiferos libres es preferible trabajar con niveles en vez que con descensos. emorncassormons A Ce aS TF Clase5.3 Pag. 5de6 Pozo de observacién ‘Superficie del terreno Figura 8.3.2. Pozo de bombeo en acuifero libre. La soluci6n de esta ecuacion es: n= Alnr+B La primera condicién de contorno supone que a una cierta distancia R (radio de influencia) el nivel se mantiene con respecto al inicial (Ho en la figura). Por tanto HZ=AInR+B; — es decir HB -n? =Ain® La segunda condicién supone que en el pozo el caudal extraido, Q, es igual al caudal que entra por la rejilla 0 por cualquier cilindro situado a distancia r del pozo y de altura h(r) (de nuevo esto es valido sdlo cuando el régimen es estacionario): dh amen a=k Sustituyendo esta segunda condicién se llega a: Ho? — h(n? = aK, Dupuit (1863) En un acuifero libre el radio de influencia, R, tiene un valor entre 50 y 500 m. me reonocn rms A HPS = Clase 5.3 Pag. 6deé Para ver la relacién entre las formulas de Thiem y de Dupuit definimos el descenso 8 = (Ho ~h). En la formula de Dupuit puede escribirse: 2. n& siendo s = (He-h) (Ho +h) +s Si el descenso s es pequefio respecto al espesor del acuifero entonces (H.=h): Ho +h = 2Ho—S = 2 Ho, con lo que: Q R es nt S*OaKH, Fr y utilizando como valor de transmisividad el valor inicial (producto de la conductividad hidraulica por el espesor inicial), puede escribirse 2 in ant ry y en consecuencia se ve que si el descenso es pequefio, para evaluar dicho descenso en un acuifero libre es posible utilizar la formula del acuifero confinado, sin mas que sustituirT por KHo.) 2 §.3.4. Acuifero libre en régimen transitorio Este caso es mas complicado que los anteriores, por lo que se estudiara en una clase a parte. Lo que si es posible en este punto es dar una aproximacién a la solucién cuando el descenso es pequefio en relacién al espesor inicial del acuifero. Utilizando la analogia del punto anterior puede decirse que es posible usar la formula del acuifero confinado. Asi, para tiempos largos puede escribirse una solucién como extensién de la formula de Jacob, de modo que: 25 KH}t aya ARE 4a KH, Ps donde cabe recordar que en un acuifero libre S corresponde a la porosidad eficaz. eeiemosscetomane J Ce FS Clase5.4 Pag. 1deS 5.4. ENSAYOS DE BOMBEO EN REGIMEN ESTACIONARIO. INTERPRETACION Las dos clases anteriores (5.2 y 5.3) se han centrado en lo que en hidrogeologia se conoce como el problema directo: dados los parametros hidraulicos del acuifero y la Posicion y el caudal bombeado, encontrar el descenso en un punto y un tiempo determinados. Evidentemente el problema estaré en la evaluacién de estos parametros. El objetivo es encontrar un método para obtener una estimacién de los parametros. Esto se consigue mediante la realizacién e interpretacién de ensayos de bombeo. De un modo simplificado, consiste en realizar un bombeo conocido en un punto dado, medir los descensos en una serie de puntos y una serie de tiempos y deducir de alli los pardmetros. Es lo que se conoce como problema inverso. ‘Como consecuencia de un bombeo a caudal constante los niveles descienden durante un tiempo en el que se esta en régimen variable o transitorio. Transcurrido un tiempo los niveles quedan estabilizados y se estd en régimen estacionario. Esta clase se centrara en los ensayos realizados en régimen estacionario, aunque debe decirse que en la practica son muy poco habituales. Como son bombeos que se realizan en régimen estacionario, el tiempo no interviene una vez el nivel esta estailizado. A, Panes entsve se foul domo ol eat cera O rom eetentes fe Distancia desde 1pozo de abservacién al ‘pozo de bombeo (eGmeecaramens A Cer S iF Clase 5.4 Pag. 2de5 En los pozos de observacién se podré determinar el descenso s=Ho-h, siendo H, el nivel piezométrico el punto de control antes de empezar a bombear en el pozo y hel nivel piezométrico en el punto de observacion con el pozo de bombeo funcionando. Cuando cesa el bombeo los niveles empiezan a ascender (régimen variable), la interpretacion de estos ascensos se hace mediante ensayos de recuperacién, que se veran en una clase posterior. 5.4.1. Acuifero confinado en régimen estacionario Antes de empezar un ensayo cualquiera se mide la profundidad del agua en el pozo de bombeo y en los de observacién. Cuando se considera que se ha alcanzado el régimen estacionario debido al bombeo, se toman las medidas de los niveles en el pozo de bombeo y en los pozos de observacién y por diferencia con los niveles iniciales se obtiene el descenso en cada punto. En papel semilogaritmico se representan los descensos (s) frente a la distancia desde el pozo de bombeo a los puntos de observacién (1). Se observa como las medidas se disponen a lo largo de una linea recta (Figura 5.4.1), De acuerdo a la teoria, los descensos obedecen a la formula de Thiem (apartado §.2.1): QR 2nT 6 que puede escribirse como: s= 0366 | .R tog 7 tr que es la ecuacién de una recta en un grafico s vs. Log r. Esta recta tendra como pendiente m= 03662 . ¥ como punto de corte con las abscisas el valor R. De esta manera, una vez representados los datos del ensayo y por identificacién, a partir del i mocconamn A eS 1 Clase 5.4 Pag. 3de5 caudal y la pendiente (m) de la recta se obtiene el valor de la transmisividad: T=0,366~ y el punto de corte con las abscisas da directamente el valor de R (radio de influencia). Ty R son los dos parametros necesarios en un acuifero confinado. 12 10 pec ener 03462 ‘s(m) Punto de corte con el eje de abcisas $=0, representa el radio de influencia R oN Bo 1 40 4100 1000 © 10000 r(m) Figura 6.4.1. Grafico de descensos frente a la distancia al pozo para un bombeo en un acuifero cconfinado en régimen estacionario, Se obtiene los valores de la Transmisividad y del Radio de influencia, 5.4.2. Acuifero semiconfinado en régimen estacionario La metodologia es similar. Para su interpretacion se partira ahora de la formula de de Glee. Del apartado 5.3.2: in «,(5) de Glee (1930) 2nT B. Sise cumple que <0,33 es valida (con un error menor al 1%) la aproximacién: Q 1123 B sh 2aT Clase 5.4 Pag. 4de5 es decir, s = 0.366 2 log (1,123 B) - 0.366 2 log (r) Bs 0,33 se cumple cuando r es pequefio por lo que para trazar la grafica se usan los puntos cercanos al pozo (Figura 5.4.2). El resto de puntos se desprecian en el analisis. 03662 coincide con la pendiente (m) del grafico semilogaritmico de los descensos en el pozo por lo que la transmisividad puede calcularse como: T=03662 m El descenso es nulo en el punto donde r = 1,123 B. fo = 11238] 1 10 100 1000 r(m) Figura 5.4.2. Grafico de descensos frente a la distancia al pozo para un bombeo en un aculfero semiconfinado en régimen estacionario, Prolongando la recta hasta cortar el eje de abcisas se obtiene el valor ro. El factor de goteo valdra entonces: (we rassioan woraaes A PS F Clase5.4 Pag. 5de5 5.4.3. Acuifero libre en régimen estacionario Como se vid en el apartado 5.3.3, los descensos debidos a un bombeo en un acuifero libre obedecen a la formula de Dupuit: Q R In— ak if Heh Se representan los valores de Ho’ — h * en funcién de la distancia al pozo en un grafico semilogaritmico. De acuerdo a la formula de Dupuit los valores deberan disponerse sobre una linea recta (Figura 5.4.3): Ho? =n? (mm) 1 10 100 1000 r(m) Figura 5.4.3. Grafico de descensos en un bombeo en un acuifero libre en régimen estacionario. Siguiendo la misma metodologia de los dos casos anteriores, a partir de la pendiente de la recta y del punto de corte con las abscisas se deducen los pardmetros hidraulicos: kK =0,7322 m y el punto de corte con el eje de abcisas coincide con el radio de influencia: R=r_ talque Ho?—h?=0 weGesccsatemeoen K Cer S Clase 5.5 Pag. 1de6 5.5. ENSAYOS DE BOMBEO EN REGIMEN VARIABLE. INTERPRETACION En ensayos en régimen variable es suficiente con un solo punto de observacién en el que se miden los descensos a diferentes tiempos. Si se dispone de mas puntos (lo que es recomendable) se puede hacer una interpretacién por separado para contrastar los valores obtenidos. Para realizar una interpretacién conjunta es necesario recurrir a modelos matematicos que incluyan el acuifero completo. Esto se vera en el tema 11. 5.5.1. Acuifero confinado en régimen transitorio Método de Theis Recordemos la formula de Theis, que rige los descensos en un punto en funcién del tiempo: s(t, 9-2 ww rs ~ 4Tt De la representacion grafica de W(u) en funcion de " resulta la lamada curva de Theis u (Figura 5.5.1) (we mescacanmmne A eS Tf Clase5.5 Pag. 2de6 510° 10* 10° 10° 107 10° 3-10" 10° W(u)> 10° 10" 5-10" 10° 10° 107 10° 10° 1 -> u Figura 6.5.1. Curva tipo de Theis. Si se toman logaritmos: = lod 2 log s~toe{ 2°) soe Wu) rs 1 log += Inf SS] -e(*) Q si el caudal es constante el valor de (2) yde (3) es constante y la relacién entre wu) y (3) es del mismo tipo que la relacién entre s y t, por lo que la curva de u descensos en funcién del tiempo representada en papel doble logaritmico es del mismo tipo que la curva de Theis (siempre que ambas estén en la misma escala), pero desplazada respecto de los ejes. re ttencsn soma A eS 7 Clase5.5 Pag. 4de6 Método de Jacob Como se vio en una clase anterior, la formula de Theis puede aproximarse por la de Jacob para valores de u<0,03. Existe entonces un segundo método para la obtencién de los parametros hidraulicos que se basa en esta segunda ecuacién. La idea es representar los datos de descensos vs. tiempo en un grafico semilogaritmico (Figura 5.5.3). Lo que se observa es que si se desprecian los primeros datos (tiempos pequefios), el resto se ali La recta a que da lugar corresponde a la formula de Jacob en la que la relacién descenso — log t es lineal. En el grafico los puntos mas cercanos al origen corresponden a tiempos pequefios en que u todavia no es menor que 0,03, por lo que quedan fuera de la recta. 1 10 100 1000 10000 t(s) Figura 5.5.3 Grafico de descehsos vs. tiempo en un bombeo en un aculfero confinado en régimen transitorio. Si se expresa la formula de Jacob en términos de logaritmos decimales, se tiene = 2 jn225Tt _ 94g9% log s (1) = goin ag = 0183 (ogt +1og 22sT, rs? De la recta se obtiene la pendiente, m , y del punto de corte con las abscisas, to. La pendiente permite calcular la transmisividad mediante: - 0,183° y del punto de corte m 225T ty on el eje de abcisas se deduce el coeficiente de almacenamiento: S = —— iF Clase5.5 Pag. 3de6 ‘Superposicién de curvas: ‘A los descensos obtenidos se superpone la curva patron de Theis, en papel transparente (Figura 5.5.2), hasta que coinciden lo mas exactamente posible. Se toma un punto cualquiera del grafico, con este punto se obtienen dos pares de valores: W(u), (en Alu ‘Curva patron de Theis Punto de ajuste Figura 5.5.2. Método de superposicién de curvas para la ebtencién de T y S. Finalmente se sustituyen los valores del punto de ajuste para deducir directamente los parametros T y S mediante: wo) es (ww'Gieesccoa some A HFS Clase 5.5 Pag. Sde6 Nota 1: Para realizar graficos logaritmicos es conveniente en los ensayos tomar los datos a tiempos o distancias, seguin el tipo de grafico, en intervalos proximos al principio y mas separados cada vez, de manera que en la representacién logaritmica queden equidistantes. Nota 2: Para obtener una pendiente en un grafico semilogaritmico se deben tomar dos puntos que estén separados exactamente un ciclo logaritmico, medir la ordenada en ambos casos y restar. Para deducir las unidades de una pendiente debe tenerse en cuenta que el eje representado en logaritmos no tiene unidades. Por ejemplo, en el caso del método de Jacob m tiene unidades de longitud. Esta es la razén que no importe las unidades en que se representa el tiempo (s, min, dia), el resultado no variara. El eje de ordenadas (descensos), en cambio, si tiene unidades. 5.5.2. Acuifero semiconfinado en régimen transitorio El método para obtener los parametros hidraulicos en un acuifero semiconfinado se conoce como el “del punto de inflexién’. Consiste en representar los datos de descensos-tiempo en un grafico semilogaritmico (Figura 5.5.4). En el grafico se observa claramente la estabilizacion de niveles para tiempos largos. En el grafico se busca el tiempo en el cual se registra un descenso equivalente a Sma/2, al cual llamamos ty. En ese punto se dibuja a estima la recta tangente a los datos y se mide la pendiente de dicha recta, m. Otros autores consideran que el punto try debe ser el punto de maxima pendiente 1 10 100 1000 ‘10000 t(min) Figura 8.5.4. Representacion de los descensos vs. tiempo en un acuifero semiconfinado en régimen transitorio. (Gwereceasmmune I Cer S Clase 5.5 Pag. 6 de 6 El valor de B se puede obtener entonces a partir de resolver por iteracién la ecuacion conocidos Snax, m (pendiente), y r, se van probando valores de B por tanteo hasta que “cuadre” la ecuacién y asi se obtiene un valor de B. Es un poco desagradable porque interviene la funcién Ko, por lo que, o bien se tiene programada, o bien se tiene que buscar valores en la Tabla del apéndice A.9.2 del manual de Hidrologia Subterranea (Custodio y Llamas, 1983). Entonces T se obtiene a partir de sustituir en la formula de De Glee: 7-52 -K,(r/8) Y finalmente S se puede obtener entrando en la siguiente ecuacion: Teast S 2ge y esto puede hacerse porque se conocen los valores de r, B y tor wo reoenccn semen A i FS TF Clase 5.6 Pag. 1 de2 5.6. CALCULO DE CAMPOS DE BOMBEO Y DE INTERFERENCIAS En el caso de tener mas de un pozo bombeando el descenso provocado es la suma de los descensos que provocaria cada pozo de manera aislada s=Isi(n,t) isin niimero de pozos Los indices ri y ti indican que cada pozo que bombea se encuentra a una distancia distinta del pozo de observacién y que ha empezado a bombear en un momento distinto, Se tomara como ejemplo el caso de un acuifero confinado con dos pozos de bombeo en régimen transitorio (Figura 5.6.1) sere pe INR TT] nivel sin bombeo descensos teéricos debidos a cada pozo suma de los descensos (descenso real) Figura 5.6.1. Acuifero confinado con dos pozos de bombeo. el descenso total en un punto genérico sera: S=8) +S) we aercosnemsns A Ce PES oF Clase 5.6 Pag. 2de2 donde: rs a s,(.0=7 Wu) vie apt t= distancia del punto de observacién al pozo 1 t; = tiempo que lleva bombeando el pozo 1 Q tS = On abla S; 8 (00-4 wu) “2 att, a= distancia del punto de observacién al pozo 2 t= fiempo que lleva bombeando el pozo 2 Para cualquier otra situacién de tipo de acuifero o régimen, el procedimiento es el mismo si se trabaja en descensos. Sélo debe irse con cuidado en el caso de acuifero libre, ya que entonces se suele trabajar con niveles y la superposicién no es automatica. ww Guecocasmmens A Cs PES # Clase 5.7 Pag. 1de8 5.7. ACUIFEROS FINITOS. TEORIA DE LAS IMAGENES. PRESENCIA DE VARIOS LIMITES 5. Efecto de un borde negativo o barrera impermeable Cuando se bombea un pozo en un acuffero finito con un borde impermeable cerca, los descensos son los mismos que se producirian si existiese otro pozo idéntico situado simétricamente respecto al borde impermeable, bombeando al mismo caudal y habiendo empezado a bombear en el mismo instante. Asi, el descenso en un punto A de la Figura 5.7.1. es la suma de los descensos provocados por el pozo, que se encuentra a una distancia r, y el pozo imagen que est una distancia ———— dscensos teéricos debidos al pozo real descensos tedricos debidos ai pozo imagen ——— _descensos reales ———— nivel sin bombeo Figura 6.7.1. Esquema de flujo en presencia de un borde impermeable. escent A eS Clase 5.7 Pag. 2de 8 5.7.2. Efecto de un nivel fijo 0 borde positivo Un borde positivo, nivel fio o recarga lateral es un sistema superficial con nivel de agua constante que puede recargar el acuifero. Para el cdloulo de los descensos en un punto genérico se considera el efecto del borde Positive como un pozo imagen situado de manera simétrica respecto del borde que inyectara un caudal igual al de bombeo (Figura 5.7.2). Los bordes positivos pueden ser rios, lagos, embalses, etc., para poder aplicar la teoria de las imagenes deben ser rectilineos, totalmente penetrantes en el acuifero y no presentar pérdidas de carga en el paso de agua al acuifero (situaciones ideales). nivel fio ozo imagen | ozo real descensos te6ricos debidos al pozo real ascensos te6ricos debidos al pozo imagen descensos reales nivel sin bombeo Figura 5.7.2. Esquema de fujo en presencia de un nivel fo. ww iucrcooasamens A Ce PES Clase5.7 Pag. 3de8 Ejemplo 5.7.1 En un acuifero confinado se tiene un pozo de bombeo, en régimen transitorio. El pozo esta situado cerca de una barrera impermeable y lleva bombeando un tiempo suficiente para que el efecto del bombeo haya llegado hasta el borde. (on fa 6 $ “A/S Descenso en el punto A’ 54 = Spozoreal + Spozo imagen 2257 t n= OI oor 8 Ejemplo 5.7.2, En un acuifero confinado se tiene un pozo de bombeo, se encuentra en régimen transitorio. El pozo esta situado cerca de una rio y lleva bombeando un tiempo suficiente para que el efecto del bombeo haya llegado hasta el rio cP a %, NP tio Decenso en el punto A: 2 a ,225Tt g | 226Tt 8A Spine Src = 7 In TE = GS In El descenso originado por el pozo imagen tiene signo negativo ya que se trata de un ascenso producido por un inyeccién teérica a= 2 ine el descenso es independiente del tiempo (nétese que esto sélo sera valido para tiempos muy largos, donde la formula de Jacob sea una buena aproximacién a los descensos reales y que la solucién real si debe depender del tiempo). we morscanmmns A eS — Clase 5.7 Pag. 4de8 5.7.3. Graficos de descensos Se presenta a continuacién (Figura 5.7.3 ) cémo serian las curvas de evolucién temporal de los descensos en los dos casos presentados en un acuifero confinado. Se incluye el caso de acuifero infinito con animo comparativo. ‘Cuando los descensos siguen una recta de pendiente m pasando después a una de pendiente 2m, es indicativo de la presencia de una barrera impermeable. En el punto donde empieza a notarse la presencia de la barrera la recta de descensos dobla su pendiente. Para el cdlculo de parémetros a partir de los descensos debe tomarse la primera de las pendientes (m), ya que ésta no incluye el efecto del borde. ‘Cuando en un acuifero confinado existe un borde de recarga, el grafico resultante tiene la misma apariencia que en un acuifero semiconfinado (ver apartado 5.5.2.), ya que se desarrolla una recta al principio y luego los descensos se estabilizan. En principio y s6lo de la grafica no seria posible distinguir de cual de los dos casos se trata. En realidad esto no sucede puesto que la geologia y la geografia (presencia de rio 0 no) permiten descartar una de las opciones en la mayoria de los casos =) /—____» barrera impermeable pozo sin influencia de bordes borde de recarga 1 10 100 1000 10000 ts) Figura 5.7.3. Curvas descensos-tiempo en presencia de bordes positives, negativos y en ausencia de éstos. we Smescneatmmns A CHS Clase5.7 Pag. 5de8 5.7.4. Presencia de varios limites Un limite proyecta un pozo imagen (Figura 5.7.4). ( an © ozo real ¢ = > ozo imagen (rk tates i ( inyeccién Figura 5.7.4. Pozo imagen proyectado por efecto de un borde negativo. Cuando existen varios limites, todo pozo, incluyendo los que son imagenes, deben proyectarse sobre todos los limites(Figura 5.7.5). Figura 8.7.5. Efecto de varios limites. En las proyecciones se mantiene el criterio de mantener o cambiar los signos de los bombeos segiin los limites sean barreras impermeables 0 bordes de recarga, respectivamente (Figura 5.7.6.). Asi por ejemplo si los limites son paralelos entre si las imagenes se van proyectando, apareciendo un niimero infinito de pozos imagen (Figura 5.7.7). En teoria todos deberian tenerse en cuenta en el cdlculo de los descensos en un punto, pero en realidad a partir de una cierta distancia correspondiente al radio de influencia un pozo imagen no tendra ningin efecto apreciable y pueden eliminarse: Clase5.7 Pag. 6de8 + + co | fo fe | "8 + | © | Figura 6.7.6. Efecto de dos bordes perpendiculares de diferente signo. Figura 6.7.7. Efecto de dos bordes paralelos de diferente signo. 5.7.5 Graficos descenso-tiempo y descenso-distancia al pozo (perfil de descensos) Las figuras 5.7.8, 5.7.9 y 5.710 presentan respectivamente las curvas de descensos frente al tiempo (régimen transitorio) en presencia de bordes de diferente signo y en ausencia de éstos, los perfiles de descensos en régimen estacionario en un bombeo proximo a un nivel fijo y los perfiles de descensos en régimen estacionario en un bombeo préximo a una barrera impermeable. (we Geescncarmns FCS Clase 5.7 Pag. 7 de 8 descensos: —— pozo préximo a una barrera impermeable — ozo en un acuifero infinito —— ozo préximo a un nivel fio oa o 1 10 100 1000 tiempo Figura 5.7.8. Gréfico doble logaritmico de descensos frente a tiempo to descensos (m) Too ‘ 10 100 1000 distancias al pozo de bombeo (m) —— descensos en un aculfero infinito —— descensos en sentido opuesto al rio (8) — descensos en la linea paralela al rio (C) — descensos en sentido hacia el rio (A) Figura 5.7.9. Perflles de descensos en régimen estacionario en un bombeo préximo a un nivel fio (ee eeecon samme A eS Clase 5.7 Pag. 8de8 Tom descensos (m) 10 100 1000 distancias al pozo (m) —— descensos en un aculfero infinito —— descensos en sentido opuesto al rio (B) —— descensos en la linea paralela a la barrera (C) —— descensos en sentido hacia la barrera (A) Figura 5.7.10. Perfiles de descensos en régimen estacionario en un bombeo préximo a una barrera impermeable. we Gmoncsoman A Ce eS 1 Clase 5.8 Pag. 1de5 5.8. CAUDAL VARIABLE. ANALISIS DE ENSAYOS DE RECUPERACION Supuestos dos pozos bombeando: uno con caudal Q; desde tiempo Ohastat =} - el otro con caudal Q2 desde tiempo 0 hasta t; el grafico Q-t sera: Q Qa Q 0 t tb tf Seginn sea el tiempo t pueden distinguirse tres situaciones: 1. Para tiempos menores a t; el descenso en cada punto se calcula como la suma del descenso ocasionado por cada pozo (ver clase 5.6) 2. Para tiempos entre t; y tx: el primer pozo ha parado de bombear por lo que descensos son menores que en el caso anterior. 3. Para tiempos posteriores a t,: ambos pozos han cesado de bombear, por lo que se esta en una fase de recuperacién de los niveles, que tenderan hacia su valor de equilibrio. ‘Supéngase ahora dos pozos situados en el mismo punto: — uno bombeando Q; desde t = 0 hasta tz — otro bombeando Q; — Qp desde t; hasta t: que se resta como un caudal de inyeccion a a Qa, ee itemosanrmnne A eS Clase 5.8 Pag. 2de5 El esquema que resulta, de modo equivalente: Q Q: | Q1-Q2 Q 0 ty & ct Si se trata, por ejemplo, de un acuifero confinado en estado transitorio y con un tiempo de bombeo grande, los descensos para un tiempo t mayor que t; y menor que tz seran: Q 2a5Tt Q,-Q.,, 226T(t-t,) = 1) 8S ant” Ps 4nT rs 4. Para tiempos mayores que tz los dos pozos habran dejado de bombear y el esquema resultante es: QO >> t) Qy - Qe (ty > t) 50 (b>) t tb t En el caso de un acuifero confinado en estado transitorio y tiempo grande: Q,-Q,,, 225TIt-t,) OQ, 225T(t-t.) ant rs ant” oS equivale a un pozo bombeando Q; hasta el tiempo t menos una inyeccion Q; - Q2 desde t; hasta t es menos una inyeccién Qz desde ty hasta t = meson tarmens A eS Clase 5.8 Pag. 3de5 Si existen mas escalones se sigue un esquema similar de superposicién de pozos de distinto caudal en el mismo punto. Analogamente, en el caso de un incremento del caudal de extraccién debido a un pozo que comienza el bombeo dentro del tiempo considerado, el descenso se suma: Qt Q Q Para el caso de acuifero confinado en régimen transitorio y tiempos grandes esto resultaria en: Q, in 225Tt 4 21 Ga,, 225T(t-t,) 4nT PS 4a rs Ensayos de recuperacién Los ensayos de recuperacién se efectian midiendo los ascensos cuando el pozo ha dejado de bombear. Dos situaciones tipicas son como continuacién de un ensayo de bombeo, o en un lugar en el que se haya bombeado durante un tiempo considerable y se vaya a parar la bomba por algun motivo (por ejemplo, por fin de semana después de haber bombeado los dias laborables). Matematicamente puede aplicarse el esquema anterior considerando un pozo que bombea a caudal Q; desde un tiempo 1, (inicial) hasta un tiempo t, (final) y se calculan los descensos para t> t: Q a wc moenccnnemnns A eee S Clase5.8 Pag. 4de5 es equivalente a suponer que el pozo no deja de bombear pero a partir del instante ty se inyecta un caudal igual al de bombeo (Q;). Para el caso de acuifero confinado en régimen transitorio y tiempos grandes esto resultaria en Q, |, 225T(t-t) |, 225TIt-t,) 4nT rs 4nT rs los descensos no dependen del punto (r) considerado, y solo dependen del tiempo. Todo lo expuesto es valido sélo para tiempos grandes, ya que esto limita la validez de la formula de Jacob, que se ha utilizado para obtener este resultado. Anilisis de ensayos de recuperacién En un ensayo de recuperacién se conoce el tiempo de inicio y de cese del bombeo, tiy t. Se efectian medidas de los ascensos en el pozo de bombeo 0 en un pozo 0 piezometro de observacién a diferentes tiempos (t) mayores que t. Se realiza un grafico semilogaritmico de descensos en funcion de is oth tramo en el que no es valida la ‘aproximacion de Jacob ecosnammene A Cee S Clase 5.8 Pag. 5de 5 La recta corresponde a la formula vista mas arriba luego la pendiente (m) permite calcular la transmisividad: T=0,183Q/m Tras la realizacién de un ensayo de bombeo es importante hacer el ensayo de recuperacién de los niveles, éste no precisa el uso de bomba ni la presencia de un operario, y sirve como verificacién de la T calculada a partir del ensayo de bombeo. En los casos en que no puede realizarse el ensayo de bombeo, puede hacerse el de recuperacién aprovechando la parada en el bombeo para mantenimiento del pozo. Es preferible medir los ascensos en piezémetros ya que en el pozo existen pérdidas de carga que, como veremos posteriormente, pueden enmascarar los resultados. Cuando cesa el bombeo los niveles ascienden con velocidad decreciente (en los primeros instantes los ascensos son muy rapidos) ya que el gradiente creado por el pozo es cada vez menor, de modo que los primeros tiempos tras el cese del bombeo deben tomarse medidas mas regularmente, que pueden espaciarse posteriormente. Clase 5.9 Pag. 1deS 5.9. BOMBEOS EN ACUIFEROS LIBRES. DRENAJE DIFERIDO. En la clase 5.3 se deducian las ecuaciones que permiten calcular los descensos en bombeos en acuiferos libres a patir del caudal, del tiempo y de los parametros hidrogeolégicos del acuifero. Esto se hacia bajo unas hipétesis que en los casos reales no siempre pueden asumirse. Entre estas hipétesis esta la suposicién de no existencia de recarga externa. En esta clase se verd cémo el drenaje diferido acta como una forma de recarga influyendo en el perfil real de descensos y haciendo necesaria una adaptacién de las ecuaciones. Drenaje diferido En los bombeos en acuiferos libres al disminuir el nivel piezométrico lo hace también el espesor saturado. La parte del cono de bombeo que deja de estar saturada va drenando agua y lo hace con mayor lentitud a medida que pierde humedad. Este fenémeno se denomina drenaje diferido. Debido al drenaje diferido las curvas descensos-tiempo (doble logaritmicas) presentan tres tramos caracteristicos (Figura 5.9.1) V tramo 2° tramo 3‘ tramo —+ curvas de Theis curva real de descensos Figura 5.9.1. Curva descensos-tiempo en un bombeo en acuifero libre con drenaje diferido, (Gecrecasmmune A HPS F Clase59 Pag. 2de5 — Primer tramo de la curva: El acuifero libre reacciona como confinado. Hay un descenso instantaneo de la presién alrededor del pozo, reaccién elastica. El acuifero cede agua por expansién de ésta y compactacién del medio. Acttia el coeficiente de almacenamiento. Los descensos se ajustan a la curva de Theis. Es aplicable la formula: ay _ Ps s(r,t) fat VO u att — Segundo tramo de la curv: Empiezan a estabilizarse los niveles. Tiene lugar el drenaje diferido, el cono que ha ‘sido vaciado sigue drenanado agua lentamente por gravedad hasta que se desatura totalmente. El grafico descensos-tiempo no sigue la curva de Theis, el descenso viene dado por: a rs (t,t) =—— W(ur/D),u = —— ay Y Ce ary donde D es el factor de drenaje Los niveles pueden llegar a estabilizarse, siendo entonces el descenso s(ot)=5o si la porosidad eficaz, S', es mucho mayor que el coeficiente de almacenamiento (SIS + 2). Después de esta posible estabilizacién y una vez cesado el drenaje que acta como una recarga, los descensos vuelven a la curva que seguian al inicio de este tramo Q r rs non 2 wat) uf La duracién de este segundo tramo, serd mayor cuanto mas fino sea el material de la parte superior del acuifero, ya que el drenaje sera mas lento. — Tercer tramo: Nuevo descenso de niveles, el agua es cedida por la porosidad eficaz (S'). Se ajusta de nuevo a una curva de Theis para un acuifero libre. Clase 5.9 Pag. 3de 5 s(,t)=—— Ww), t= 4nT El ajuste de la curva se hace por tramos, la primera parte de la curva, que suele durar muy poco, tiene poco interés. Son importantes el segundo y tercer tramo ya que permiten calcular el drenaje diferido y la porosidad eficaz (S'). El bombeo debe ser lo suficientemente largo para alcanzar el tercer tramo y poder calcular la transmisividad y la porosidad eficaz. Curvas para el analisis del drenaie diferido: Para el analisis de los datos de descensos se superpone la curva obtenida patrén de Prickett (Figura 5.9.2), de la misma manera en que se operaba con las curvas de patrén de Theis en la clase 5.5, pero en este caso haciendo coincidir cada las curvas tramo independientemente con la curva que mejor ajuste. De la superposicién se obtienen los valores de Wu), + y 5, necesarios para ol u calculo de los parametros del acuifero. tye W (v.10) Figura 5.9.2, Curvas patrén de Prickett para el analisis del drenaje diferido. wc moesconmemenn A Ce eS Clase 5.9 Pag. 4de5 Ejemplo 9.1 Datos: Q = 225 m'/h = 5400 mi/dia , r= 60m Formulacién: Tag Wud) Ts oor De la superposicién del primer tramo a la curva se obtiene: Wu) =4 aWu=10 3=0,07 de la superposici6n del segundo tramo: /D = 0,3 del tercer tramo: wu) =4 atu=10 3=0,07 t= 150 aplicando las férmulas al primer tramo t= 400 6198 miidia 4x 007 £61886 2 64-107 coefente de almacenamiento 60° 10-1440 tercer tramo: 74 Clase 5.9 Pag. 5de 5 4138-150 10-1440 =0,07 porosidad En el siguiente grafico se representan los descensos en papel semilogaritmico para su andlisis por el método de Jacob, obteniéndose una transmisividad de 9000 m*/dia y un coeficiente de almacenamiento de 1,48: 10°, Por este método, se observa en este caso el drenaje diferido y no se obtienen unos valores de Ty S correctos. 0.45 04 0.35 03 sim) 0.25 02 O15 Ol 0.05 I 10 100 1000 10000 (min) wc mococnnmene A Ce PS F Clase 5.10 Pag. 1de5 5.10. PREPARACION DE ENSAYOS DE BOMBEO Los ensayos de bombeo tienen como objetivo la determinacién de los parémetros hidrogeolégices del acuifero y/o las caracteristicas de funcionamiento de un pozo. Para ello se realizan los siguientes tipos de ensayos: a) Ensayo de pozo, que se realiza para conocer las caracteristicas del pozo: eficiencia y curva caracteristica del pozo, y estimacién de la transmisividad de! acuifero. Permite fjar el caudal éptimo de explotacién b) Ensayo de acuifero, se realiza para conocer las caracteristicas del acuifero: transmisividad, coeficiente de almacenamiento, presencia de limites y condiciones de confinamiento, drenaje diferido o recarga, etc. Previo a la realizacién de un ensayo es necesario tener la maxima informacion para poder fijar el tipo de ensayo, los caudales y tiempo de bombeo, los puntos de medicién de niveles y las caracteristicas de la bomba a utilizar, asi como la profundidad a la que se debe instalar. Para ello se realizan una serie de estudios preliminares: = Informe de construccién del pozo (diametro, profundidad, radio de la rejila, bomba, sistema de evacuacién de agua, etc.) - Piezémetros existentes (ntimero y distancia segtin el acuifero). - Ensayos y medidas (caudal y niveles), intervalos de medida. Toma de muestras. Tiempo de duracién del ensayo. - Condiciones de estado iniciales: variacién de niveles. Criterios de seleccion del emplazamiento - Es preferible que el lugar el acuifero sea lo mas homogéneo posible - Que el flujo natural no exista 0 sea mucho menor que el creado por el bombeo = Que no existan bombeos préximos - Que no existan limites cercanos - Facil acceso - Facilidad para evacuar el agua extraida - Es preferible que existan piezémetros cercanos para realizar medidas de niveles momoonnmaaes A Cer S =P Clase 5.10 Pag. 2de 5 Preparacién del ensayo de bombeo: Es importante que el pozo no tenga rejilla en mas de un acuifero, que sea totalmente penetrante y esté bien desarrollado. En acuiferos cautivos la bomba debe estar situada algunos metros por encima del techo del acuifero para evitar que el nivel dindmico descienda por debajo del techo pasando asi el aculfero a ser libre. Es necesaria una estimacin previa del caudal que dara el pozo para fijar la bomba y el caudal de bombeo, ya que si se coloca una bomba de caudal superior al del pozo, el nivel piezométrico desciende rapidamente hasta el nivel de la bomba y no se obtienen valores de descensos suficientes. Si se emplazan piezmetros estos deben estar en diferentes direcciones y a distancias logaritmicamente crecientes desde el pozo de bombeo. Calculos aproximados previos Si a partir de los datos de la perforacién se obtienen unos valores aproximados de la transmisividad y del tipo de acuifero (cautivo o libre) se puede realizar una primera aproximacién para far el caudal de bombeo y el tiempo de duracién del ensayo para obtener descensos apreciables en los puntos de observacién. Para ello se aplicaran las formulas de Jacob o de Thiem para régimen variable o permanente. Clase 5.10 Pag. 3de5 ENSAYO DE BOMBEO 4 I T Caracirieteas de a capiacin Caracieisicas del aculfero ENSAYO DE POZO ENSAYO DE ACUIFERO Tipo de acutero Espesor Nivel piezométrico Tivel dnamico = cote ‘cuitero cautvo| 1 final Qy's observados en el desarrollo Acuifero libre final <0,6b J ificacion Gel Condiciones de Evacuasin sel Presencia de ros pozos de acceso |_ agua bombeada oy a Distancia < 500m Tani ouitero ‘Aculfero ‘cise | | csuoy | | Mie a I [tain parents) a 10 Tener en cuenta Distancia | | Distancia de evacuacién > Riesgo de medidas muy distancias y indiferente 50m ee perturbadas Caracieristcas goomsticas setooee i} Diémetro de entubacién suficiente no Q posibie = 60% Q max. Is Ts Tre. i Eis tbo piazomaticn Ensayo nsutcente 7 3 de medidas perurbadas 6 sn medias (“Condiciones de tombes numero de escalones:3 10-6 mis o bien 10-1 midia) y el espesor de formacién afectada es del orden de 10 metros, los volimenes de agua involucrados (decenas de metros ctibicos) desaconsejan los ensayos “in situ” Para la caracterizacién hidraulica “in situ’, de la zona no saturada se utilizan sondeos que no lleguen al nivel freatico. Si sélo se dispone de un unico sondeo sin entubar, se pueden individualizar tramos con obturadores. La instrumentacién puede ser muy parecida a la que se ha descrito en la siguiente figura. 1 2 3 4 Be ? Oey ry be n 7 Pry TIEMPO. Situacion inicial Primera inyeccién primera reeuperacién (1) recuperacién muy répida aumentar el caudal en 2 (2) recuperacién medible segunda inyeccién aproximadamente igual ala primera tercera inyeccién con aumento de presion de inyeccion recuperacién de la tercera inyeceién recuperacién final rmsieesocsusomeas A PS i Clase 5.11 Pag. 8 de 29 Para hacer ensayos hidrdulicos en la zona no saturada convendra, en primer lugar, saturaria inyectando agua hasta llegar a un estado semi-estacionario donde se puedan hacer los ensayos. Se tiene que tener en cuenta que si la conductividad hidraulica es moderada o alta (K>10-6 mis o bien 10-1 midia) y el espesor de formacién afectada es del orden de 10 metros, los volimenes de agua involucrados (decenas de metros cubicos) desaconsejan los ensayos “in situ’ Para la caracterizacion hidraulica “in situ’, de la zona no saturada se utilizan sondeos que no lleguen al nivel freatico. Si sdlo se dispone de un unico sondeo sin entubar, se pueden individualizar tramos con obturadores. La instrumentacién puede ser muy parecida a la que se ha descrito en la siguiente figura Pros Situacién inicial Primera inyeccion primera recuperacion (2) recuperacién muy ripida aumentar el caudal en 2 (2) recuperacién medible segunda inyeccion aproximadamente igual ala primera tercera inyeceién con aumento de presion de inyeccién recuperacién de la tercera inyeccién recuperacién final emcees A oe eS Clase 5.11 Pag. 9 de 29 El procedimiento que se seguira se puede resumir de la manera siguiente: 1) Seleccionar los intervalos de sondeo que se quieren ensayar. 2) Aislar el tramo con dos obturadores si es un sondeo largo, y con uno si es el final de un sondeo. 3) Comenzar a inyectar agua con la precaucién de no crear burbujas de aire que puedan quedar atrapadas dentro de la formacién o del sondeo. 4) Mantener constante el caudal de inyeccién de agua hasta que el nivel se mantenga mas o menos estable. 5) Parar de inyectar agua y medir la recuperacién en relacién al tiempo. 6) Teniendo en cuenta la recuperacién de niveles, decidir si es factible hacer un ensayo hidrdulico en estas condiciones. Si la recuperacién es del orden de un metro por minuto 0 mas rapida, sera muy dificil hacer otro ensayo porque al ser la recuperacién tan rapida, hay problemas de precisién en las medidas. Esta recuperacién es una indicacién cualitativa de que el terreno puede ser moderadamente permeable. 7) Si la recuperacién es lenta, de menos de un metro por minuto, se puede intentar volver a saturar el tramo, y cuando se consiga mantenerlo semi- estacionario, (caudal aproximadamente constante a una presién constante) se inyecta un escaldn de caudal mas elevado durante unos pocos segundos y se continua inyectando el mismo caudal que al principio. Asi se tendria que producir una variacion de niveles medibles e interpretables por lo menos, de forma semi-cuantitativa. 5.11.1.6 Sintesis de ensayos “rutinarios” — No permiten una estimacién fiable de la conductividad hidraulica, que en el mejor de los casos sélo se aproxima el orden de magnitud. — No permiten estimar el coeficiente de almacenamiento. — Amenudo se llevan a cabo por personal no cualificado. — Es recomendable efectuar los ensayos y los muestreos con la tecnologia adecuada ~ Con precauciones, es posible hacer ensayos en la zona no saturada los resultados de los cuales siempre seran semi-cuantitativos. wemoencsatren Kee Ss Clase 5.11 Pag. 10 de 29, 5.11.2 TIPOS DE ENSAYOS (2): ENSAYOS ESPECIFICOS 5.11.2. Objetivos de los ensayos especificos El objetivo que se persigue al utilizar los ensayos especificos es el de efectuar ‘ensayos “fiables” en tiempos razonables. Debemos tener en cuenta dos factores: En primer lugar, la limitacién que supone después los largos tiempos de recuperacién. Y que incide sobre - Los voltimenes de agua involucrados deben ser menores. - La representatividad del resultado esta limitada al entorno del sondeo. - El valor del coeficiente de almacenamiento sigue siendo incierto. En segundo lugar, dichos ensayos estan sujeto a cumplir los requisitos siguientes: - Deben efectuarse en tramos aislados de sondeo. - La inyecci6n y la extraccién deben ser practicamente instantaneas. 5.11.2.3 Ensayos mas frecuentes De esta clase de ensayos cabe destacar los de: Valvuleo, cuchareo 0 “slug” Pulso o “pulse test” Son ensayos en los que el tiempo en que se “moviliza el agua’, ya sea de inyeccién o de extraccién, es instantaneo en comparacién con la duracién de la recuperacién. Una ventaja es que se pueden efectuar a sondeo abierto o cerrado. er eiesnce tame A Ch FS Clase 5.11 Pag. 11 de 29 5.11.2.4 Hidraulica del ensayo de extraccién instantanea y con el sondeo abierto a la atmésfera (valvuleo 0 “slug”) 5.11.2.4.1Ambito de aplicacion En terrenos consolidados 0, si las paredes son inestables, con sondeo entubado con rejilla. Se puede hacer en un sondeo abierto, aunque es mas correcto hacerlo en tramos aislados por obturadores. E! rango de variacion de permeabilidad donde se pueden realizar estos ensayos esta comprendido entre 10°9 y 10°6 mis. 5.11.2.4.2 Principio de ensayo Consiste en extraer o en inyectar instantaneamente un volumen de agua en la tuberia de acceso del tramo donde se quiere hacer el ensayo y medir la recuperacién de niveles dentro de esta tuberia. Son practicables en medios de permeabilidad moderada y involucran volimenes de agua a menudo inferiores a 10 |. La velocidad de recuperacién es funcién directa del diametro de la tuberia de medida de niveles. El balance de masas que se establece en el sondeo es el mismo que para los ensayos pulso [1], y la solucién analitica es la misma que en [2]. La Gnica diferencia radica en que al estar la valvula abierta la recuperacién de niveles se hace a través de la tuberia de acceso. Las curvas tipo entonces, tienen la misma geometria, aunque los parametros adimensionales de la expresién [2] ahora son [2bis] (Cmesccsnimmoe A i FS =r Clase 5.11 Pag. 12 de 29 donde: T = transmisividad (m2idia o m2/s) S = coeficiente de almacenamiento de la formacion tw = radio del pozo (m) Tc = radio de la tuberia de acceso (m) t= tiempo dias 0 s) 5.11.2.4.3 Realizacion del ensayo Para hacer este ensayo es necesario contar como minimo con una instrumentacién, y hacer las comprobaciones adecuadas. 1) Se hincha el obturador con la valvula eléctrica abierta. Si se tienen dos obturadores, primero se hincha el inferior y después el superior con las valvulas abiertas también. Se comprueba que estan completamente hinchados dando un pequefio tirén o liberando tensién del cable y viendo que no hay desplazamientos arriba o abajo respectivamente. 2) Se cierra la valvula eléctrica 3) Se miden los niveles con los sensores de presién hasta el final del ensayo. 4) Se observa la variacién de nivel respecto del tiempo cada diez minutos, 5) Si esta variacion es del orden de metros por hora, se tendré que esperar hasta que se estabilicen los niveles. En general, se admite una variacion de pocos centimetros por hora, que se tendré que corregir en la curva experimental. 6) Mientras los niveles se estabilizan, y con la valvula cerrada, se lena la tuberia de acceso con agua hasta la boca de! sondeo procurando que no burbujee. 7) Cuando los niveles son estables (nivel de referencia del ensayo), se abre la valvula de acceso: comienza el ensayo y se controla por medio de los sensores de presién la variacién de niveles en relacién al tiempo. 8) Se termina cuando se llega al nivel de referencia, de antes de la inyeccién, y se comprueba que esta medida es estable durante un tiempo comparable a la duracién del ensayo (10% aproximadamente). TP Clase 5.11 Pag, 13 de 29 9) Siesta recuperacién es rapida (50-60% de recuperacién del ascenso inicial en menos de un minuto) se puede hacer un ensayo de inyeccion a nivel constante, porque el tramo es suficiente permeable. 5.11.2.4.4 Presentacién de resultados En papel semilogaritmico del mismo modulo que el de las curvas tipo, se representan en abscisas -logaritmicas- el tiempo de cada medida de nivel y en ordenadas -lineales- la relacién entre ascenso a cada tiempo y ascenso inicial - H(t/Ho- entre 0 y 1 5.11.2.4.5 Protocolo de interpretaci6n Se desplaza la curva experimental sobre las curvas tipo y se busca la que mejor se ajuste. Esta corresponderé a una a determinada. En el eje de abscisas, se busca un punto de coincidencia entre un tiempo de medida de la grafica de datos y un valor de i de la grafica de las curvas tipo. Después de esto, se dispone de todas las incégnitas para sustituir en las formulas de los parametros adimensionales del punto 5.11.2.4.2. de este apartado, y se obtiene directamente la transmisividad en las unidades en las que se hayan representado las medidas y el coeficiente de almacenamiento. La manera mas habitual de obtener la permeabilidad es dividir el valor de la transmisividad por la longitud del tramo de ensayo. El ejemplo que se presenta es un ensayo rutinario que se hace durante la perforacién: el viernes se obtura el tramo perforado durante la semana y se deja estabilizar el nivel durante el fin de semana con la valvula cerrada. El lunes se comprueba la curva de niveles y si el nivel esta estabilizado se procede ha hacer el ensayo. Este consiste en llenar de agua la tuberia de acceso por enzima del nivel de la zona de ensayo, y abrir instanténeamente la we iorcconsmman I eS Clase 5.11 Pag. 14 de 29 valvula con lo cual se inyecta el volumen de agua mencionado. El sensor de presion mide la variacién de presién en el tiempo. La medida de nivel en el espacio anular, no detecta ninguna variacién: no hay goteo y el ensayo es satisfactorio. Datos y resultados de la interpretacion: Ascenso inicial = 12,36 m Diémetro de! pozo = 0,101 m Didmetro de la tuberia de acceso= 0,008 m Longitud del tramo de ensayo = 49m Pardmetros adimensionales (2.bis], a=10° B=9x10" t= 10" dias ‘Substituyendo directamente a las expresiones de lo parametros « y B: T=1,44x 10" mid $= 0,627 En este caso, la permeabilidad se obtiene dividiendo la transmisividad por la 44x 10° /49 = 2,9x 10-8 mid longitud del tramo de ensayo: K = Cuando se observe una variacién de niveles inmediatamente posterior al ascenso inicial, diferente al de las curvas tipo, sera necesario pensar bien en goteos o en el efecto piel. Descripcion del ascenso: #h 4eh_ Soh ' SP paps y ap Paar? fe (Ee. De fiyjo) Condiciones iniciales y de contorno: h(r,t)=H(t) t> 0 h(w,t)=0 t>0 mercies A eR S Clase 5.11 Pag. 15 de 29, too (balance de masa) Relacion ascensos / ascenso inicial (ascensos residuales): | immediately ion laval at time t Head in aquifer attime | in eaviter L wet caring | UT Esc ee 1 il st open ha it ee | 1 Cooper et al, (1967) 5.11.2.5 Curvas tipo de los ensayos instantaneos La figura siguiente representa las curvas tipo de los ensayos instantaneos. En anejo esta el fichero con las curvas. Clase 5.11 Pag. 16 de 29 08 06 F (a,8) 04 02 0 16-03 16-02 1E-01 1300 1E+01 1E+02 1E+03 5.11.2.5.1 Tratamiento de las curvas \Veamos cuales son los pasos a seguir para tratar dichas curvas: En primer lugar, se mide el ascenso inicial (Ho) respecto al nivel estatico. A continuacién se miden los ascensos posteriores respecto al nivel estatico. Por Ultimo, se representan sobre papel semilogaritmico los diferentes valores que toma H(t)/H, en funcién del tiempo, como se puede observar en la figura siguiente. eS eresonsenms A Ce FS Clase 5.11 Pag. 17 de 29 ‘Datos dol ensayo 1603 E2010 EOYs 1.E+09 Tiempo Los criterios que deben seguirse para una correcta interpretacion de dicha curvas son: Superponemos la curva medida sobre las curvas tipo. Desplazando la curva sobre las curvas tipo, sdlo en la horizontal, buscamos una curva tipo de a conocida que se aproxime el maximo posible a la curva medida. Determinamos un tiempo ty una B. Substituimos dichos valores en la expresién de los parametros adimensionales. etmoncsnorms A ONS Clase 5.11 Pag. 18 de 29 1603" 4602” 1601 Insistir en el hecho que necesitamos conocer el radio del pozo en el tramo de formacién y el radio de la tuberia de acceso. 5.11.26 Hidrdulica del ensayo de inyeccién instantanea y con el sondeo cerrado a la atmésfera (ensayo pulso) 5.11.2.6.1 Ambito de aplicacion En terrenos consolidados, o bien en terreno no consolidados, con sondeos entubados. Por definicién, se hace en tramos aislados con obturadores. El rango de variacion de permeabilidad donde se pueden realizar estos ensayos se encuentra entre 10°12 y 10-9 mis. (we eteccsetmnsmns I Cer S Clase 5.11 Pag. 19 de 29, 5.11.2.6.2 Principio de ensayo: Consiste en aplicar una presién instanténea en un sector del sondeo y medir la disipacién de la presion, que sera funcién de la difusividad hidraulica (T/S) del macizo. La diferencia de este ensayo con el resto es que es una medicién de presién en un intervalo de sondeo cerrado con obturadores. El equivalente al area especifica por donde se hace la recuperacién de niveles (capacidad del pozo 0 diametro del entubado, S,) es la compresibilidad del tramo (Cs) multiplicada por el volumen de sondeo donde se hace el ensayo (V,,). La disipacion del ascenso o descenso de nivel se regira por el siguiente balance de masas en el sondeo: i) donde: ty = fadio del pozo (m) T = transmisividad (m2/dia 0 m2/s) s = descenso a la formacion (m) r = distancia radial al pozo (m) S, = capacidad del pozo (m2) H = nivel de agua en el pozo (m) t = tiempo (dias 0 s) y la solucién viene dada por Bredehoeft y Papadopoulos (1980): H() = Hy F(a, B) (2) donde: H(t) = ascenso medido en el tiempo (m) Hy = ascenso inicial (m) rmorcoe cers FN AS F Clase 5.11 Pag. 20de 29 F = funoién integral que depende de las formulas de Bessel de orden Oy 1 ayB =sedefinen: donde S es el coeficiente de almacenamiento de la formacion (adimensional) Esta funcién se representa en forma de curvas tipo y son las que se utlizan para la interpretacion. §.11.2.6.3 Realizacion del ensayo Las explicaciones que siguen, se basan en una instrumentacién como la de la figura del apartado 4.17.2 del Tema 4, habiendo hecho las comprobaciones generales que se describen en el apartado 5.11.1 Si Protocolo de ejecucion: 1) Se hincha el obturador con la valvula eléctrica abierta. Si se tienen dos obturadores, primero se hincha el inferior y después el superior con las valvulas abiertas también, Se comprueba que estan completamente hinchados dando un pequefio tirén o liberando tensién del cable y viendo que no hay desplazamientos arriba o abajo respectivamente, 2) Se cierra la valvula eléctrica. 3) Se registran los niveles con los sensores de presién durante todo el ensayo. 4) Se observa la variacién del nivel respecto del tiempo cada diez minutos. 5) Siesta variacién es del orden de metros por hora, se tendré que esperar hasta que se estabilicen los niveles. En general, se admite una variacion aca ECS 3 Clase 5.11 Pag, 21 de 29 de pocos centimetros por hora, que se tendra que corregir en la curva de descensos. 6) Mientras los niveles se estabilizan, y con la valvula cerrada, se llena la tuberia de acceso al tramo de ensayo con agua hasta la boca del sondeo procurando que no burbujee. 7) Cuando los niveles se hayan estabilizado, se abre y se cierra rapidamente (menos de 10 segundos) la valvula de acceso y se mide el volumen de agua inyectado y se sigue la evolucién de la presién. Este serd el primer ensayo pulso. 8) Si la recuperacién es rapida (50-60% de la perturbacién de nivel en menos de un minuto) se podra hacer un ensayo de inyeccién instanténea a sondeo abierto (slug) por que probablemente el tiempo de recuperacién no sea muy alto 9) Se tiene que comprobar que durante el ensayo la presién no varia por efectos de goteo 0 de conexién hidraulica por encima y por debajo de los obturadores. 5.11.2.6.4 Presentaci6n de resultados En papel semilogaritmico del mismo médulo que el de las curvas tipo (Figura del apartado 5.11.4.1), se representan en abscisas -logaritmicas- el tiempo de cada medida de nivel y en ordenadas -lineales- la relacion entre ascensos medidos en cada tiempo y ascenso inicial -H(t) / Ho- variando entre 0 y 1 5.11.2.6.5 Protocolo de interpretacion Se desplaza la curva obtenida con las medidas del ensayo sobre las curvas tipo F(a, B) haciendo coincidir el eje de abscisas y se busca la que mejor se ajuste. Esta se correspondera a una a determinada. En el eje de abscisas, se busca un punto de coincidencia entre un tiempo de medida de la gréfica de datos y un valor de fi de la grafica de las curvas tipo. Después de ésto, se dispone de todas las incégnitas para sustituir en las formulas de los parémetros adimensionales del punto b) de este apartado, y se obtiene directamente la weitesncsatmcmne A eS F Clase 5.11 Pag. 22 de 29, transmisividad en las unidades en que se hayan representado las medidas y el coeficiente de almacenamiento La forma mas habitual de obtener la conductividad hidrdulica es dividir el valor de la transmisividad por la longitud del tramo de ensayo, aunque en ocasiones puede carecer de un significado estricto (p.e. cuando en un tramo haya una sola fractura) 5.11.2.6.7 Ejemplo de realizacién y de interpretacién Por medio de la misma instrumentacién de la Figura del apartado 4.17.2 del Tema 4 se han echo dos ensayos pulso. El procedimiento basico ha consistido en llenar la tuberia de acceso con agua con la valvula de acceso cerrada, abrir la valvula durante unos 10 segundos y volverla a cerrar. A partir de este momento se mide la recuperacién de niveles en el tiempo y se mide el volumen de agua que se ha inyectado en la formacién (por la diferencia de niveles en la tuberia de acceso): la duracién de la fase de inyeccién es muy corta comparada con la recuperacién, por lo que se pueden emplear las curvas tipo que se dan para hacer la interpretacién. Se muestran los resultados de campo y el de la calibraci6n automatica, suponiendo que el equipamiento es rigido. Datos y resultados de la interpretacion Ascenso inicial = 26,61m Diametro del pozo= 0,101 m Longitud del tramo de ensayo = 64m Capacidad del pozo = compresibilidad del agua x volumen de agua en el tramo de ensayo = 4,3183 x 10-8 m-1 x mx 0,05052 m2 x 64 m= = 2,2142 x 10°6 m2 Parametros adimensionales: ax 103; B=1;t= 103 dias ve ieee IF CN AS FF Clase 5.11 Pag. 23 de 29, Substituyendo directamente a las expresiones de lo parametros ay B: T = 0,7048 x 10°3 m2/d $= 0,276 x 106 En este caso la deteccién de la permeabilidad K, se obtendra dividiendo la transmisividad por la longitud del tramo: K = 0,6017 m2/d x 10-3 /64 m = 9,40 x 10°6 midia. Cuando se observe una variacién de niveles inmediatamente posterior a el ascenso inicial, diferente al de las curvas tipo, ser necesario pensar bien en goteos o en efecto piel. La formulacién basica es idéntica a la anterior. \Veamos en este caso cual es el procedimiento que se sigue - Primero inyectamos un volumen de agua en el tramo aislado, = Acontinuacién aumentamos la presién de forma instantanea - Por iltimo, medimos la recuperacion de la presién. SISTEMA DE ADQUISICION TANQUE DE DATOS AGUA b ACUIFERO oBTURADOR (ESC. VERTICAL REDUCIDA) Carrera et al., 1992, inspirado en Bredehoeft et al., (1980) fee teencou sors A eS Clase 5.11 Pag, 24 de 29 donde: dV: volumen de agua inyectada Vw: volumen de agua en el tramo del sondeo pw: densidad del agua 9: aveleracién de la gravedad Cy : compresibilidad del sistema (para el agua: Cy = 4,4 - 10°" Pa! 0 4,3 - 10° m'H,0) Caida de presién: @H_T a (ecuacién de flujo acoplada al balance de masa en coordenadas radiales) oH at WH 2nr,T =-s, or Solucién al problema: H=H,F(a,B) siendo: ea MS__ mis WPuIC, Sy xTt__ att VuPud, Sy Por lo que respecta a las curvas tipo cabe destacar la similitud con las anteriores; basta recordar que Sy, es el almacenamiento en el sondeo. wesckmens K Cees if Clase 5.11 Pag. 25 de 29 §.11.2.7. Presentacién de resultados ‘SB1: Fresh-Water Head Profile ‘SB1: Transmissivity Profile Fite mitt t tnt 1 tt 1 ‘psn te Dap reo Cle S Clase 5.11 Pag. 26 de 29 5.1.2.8 Decision de qué ensayo realizar Para un mismo T/S y Ho, el tiempo de recuperacién es funcion de Sw (almacenamiento en el sondeo) i eae 2 £3 = i Ho ; TIS identics 3 wreck Estrategia de ensayos = Ensayo pulso (10°): si ts) <1’ (tiempo al que se llega el 50% de recuperacion) = Ensayo pulso largo (tia, = 1-10 '): Si typ < t/2 ~ Ensayo a sondeo abierto (slug): si ts < 10° - Ensayo de nivel /caudal constante: probablemente T>10-3 m2/d = Recomendable una instrumentacién modular Prescure kPa) ‘Siesaaan mess A eS Clase 5.11 Pag. 27 de 29 5.1.2.9 Ejemplo de la progresién de los ensayos y de las medidas SB2 KK3 GTFM Simulation 15.0% ews pnts 14.0% 13 ox 42.0% 11.0% 10.0k 1b oh wal, tole et oor Teel 4.0 8.0 12.0 16.0 20.0 240 2a.0 32/0 36/9 w0lo 44/0 aalo Time (Hours) Start Time: 07: 40:35 on 11/09/1992 antevnence oom 2p uotasodiodng yng) op aed © woroeus nag} op sed © uo}s0us3 ‘xin swans uopeiandionuy 2p 90201044 (sy JOA ap UOIDELEA Boy _YOEREO—S —0RquOgRp ePNED two09 ur 9p ods ‘opmoacuy uowinyon aON= ype 2= 5 Lugio9aGul 2p wong ‘ouuo.at 9p WoUATIOR GOAN = wor9aKu 2p uowNjoR f Lorca stlstoreul ‘ges ps ayueanp, sepipaw signe, 6z ep az Bed ‘prone peo jap 2purdoa ol ote fo oprmysely [sal uorDaNK sousaisa ugiaessasgo 3p sojund sjumsues ats 0 Woo anuHAsHO9 Irpnea e oaquiog) — Tepana © oaquiog awest09 pau wuginaasuy am syne 9 opmamesy owes seit yumsuos opens jaatue wpio9aKuy sqsi0an, ‘ouarge o=puos © argues ‘eupiumsit woroooKH) ata ap prEaKEy-Hy ‘ouayge expos © wougnumsut uo!ageaN ‘ouorsaa%uy (Ams) omnayea 1g ese1a ataeonde fouaisat 9p ody, oXesup 9p ody, oesua ap auquioy SID A eras rocrenns Tiernconsmmne A Oe PS Clase 5.11 Pag. 29 de 29, 5.11.2.10 Sintesis ‘Veamos resumida las principales ventajas de dichos ensayos: Los ensayos en un sondeo pueden ofrecer estimaciones cuantitativas de los parémetros hidraulicos Su interpretacién es muy sencilla. Se reducen notablemente los tiempos de ejecucién Se requiere una pequefia infraestructura para la realizacion we eierccsanemuns A Ce PES ff Clase 5.12 Pag. 1de 13 5.12. MEDIOS DE BAJA PERMEABILIDAD. PARTICULARIDADES DE LA INTERPRETACION 5.12.1. Introduccion Existen una serie de particularidades que normalmente se soslayan en la caracterizacién hidrogeolégica, que es relevante en medios de baja permeabilidad. En particular, los parémetros geométricos. Los parémetros geométricos que se deben conocer antes de la ejecucién del ensayo son las dimensiones fisicas del sondeo y el espesor de formacién afectada por el ensayo. Un registro continuo de las variaciones del diametro de toda la longitud de! sondeo, permitira conocer a la perfeccién su dimensién; el espesor de formacién afectada es inmediato si se conoce la longitud de la rejilla © se tiene un buen registro geolégico. Otros aspectos importantes que se tendran que considerar son: 1) Elestado en que esté la formacién geolégica mas proxima a la pared del sondeo. 2) La evolucién de los niveles previstos en el ensayo. Durante la ejecucién del ensayo, también se tendré que tener en cuenta que la variacién de niveles no se produce fuera del entorno que se quiere ensayar debido a goteos 0 cortocircuitos en el sondeo. 5.12.2. __ Hipétesis simplificativas Seguidamente citamos las consideraciones que nos permiten simplificar los resultados de los ensayos: - El intervalo de ensayo confinado tiene una extensién areal infinita y un espesor constante. - Elmedio es homogéneo e isétropo. - Elflujo a través de los contornos es despreciable. wi arcoanemns A Cee S H Clase 5.12 Pag. 2de 13 - Elnivel inicial es constante. - El flujo vertical es nulo. 5.12.3. juste curvas \Veamos cuales son los efectos que produce a en ensayos de pulso. Para valores mayores a 10' o menores que 107; y ademas seguin la forma de las curvas es dificil de identificar puesto que existe incertidumbre sobre: - Los ordenes de magnitud en el coeficiente de almacenamiento. ~ Elorden de magnitud en la transmisividad. Las posibles soluciones para acotar dicha incertidumbre pasan por: - Involucrar mas agua en el ensayo. - _Interpretar con otras curvas 0 métodos 5.12.4. Ejemplo de ensayos en un mismo tramo con diferentes voltimenes de agua Sisamaamanie es Pieza especifica para individualizar zonas del sondeo adquisicién de datos vo Tims) s PL 0.007 1014e-5 |.26e-6 .38e-5 7318e-5 5e8 1e1 P2 4.470 3501e-5 31e-5 .39e-5 1458e-5 te6 1e-4 reeocosh orn K CHS Clase 5.12 Pag. 3 de 13, = * .3 = me 3 3 S 10 10" 10° 107 10" 10 TEMPS (@) 5.12.5. Condiciones previas al ensayo Normalmente, los piezémetros ambientales (ranurados en su totalidad), que intercomunican diferentes acuiferos, zonas fracturadas, o en general, zonas permeables, tienden a tener un nivel medio que depende de los niveles propios, de cada tramo y de Ia difusividad hidraulica (T/S) de cada uno. Para medir los niveles naturales de la formacién, sera conveniente, tener baterias de piezémetros con rejillas a diferentes profundidades para que sean representatives de aquel Unico tramo. También se puede tener un unico sondeo individualizado por tramos con obturadores. Para realizar ensayos, el problema es sensiblemente diferente. Lo que importa es conocer la variacién natural de los niveles para valorar si afectan los ascensos 0 descensos durante el tiempo de realizacién de los ensayos hidraulicos. La siguiente figura muestra los problemas que pueden darse cuando se hace un ensayo en condiciones de nivel no estabilizado totalmente. En la parte superior de la Figura, se ve la historia de presiones en un sondeo que se esta ccm: ECPM S =r Clase 5.12 Pag. 4de 13 construyendo: se pasa de la presién Py hasta una Pa, resultado de una etapa de perforacién. Este nivel se deja estabilizar durante un tiempo, pero no consigue la presién inicial en el tiempo que se deja reposar. Entonces, cuando se produce un ensayo de inyeccién instantanea, pueden ocurrir dos situaciones: (A) el medio es moderadamente permeable, la recuperacién es rapida y tiende al nivel de Pa, no estabilizado, pero que no afectaré la interpretacién del ensayo. (B) el medio es muy poco permeable, y la recuperacién es tan larga que durante el ensayo se consigue la presién natural del sondeo Pf, partiendo de Pa. Entonces la correcta interpretacion tendra que tener en cuenta esta diferencia, 0 los valores de transmisividad pueden diferir en algin orden de magnitud INYECCION 4 PRESION PERFORACION RECUPERACION ESTABILIZACION Pa Pt TIEMPO PRESION , _ ESTABILIZACION 2 INYECCION VALVULA 4 CERRADA lpenroRaciow \ RECUPERACION 1 x is \ POUILIBRIO: 3 \ \ 2 TIEMPO (Modificado de Carrera et al., 1987) En la parte inferior de la figura, se introduce una modificacién: durante la estabilizacién de niveles después de la perfora 6n, el tramo que se quiere me occnummnn F Ce S Clase 5.12 Pag. 5 de 13 ensayar se aisla de la atmésfera, de tal manera que el nivel inicial y final del ensayo es la presion natural de la formacién, independientemente de la permeabilidad del medio (A, moderadamente permeable; B, poco permeable). Por este motivo, cuando se trabaja en medios de baja permeabilidad ( K<10-9 m/s 0 bien 10-4 midia) es conveniente aislar los tramos donde se hacen los ensayos cuanto antes mejor, a fin y efecto de contar con IoS niveles lo mas estabilizados posible. Cuando se hace un ensayo, normalmente no se tiene en cuenta ni la evolucién previa ni la evolucion posterior, sino que se parte de un nivel inicial, se comienza por el ensayo y se acaba cuando se consigue el nivel inicial después de un tiempo determinado. Es necesario tener en cuenta la evolucién del nivel inicial y que no se haga el ensayo hasta que la variacién de niveles sea del orden de unos pocos centimetros por hora. Para garantizar que esta medida es correcta, se propone, también, medir los niveles después de conseguir el nivel inicial (fin del ensayo) durante un tiempo suplementario del orden del 10% de la duracién total de! ensayo. EI motivo es comprobar que el nivel es realmente estable, 0 contar con la variacién de niveles respecto al tiempo, para corregirlo, Efecto de una correcta estabilizacion previa: Ensayo incorrecto y no interpretable ‘S-16 (ESTAB, 50-100 m) ——— rirrep vatues © © © © OBSERVATION DATA Ni HEADS (m) TIME (days)

You might also like