Tesis Doctoral Manuel Soares

You might also like

You are on page 1of 163
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS, AREA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ENTRAMADO ONTOEPISTEMOLOGICO DEL QUEHACER INVESTIGATIVO UNIVERSITARIO Proyecto de Tesis presentado como requisito parcial para optar al Grado de Doctor en Ciencias de la Educacién Autor: Msc. Manuel G, Soares de N. Tutora: Dra. Maria del Carmen Pereiras San Juan de Los Morros, Julio de 2016 Ciudadano (a): ‘Coordinador (a) y demas miembros de la Comisién Téeniea de Trabajo de Grado o Tesis Doctoral. Universidad “Rémulo Gallegos” Su Despacho.- Por la presente hago constar que he leido el Proyecto de Te Doctoral, presentado por el ciudadano MANUEL GILBERTO SOARES DE NOBREGA, DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION, cuyo Titulo tentativo es ENTRAMADO ONTOEPISTEMOLOGICO DEL QUEHACER INVESTIGATIVO, UNIVERSITARIO; el cual acepto asesorar en calidad de Tutora, durante la etapa del para optar al Grado de desarrollo de la Tesis hasta su presentacién y Evaluacién. En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los dos (13) dias del mes de Diciembre de 2015, Dra. Maria Del C. Pereiras Cu. 9.641.310 DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRIMERA CREACION INDAGANDO EN UNA REALIDAD INCIERTA “inteligencia mas carécter, esa es la meta de la verdadera educacién” Martin Luther King Dinamica Compleja de una Realidad La practica educativa en la universidad latinoamericana ha manifestado en los tltimos tiempos, una serie de elementos que se traducen de manera similar en el comtin de las regiones; esto es, en la insuficiencia académica que dé respuestas a las necesidades de formacién, falta de operatividad en la ejecucién de politicas piiblicas cénsonas para su desarrollo, dificultad para asimilar los cambios vertiginosos del conocimiento y la objetividad reflexiva de las investigaciones. En ese sentido, el quehacer investigative, y con ello la produccién de nuevos saberes, forman parte de un proceso donde el conocimiento es primordial para la generacién de bienestar social. Desde esta perspectiva, la investigacién en la Universidad se podria definir como un procedimiento dinamico y espontaneo del conocimiento social en donde la filosofia y la ciencia interaccionan entre si, no solamente para solucionar un problema en especifico o despejar la incertidumbre que puede existir ante un fenémeno que para algunos puede ser desconocido; sino que sirve como punto de encuentro entre ellas, tomando en cuenta que esto puede hacerse realidad unicamente en la practica concreta de la misma, puesto que la situacién real en cuanto a la investigacién esta referida a ese maravilloso mundo que tnicamente podemos conseguir dentro de la universidad como espacio interactive y multidisciplinario que a su vez ofrece un cimulo de conocimientos innovadores, los cuales se podran alcanzar siempre y cuando se emprenda la investigacién en el contexto dindmico y de servicio; en donde la misma sea tomada en cuenta con la importancia que amerita, ya que la evolucién de la ciencia estaré enmarcada en todas esas investigaciones que se puedan realizar y que por supuesto tendran un aporte significativo para la humanidad Sin duda alguna que hacer investigacién resulta totalmente necesario para lograr el entendimiento o sencillamente para saciar la curiosidad intelectual y poder disfrutar lo que resulta de descubrir un nuevo mundo, una nueva explicacién, una nueva apreciacién de la realidad de nuestra naturaleza, lo cual he podido vislumbrar durante mucho tiempo, siendo este uno de los motives primordiales que ha impulsado a una gran mayoria de investigadores en hacer el mejor de los esfuerzos para la realizacién de este entramado Ontoepistemolégico. Es por ello que, el motivo esencial de hacer investigacién radica en la idea clara de cémo se entiende la realidad y como puede explicarse los fenémenos existentes, logrando de esta manera un proceso de profundizacién, entendimiento y finalmente llegar a la construccién de un conocimiento general que sin duda alguna deje un valor agregado al colectivo en pleno; todo esto, bajo las concepciones de Ia actividad cientifica actual y a la raz6n de dar un sinfin de alternativas 0 respuestas a los diferentes fenémenos que se encuentran inmersos en la sociedad. En consideracién, la aplicabilidad que pueda tener el conocimiento como producto innovador de la investigacién cientifica, se puede ver reflejada como una consecuencia mas de todo el trabajo investigativo que se puede realizar dentro de la universidad, por ende no puede estar sometida bajo ningun precepto, de alli que la actividad investigativa no puede estar limitada por barreras que condicionen la capacidad de desarrollar nuevos criterios dentro de la realidad donde el hacer ciencia implica lograr el descubrimiento de lo oculto, a lo irreconocible. Resulta importante destacar que todos los avances, no solo cientificos sino también tecnolégicos han favorecido el proceso de transformacién educativa, buscando de esta manera que cada vez tenga mayor preponderancia dentro de la realidad académica universitaria. Persiguiendo una produccién acelerada de conocimiento gracias a las multiples investigaciones que van de la mano con el entorno natural, en donde se originan los fenémenos y de alli surge la produccién de un conocimiento vago que poco a poco se va profundizando mientras el investigador se vaya adentrando cada vez més en su propio proceso investigativo; obteniendo asi un produccién acelerada de conocimiento al punto de que para la ciencia, a pesar de seguir siendo entendida como una busqueda de conocimiento, su posible aplicacién sera siempre un objetivo elemental. Es por ello que las investigaciones pueden ser vistas como ese aporte que le da el investigador como producto de la actividad cientifica a la sociedad en general, Y de alli todos esos esfuerzos por consolidar un conocimiento cientifico mucho més adecuado a las realidades existentes le serd retribuido al investigador los reconocimientos propios que la sociedad en pleno pueda darle por mejoras en su calidad de vida, esos reconocimientos podian ser econémicos o simplemente bastaria con el reconocimiento al logro cientifico que pueda hacer la sociedad al investigador innovador por ser el mismo, el responsable de alcanzarlos. Dentro del contexto actual la produccién de conocimiento sobre nuevos saberes emergentes se basa notablemente en la produccién propia de saberes y en su difusién para asi contribuir con un aprendizaje que complemente un proceso integral de sabiduria determinante para generar riqueza, bienestar en una sociedad que demanda grandes logros y descubrimientos para mejoras de las condiciones de vida EI mérito que consigue el conocimiento va a depender significativamente del uso, aceptacién y confianza que pueda tener la sociedad como elemento receptor de todos esos descubrimientos que sin duda alguna generaran un cambio significative en como se observa y como se entiende la realidad una vez transformado ese conocimiento cientifico en algo tangible. En estos momentos, Venezuela atraviesa cambios circunstanciales, los cuales van de la mano de una serie de elementos que de forma significativa repercuten dentro de la educacién actual y por ende dentro de la investigacién universitaria, La tecnologia como principal eje emergente de actualizacién e innovacién en cuanto a nuevos modelos educativos e investigativos que quiere la sociedad. Todos estos cambios vienen planteados como parte de una revolucién cientifica, tecnolégica y social que resulta de la necesidad de innovar y recrear ciertos criterios investigativos, consolidando una forma propia de hacer investigacién en la educacién universitaria, buscando asi reencontrar elementos intrinsecos y extrinsecos, que van desde la identidad propia del investigador hasta lograr el esclarecimiento de situaciones 0 fenémenos donde se ve envuelta la sociedad. Por ello, la sinergia entre educacién, investigacién y realidad, que sin duda alguna ayudara alcanzar un desarrollo mucho mas integral en las diferentes areas de la sociedad, acentuando de esta manera un desarrollo significativo en cuanto a la formacién de! docente en concordancia con la investigacién. Seguin Restrepo citado por Pereiras (2011), las tendencias actuales en educacién estan dirigidas al mejoramiento de la calidad de la educacién universitaria a través de la preparacién del recurso humano para el desarrollo de la investigacién con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad. Partiendo de esta idea se observa que tan necesario es el quehacer investigative dentro de la Universidad Venezolana y cudn importante es para el fortalecimiento epistemolégico educativo. Desde esta realidad parte la iniciativa de fortalecer y desarrollar estrategias que estimulen las actividades investigativas y su pertinencia ante una realidad que no es ajena a la educacién universitaria, enmarcada en lineas de investigacién que se adecuen al presente y que sin duda alguna resulten de gran valor a la colectividad no solo universitaria sino en general. Por tal motivo es necesario desarrollar espacios que incentiven al quehacer investigativo desde una perspectiva transdisciplinaria para lograr de esta manera el fortalecimiento intelectual requerido en la actualidad Dentro de este contexto, la UNESCO (1998) reflexiona sobre el propésito de la universidad en tomo a la docencia, a la investigacién y a la extensién al sefialar que se hace necesario dialogizar sobre las estrategias de formacién para la investigacién. En tal sentido, resulta interesante desarrollar investigaciones no solo desde pregrado, sino también, desde postgrado que fomenten la investigacién y ayuden al fortalecimiento y mejora de la calidad educativa, impulsadas por un recurso humano debidamente preparado y calificado, més alld de las diferentes disciplinas donde se encuentre. En ese sentido, se puede evidenciar en la Universidad Rémulo Gallegos, la necesidad de que el proceso educative sea tomado como un reto continuo de reflexién en forma permanente acerca de las nuevas exigencias del ser humano, seguin su concrecién histérica, tomando en consideracién que el docente universitario es productor del saber y del conocimiento que facilita, por ello debe evitar el deterioro académico a través del fomento de la investigacién, ponerlas en practica con sus estudiantes y no solo recurrir a ellas para ascender dentro de la normativa de la institucién, por el contrario a través de las actividades investigativas se deben resolver y superar situaciones criticas donde se vea envuelta la sociedad en la que vivimos. Por lo tanto, la naturaleza compleja de la universidad tiene como misién: fomentar un clima organizacional investigativo con ambientes propicios para la misma y asi desarrollar una cultura investigativa que vaya acorde con la realidad que nos envuelve. Por ello, es fundamental tener en cuenta la sinergia de los docentes en su situacién investigativa, valorando sus diferencias, respetandolas, compensando las realidades y construyendo sobre fortalezas, Ugas (2008). Seria interesante desarrollar estrategias investigativas tomando en cuenta la dialégica de intercambio vivencial que implique entendimiento, interaccién, solucién, aproximandose a una contextualizacién de la realidad y no una imposicién de criterios. Desde esta perspectiva, lo que se desea es desarticular todas las aristas en donde la investigacién juega un papel sumamente importante en la formacién del saber docente, traducida en su rutina académica cotidiana, desde su crecimiento intelectual hasta la actitud de cambio que demanda la sociedad. De tal manera, que la investigacién en la universidad no es una simple biisqueda detallada o catalogacién de informacién existente en bibliotecas, sitios de busqueda de informacién electrénica, o la experimentacién sin un propésito definido. Por el contrario, existe la aplicacién de! conocimiento serio y responsable, siguiendo una metodologia establecida para la generacién y transformacién de un nuevo conocimiento, con gran valor y pertinencia para cualquier persona y en distintos contextos académico, tecnolégico o social, con o sin una aplicacién inmediata. Muchos de los avances modemos que se han suscitado en cuanto a la ciencia, estan impulsados de acuerdo a los principios establecidos por fildsofos tales como Newton y Galileo quienes planteaban al universo como un gran sistema que seguia las leyes deterministas de movimiento; es decir, donde un efecto responde a una causa y una causa es el inicio de un efecto que, muchas veces para algunos, puede ser desconocido o incierto. De ahi el enfoque reduccionista y mecanicista de la ciencia, aplicado a las ciencias biolégicas y sociales, tuvo efectos importantes: el fraccionamiento de un fenémeno en sus partes para el estudio separado de cada una de elas, trajo como consecuencia que el conocimiento ganase en profundidad lo que perdié en amplitud, alejandose de los problemas de! mundo real Por tal motivo, todos esos nuevos conocimientos alcanzados mediante el enfoque positivista, muchas veces no es posible lograr darle una explicacién cualitativa de un todo en especifico, ya que existen multiples cosas, fenémenos 0 problemas que interactuan entre si pero en momentos distintos, haciendo que cada cosa o circunstancia en la vida tenga una explicacién propia; pero a su vez, se podria dar una explicacién general de los procesos ya que todas las partes forman un todo y ese todo esta formado por todas esas partes. Al mismo tiempo, todas estas partes de los fenémenos estudiados subyacen en el desarrollo progresivo y significative de disciplinas cada vez mds especializadas e independientes, trayendo como consecuencia que la comunicacién entre ellas sea poco fluida y eficiente. Ahora bien, es importante mencionar cual es el otro contraste que se le da a este reduccionismo mecanicista, ya que para muchos la ciencia es muy clara al intentar demostrar y descubrir las partes a través del todo; esto es, ve el todo como sistema estructurado por una serie de elementos de partes interrelacionadas. Por tal motivo, este enfoque supone que el sistema es un todo inseparable y que no es meramente la unién de sus partes, exigiendo por lo tanto un enfoque multidisciplinario. Es por ello que resulta de gran relevancia desarrollar nuevos modelos de pensamiento de tal manera que se pueda tener un accionar diferente en cuanto a la investigacién, sin olvidar que resulta necesario que todo este nuevo modo de pensamiento debe analizarse bajo un escenario filosdfico complejo significativo. Sin embargo, este enfoque aprioristico se encuentra permeado por un ambiente investigativo de inseguridad, sobre las propias potencialidades que tiene el docente. Es la recursividad del pensamiento la que permite comprender la dindmica investigativa del orden social, en un proceso en el que las partes estan en el todo y el todo en las partes, Morin (2000). Emitir un juicio acerca de la subjetividad propia no me permitiria considerar la existencia de multiples elementos significativos de la investigacién que se generan e incluso cémo se traducen en las construcciones practicas de los docentes. Es por ello, que se trata de una realidad fingida en contraposicién a una realidad que demanda innovacién, creacién, tecnologia e incluso medios de informacién que permitan un docente integro con diversas potencialidades de actuacién académica, investigativa y extensionista. Basado en todas estas inquietudes, es /a intencionalidad principal de este trabajo, el cual no es otro que, construir_ un Entramado Ontoepistemolégico del quehacer _Investigativo Universitario en la UNERG que permita configurar las formas de hacer investigacién bajo la autonomia, la autenticidad, la practica y la funcionalidad de las mismas en el escenario universitario. Todo este acontecer resulta de los hallazgos de un primer estudio que realicé hace un tiempo atrés, en donde se evidencia a un docente con ciertas particularidades: la inflexién para reflexionar en el quehacer investigativo, el predominio de los métodos cuantitativos en el proceso de investigacién, la ausencia de las vivencias y emociones al construir la investigacién y la necesidad de humanizar la investigacién. Sdlo un entramado de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, Morin (2003), afianzan las relaciones en el conocimiento investigativo. Por tal razén, es la multidimensionalidad existente en la estructura académica de un escenario, como lo es la Universidad Nacional Experimental Rémulo Gallegos, la cual propicia la reflexién sobre el conocimiento técnico y la efectividad en la construccién de un conocimiento inmerso en una realidad vivencial. Podemos hablar de soluciones inmediatas ante situaciones particulares que envuelven a la universidad y que se encuentran contrastadas con la realidad actual que vive la sociedad e incluso verificamos estadisticas poblacionales. Pero, Erealmente descubre 0 contextualiza lo imbricado del problema? Se trata de descubrir estructuras del saber que se complementen y muestren transferibilidad del conocimiento en escenarios semejantes. Es este momento es necesario traer a colacién la dinamica investigativa que envuelve actualmente la Universidad Rémulo Gallegos, como escenario de mi construccién doctoral, desde su politica de investigacién; enmarcada y orientada fundamentalmente a la generacién de conocimientos cientificos y tecnolégicos, que pueden ser transferibles a la solucién de problemas del entorno local y regional en areas diversas. Por ello, es prioritaria la formacién en investigacién del personal docente, el financiamiento de la investigacién por la propia institucién y por otros entes financiadores regionales, nacionales ¢ internacionales, haciendo hincapié en la calidad académica para mejorar la eficiencia institucional. Entre las estrategias dispuestas por la UNERG para impulsar la investigacién docente, se presentan: -Disefiar e implantar un sistema de carrera académica que permita institucionalizarse como una carrera de méritos, en la cual se premie el esfuerzo personal, los aportes a la creacién cientifica y humanistica, la formacién integral de las nuevas generaciones y la extensién universitaria, expresada en el desempefio académico de los docentes. - Promover en la institucién la elaboracién de planes integrales de formacién del profesorado que como tales incorporen las dimensiones sociales, politicas, éticas y pedagégicas implicadas en la accién educativa - Promover en la universidad el fortalecimiento y la ampliacién de postgrados académicos, especialmente de nivel doctoral, vinculados con la docencia e investigacién. Sustentados estos estudios avanzados en la investigacién de alto nivel. - Promover y apoyar la creacién y el fortalecimiento de unidades de investigacién que se vinculen directamente con los postgrados académicos y se establezcan redes o alianzas que permitan tanto la comunicacién, el intercambio y la cooperacién de los profesores con sus homdlogos nacionales e internacionales, como la difusién nacional e internacional de sus aportes a los respectivos campos del saber - Impulsar en la institucién un proceso de reflexién orientado al logro de una organizacién dirigida hacia la promocién, creacién y fortalecimiento de espacios de docencia e investigacién con cardcter transdisciplinario, como la real integracién de las funciones de docencia, investigacién y extension. Estas estrategias tienen como propésito central, garantizar que la institucién cumpla con los requisitos de calidad en la realizacién de sus propésitos y objetivos como prestadora de un servicio piiblico que introduce los cambios pertinentes para el mejoramiento no sélo de la casa de estudios sino también de sus actores. En ese sentido, la investigacién es una funcién sustantiva que debe realizar la universidad. Su importancia, institucionalmente reconocida, esté contenida de forma explicita en la misién y visién que guian el quehacer universitario. Hasta hoy la universidad desarrolla actividades de investigacién, las cuales son resultado de la aplicacién de diferentes criterios presentes en las directrices universitarias tales como: -El desarrollo de centros y la creacién de unidades académicas que representan diferentes campos del saber y problematicas especificas del conocimiento, -La definicién de parametros sobre la distribucién del tiempo de los profesores de planta para el cumplimiento de sus responsabilidades incluida la investigacién - El financiamiento directo y el cofinanciamiento de proyectos de investigacién -El apoyo a la gestién de la investigacién de forma directa lo hacen el Vicerrectorado Académico y la Direccién Académica General - El apoyo a la formacién de personal directive y docente en grados de formacién académica que capacitan para la investigacién Dada su importancia como funcién sustantiva, y con el dnimo expreso de fomentaria y hacerla mas representativa dentro de la actividad de la universidad, se considera indispensable -Hacer general la definicién y aplicacién de criterios para la realizacién de la actividad de investigacién de forma que cobre la importancia propuesta en la misién y la visién. - Consolidar los mecanismos existentes y construir y colocar en practica aquellos que sean necesarios para una gestién que permita el comportamiento dindmico de la actividad. - Gestionar, organizar y asignar de forma eficiente recursos financieros y humanos para la actividad. - Hacer seguimiento y evaluar las investigaciones realizadas en la universidad, Dentro de las politicas de investigacién se tienen en cuenta los antecedentes y los requerimientos propuestos, se establecen los siguientes criterios generales para la actividad de investigacién: La investigacién para la Universidad “Rémulo Gallegos” es la busqueda del saber que amplia las fronteras del conocimiento y de su aplicacién, compartidas hasta ahora por las distintas comunidades cientificas. Esta busqueda se obtiene con procesos diferenciados y auténomos de acuerdo con la naturaleza propia de cada discipiina, Cabe pues, sefialar que una docencia sin investigacién se convierte en un trabajo muerto, repetitive y rutinario. Cobrando cada dia mayor importancia las politicas de investigacién instauradas por la universidad para transformar la practica educativa y vincular docencia — investigacién a través de un esfuerzo permanente de reflexién colectiva que permite plantear interrogantes respecto a las concepciones de la practica docente de calidad integrando cualidades intelectuales éticas y profesionales, asi como vocacién de servicio en un proyecto de formacién permanente para ejercer su profesién con eficiencia, pero también con un compromiso social y una visién humanista para que el crecimiento econémico beneficie en efecto a toda la sociedad. Llevando este acontecer teérico a la realidad configurativa, aun y cuando existe la conformacién de un Centro de Investigaciones Cientificas y Humanistas (CDCH), convocado por el Decanato de Investigacién de la Universidad, en donde convergen docentes coordinadores de investigacién de cada drea que conforman la casa de estudio, con una reglamentacién que se apega al Ministerio de Educacién Universitaria, Ciencia y Tecnologia, su legalidad organizacional y administrativa no ha sido aprobada por las instancias correspondientes, esto refleja la brecha existente entre una actuacién investigativa en teoria y una dinamica real. En relacién con ese hecho significante, esta un claro ejemplo que es la red © comunidad de investigadores que se propone dentro del CDCH para el compartir de saberes dentro de los espacios universitarios y fuera de ellos, siguiendo los estatutos de la Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién (ONCTI). En la UNERG, solo esta adscrita desde aproximadamente ocho afios La Comunidad Cientifica de Biotecnologia de la Educacién, a pesar de hablar de creaciones, encuentros y difusiones para redimensionar el acontecer investigativo en la Institucién, esto es un claro reflejo de mi intencién en el estudio que estoy desarrollando. Actualmente el Decanato de Investigacién, trabaja en la actualizacién permanente del docente en cuanto a los paradigmas y criterios de investigacién, mediante jornadas de encuentros programados, para conocer distintas épticas investigativas; asi como la implementacién de Proyectos Socioproductivos que se reafirman en el diagnostico participativo de la comunidad unergista, reconociendo problemas en comin, recursos disponibles y potencialidades propias de la localidad para sumar beneficios colectivos, enmarcados en el desarrollo endégeno, productive del sistema sociceconémico nacional, en el marco de la Universidad-Desarrollo En ese mismo orden de ideas, la UNERG concibe actualmente su dinamica operativa de creacién de saberes sobre proyectos socioproductives como herramientas de investigacién y del servicio comunitario para generar informacién de linea base, estadisticas, modelos de operacién, entre otros, a los que tendria acceso los docentes en su calidad académica, investigativa y extensionista. Son muchas las perspectivas que se ponen en juego y que han generado debate, especificamente desde el Angulo docente, por un lado esta el hecho de creacién e innovacién en las investigaciones y por el otro no confundir el servicio comunitario con una accién social Lo importante de este acontecer, es que la investigacién es una actividad humana de obtencién de nuevos conocimientos para responder a problemas o interrogantes de cardcter cientifico, lo que implica criterios objeto de estudio, niveles, fuentes de informacién, andlisis, transfigurado en un ambiente propicio de diversidad, respetando el andamiaje cultural de construccién de saberes, en donde el docente investigador construye conocimiento desde la pluralidad de métodos. Alli radica el quehacer investigative de acuerdo a las habilidades, destrezas, relaciones universidad-sociedad afianzando la valoracién de las mismas desde y para la institucién. En tal sentido, intento presentar lo racional de la investigacién con lo complementario, lo humano, lo cotidiano y lo necesario en la universidad actual; la misma que exige desarrollo tecnolégico, practica de competencias y/o atributos, responsabilidad social, centros de investigacién que aporten nuevos saberes a la sociedad del conocimiento, respondiendo a las necesidades sociales, cientificas y tecnolégicas que enfrenta cada regién en diferentes latitudes. Es alli, donde se precisa el surgimiento de una reconstruccién total de la actitud cientifica universitaria, donde se comprendan los nuevos procesos del pensamiento, del aprendizaje con el fin de desarrollar la creatividad y lograr el verdadero proceso de los planes de estudio que se precisan en ese nivel. La sociedad venezolana espera de la universidad un papel protagénico y fundamental para lograr la transformacién que tanto necesita el pais, tanto en lo politico, social, econémico, como educativo, entre otros; tomando en cuenta que una de las razones basicas de la universidad es el hecho de ser formadora del recurso humano, por ser el lugar donde se adquieren y difunden los conocimientos, los cuales seran usados para el manejo de situaciones o soluciones de problemas que aquejen a la sociedad. En otras palabras, es el instrumento que sirve para explorar un abanico de alternativas a implementar, y por ese mismo medio multiplicar las habilidades productivas que mds le resulten a la Nacién Dentro de este orden de ideas, cabe considerar la opinién de Alvarez (2004) quien sefiala que la capacidad del profesor de formarse para investigar es hoy un problema neurdigico de la universidad venezolana, pues al culminar el pregrado los profesionales entran inmediatamente en la carrera de docencia universitaria, sin que se haya preparado suficientemente al educador. Por otro lado, esta el problema entre docencia e investigacién, porque obviamente, una persona que no esté investigando permanentemente no se actualiza ni se renueva y tiende a repetir conocimientos, que incluso pueden estar desactualizados 0 no son los que requiere el profesional en el momento; y esto es grave ante el perfodo de cambio que vive el pais. Por consiguiente, este estado de cosas produce un descenso en cuanto a las exigencias de las instituciones sobre el nivel académico docente y su formacién Esta apreciacién tedrica de la investigacién, como un sistema de produccién de conocimientos nuevos, presenta caracteristicas innovadoras que contribuyen a la ciencia, al potencial socioeconémico y al de la sociedad. Por consiguiente, y bajo el deber ser de la formacién docente y el quehacer investigativo, la universidad considera: Estimular el desarrollo investigative de su profesorado de una forma permanente, proporcionandole condiciones favorables y oportunidades para hacer investigacién en su Area de trabajo, asi se incrementara la produccién cientifica de la universidad y el mejoramiento académico de sus programas de docencia y extensién. Desarrollar en los docentes de la Universidad Rémulo Gallegos una actitud cientifica hacia el proceso de aprendizaje, para que asi de puedan adquirir las destrezas necesarias para que, junto con su accién docente, emprendan proyectos de investigacién educativa en el aula con base en estrategias, métodos, técnicas y recursos que se puedan utilizar. Estimular el desarrollo investigativo en el docente, ofreciéndole condiciones favorables y oportunidades para hacer investigacién en sus respectivas reas y para la produccién y publicacién de textos y elaboracién de material educative, con ello se incrementard la produccién cientifica en la universidad y asi podré lograrse un mejoramiento académico bastante significativo en sus programas de docencia y de extensién. La prioridad para la formacién y perfeccionamiento de los docentes en las teorias, métodos e instrumentos de investigacién y en su especialidad a través de programas que contemplen: cursos, seminarios, tutorias, talleres, proyectos libres de investigacién, trabajo de ascenso, entre otros, La universidad estimula y propicia la investigacién con el fin ultimo de crear conocimiento y utiizando la tecnologia para asi adecuarse a las soluciones més optimas de las diferentes problemdticas y necesidades que se encuentran vinculadas a su area de influencia o area de trabajo dentro de la universidad. Ademas, estimula el uso de los resultados de las investigaciones en docencia, para asi formar profesionales de alta calidad y sensibles a las necesidades del entorno. En un mundo cada vez mas dinamico y complejo, se requiere ciertamente de docentes investigadores, que dominen el conocimiento sin fronteras; adaptando y contextualizando la amplitud del mismo; es decir, que puedan participar en la solucién de problemas complejos, interdisciplinarios y transdisciplinarios, indagar el por qué de los proyectos bajo su responsabilidad, comunicarse con profesionales docentes de otras reas y niveles, dirigir y trabajar con equipos multidisciplinarios, comprender nuevos lenguajes, aprender constantemente e involucrarse con la visién holistica en la problematica de la sociedad que los ha formado, En virtud de lo antes expuesto, los desafios de la investigacién en la universidad crecen, dada la trama de los factores que concurren continuamente en la cultura académica con espacios cada vez mas diversos y multidimensionales en una red de relaciones humanas y cientificas, por lo que seria interesante construir un entramado ontoepistemolégico del quehacer investigativo universitario enfocando claramente la realidad contextualizada de la UNERG como un aporte tedrico que emerge desde los actores, pero también desde el conocimiento que se proyecta o quisiera proyectar el recinto académico. Eje Teleolégico Construir un Entramado Ontoepistemoldgico del Quehacer Investigativo Universitario en la UNERG. Este eje teleolégico me permitira indagar, descubrir, comprender e incluso errar entre lo que para mi persona es una suposicién del quehacer investigativo en la UNERG y lo que puede emerger de los encuentros con sujetos significantes para el desarrollo de la construccién doctoral. Alli esta la frontera de posibilidades entre cémo se est realizando la actividad investigativa en la universidad, cules son los distintos discursos en materia de investigacién y las razones por la cuales se investiga 0 no, ademds de ser un proceso de autovaloracién, también se demanda los estandares de calidad de la investigacién universitaria Partiendo de una serie de situaciones epistémicas que enmarcan la investigacién en la UNERG, se denota un panorama real de dicho quehacer, por lo que esta construccién persigue comprender, reflexionar y construir un panorama investigativo sentado en creacién, innovacién, intercambio de saberes y difusiones que impulsen a la investigacién como una politica permanente de la institucién En ese sentido, al transitar ese largo camino, se podran obtener apreciaciones distintas a las originarias; de tal manera que se pueda contrastar el realismo como modelo epistémico y el sintagma en su etimologia de integrar distintos elementos que conjugan la dindmica de la investigacién, para asi poder tener una visién real de cudles son los elementos que intervienen en el desarrollo del quehacer investigative en la universidad. De alli se espera una valoracién de los logros que se han trazado en este trabajo; tomando en consideracién que me encuentro en un sistema complejo donde los cambios recurrentes suelen ser intensos y permanentes, tanto dentro de la universidad como fuera de ella Resulta intrincado manejar toda la informacién y la relacién que puede existir entre todos los elementos que intervienen en el quehacer investigative como también resulta dificil identificar, clasificar, conocer y ordenar toda la informacién que se cruza entre si para lograr de esta manera el propésito planteado en este proceso de construccién de una teoria que por supuesto va ir mas allé de mi propia realidad. En ese sentido la investigacién estara enmarcada bajo el pensamiento complejo puesto que, busca construir una teoria bajo un sistema auto-organizado donde podré manejar la informacién y de ser necesario regenerar, modificar y reorganizar ciertos esténdares que se encuentran inmersos en este proceso investigativo. Es importante sefialar que dichos procesos son efectuados por lo general bajo la modalidad del pensamiento complejo, por ende suelen ser abiertos y flexibles; de alli que, basandome en ese presupuesto, podré mantener o manejar la informacién de acuerdo como vaya llegando, partiendo de todos esos elementos tantos internos como externos, permitiendo més flexibilidad ‘en mi percepcién, dando paso a una mayor capacidad de acercamiento a la realidad tomando en cuenta que son caracteristicas que podrian ser extrafias para mi pero que sin duda alguna serdn determinantes al momento de construir la teoria que se busca desarrollar. Es importante sefialar que mientras mayor informacién pueda obtener de esos elementos mayor serd la capacidad de absorcién de la realidad que se busca plantear, y posiblemente se le pueda dar otros significados a lo que se esta tratando, dentro del acervo hacer, quehacer y ser de la investigacién, Apologia Investigativa La investigacién puede ser entendida como una actividad del ser humano que ayuda a la consolidacién de criterios y a la explicacién de fenémenos existentes que impulsan el florecimiento de nuevas respuestas, altemativas u opciones con respecto a las diferentes necesidades que posee la colectividad. A través de su practica puede buscarse la validacién de un conocimiento que alguien ha propuesto y las aseveraciones 0 conclusiones que se derivan de un determinado estudio. Es por ello que, para los investigadores, [a investigacién se debe sentir, vivir y disfrutar como aquella actividad que nos ayuda a tener una percepcién diferente de la realidad en donde se pueden lograr conocimientos propios, colectivos y a la vez significativos que, relacionados a miltiples actividades, pueden generar un conocimiento vago, pero relevante y con una influencia social necesaria para validar su accién en cuanto a las diferentes situaciones donde se ve envuelta la sociedad. Resulta importante sefialar que el postmodernismo ha tenido una gran significancia en el mundo actual globalizado e integrado de la sociedad. En cumplimiento de este cometido, es necesario tener una visién diferente de la realidad y, por supuesto, una visién distinta de cémo hacer investigacién, para lograr un abordaje de las situaciones, problemas o fenémenos, adecuando al mundo actual a las diferentes problematicas sociales. Se trata de comprender que en la actualidad existen multiples desafios que la sociedad necesita enfrentar, y es a través de las instituciones que se puede lograr eso. Una de esas instituciones que tiene mayores desafios es la Educacién universitaria. Como sefiala Morin (2000) los desafios en educacién se incrementan con una rapidez y profundidad que prevalece y excede la capacidad de respuesta de sus actores, dada la trama de factores que concurren y la crisis mundial de la cultura académica Por tales motivos, todas las instituciones de educacién universitaria son espacios multidimensionales y transcomplejos, los cuales se encuentran frecuentemente coaccionados por el proceso de transformacién, renovacién y reconfiguracién de dichos espacios. Por tal motivo, como sefiala Tunnermann (2000), se hace necesario pensar en un mundo donde prevalezca la ética, la equidad, la inclusién, la seguridad humana, la sostenibilidad y el desarrollo humano. Es decir, una globalizacién con verdadero rostro humano, con solidaridad, que es el nuevo nombre de la fraternidad, tal como sefiala Octavio Paz (1993). Se trata de transformar y globalizar los valores de la sociedad a través de multiples elementos que enaltecen al ser humano tales como la ética, la conciencia, solidaridad, conocimiento y el aprender a vivir viviendo. De acuerdo a lo antes expuesto, la practica de la investigacién para mejorar la calidad de vida de los seres humanos se hace indispensable, principalmente cuando se requiere formar profesionales capaces y que se dediquen a la busqueda de nuevos conocimientos, categorizando los niveles educativos que se corresponde en la educacién universitaria. En este sentido, se pueden presentar una serie de interrogantes con respecto a la pertinencia que puede tener la investigacién dentro de la Universidad Rémulo Gallegos para asi lograr inundar los espacios de reflexién sobre el quehacer investigativo y los mecanismos para asegurar su efectividad académica. Los estudios universitarios comprenden un ambiente apropiado y privilegiado para todos esos procesos de transformaciones que debe enfrentar la investigacién en los nuevos espacios de convergencia, ya que quienes entran en este proceso poseen la incertidumbre, desde la base epistemolégica y hasta con cierta experiencia laboral que posibilita a los gestores contar con espacios donde no existen barreras para el disefio de programas potencialmente sociales, el manejo adecuado de la tecnologia como proceso de formacién virtual, la contratacién de docentes-investigadores y la implementacién de tacticas cooperativas entre naciones que sean innovadoras en cuanto a la investigacién_y actualizacién se refiere. Ante tales hechos, la formacién profesional investigativa puede estar enmarcada y fortalecida en una nueva forma de hacer investigacién y por supuesto manteniendo la esencia de lo que realmente se quiere lograr, que no es otra cosa que darle respuestas concretas y eficaces a los multiples problemas que enfrenta la sociedad, Para ello resulta importante realizar un adecuado manejo de los fundamentos tedricos y epistemoldgicos del conocimiento en escenarios donde la diversidad paradigmatica en la investigacién plantea una serie de esquemas de interpretacién; fundamentados a través de teorias, métodos y técnicas cientificas, las cuales intentan satisfacer las necesidades y exigencias de la competencia para la cual fueron creados. De igual manera, es importante visualizar los caracteres plurimetodolégicos de la investigacién, presentando una dificultad a la hora de tomar decisiones, pero al mismo tiempo puede ser una valiosa potencialidad la cual abre al investigador a multiples posibilidades de exploracién Es por ello que, Balza (2008), refiere que el debate inagotable acerca de los modos de pensar y conocer la realidad desde la sistematicidad de los procesos de investigacién pone al descubierto que existe un pensamiento complejo que desafia el desarrollo de metodologias fenoménicas y holisticas para dar cuenta de la multidimensionalidad de la existencia humana; buscando de esta manera, el fortalecimiento de las bases epistemolégicas en el proceso de construccién de teoria y partiendo de las mas profundas reflexiones filoséficas existentes; de esta manera se podrd lograr la produccién de saberes desde lo més recéndito e intrincado que envuelve a la ciencia hasta lo mas inexplorado de la realidad vivencial donde el investigador se desenvuelve. Bajo este punto de vista, se puede afirmar que, la investigacién dentro de la universidad es la actividad reflexiva de los estudios, que buscan el surgimiento de nuevas 4reas, espacios o escenarios para desarrollar la creacién y construccién de nuevos saberes que vayan de la manos con la realidad no solamente de la universidad sino de todo su entorno y que a su vez sean lo suficientemente reflexivos y creativos como para tener un claro entendimiento de lo que se esta investigando; puesto que sélo este proceso conduce a interpretar y comprender los multiples modos de pensar dicha realidad, en todo este transitar para la construccién de nuevos conocimientos. Dentro de este caminar se puede explorar una nueva forma de construir un conocimiento cientifico mas activo, realista o significative, asumiendo un posicionamiento més abierto, libre, flexible, integral, lleno de diferentes elementos tanto cualitativos como cuantitativos y dialécticos, constituyendo de esta manera, un proceso ciclico reflexivo que configura la incertidumbre y la realidad con respecto a la matriz epistemoldgica compleja manejada en esta investigacion Parte de alli, la importancia que tienen las consideraciones pertinentes a los supuestos sobre las premisas de la educacién: basadas en; “aprender a aprender’, “aprender a hacer’, “aprender a ser’ y “aprender a convivir’, gracias a ello se ha logrado la construccién del nuevo paradigma de la educacién, siendo la investigacién la pieza fundamental para lograr el desarrollo social, cultural, econémico, entre otros; asumiendo otras dimensiones de valores morales y espirituales mas profundas y significativas que vayan en pro de la mejora en la calidad de vida de la colectividad. Tal estado de cosas, permite evidenciar la necesidad de crear ciertas dimensiones relacionadas con el “deber ser’, tomando en cuenta que este puede cambiar de una a otra institucién, o de una a otra latitud; pero la adecuacién entre este “deber ser’ (cualquiera que sea) su realidad y ("ser y “quehacer’) se convierte en un devenir ontolégico que permite tener una visién diferente de la realidad, puesto que esa visién estaré muy cercana al deber ser de la investigacién en la educacién universitaria Es por ello, que para alcanzar las metas propuestas, es necesario exigir dentro del sistema de educacién universitaria una mayor atencién y preocupacién ante el quehacer investigative buscando asi una mayor productividad investigativa que responda a las necesidades de la sociedad, trayendo a su vez respuestas inmediatas a los diferentes problemas que atraviesa en un momento determinado. Por tal motivo, también resulta importante y no menos significativo ese proceso de comunicacién internacional entre diferentes universidades del mundo y que son vanguardistas en cuanto al quehacer de la investigacién buscando de esta manera la interaccién entre diferentes instituciones educativas y el intercambio dinamico de saberes para de esta manera lograr el proceso de formacién académica que tanto se requiere en la Universidad Rémulo Gallegos y que seré gracias a la intervencién de equipos interdisciplinarios con académicos y profesionales que se lograré. esa dindmica comunicacional y del conocimiento de diversas nacionalidades que trabajan, desde sus instituciones, trasladdndose a otras instituciones o paises. Esta multiplicidad de actividades no busca otra cosa sino el despertar de las necesidades apresuradas de contar con una completa y moderna plataforma tecnolégica ajustada a lo que demandan los procesos de investigacién; buscando de esta manera la operatividad de todas y cada unas de las actividades investigativas que se vaya a efectuar en el transcurrir del tiempo. Este tipo de situaciones trae como consecuencia que aumente el nivel de exigencia en la educacién universitaria, buscando asi que las universidades formen profesionales competitivos y que sin duda alguna sean potenciales en cuanto a la investigacién que tengan como cualidades predominantes :la capacidad de resolucién de problemas, la actualizacién constante (aprendizaje durante toda la vida, manejo de la tecnologia de la informacién, comunicacién y trabajo en equipo), al mismo tiempo se pueden redisefiar todas esas competencias especificas propias de cada profesién de acuerdo a las nuevas exigencias de emprendimiento en el campo laboral y de la exigencia vanguardista académica y profesional que tanto requiere el pais. Por tales motivos, la investigacién dentro de la universidad actual, necesita resurgir y emerger ante esta serie de nuevos retos académicos e investigativos, debe reorganizarse y plantearse modernas formas de hacer investigacién partiendo desde sus bases para de esta manera fortalecer el deber ser de la universidad en cuanto a los estudios e investigacién se refiere, precisamente porque son los estudios que se realizan en ella, las generadores de investigacién y su periddicas respuesta a las demandas del entorno y del pais en general. En este horizonte subyace “Ia calidad” que puede ser la fuerza de propulsién que ponga en movimiento y renueve la vida de la investigacién universitaria en la Universidad Rémulo Gallegos. Es por ello que en todo este transitar en el proceso de construccién de mi trabajo doctoral voy descubriendo premisas aprioristicas, las cuales son notablemente significativas para develar el quehacer investigative dentro de la universidad. Como primera premisa, la gente ya no hace investigacién para divertirse, porque son curiosos o porque verdaderamente quieren fortalecer su conocimiento mediante la profundizacién y experiencia que emana de las vivencias particulares que pueda tener cada quien. Se ha convertido en algo que la gente tiene que hacer si quieren tener una carrera en el mundo académico. Por tal motivo, les guste 0 no, sean buenos 0 no, deben producir a través de la investigacién cada pocos meses o sus carreras se iran al traste, trayendo como consecuencia que el sistema educativo universitario se vea cada vez mas golpeado y menos productivo. Las recompensas por publicar han disminuido demasiado, en comparacién a las recompensas por hacer otras cosas. Los docentes universitarios estén haciendo investigacién por las razones equivocadas: no para satisfacer su curiosidad sino para satisfacer sus ambiciones ya sean por poder optar a un escalafén superior en la escala de ascensos o también por lograr una mejora en la remuneracién salarial del mismo. Resulta increible observar la cantidad de trabajos investigativos que existen donde muchos de ellos han sido publicados y que a la final resultan demasiados inttiles, aburridos 0 erréneos que no se adaptan a la realidad y que, en muchos casos, no aportan nada a la sociedad en general. La solucién rpida a todas estas realidades que hacen vida en el quehacer investigative dentro de la universidad, es dejar de recompensar a la gente sobre la base de cudnto publican. Seguro que los comités universitarios de algunas universidades prestigiosas pueden encontrar otros criterios en los que basan sus decisiones para evaluacién de estos trabajos y es alli donde la Universidad Rémulo Gallegos debe adecuarse a esos multiples enfoques valorativos y asi lograr una evaluacién de alta calidad desde su propio criterio auténomo alinedndose de esta manera a los nuevos esténdares para evaluar correctamente los procesos investigativos que en ella se realizan con miras a tener una actividad investigativa mucho mas productiva, fortalecida y mucho mas profunda, por supuesto, que vayan de la mano con lo que se esta viviendo, donde la investigacién-sociedad-universidad se conviertan en una triada como un serventesio dentro de un poema (todo tiene que conjugarse adecuadamente para asi lograr una légica empirica en estos tres elementos de acuerdo a las experiencias vividas); es decir, buscar las herramientas necesarias dentro y fuera de la universidad y desarrollar asi productivamente la investigacin como eje principal y fundamenta para el fortalecimiento pleno de la investigacién como fuente integral del conocimiento multidisciplinario en la universidad. Por otro lado se encuentra la premisa qué ha salido mal en la revisin de los trabajos de investigacién dentro de la universidad. Dentro de la institucién universitaria se procede a revisar todos esos trabajos de investigacién que son elaborados por los diferentes docentes que realizan investigaciones. Los revisores 0 evaluadores son expertos algunas veces no pagados del mismo campo, de los que se espera que lean los trabajos investigativos cuidadosamente, que hagan juicios sobre la importancia de los resultados y la validez de los procedimientos, y que aparte cualquier pensamiento sobre cémo podria afectar a sus propias perspectivas la publicacién de ese trabajo. Sin duda alguna resulta esta una tarea bastante comprometedora y dificultosa que se ha endurecido con el transcurrir de los afios, a medida que la investigacién se ha hecho mas especializada y los datos de andlisis mas complejos. Es por ello, que este tipo de evaluaciones deberian estar dirigidas por profesionales especializados y acreditados en el andlisis de la investigacién, ya sean pagados por la institucién © también podrian ser esos expertos mas sobresalientes que se encuentran dentro de nuestra universidad y que en muchos de los casos no son tomados en cuenta por tener diferencias ideolégicas, intelectuales, partidistas, entre otras. Sin duda alguna que tal vez esto, podria proporcionar un sendero alternativo a la universidad para aquellas personas que no disfruten en particular de los entresijos de investigar pero a las que les encante rastrear fallos y virtudes en la investigacién de otros. Por ello es necesario sefialar que, sin investigacién no hay campo de conocimiento dentro de la universidad; se podria decir que, mas que una necesidad es una obligacién hacer investigacién, no solo con cada individu sino con la universidad, con el entorno que nos rodea, en fin es un compromiso con el mundo en el que vivimos ya que para evolucionar y surgir ante diferentes fenémenos existentes, es necesario los estudios profundos que ayuden significativamente a la sociedad. Una sociedad que cada dia demanda mas y més; contrastada con una universidad que cada vez aporta menos por la falta de motivacién e interés por hacer investigacién y donde los docentes no se encuentran comprometidos con lo que hacen. Se podria decir que el sentido de pertenencia se encuentra opacado por una serie de elementos negativos los cuales atentan en contra de! proceso evolutivo de la actividad académica e investigativa. En tal sentido, resulta importante resaltar el papel dinamizador de la universidad en el impulso de la investigacién fomentando una politica investigativa determinante y consolidada con respecto a todos los elementos que interaccionan entre si y donde la universidad es el eje principal donde se concentra el mayor climulo de conocimiento, buscando tener una base de rigor en la definicién de propuestas y la consecucién de sus resultados, es importante sefialar que la actividad investigativa es una prueba vital de que la universidad va por buen camino, contribuyendo asi a la consolidacién de un tema tan apasionante como es [a reflexién de nuestra universidad Rémulo Gallegos al margen de los fragores del quehacer diario y que sin duda alguna es nuestra realidad llena de fenémenos, problemas o dificultades que necesitan ser abordadas muchas veces desde la base del conocimiento mismo. Realmente, la investigacién puede estar concebida como una actividad en si misma esencial para la Universidad, como apoyo de la docencia, potenciacién de los docentes en todos sus aspectos, incluido la ensefianza de la investigacién, la formacién de investigadores y la pertinencia en las investigaciones, lo cual resulta fundamental para poder lograr la superacién en materia investigativa de la mano con las bases filosdficas del conocimiento que sin duda alguna ayudaran al fortalecimiento intelectual y traeré como resultado la productividad investigativa en aras de mejorar la calidad de vida de todos los individuos. Definitivamente, se podré lograr que las actividades investigativas sean pertinentes cuando se logre ese objetivo, cuando promueva la equidad y solidaridad y se creen condiciones favorables para consolidar la actividad investigativa en la accién. La desarticulacién se puntualiza en la interrogante hacia dénde va dirigido el producto investigative. El andlisis realizado a la desarticulacién de la investigacién al entorno social lo refuerzan Fergusson y Lanz, (2011) quienes sefialan que la pertinencia plantea preguntas a lo que se hace en el mundo académico, es decir, a la naturaleza de la investigacién y la ensefianza que definen esencialmente su razén de ser. Vano seria pretender encarar la gigantesca tarea de repensar la Universidad arrastrando la vieja “caja de herramientas", sin talento critico, sin fuerza creadora, sin voluntad para comprender la complejidad de lo real, sin vigor ético para desafiar el oscurantismo del pensamiento hegemonizante. Por lo antes expuesto, se podria decir que la universidad no esta produciendo en pleno el conocimiento que se requiere, no esta investigando para estos fines para los cuales realmente fue creada, que es constituir una racionalidad, una subjetividad que dé cuenta de nuevos valores, de nuevas relaciones humanas, de nuevas formas de convivir entre los seres humanos y constituir un entramado real que vaya de la mano a los sujetos sociales que permitan darle continuidad académica e investigativa a las transformaciones que hoy requiere la sociedad venezolana actual. ‘Aunado a lo antes expuesto, existe otro elemento predeterminante y que es de gran relevancia para el desarrollo de la investigacién dentro de la universidad, y es la necesidad de reorganizar los procesos de investigacién dentro de la institucién basadas en algunas soluciones hipotéticas enmarcadas en lineas de investigacién adecuadas a la realidad actual. Por supuesto que, cuando se habla de lineas de investigacién, es necesario sefialar que las mismas pudiesen imprimir el toque vanguardista y de gran estimulo a las diferentes situaciones que se presenten en el transcurrir del tiempo, es por ello que todo esto formara parte en un existencia configuracional entre realidad y solucién que sin duda alguna debe ir en pro del desarrollo social. Es importante sefialar, que las linea de Investigacién son enfoques intradisciplinarios que permiten englobar procesos, practicas y perspectivas de andlisis y definicién disciplinaria con énfasis en los aportes de experimentalidad simbélica, creatividad expansiva e inclusiva del campo de la investigacién en sus mas amplias acepciones y potencialidades. Los alcances y desarrollo material de las précticas y saberes involucrados son transversales a los proyectos con las que debe contar la universidad, por lo que debe ser un eje tematico lo suficientemente amplio, con orientacién disciplinaria, transdisciplinaria, multidisciplinaria y conceptual que debe ser utilizada para: organizar, planificar y construir, en forma perspectiva 0 prospectiva. De alli que el conocimiento cientifico en un campo especifico de la ciencia y la tecnologia esta concebido gracias al interés de un grupo en particular al desarrollar un area tematica especifica. Siguiendo en el mismo orden de ideas, se puede decir que el fortalecimiento de una linea de investigacién implica la creacién de niicleos o grupos de profesores-investigadores y de investigadores en si mismos, que con su accién impulsen la construccién de una situacién critica de conocimientos, pero sobretodo, para que aseguren la continuidad y permanencia de la investigacin en el tiempo y el espacio. A medida que las lineas de investigacién se vayan fortaleciendo deben influir en el mejoramiento de la calidad docente y el mejor aprovechamiento de los recursos institucionales disponibles para la investigacién. Es importante sefialar que la universidad debe mantener bien direccionadas las lineas de investigacién las cuales deben ser innovadoras y adecuadas a los nuevos adelantos tecnolégicos de acuerdo a la realidad que determine el momento en que se esta ejecutando una investigacién, el resultado final seré mucho més satisfactorio ya que se podré tener profesionales actualizados y adecuados para enfrentar_ esos fenémenos que necesitan ser abordados desde un punto de vista mas profundo tomando en cuenta los elementos de mas interés que sin duda alguna contribuird al mejor esclarecimiento y canalizacién de las situaciones estudiadas. Considerando lo comentado anteriormente, resulta necesario sefialar que la universidad ante estos diversos cambios emergentes paradigmaticos, donde subyacen diversas realidades, multiples disciplinas, ciencias y tecnologias en la cual se apoya, para lograr ir més alla de lo conocido, el disefio tradicional de las practicas investigativas, los programas y las planificaciones de estudio para hacer investigacién, generalmente lineales, secuenciales, de contenidos separados y desconectados, deben ser totalmente pensados y repensados, es por ello que la investigacién debe ser afrontada desde una visién mucho mas compleja buscando asi eliminar barreras que muchas veces hace que el investigador no pueda alcanzar lo que realmente espera y por ello el mismo no podrd ir mas alla de su propia realidad existente, donde las fragmentaciones epistemoldgicas se apoyan en el desarrollo de habilidades del pensamiento y razonamiento Es por ello que resulta importante destacar que desde la universidad es imprescindible impulsar una serie de cambios tomando en cuenta los nuevos paradigmas de la investigacién buscando asi un cambio dentro de la concepcién en cuanto a la esencia de hacer investigacién dentro de la misma, logando que emerjan de todos estos cambios emergentes un nuevo proceso investigative, construido y ejecutado buscando una visién paradigmdtica diferente, que se adapte al presente para tener una apreciacién Unica del entoro donde el investigador pretende crecerse como un sujeto que quiere aprender y nutrirse de todo lo nuevo que lo involucra, no solamente de lo educativo sino también de lo social, es por ello que resulta importante lo que se planteaba anteriormente cuando se referia a que no deben existir barreras ya que la interaccién entre la universidad, el investigador y el entorno debe ser efectiva y totalmente afianzada bajo el pensamiento complejo donde todo forma parte de una realidad y esa realidad para el investigador significa todo, Adentrando mucho mas a lo que es la investigacién en la educacién universitaria, se pueden percibir ciertas concepciones no solamente epistemolégicas; sino también, metodolégicas que emergen de un discurso complejo. Por ello, cuando se habla de una forma muy objetiva sobre el quehacer investigativo se habla de todo ese proceso basado en la construccién de un conocimiento mucho més profundo y que el mismo estar entrelazado conjuntamente con los procesos de produccién y la contextualizacién de saberes que estarén trazados por todos esos elementos que forman parte del contexto socio-cultural actual. Por tal razén, la actividad cotidiana del docente universitario en cuanto a desarrollar actividades investigativas, se enfoca principalmente en establecer mecanismos motivacionales para que asi pueda sentirse animado y de esta manera se pueda alcanzar un aprendizaje significativo buscando asi la concordancia existencial de lo real y lo nuevo que esta por descubrirse buscando de esta manera que la investigacién constituya su propio objeto y que la calidad investigativa en cuanto a las practicas sera lo que se genere como aprendizaje ante los problemas que se estén planteando. Partiendo de estas afirmaciones, la Universidad Nacional Experimental Rémulo Gallegos es una institucién de Educacién Universitaria creada con el propésito elemental sine qua non de promover la formacién profesional de pre y postgrado en la regién central lianera de Venezuela. Desde este campus universitario se ha podido desarrollar un sinfin de trabajos investigativos; algunos se adaptan a las necesidades que emanan de la realidad social actual; otros, definitivamente son investigaciones que desaparecen en el tiempo por no tener relevancia en el acontecer actual No obstante lo anterior, no se debe perder el sentido del verdadero deber ser de la investigacién. De alli la consolidacién de multiples proyectos investigativos ofrecidos por diferentes profesionales de diferentes areas que integran nuestra Alma Mater, ofreciendo asi la formacién profesional adecuada a los diferentes niveles de educacién que hacen vida en la universidad donde se ofrecen estudios no solamente de pregrado sino de posgrados en diferentes disciplinas incentivando la formacién permanente de los profesionales, donde la UNERG sea la plataforma perfecta en la actualizacién investigativa en cuanto al conocimiento en diferentes dreas y de esta manera formar profesionales que puedan trabajar en pro del mejoramiento circunstancial de todo aquello que aqueja a la sociedad no solamente sanjuanera sino también del Estado Guarico @ incluso del pais. El horizonte de la universidad Rémulo Gallegos no debe ser otro sino abrirse a las nuevas realidades que se encuentran en este Siglo XXI y buscar desde alli la transformacién académica e investigativa por cuanto y en cuanto requiere la sociedad. Es por ello que dia a dia la universidad se siente mas comprometida con la sociedad teniendo asi la mas notable necesidad de adaptarse a los nuevos modelos investigativos que impone la modernizacién tecnolégica e informatica; eso si, sin olvidar el propésito de formar profesionales con alto sentido ético, responsabilidad civica y sobretodo social, con espiritu creativo y racional, capaces de ofrecer las mas novedosas alternativas para el desarrollo y participar en la rectificacién, revisién y reimpulso de la econémica del pais y lograr de esta manera el equilibrio social que tanto requiere el pais. Por tales razones, se aspira a que la universidad Rémulo Gallegos garantice el deber ser de la de la productividad académica a través de la investigacién buscando asi la renovacién y optimizacién de todos esos lineamientos internos de investigacién a través de las diferentes dreas que integran la UNERG, de esta manera darle continuidad a los procesos educativos entre quienes ya forman parte de la misma, Todos estos elementos que se han expuesto con anterioridad y la expectativa ante la dinémica de la incertidumbre, es necesario que surja un nuevo conocimiento que parta desde la ontologia vivencial del investigador en cuanto a lo que lo rodea buscando de esta manera la explicacién cientifica a lo que ocurre en nuestra vida y que inmiscuye al ser humano como ser primigenio en el proceso de investigacién, teniendo un discurso elocuente y de accién en la investigacion universitaria. Las dindmicas epistemolégicas y metodolégicas que se destacan en la expresién del docente investigador universitario son una invitacién espontanea a la puesta en practica de herramientas metodolégicas y visiones paradigmdticas diversas que plasmen el hecho social y sus elementos constitutivos como elementos fundamentales que expresen y decidan las vias epistemolégicas y metodolégicas para profundizar y desplegar la accién investigativa dentro de la universidad, originando de esta manera una explosién creativa; al arte mismo de la investigacién como proceso de innovacién en el aprendizaje, que se construye sobre la practica de la investigacién, exposicién ésta que en su profundizacién e interpretacién permite la Construccién un Entramado Ontoepistemolégico del Quehacer Investigativo Universitario, SEGUNDA CREACION PERCEPCIONES AJENAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACION “La diferencia entre lo que hacemos y ‘somos capaces de hacer, resolveria la mayoria de los problemas del mundo" ‘Mahatma Gandhi Fundamentacién Filoséfica Dentro de esta segunda creacién esta previstopormenorizar el contenido tedrico que ayudaré a sustentar el presente trabajo doctoral, Dicho contenido se tomara como teoria de inicio, estableciendo claramente dénde y cémo nace este trabajo de investigacién tomando en cuenta la epistemologia del conocimiento como base fundamental para el soporte de este trabajo. La revisién documental, tedrica y analitica dentro de esta investigacién basada en la complejidad, tiene su inicio en las concepciones humanistas que ayudan a la construccién y evolucién de las diferentes referentes tericos; todo esto conjugado con el ser, el deber ser y su vinculo con los contextos sociales, econémicos, antropolégices, lingliisticos, biolégicos, fisicos que son de naturaleza interdependiente y donde el individuo forma parte vital. Es importante sefialar que el principal desafio de este trabajo emerge de esa interaccién entre investigacién y universidad, la cual estara enmarcada en la construccién de un entramado ontoepistemolégico, bajo las concepciones del pensamiento complejo y la actuacién del individuo con la intencién mas significativa de conseguir respuestas a los diferentes problemas o fenémenos sociales, educativos, éticos, morales que constituyen una visién del conocimiento en conformidad con la actuacién real y la practica en la cual forma parte el investigador. Platén (427 a.C. - 347 a.C.), en su teoria de las Ideas o Formas, sostiene que los entes de! mundo sensible son imperfectos y deficientes, puesto que dependen de otros auténomos que serian las ideas de cada ser en su realidad; por lo tanto, cada Idea es unica en confrontacién directa con un mundo cambiante, en donde la razén, el entendimiento y los sentides dibujan un vinculo entre lo tangible e intangible de la realidad Al vincularlos con el quehacer investigativo en la institucién, persiste la idea de ciertas situaciones que pueden estar ocurriendo en el desarrollo del proceso académico; no obstante también existe la realidad de cada docente que permite desdibujar lo que se creia estar ocurriendo. Este pensamiento filoséfico apoya el hecho investigativo entre el mundo sensible (visible) y el mundo intangible (ideas), puesto que el hombre como tal es cambiante y rodeado de situaciones miiltiples, por lo que en la primera visualizacién puede existir una realidad que verdaderamente es ficticia ante ciertas personas que develan un hecho investigativo a la hora de crear nuevos conocimientos. Sin olvidar que el hombre como tal es un ser inacabado porque en su esencia siempre esta en constante renovacién intelectual Francis Bacon (1561 - 1626), filésofo inglés, considerado padre del empirismo, se enfocaba en eliminar una nocién preconcebida del mundo, estudiando al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas, controladas con generalidades cautelosas. La filosofia de Bacon influyé en la creencia de que la gente es, a la vez, sierva e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y de que el conocimiento es fruto ante todo de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la ldgica, el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la induccién mediante la simple enumeracién; es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares, Su método, consistié en inferir a partir de! uso de la analogia, desde las caracteristicas 0 propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en conereto; representé un avance fundamental en el método cientifico al ser muy significativo en la mejora de las hipétesis cientificas. La influencia principal en el estudio, se enfoca en el abandono a los prejuicios y actitudes preconcebidas para investigar, de propiedad particular de la especie humana, debido a modos comunes del pensamiento generalizado o propios de cada individuo; puesto que cada quien tiene pensamientos propios y es Util en el desarrollo de su vida personal y profesional, No obstante, el hecho de concentrar su teoria al uso de la _analogia, impide el avance contextual y practico de la realidad de! hombre individual que vive en colectivo Immanuel Kant (1724-1804), precursor del punto de inflexién entre la historia de la filosofia y la filosofia contemporanea, donde se estudia la estructura misma de la razén, en su andlisis de la monadologia fisica de las leyes de la naturaleza, en sus causas y donde hace énfasis en un objeto de estudio que ve al universo como un todo, que ya no es parte, considerando que la razén humana se debe someter al juicio y a la valoracién; enmarcada en: Qué puedo conocer? Qué puedo hacer? :Qué puedo esperar?. Su pensamiento se traduce en la investigacién, desde la perspectiva del hombre en busqueda de! conocimiento sensible, intelectual y la razén dialéctica, en donde la experiencia se desarrolla en consonancia con los valores Es un aporte valioso visto desde las razones de la investigacién, cruzando la experiencia, analogia y valores, en un contexto propio del hombre y el medio que le rodea, sus interrogantes enmarcan el estudio a priori que puede dar lugar a un conocimiento nuevo que enfoca el todo vivencial de esa realidad. Por su parte, Paulo Freire (1921 - 1997), pedagogo brasilefio e influyente tedrico de la educacién, propone que la practica investigativa no deberia limitarse sélo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que deberia incluir la lectura del contexto, la lectura de! mundo, he alli el condicionamiento del ser, pero no la determinacién de! mismo, puesto que esta ultima engendraria itresponsabilidad y carencia de ética en el ser humano. Habla asi de una educacién transformadora, liberadora, superando las estructuras impuestas por la misma sociedad; siendo un claro ejemplo la educacién bancaria, la cual es mecanicista y de contenidos que depositan e! saber. Los que poseen el conocimiento se lo dan a aquellos que son considerados ignorantes. La ignorancia es absolutizada como consecuencia de la ideologia de la opresién, por lo cual es el otro el que siempre es el poseedor de a ignorancia. De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptardn al mundo y més lejos estarén de transformar la realidad; entonces la educacién bancaria es un instrumento de la opresién porque pretende transformar la mentalidad de los educandos y no la situacién en la que se encuentran, Freire sefiala, que incluso una educacién bancaria puede despertar la reaccién de los oprimidos, porque, aunque oculta el conocimiento acumulado en los "depésitos", pone en evidencia las contradicciones. No obstante, un educador humanista revolucionario no deberia confiarse de esta posibilidad, sino identificarse con los ‘educandos y orientarse a la liberacién de ambos En este sentido, su concepcién es de suma importancia en el contexto desarrollado, puesto que los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la accién, en la reflexién. La palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres. La reflexién sin accién, se reduce al verbalismo y la accién sin reflexién es activismo; la palabra verdadera es la praxis, porque los hombres actiian en el mundo para humanizarlo, transformarlo y libelarlo. En este contexto, es pertinente citar al epistemélogo chileno Humberto Maturana (1928), quien desarrollé el concepto de autopoiesis; esto es, la organizacién de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproduccién de los componentes que las constituyen. El mismo explica el hecho de que, los seres vives son sistemas cerrados, en tanto redes circulares de producciones moleculares en las que las moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y especifican sus limites. Al mismo tiempo, los seres vivos se mantienen abiertos al flujo de materia y energia en tantos sistemas moleculares; asi, los seres vivos son "maquinas" que se distinguen de otras por su capacidad de autoproducirse; desde entonces, Maturana ha desarrollado la biologia del conocimiento. Rescatar las emociones dentro de una deriva cultural que las ha escondido por ir en contra de la razén, es una de las aperturas de mirada propuesta por Maturana y sus colaboradores, pues da cuenta de que la deriva natural del ser humano como un ser vivo particular tiene un fundamento emocional que determina la misma. El amar (expuesta como verbo, esta nocién devela dinamica relacional desde la cual surge en el vivir humano) es el fundamento de la recurrencia de encuentros en la aceptacién del otro, por ello, da origen a la convivencia social y a la posibilidad de constitucién del lenguaje como elemento del vivir humano. Dentro de esta concepcién humanista se enmarca el aporte de Maturana a esta construccién; volver a reencontrar los pilares de las relaciones humanas en base a los sistemas sociales en el cual convive, una convivencia que asume la transformacién académica dentro de una realidad con multiples observaciones. En la busqueda de mi abordaje investigativo es conveniente argumentar el pensamiento del filésofo y socidlogo francés Edgar Morin (1921), basado en la idea de las tres teorias, en la cual argumenta que todavia estamos en un nivel prehistérico con respecto al espiritu humano y solo la complejidad puede civilizar el conocimiento. En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la légica generativa, la dialéctica y la arborescente. Permitiendo ver al universo como una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y practica de la auto - eco - organizacién, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relacién auto-organizador - ecosistema Ademés, introduce en la ciencia conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, informacién en el ambiente y sujeto con su creatividad). Es ver a los fenémenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias. Lo planteado por Morin conduce a un modo de construccién que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biolégico, cerebral, espiritual, légico, lingiiistico, cultural, social e histérico, mientras que la epistemologia tradicional asume el conocimiento sélo desde el punto de vista cognitive. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el acontecer de las ciencias, la educacién, la cultura y la sociedad En la teoria del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultaneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenémeno especifico puede ser analizado por medio de las mas diversas areas del conocimiento, mediante el entendimiento transdisciplinar, evitando la habitual reduccién del problema a una cuestién exclusiva de la ciencia que se profesa. En ese sentido, la realidad o los fenémenos mismos se deben estudiar de forma compleja ya que dividiéndolos en pequefias partes para facilitar su estudio, limitan el campo de accién del conocimiento, porque tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a ello, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. En este sentido, la reforma programatica merece de un cambio paradigmatico, profundizando la adecuacién entre la educacién y la sociedad; mientras mas complejas ¢ interconectadas se vuelvan las sociedades, se hace necesaria una ensefianza con multidimensionalidad real de la informacién. Por ello es necesario entender que el pensamiento complejo es un enfoque en pleno proceso de gestacién que genera nuevas visiones, reflexiones acerca del mundo del conocimiente, la realidad y la ciencia, correlacionando los fenémenos sociales Tal estado de cosas permite vislumbrar la opinién del fisico teérico rumano Basarab Nicolescu (1942), quien asume la transdisciplinariedad como una actitud abierta frente a las religiones y mitos, trascendiendo en la transculturalidad. Una educacién globalizada y sensible en la transmisién del conocimiento, manteniendo la dignidad del ser humano en cuanto a sus derechos, ideas y verdades diversas; una actividad investigativa que dirige la totalidad abierta del ser humano, desde la diversidad educativa vivencial. En otra dialégica, Bunge (1919) asenté su practica inspiradora en la ontologia dialéctica como una forma muy particular de describir el dinamismo de la realidad que plantea la contradiccién desde un punto de vista intemo como las relaciones que se pueden presentar con otras cosas que lo rodean. La contradiccién es donde se abre el camino hacia un proceso de cambios generales y vanguardistas ya que de ella emergen elementos de gran importancia tales como las nuevas tendencias y las fuerzas internas que se excluyen dentro de los dinamismos reales, pero que al mismo tiempo se vinculan y se presupone uno del otro estableciendo de esta manera una relacién indestructible e interdependiente. Es por ello que, partiendo de las nociones basicas de la investigaciény todo lo que corresponde al aprendizaje y a las vivencias que se pueden tener del quehacer investigative 0 de esa realidad significativa que no son més que la comprensién Iégica del comportamiento humano a través de las manifestaciones, emociones y sentimientos que nacen de lo profundo del ser, en ese sentido es preciso buscar la fuente esencial del desarrollo de la sociedad con el fin de observar las situaciones contrapuestas, estén en desarrollo 0 no En este sentido, la situacién especifica que comprende la investigacién en la educacién y el aprendizaje de! cual el hombre es el principal actor, deja en evidencia la comprensién de las situaciones reales con respecto al comportamiento humano y su desenvolvimiento en la sociedad, tomando en cuenta la légica dialéctica, la légica configuracional y la naturaleza compleja, elementos que son usados para lograr la integracién del individuo a un modelo conocimiento diferenciado cada vez mas profundo y de donde nace la capacidad intelectual buscando de esta manera la evolucién del conocimiento a través de todas esas experiencias de las cuales hay que extraer los elementos importantes que sin duda alguna ayudaran a comprender mejor la realidad donde se crezca y desarrolle el ser humano Tal estado de cosas permite enfocar a la investigacién universitaria como el arte no solo de descubrir, comprender e incluso transformar realidades sociales pertinentes de acuerdo a las disciplinas existentes; sino también, esta el hecho configuracional dialéctico, desde las __vinculaciones, _intermediaciones, multilateralidad hasta las realidades complejas en la concatenacién universal del hombre, Ese automovimiento del ser permite ver el panorama investigativo en la unidad de los contrarios, de la sintesis, del andlisis, de la coexistencia a la causalidad, lo que puede vislumbrar una puerta abierta a un quehacer investigative que trasciende en la valoracién y apropiacién del conocimiento con un cardcter de creacién y accién. Ken Wilber (1949), plantea un proceso de dindmica espiral, el cual es integrador y holistic, buscando establecer adecuadamente lo que plantea como un sistema (bio-psico-socio-cultural) que por supuesto lo desarrolla bajo las concepciones del pensamiento complejo, buscando de esta manera la esencia del desarrollo humanista tomando como elementos relacionados las diferentes apreciaciones del mundo y los sistemas asociados donde los seres humanos se ven inmersos. Por otro lado, este escritor norteamericano, hace una interpretacién bastante real en lo que corresponde a la dinamica espiral y establece que la misma es una representacién naciente de lo complejo de! pensamiento humano, el cual va a ir sustentado por la visién que se pueda tener del entorno donde se desarrolle el ser humano y sus niveles de existencia, teniendo de esta manera una apreciacién fluctuante que genera incertidumbre y choca entre si. De esta manera, se logra tener una visién de un ser mucho més analitico, capaz de pensar, analizar y comprender cud es su funcién, cémo desenvolverse y cémo surgir en el mundo, partiendo de su propio ser. De tal manera, que los niveles de aprendizaje basados en un sistema educativo bajo el pensamiento complejo pueden lograr e ir mas allé de cualquier disciplina reduccionista de la realidad; y es que no solo esas diferentes disciplinas ayudaran a la construccién epistemolégica del conocimiento sino que también sera esa interrelacién recurrente que puede existir entre el didlogo multidisciplinario, logrando de esta manera una nueva forma de pensar, vivir y descubrir todo ese mundo maravilloso que esta inmerso dentro de lo educativo, logrando de esta manera una evolucién en el aprendizaje significativo del ser humano, el cual se ird perfeccionando con el transcurrir del tiempo en concordancia con los factores emergentes y progresivos de los sistemas educativos De este mods, la investigacién confluye en la dinamica del interior individual y colectivo, hacia el exterior individual y colectivo; afrontando los diversos émbitos de una realidad, visiones del mundo y niveles de conciencia, entre otros; permitiendo contrastar opiniones y construir conocimiento al servicio de una sociedad que demanda una universidad de alternativas reales a las situaciones existentes. Investigaciones Previas Escenario Conceptual Los avances cientificos y tecnolégicos plantean nuevos desafios para la investigacién en la educacién universitaria, ¢ incluso algunos de los principales objetivos de la politica cientifica de la Unién Europea periodo 2014-2020 reflejan una visién de la ciencia desde la apertura y flexibilidad hacia el acceso a la informacién y datos recabados por los investigadores en los diversos contextos sociales y reas del conocimiento, Desde esta perspectiva se presentaran estudios con distintas concepciones de la dinamica investigativa en las universidades. De acuerdo a Maldonado y otros (2007), en su estudio titulado: Viabilidad y formacién en investigacién, estrategias para el desarrollo de competencias investigativas, Tesis Doctoral en Educacién Universitaria de la Universidad Abierta y a distancia de Bogota; presenta una revisién sobre escenarios propicios para desarrollar estudios que vinculen las competencias investigativas, visibilidad y desarrollo cientifico. El objetivo general de la investigacién fue comprobar la relacién que existe entre visibilidad y desarrollo cientifico y observar la actividad investigativa de estudiantes, tutores e investigaciones. En general, el estudio gira alrededor de las estrategias para la formacién en investigacién, la importancia de integrar estudiantes y semilleros a los grupos de investigacién y el impacto de la produccién intelectual y la divulgacién del conocimiento, con un enfoque metodolégico exploratorio y descriptive con participacién de los actores investigativos de la universidad. Entre los datos recabados por los investigadores se consideran los siguientes resultados: la consonancia existente entre las competencias investigativas y las investigaciones desarrolladas, la contextualizacién nacional y regional de la universidad de la universidad con respecto a la modalidad a distancia sobre la visibilidad de los estudiantes vinculados a la investigacién y la innovacién como componente fundamental en la E-ciencia. Sin embargo, existe inconsistencia entre las investigaciones formativas y las investigaciones por redes de investigadores, lo que hace visualizar un cardcter individualista para lograr los propésitos planteados. Esta desintegracién entre proyectos e investigadores ha impedido la intencionalidad y los logros propuestos por cada estudio, lo que impide auspiciar el trabajo transdisciplinario que requieren las competencias investigativas actuales. Al destacar los aportes de esta investigacién con la tesis doctoral, interesa subrayar la importancia asignada a la conformacién de redes y comunidades de aprendizaje, en el entendido que la comunidad acttia como un sistema que permite la gestién de! conocimiento y por tanto, la formacién investigativa y la divulgacién y transferencia de conocimiento producido, Por su parte Pirela y Prieto (2006) en su trabajo de ascenso titulado: “Perfil de competencias del docente en la funcién de investigador y su relacién con la produccién intelectual” de la Universidad del Zulia, parten del punto de vista epistémico de que las instituciones universitarias estan llamadas a contribuir con el mejoramiento de las condiciones sociales, politicas y econémicas de la sociedad con el fin de tener una mejor calidad de vida de la poblacién. Es asi como las instituciones educativas, especialmente las universidades, deben revisar las nuevas realidades y adecuarse a estas condiciones, de manera de dar respuestas oportunas con el fin de intervenir de manera efectiva, en la solucién de los problemas que afecten a la comunidad. Por lo tanto, consideran que la educacién debe ir mas alld de la transmisién de conocimientos; debe ser capaz de generarlos a través de la confrontacién de ideas, la practica de la innovacién y su aplicacién para la propensién de cambios a través de la intervencién de la realidad social. Para ello, debe contribuir a formar individuos que sean capaces de aprender por si mismos, que sepan investigar, cuestionar criticamente, innovar, abierlos a los cambios y con autonomia intelectual, sensibles a los problemas sociales, comprometidos con la comunidad, la regién y el pais, y conscientes de sus responsabilidades sociales. Sobre la base de lo expuesto, la investigacién se orienta no solamente a identificar competencias requeridas 0 poseidas en cuanto a la investigacién y a la produccién intelectual, también se presenta la construccién de un perfil de competencias que catalogan al investigador. Entre los resultados obtenidos se muestra la diferencia entre las competencias investigativas requeridas (Nivel Alto) y las competencias poseidas (Nivel Medio). Asi mismo, entre las competencias requeridas y poseidas en mayor grado fueron la busqueda de informacién, la cual se refiere a curiosidad y deseo por obtener informacién amplia y llegar al fondo de los asuntos, e! pensamiento conceptual o capacidad para identificar aspectos claves en asuntos complejos, y el conocimiento y experiencia, referida a la capacidad de utilizar y ampliar el conocimiento técnico 0 de conseguir que los demas adquieran conocimientos relacionados con el trabajo. Estas tres competencias se clasifican en el grupo de las competencias cognitivas fundamentales para el proceso investigativo, y tendientes a diferenciar a los individuos a través de la eficacia del pensamiento, capacidad analitica para resolver problemas partiendo de la descomposicién de las partes del mismo y el desarrollo del conocimiento técnico a través de la experiencia. En el mismo orden de ideas, se encuentran las competencias: confianza en si mismo, trabajo en equipo y cooperacién, motivacién por el logro, iniciativa y autocontrol, las cuales se refieren a competencias de eficacia personal, gerenciales, y de logro o accién, también importantes para el proceso de investigacién No obstante, las competencias de conocimiento organizativo, orientacién al servicio del cliente y el impacto e influencia, asi como la dinémica para comprender, relacionar, servir, y producir efecto entre las organizaciones es incipiente, lo que demuestra la correlatividad entre lo que se investiga como ampliacién de conocimiento y su practica social. ‘Ain y cuando existen altos niveles de accién en las competencias técnicas para indagar en el problema de investigacién, formular objetivos, hipétesis, definir conceptos, operacionalizar variables, analizar datos; la debilidad se acentia en la utilidad de la investigacién para la sociedad en donde impacta. Una de las explicaciones que comentan las investigadoras es |a falta de vinculo entre la produccién intelectual y la funcionalidad institucional o social, que son ‘competencias investigativas tanto genéricas como técnicas. Como punto de anclaje conceptual con el estudio que se presenta, interesa subrayar la concepcién de que los docentes universitarios como investigadores deben desarrollar las competencias, con énfasis en el dominio de los téminos, proceso, teorias del campo de la investigacién, fundamentadas en el razonamiento cientifico, que le permita abordar de manera critica la realidad, construir mapas cognoscitivos y valorativos que expliquen la misma, utilizar la capacidad de andlisis y sintesis, juicio critico, motivacién al logro, entre otros, para generar de esta forma nuevos conocimientos; de tal manera que el quehacer investigativo sienta sus base en la epistemologia con una estructura real de la sociedad. Por su parte Gonzélez (2007) realizé un estudio titulado: Formacién Docente, centrada en investigacién, como requisito para la presentacién de su Tesis Doctoral en la Universidad del Zulia. La autora parte de que Latinoamérica, incluyendo Venezuela, se enfrenta a cambios profundos y significativos de orden social, politico, econémico y cultural que exigen una transformacién de los sistemas educativos desde el desarrollo humano, innovacién y competencias holisticas del ser. Su propésito investigative se refiere a la construccién de lineamientos orientadores de formacién docente centrada en la investigacién, con una metodologia orientada hacia el paradigma epistemolégico introspectivo vivencial, cualitativo, con el método de investigacién — accién — reflexién, Entre las técnicas de recoleccién empleadas estan la observacién participante y el diagnéstico participative, con instrumentos como: FODA, registros etnograficos en diarios campo, talleres de formacién y portafolios. Entre los hallazgos visualizados en los estudiantes de la mencién educacién basica integral de la Escuela de Educacién de la LUZ, se reflejaron fortalezas cognitivas en torno a la planificacién, evaluacién, estrategias, dominio de teoria, curriculo basico nacional, asi como los proyectos integrales comunitarios y los proyectos pedagégicos de aula; no obstante, sintieron como amenaza la poca interaccién con la comunidad para el desempefio de una dinamica vivencial investigativa, Otro de los aspectos significativos en las competencias investigativas observadas fue la habilidad para preguntar, describir y analizar; considerando deficiente la reflexién y comunicacién lo que impide ese intercambio personal y profesional. En la propuesta de la autora en cuanto a la formacién docente, centrada en la investigacién, se sustenta el modelo de formacién docente critico social, el enfoque de la investigacién accién-reflexién y el método de aprendizaje interactivo-constructivo del conocimiento que va de lo individual a lo colectivo, de lo organizacional a lo sistematico, de la teoria a la practica, de la accién a la reflexién y del compromiso hacia la corresponsabilidad social De manera particular y en relacién a las competencias investigativas, punto de encuentro con el estudio que se presenta, la autora considera que tener competencias investigativas significa tener aptitud legal o autoridad para resolver cierto asunto, calificar como experto o apto en cierta ciencia o materia. Lo indicado se puede extrapolar, entonces, al conjunto de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes aplicados durante el desempefio de una funcién productiva o académica que, en el caso particular de dicha propuesta, se refiere a la investigacién en la profesién docente Otro aspecto vinculante con el estudio que se desarrolla, se destaca la importancia atribuida a la necesidad de formar competencias investigativas, frente a los procesos de innovacién y cambio que caracteriza al siglo XXI. Dichas competencias se centran en los procesos de observacién, registro, sistematizacién, reflexién, socializacién y divulgacién de los alcances, logros y dificultades para los cambios educativos. Dorta (2010), en su tesis doctoral titulada “Investigacién Transdisciplinaria para la Produccién de Conocimientos en la Educacién Superior a Distancia’, presentada en la Universidad Bicentenaria de Aragua; construye una aproximacién tedrica, sustentada en el andlisis del soporte teérico, la interpretacién de enfoques y concepciones de la investigacién, la infraestructura y la plataforma tecnolégica y la labor investigativa en la universidad. Se apoyé en el pensamiento complejo, la transdisciplinariedad y el constructivismo. La metodologia utilizada fue de tipo cualitativo, enfocado en la fenomenologia con apoyo en el método etnografico. Sus informantes claves consistieron en nueve miembros del personal académico de la Universidad Nacional Abierta, sede Aragua. Los hallazgos de la investigacién se relacionan con el propésito del estudio que se esta realizando en virtud de que incorpora la transdisciplinariedad como un enfoque de pensamiento que permite al investigador el desarrollo de la investigacién para la produccién de conocimiento. Del mismo modo, en su postura epistémica emplea conceptos, criterios e indicadores intimamente relacionados con la visién de la investigacin en los programas curriculares haciendo énfasis en la dindmica de produccién del conocimiento y la transpolaridad de los mismos en el sentido investigativo y la contextualizacién académica universitaria, En su Tesis Doctoral titulada “Edificacién Andragégico-Praxiolégica: Un Andamiaje Teérico para el aprendizaje de los Procesos Investigativos en la Educacién Universitaria’, Morea (2011) utiliza el pensamiento complejo, complementandose con los métodos cualitativos y cuantitativos, para de esta forma accionar el construccionismo social Este trabajo de investigacién integré la fenomenologia, hermenéutica y la investigacién teérica, apoyandose en la entrevista en profundidad, la observacién participante y un estudio de campo. Dentro de los hallazgos que se destacan, el magister tiene conocimiento sobre investigacién, enfocado en el ambiente cuantitativo, teniendo debilidades en la concepcién epistémica del enfoque cualitativo. As{ mismo, sefiala que los planos de la comunicacién en la relacién tutorial, las competencias investigativas desarrolladas como profesional y la estructura de las unidades curriculares de investigacién se encuentran desvinculadas para profundizar aprendizajes y experiencias de investigacién en la educacién universitaria, desencadenando en la generacién de una Edificacién Andragégica- Praxiolégica en donde se construyen estructuras que permiten integrar los elementos tedricos - investigativos, en correspondencia con la realidad investigada y la experiencia del investigador Comejo y Salas (2011), en el articulo cientifico “Rigor y Calidad Metodolégicos: Un Reto a la Investigacién Social Cualitativa” sefialan que la investigacién en ciencias sociales y la discusién acerca de la pertinencia de procesos que permiten asegurar la calidad de los resultados obtenidos, resguardan el rigor en la metodologia y el tratamiento de los datos, cobrando gran relevancia en [a tltima década. Dentro de la investigacién social cualitativa, esta discusién ha estado presente, especialmente al considerar la pertinencia de los criterios de rigor, lo cual reenvia necesariamente la necesidad de revisar los fundamentos epistemolégicos que sostienen las practicas llevadas a cabo en los procesos investigativos. El presente articulo recorre analiticamente distintas propuestas actuales respecto de procesos de rigor en la investigacién social cualitativa, como una forma de insistir en la necesidad de ser coherentes con la opcién epistemolégica y metodoldgica de este tipo de investigacién. Se propone repensar el lugar del investigador y sus subjetividades como una clave en el desafio de otorgar rigor y calidad a los procesos y resultados de investigacién. En este articulo, se conoce la pertinencia de la discusién acerca del rigor en la ISCUAL (Investigacion Social Cualitativa), sosteniendo que al examinar criticamente el rigor de las investigaciones, lo que se esta haciendo también es problematizar las ldgicas y bases epistemoldgicas que la sostienen. En este sentido, preguntarse por el rigor, apunta mas fundamentalmente a preguntarse por las particularidades de la generacién de conocimiento, ya que el rigor no debiera apuntar solo a los métodos o técnicas empleadas, sino a las particularidades y fundamentos de los procesos investigativos llevados a cabo y a los fines de la investigacién En este orden de ideas, se establece que en el proceso investigativo pudiesen hacerse consideraciones especiales para otorgar rigor y calidad a las investigaciones, por lo que ninguna propuesta es necesariamente més robusta que otra, ni ninguin criterio permite asegurar por si solo la calidad y el rigor de una investigacién. La idea de mostrar y analizar variadas propuestas de rigor, apunta a disponer de un abanico de criterios desde donde poder tomar algunos que los investigadores consideremos mds pertinentes para nuestras investigaciones, de acuerdo a los contextos particulares desde donde las realizamos y de acuerdo a las caracteristicas especificas de nuestros procesos investigativos. Siguiendo la linea del respeto por la subjetividad, al mostrar una variedad de elementos a considerar, esperamos que el investigador pueda retomar aquellos que considere mas pertinentes desde cada contexto investigativo. Finalmente, el rol como investigadores, como sujetos activos y reflexivos de nuestros procesos investigativos, y cémo en esta mirada en y desde nosotros mismos, podemos también problematizar el rigor y la calidad de nuestras investigaciones. Este articulo es una referencia para mi construccién investigativa visto desde la epistemologia, la metodologia y la ontologia de la investigacién, esa triada del quehacer investigativo se complementa no solo en las técnicas utilizadas para desarrollar estudios, sino también el conocimiento construido desde la comunidad universitaria que guarda relacién con una realidad social. Indagando en el Debate de las Ideas La Ontologia del Proceso Investigative La teoria del ser, al igual que otras formas de conocer, es una construccién social y depende tanto de las creencias y valores de los cientificos como de su apego estricto a métodos y medidas abstracts. El mundo “objetivo” de la ciencia no constituye mas que una interpretacién del mundo, resultado de la experiencia inmediata. Tal interpretacién responde y se ajusta a la guia de los procesos de representaciones sociales vigentes en una determinada sociedad, los cuales canalizan la construccién del conocimiento. EI conocimiento cientifico observa sélo la realidad que ha construido previamente como cognoscible, que ha definido como objeto. Se autolimita y restringe la posibilidad de conocer aquello que, atin, no puede ser conocido por exceder a esas formas de conocimiento que gozan de legitimacién. Su control institucional opera en todo el desarrollo de la investigacién, y alcanza tanto al investigador, determinando sus opciones, como a aquello que pretende analizar, especificando qué es lo que se puede conocer "vdlidamente". El denominado “conocimiento" no es, entonces, sino el resultado de una convencién vigente en el mundo de la ciencia, a la que se asocia, por lo general, con la ontologia y epistemologias propias del positivismo. Entre las preguntas que subyacen en toda esta exposicién, y que me movieron a realizarla, se hallan las siguientes: {No reduce el orden de sentido del llamado "conocimiento cientifico" las posibilidades del campo del conocimiento de las ciencias sociales? {No se vinculan, acaso, las llamadas crisis de legitimidad y de representacién de la investigacién cualitativa con el resabio de una ontologia realista en la construccién de! “otro” en los textos cientificos? zCémo resuelve el investigador cualitativo la tensién entre la supuesta "objetividad” que exige el llamado conocimiento cientifico y su propia "subjetividad” y la de los actores participantes? Es posible acceder a la identidad de los sujetos que participan en la investigacién cualitativa sin la propuesta de una ruptura ontolégica? ¢Cémo se vinculan los presupuestos ontolégicos y epistemolégicos del investigador con la calidad de su investigacién? Es alli, donde la ontologia sistémica parte de! enfoque sistémico trascendiendo la unidad viviente y dindmica que va mas alld de los fenémenos aislados y las consideraciones simplistas de las partes del todo. Esta argumentacién pone de manifiesto no solo la unidad del conocimiento sino la transformacién hacia la creacién de un nuevo arte de pensar, sentir y vivir. Es pensar en la incertidumbre cuando de investiga en el contexto de las ciencias humanas, como condicién esencial del ser, enmarcada en una investigacién que dinamiza una realidad, un requerimiento, una dindmica social El Pensamiento Complejo en la Cotidianidad Investigativa La complejidad como nocién alude a no comprender algo por ser complicado 0 confuso, eso lo denominariamos consecuencias de la complejidad, por lo tanto es la complejidad la generacién de miitiples y nuevas relaciones de los elementos. En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la Iégica generativa, dialéctica y arborescente, que permite visualizar al universo como una mezcla de caos y orden; a partir de! concepto o la practica de la auto-eco-organizacién, el sujeto y el objeto, por ser partes inseparables de la relacién mencionada EI pensamiento de Morin conduce a un modo de construccién que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biolégico, cerebral, espiritual, \égico, lingiifstico, cultural, social e histérico, mientras que la epistemologia tradicional asume el conocimiento sélo desde el punto de vista cognitive. Este nuevo acontecer tiene enormes consecuencias en el planteamiento de la ciencia, la educacién, la cultura y la sociedad. En la teoria del Pensamiento Complejo, se dice que la realidad se comprende y se explica simulténeamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenémeno especifico puede ser analizado por medio de las més diversas dreas del conocimiento, mediante el "entendimiento transdisciplinar’, evitando la habitual reduccién del problema a una cuestién exclusiva de la ciencia que se profesa. La realidad o los fenémenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequefias partes para facilitar su estudio, limitan el campo de accién del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a ello, es preciso usar la complejidad para entender el mundo; asi pues, el estudio de un fenémeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: la holistica y la reduccionista, La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todo multiple y la segunda, a un estudio desde las partes. Las diferentes tensiones econémicas, culturales y espirituales se perpettian y profundizan de manera inevitable a través de un sistema educative basado en procesos tradicionales, puesto que van estructurando la vida individual y social del ser, Toda esta diversidad educativa globaliza la realidad en la formacién, alli se Por tal evidencia la respuesta ajustada a lo real, “la armonizacién del mund. motivo, la légica moderna, demuestra que el sujeto al estudiarse por piezas separadas agota sus respuestas eficientes ante la solucién o mejora de una situacién, razén por la cual lo complejo es producto de nuestra cabeza, pero también por la naturaleza de las cosas que se presentan En este orden de ideas la discusién transdisciplinaria del conocimiento en la investigacién se redescubre, se devela y se utiliza de varias maneras; en los paises de habla alemana el término suele referirse a las formas de investigacién integradoras. Donde se opina que esta acepcién contrasta con la comprensién de la transdisciplinariedad como un principio de unidad del conocimiento mas alla de las disciplinas, Nicolescu (1996). Afirma que en cuanto a principio de formas integradoras de investigacién, la transdisciplinariedad comprende una familia de métodos para relacionar el conocimiento cientifico, la experiencia extra-cientifica y la prdctica de la resolucién de problemas. En esta comprensién la investigacién transdisciplinar se orienta hacia los aspectos del mundo real, mas que a aquellos que tienen origen y relevancia sélo en el debate cientifico. Una cuestién de mayor importancia en la investigacién transdisciplinar es, hasta qué punto se consigue la integracién de las distintas perspectivas cientificas, por lo que este aspecto es a menudo usado para distinguir entre trans, inter o multidisciplinariedad. En el culto a la personalidad, desarrollado en el Manifiesto de la Transdisciplinaridedad, Nicolescu (1996), comenta sobre la multiplicidad de la personalidad como fundamento de la sociedad de consumo y cémo una persona puede generar multiples consumidores en su ser; de alli el cambio de la visién al observar cada disciplina por separado y conjugar que el mismo hecho econémico (necesidades ilimitadas, recursos limitados) se ha transformado, afirmando entonces que las necesidades de subsistencia del ser humano son limitadas, pero los deseos ilimitados. En ese punto se desencadena la diferencia entre el espacio interior y el exterior de un ser humano, por lo que, conjugarlo es una tarea dificil de corresponder, puesto que en la cotidianidad de la vida, el planteamiento educativo responde a una realidad cerrada; parcelada de creencia, preceptos o condicionamientos, que tienen ausencia de una apertura ante los distintos niveles de percepcién y de conocimiento ante la pluralidad compleja. En ese sentido, a menudo el conocimiento sobre ciertos aspectos en la sociedad del conocimiento esta sujeto a incertidumbre, de alli que se discuta sobre la naturaleza de los problemas o los intereses de los actores implicados, por ser intensos, Estas situaciones claman por investigaciones transdisciplinares puesto que en casos asi, no es obvio cudles son los problemas mas relevantes y cémo pueden ser estructurados y transformados en preguntas fructiferas de investigacién De tal manera que un primer tipo de preguntas de investigacién importantes es el relacionado con los procesos empiricos que han hecho aflorar los presentes problemas y que pueden también influir en el desarrollo de un inconveniente futuro (sistema de conocimiento). Otro tipo importante de preguntas de investigacién se refiere a los valores y normas que son aceptables como bases para determinar los objetivos propios del proceso de resolucién de problemas (objetivo del conocimiento). Un tercer tipo importante de preguntas hace referencia al hecho de si la situacién de un determinado problema puede ser transformada o mejorada, como (conocimiento de transformacién). Las necesidades para tratar con estas preguntas de investigacién de una manera transdisciplinar incluyen que la complejidad de los problemas sea adecuadamente tratada, que la diversidad del mundo vivo y de las percepciones cientificas de los problemas sea tenida en cuenta, que el conocimiento abstracto y el de los casos especificos sea engarzado, haciendo que el conocimiento y la prdctica sean desarrollados promoviendo lo que es percibido como el bien comin Dentro de este contexto es fundamental recalcar el escenario universitario dentro del panorama de la formacién parcelada y aislada entre la ciencia y la cultura. Cultura cientifica que niega el sujeto y su sentido. No se trata de eliminar saberes a expensas de las necesidades del ser humano, sino integrarlas para combatir las contradicciones de la realidad social, una conexién teorética y practica que converge en la direccionalidad econémica, financiera, gerencial, entre otros, en un marco epistémico amplio con postulados, perspectivas, enfoques, procesos metodolégicos que sugieren realidades _intrinsecas, polisistémicas con estructuras que son sometidas a retroalimentacién constante y a respuestas diferentes. Debate Epistemolégico del Conocimiento EI conocimiento tiene su génesis desde el primer momento en que el hombre intenta conocer su razén (existencia) asi como también la razén de cada una de las cosas que lo rodean, en esa biisqueda insaciable por la verdad comienzan a discutirse las diversas posturas y dualidades del conocimiento. Por su parte Auguste Comte (1798 - 1857), asenté su practica inspiradora en la reforma de la sociedad de acuerdo a las relaciones del ser humano. La idea basica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquia, de manera tal, que cada eslabén dependia del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenémenos estudiados. En la base estaban las matematicas, seguidas de la mecénica, la fisica, la quimica, la biologia y por ultimo, encabezando la pirdmide de las ciencias se encontraba la ciencia social, vio en esta ultima la respuesta a los problemas del hombre y la sociedad. En ese sentido, los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva cientifica positiva que se fundamente en la observacién empirica de los fenémenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Comte afirma que Gnicamente la ciencia positiva o positivism podra hallar las leyes que gobiernan no sélo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesién y el progreso de determinados momentos histéricos llamados estados sociales. EI autor plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teolégico, un estado metafisico y un estado positivo, el mas deseado y al que en teoria deberian tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razén aplicada. En fin, su concepcién genera aportes significativos al debate epistémico, en cuanto a la filosofia de la ciencia, tomando en cuenta al hombre, su reorganizacién social, politica y econémica, en determinados contextos, pero contina la especificidad positivista, precisa, constructiva, relativa, en el sentido de no aceptar determinismo absoluto a priori. Por su parte, Morizt discute sobre el neopositivismo, donde establece que lo positivo se contrapone a lo negative porque designan varias doctrinas filoséficas como el utiitarismo, e! naturalismo, el biologismo, el pragmatismo entre otros aunque algunos de ellos tiene rasgos positivistas otros pueden ser preo- positivistas, propios de una realidad empirica, Sin embargo, la produccién de conocimiento no es una invencién, nunca lo fue ya que el hombre siempre produjo conocimiento en su diario vivir, por lo que la ciencia no deberia entenderse como la generadora del conocimiento, lo que hace visualizar que el estado del arte de la ciencia ha evolucionado, y desde /a primera ciencia hasta la actual ha habido varias modificaciones producto de arduas discusiones filoséficas y epistemolégicas importantes, asi como transformaciones sociales. El deseo de conocer la verdad o de predecir el futuro existe y siempre existié en la humanidad, fue éste motivo de muchos cambios en las sociedades, piénsese que lo motivaron los fildsofos, los religiosos, los astrélogos, y también a los cientificos. Lo que distingue a cada uno de ellos es el método empleado para conseguirlo y no la persecucién de la verdad. Asi, el pensamiento ha evolucionado de tal modo que se ha llegado a la conclusién de que lo mas cercano a la verdad es la validacién de lo falso, es decir, lo Unico que se puede afirmar es que algo no es verdadero La Actividad Investigativa Universitaria Para el autor de este trabajo doctoral, la investigacién es un sistema de produccién de nuevos conocimientos, que presenta caracteristicas innovadoras en concordancia con los propésitos de la investigacién misma, de acuerdo al aporte cientifico en lo referente a la ciencia, el potencial socioeconémico y de la sociedad. Es por ello, y dentro de este compendio de reflexiones, resulta importante sefialar que la universidad debe: - Estimular el quehacer investigativo como proceso para el desarrollo intelectual y profesional de todos esos docentes que forman parte la Universidad Rémulo Gallegos, buscando de esta manera un fortalecimiento de las condiciones y buscando un estimulo universal para hacer investigaciones en sus campos, para lograr de esta manera un aumento sustancial en las producciones investigativas en las diferentes areas que integran la universidad - Construir desde el ser, una forma de motivacién vinculada con la actitud cientifica de hacer investigacién direccionada hacia un proceso aprendizaje en los docentes de la universidad, ofreciéndole de esta manera las condiciones y destrezas necesarias para que junto con su accién docente, emprendan proyectos de investigacién en los diferentes ambientes universitarios, de esta manera se podra analizar y comprobar los diferentes métodos que fueron utilizados en los procesos investigativos que se estén desarrollando en la actualidad. - Incentivar a través del emprendimiento, a todo ese equipo de profesores para que asi puedan desarrollar investigaciones vanguardistas, proporcionando un compendio de condiciones éptimas y grandes oportunidades para hacer investigacién en sus respectivas areas de trabajo para garantizar la produccién y publicacién de textos asi como también la elaboracién de material educative que sirva para el desarrollo intelectual de todos los que hacen vida en la universidad, con esto se podra garantizar una produccién cientifica e investigativa de gran valor no solo para el campus sino para la sociedad en general ala cual nos debemos. - La investigacién debe ser tomada como un eje fundamental para lograr el desarrollo dptimo de la sociedad, en donde convergen no solamente los problemas sociales sino también los fenémenos que se desarrollan en él. Es por ello que, resulta relevante desarrollar planes operativos en donde se puedan contar con el mayor nuimeros de investigadores de la universidad y asi de esta manera dar respuestas a los diferentes requerimientos que emergen de la sociedad, donde cada quién pueda aportar lo mejor de si para el logro de las. metas propuestas - Lograr la interaccién cientifica entre los diferentes docentes e investigadores que forman parte de la universidad para que de esta manera se produzca un intercambio de experiencias y aprendizajes que combinados con el interés propio de cada profesional para hacer investigacién se pueda lograr y conecretar las actividades planteadas mas acorde con su capacidad, inclinacién y desenvolvimiento de acuerdo a su area especifica de trabajo. - Los procesos de formacién y perfeccionamiento de todos los docentes e investigadores deben estar muy bien estructurados tomando en cuenta las teorias, métodos ¢ instrumentos de investigacién en educacién superior y en las diversas Areas donde convergen estos profesionales dentro de la universidad teniendo bien trazadas las actividades de acuerdo a sus especialidades, a través de programas que contemplen: cursos, seminarios, tutorias, talleres, proyectos libres de investigacién, trabajos de ascenso, entre otros. De esta manera se podran consolidar las bases epistemolégicas en cuanto a la nueva adquisicién de conocimiento que tanto requiere la universidad y la sociedad -Las autoridades universitarias tienen el deber y la obligatoriedad de promover y estimular la investigacién como principal actividad académica universitaria con el fin de fomentar la creacién de conocimiento todo esto logrado gracias a la aplicacién de nuevas tecnologias, especialmente con aquellos profesionales mas directamente asociados con la problematica y necesidades de su Area de influencia. Ademds, resulta importante mencionar la necesidad del estimulo hacia el uso de esos resultados provenientes de diversas investigaciones efectuadas en la universidad para de esa manera lograr su aplicabilidad y poder obtener grandes resultados, no solamente a nivel docente; sino también, a nivel cientifico, todo esto enfocado bajo el principio hologramético que emerge de la

You might also like