You are on page 1of 9

Gestión e innovación empresarial

1.

Arias-Pérez, José & Castaño, Carlos. (2014). Madurez de las capacidades de


innovación en empresas colombianas. Revista Venezolana de Gerencia. 19.
10.31876/revista.v19i66.19297.

En la ciudad de Medellín (Colombia), se encuentran ubicadas algunas de las


grandes empresas del país Iíderes en investigación, desarrollo e innovación; sin
embargo, a la fecha son pocos los estudios realizados en función de las
capacidades de innovación subyacentes a los buenos resultados en el desarrollo
de nuevos y mejorados productos. EI objetivo del artículo es determinar la
madurez de las capacidades de innovación de cinco de estas empresas. Para ello,
se produjo el modelo teórico de Essmann y Du Preez (2009), el cual se compone
de tres dimensiones: constructo capacidad de innovación, escala de madurez, y
constructo organizacional. En cuanto a la metodología, se construye un índice de
capacidad de innovación, y se calculan los rangos de los tres niveles de madurez,
usando el clúster de análisis, lo cual permitió clasificar a las empresas objeto de
estudio. En cuanto a los resultados, se encontró que la totalidad de las empresas
se encuentran en el nivel de madurez formalizada y predecible. En conclusión, si
bien se han identificado e implementado las mejores prácticas asociadas a cada
capacidad de innovación, no se ha logrado que los individuos se apropien y hagan
uso de manera sistemática de las mismas.

2.

Rodríguez- Rengifo. Juan Sebastián & Quintero- Sepúlveda Isabel Cristina


Capacidades de innovación empresarial en América Latina. Revisión de literatura.

Ciencias administrativas, Universidad de la plata. (2021)

La innovación involucra tanto una actividad como el resultado de esta (OCDE y


Eurostat, 2018) y está relacionada con las capacidades de innovación,
consideradas como un activo especial para el desarrollo y comercialización de
nuevas tecnologías, la introducción de nuevos productos y la adopción de nuevos
procesos, especialmente en contextos de rápido cambio tecnológico. Las
capacidades de innovación a su vez son determinantes no solo en los resultados
de innovación, sino también en la competitividad. Este artículo tiene como objetivo
determinar las variables de capacidades de innovación estudiadas en América
Latina, en comparación con las variables de capacidades de innovación que son
analizadas en el Informe de Competitividad Mundial- WEF (Schwab, 2019). La
investigación se desarrolla mediante una revisión sistemática usando la
metodología PRISMA. Se obtienen resultados sobre los países que estudian
capacidades de innovación y las variables que se analizan en los estudios sobre
capacidades de innovación en América Latina, y se comparan con las variables
que analiza WEF. Los resultados evidencian que hay una articulación parcial entre
las variables analizadas en los estudios sobre capacidades de innovación en
América Latina y las variables que conforman el WEF.

3.

Jorge Armando López Lemus y María Teresa de la Garza Carranza (2019) Las
prácticas de gestión empresarial, innovación y emprendimiento: factores
influyentes en el rendimiento de las firmas emprendedoras.

El objetivo principal radica en conocer la influencia conjunta de las prácticas de


gestión empresarial, la innovación y emprendimiento empresarial sobre el
rendimiento de las firmas emprendedoras del estado de Guanajuato, México.

El diseño metodológico fue cuantitativo, explicativo, observacional y transversal,


donde se obtuvo una muestra de 304 jóvenes emprendedores. Se desarrolló un
modelo de ecuación estructural (SEM) a través del software estadístico Mplus
v.7.0. Para el análisis de los datos se empleó STATA v.12. De acuerdo con los
índices de bondad y ajuste del modelo SEM ( 2 =1656.156 gl= 921; CFI = 0.914 y
TLI=0.908; RMSEA= .05) fueron absolutamente aceptables (Jöreskog & Sörbom,
1981; Muthén & Muthén, 1998-2007; Rigdon, 1996).
De acuerdo con los hallazgos obtenidos en la investigación, se comprueba que las
prácticas de gestión y el emprendimiento empresarial influyen positiva y
significativamente sobre la innovación, el emprendimiento y el rendimiento de la
firma emprendedoras. De igual manera, la innovación influye positiva y
significativamente sobre el emprendimiento empresarial. Asimismo, la innovación,
el emprendimiento empresarial y el rendimiento de la firma influyen positiva y
significativamente como variables mediadoras entre las prácticas de gestión
empresarial y el rendimiento en la producción, financiero y no financiero de las
firmas emprendedoras.

4.

Sebastián Luna, Jean Pierre (2016). Gestión de la innovación empresarial: un


enfoque multinivel.
Pontificia Universidad Católica del Perú

En este artículo analizamos la importancia de la gestión de la innovación en las


empresas. El enfoque multinivel nos permitirá comprender el fenómeno de la
innovación tanto desde la perspectiva del gestor empresarial como del policy maker, ya
que el ecosistema de innovación parece jugar un papel clave a la hora de promover la
capacidad de innovación en un determinado territorio. Si bien los modelos de gestión
de la innovación han ido cambiando en el tiempo, la mayoría de ellos se han enfocado
en las grandes empresas industriales sin tomar apenas en cuenta a las PYMES en
general y a las microempresas en particular, por lo que se hace necesario realizar
más estudios sobre la capacidad de innovación de las empresas de estas
dimensiones.

5.

García Majón, Juan Vicente. (2010). Gestión de la innovación empresarial: claves


para ser una empresa innovadora.

La generación de nuevo conocimiento requiere de la interacción del pensamiento


humano con las necesidades del entorno en el que se desenvuelve y el
aprendizaje previo en relación con el fenómeno objeto de estudio. En la
actualidad, debido a la fluctuación constante del conocimiento derivada de la
dinámica de las sociedades y de los retos que han suscitado procesos como la
globalización, es indispensable una reflexión científica y filosófico, con el ánimo de
encontrar nuevos campos y escenarios de investigación, métodos y enfoques de
investigación para poder dar respuesta a dichas exigencias.

6.

Garavito. A (2015). Análisis de los factores críticos del proceso de innovación


empresarial a partir de las capacidades organizacionales y de gestión de la
innovación. Tesis de investigación presentada como requisito para optar al título
de: Magíster en Ingeniería Industrial. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
D.C.

Existe una larga lista de compañías que aún siendo líderes fallan al enfrentarse
ante situaciones cambiantes de su entorno, de la economía y de los cambios
tecnológicos. Las estrategias que han sido exitosas en un contexto específico de
tiempo y espacio pueden no funcionar en otros momentos y por ello las empresas
enfrentan hoy en día el reto de permanecer en el mercado. La innovación aparece
como uno de los medios para la obtención de ventajas competitivas para la
empresa, que le permite no sólo permanecer en el mercado sino el aumento de la
demanda de sus productos o servicios, la reducción de costos o el aumento de
sus capacidades. A partir de una revisión teórica y conceptual desde la teoría de
capacidades organizacionales y de gestión de la innovación, la presente
investigación se centra en indagar sobre cuáles son los factores críticos que
inciden en la implementación exitosa del proceso de innovación. Como resultado,
se identifican nueve factores de éxito: estructura, alineación estratégica,
plataformas de innovación, proceso de innovación, redes de colaboración,
liderazgo, cultura, competencias de base y sistemas de medición. A través de un
estudio de caso, la investigación indagó cómo la gestión de estos factores ha
influido en el éxito del proceso de innovación en una compañía.

7-
Cardona Acevedo, M., Castiblanco Moreno, S., & Díaz Sánchez, H. (1).
INNOVACIÓN EMPRESARIAL: UNA MIRADA DESDELA COMPETITIVIDAD,
EL DESARROLLO LOCAL Y LATRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PARA
LA INTERNACIONALIZACIÓN EN COLOMBIA.

Este artículo analiza la innovación en las pequeñas y medianas empresas


importadoras y exportadoras de Bogotá desde el desarrollo local, la
competitividad y la transformación productiva. Se contrasta la información
obtenida en entrevistas semiestructuradas con las conceptualizaciones de la
revisión teórica. Los empresarios entrevistados coinciden en que la innovación
va más allá de sus esfuerzos individuales. Resulta de acciones desde el
territorio que estimulan desarrollo local, dinámicas de competitividad e
internacionalizaciones exitosas. Aunque reconocen que las alianzas productivas
permiten economías de escala y avances desde adentro hacia fuera, son
reacios a participar en ellas pues faltan garantías para compartir las
innovaciones propias.

8.

Guerrero. B., Rojas. M. La creatividad y la innovación desde el análisis de la


gestión empresarial. Trabajo de suficiencia profesional para obtener el título
profesional de licenciado en Administración y Gerencia del emprendimiento.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

La presente investigación se justifica en las informaciones recopiladas en las


revistas científicas, las que muestran que contar con un buen capital humano,
generar ventaja competitiva y trabajar una buena cultura organizacional, dan como
resultado la resolución de problemas y la creación de nuevos productos y
servicios, que, a su vez, determinan el 3 crecimiento sostenido de las
organizaciones. Asimismo, la línea de investigación basada en los conocimientos
obtenidos sobre la creatividad e innovación, nos demuestran que estos conceptos
tienen mucha importancia en la innovación en los negocios, y por ello, el aporte
teórico de esta investigación, será el de aumentar el conocimiento sobre los
beneficios que obtienen las organizaciones gracias a la creatividad e innovación.

9.

Muñoz Velasco Zulma Marcela (2016). La innovación en los procesos


comunicativos y creatividad empresarial de las organizaciones de Neiva como
ejercicio de competitividad.

Esta ponencia evidencia los resultados obtenidos en el marco del proyecto de


investigación “Estrategias comunicativas de empresas reconocidas de Neiva para
competir en un mundo globalizado, entre 1996 y 2010”,soportado en la necesidad
de identificar: ¿En qué medida las empresas locales transformaron sus estrategias
comunicativas para enfrentar las empresas globales entre 1996-2010? Para esto,
se desarrolló una metodología de investigación con enfoque mixto y
preponderancia cualitativa, de tipo descriptivo-comparativo; porque se presenta la
perspectiva comunicativa y de innovación empresarial. Los resultados obtenidos
arrojan como resultado un conocimiento nuevo y útil para las organizaciones de la
región, permitiendo conocer cómo la comunicación y la creatividad empresarial se
han transformado ante las dinámicas impuestas por las grandes plataformas
comerciales. Como resultado se presenta un diagnóstico del contexto regional y
un análisis que permite caracterizar las transformaciones comunicativas y de
innovación en las organizaciones objeto de estudio, logrando establecer nociones
sobre estilos gerenciales y capacidad de iniciativa; además que se plantea la
necesidad de empezar a incorporar la Nueva Teoría Estratégica (NTE) como eje
fundamental en el desarrollo de las organizaciones, ya que proporciona
herramientas teóricas y conceptuales que contribuyen en el ejercicio de
comprender a las organizaciones de hoy, y con ello, la necesidad de gestionar e
implementar estrategias de comunicación desde una perspectiva incluyente y
social.
10.

Reyes Medero Angie Valentina.(2022) La innovación empresarial y lo que


desencadena Facultad de Negocios Internacionales, Universidad Santo Tomás

Ensayo presentado para optar al título de Profesional en Negocios Internacionales.

Debemos partir por tener claro que la innovación empresarial es el paso que se da
para obtener mejoras en la empresa a través de estrategias destinadas a
posicionar el negocio en el mercado de la mejor manera posible, la misma es
considerada como un factor fundamental a la hora de hablar de competitividad,
afinidad con el cliente y posibles consumidores, esta va directamente ligada a la
rentabilidad que se espera alcanzar, y es el resultado de un previo estudio y
proceso destinado exclusivamente para el progreso de la misma empresa, ya que
la innovación no es una decisión de azar, sino una decisión con trasfondo, es por
eso que surge la importancia de abarcar esta temática y compartirla a lo largo del
presente ensayo. Se suele mantener el ámbito tradicional en cuanto a
funcionamiento e ideales por parte de los mandatarios de una empresa por el
miedo al fracaso debido a intentar algo diferente, puesto que no se sabe que tanto
repercute en el negocio y cómo responda el mercado ante ello, hay mucho temor a
la hora de innovar en vista de que se prefiere mantener lo que siempre se ha
venido haciendo, ya que se asocia con dar pasos fijos y transmite cierta confianza
y estabilidad, pasando por alto que la innovación siempre debe estar ligada a la
empresa “Lo que se busca con la innovación empresarial es obtener una ventaja
frente a los competidores, mediante un mejor ajuste a las necesidades de los
consumidores. Innovar no es solo hacer las cosas de manera diferente, sino
también hacerlas mucho mejor” (Nicandro, 2021, p.4). Lo anterior se emplea para
así contribuir a su crecimiento y consolidación, todo aquello que se lleve a cabo
con el ideal del progreso es algo cuyos frutos podrán ser recogidos. Lo anterior me
permite llegar a dar a entender que un negocio cuyo pilar sea la innovación, va
encaminado a fortalecer su posición en el mercado “La innovación es generadora
de rentabilidad y de incremento en los niveles de utilidad y por ende hace parte
fundamental en el proceso de gestión de la organización que le apunta a la
diferenciación, además a largo plazo se convierte en un elemento estratégico al
permitir aumentos en la cuota del mercado, en el posicionamiento, márgenes de
utilidad y aprendizaje” (Corporación industrial Minuto de Dios, 2020, p.1). En vista
de que una vez se opta por innovar ya sea en cuanto a el modelo de negocio, o ya
sea en cuanto organización o la forma de comercialización esto repercute
directamente en la empresa, todo aquello que esté ligado con el progreso y por
ende la evolución tiene resultados gratificantes siempre y cuando se use con los
fines adecuados y que efectivamente se adapten tanto a las necesidades de los
clientes y posibles consumidores como los de la empresa. El presente ensayo
parte de la anterior hipótesis expuesta, la cual va a ser respaldada con
argumentos que se expondrán a continuación, tanto en contra como a favor, para
así dar ambas perspectivas y que el lector encuentre en ellas la que mejor se
adapta a su pensamiento crítico, permitiendo así que el mismo establezca una
postura sin dejar a un lado mi intención personal inmersa en las mismas, una vez
expuestos los argumentos se procederá a concluir los resultados de ellos.
Viabilidad

Este tema resulta viable ya que una de las mejores maneras de afrontar los
cambios y las transformaciones es promover una cultura innovadora permite abrir
la mente a nuevas posibilidades, a nuevos caminos y nuevas soluciones.

Una cultura de innovación favorece también la competitividad de la empresa frente


a la competencia y fortalece el sentido de pertenencia.

En cuanto a la gestión empresarial se considera la forma de articulación de las


herramientas de eficacia y eficiencia como una base fundamental para una
organización.

You might also like