You are on page 1of 12
6.1 Trabajo Seguramente usted estard de acuerdo en que cuesta trabajo mover un sofii pesado, le- vantar una pila de libros del piso hasta colocarla en un estante alto, o empujar un au- ‘tomévil averiado para reticarlo de la carretera. Todos estos ejemplos concuerdan con cl significado cotidiano de trabajo: cualquier actividad que requiere esfuerzo muscu- Jar o meatal. En fisica el trabajo tiene una definici6n mucho mas precisa. Al utilizar esa defini- ci6n, descubriremos que, en cualquier movimiento, por complicado que sea, el traba- jo total realizado sobre una particula por todas las fuerzas que actiian sobre ella es igual al cambio en su energia cinética: una cantidad relacionada con la rapidez de la particula. Esta relacién se cumple atin cuando dichas fuerzas no sean constantes, que es una situaciOn que puede ser dificil o imposible de manejar con las técnicas que es- tudiamos en los capitulos 4 y 5. Los conceptos de trabajo y energia cinética nos per- mitirén resolver problemas de mecénica que no podriamos haber abordado antes. En esta seccién aprenderemas emo se define el trabajo y cémo se calcula en di sas situaciones que implican fuerzas constantes. Aunque ya sabemos cémo resolver problemas donde las fuerzas son constantes, el concepto de trabajo nos resultara tt ‘Més adelante en este capitulo deduciremos la relacidn entre trabajo y energia cinética, ¥y la aplicaremos después en problemas donde las fuerzas no son constantes. Los tres ejemplos de trabajo antes mencionados —mover un sofé, levantar una pi- Ja libros y empujar un automévil— tienen algo en comin. En ellos realizamos trabajo ejerciendo una fuerza sobre un cuerpo mientras éste se mueve de un lugar a otro, es decir, sufre un desplazamiento (figura 6.1). Efectuamos mis trabajo si la fuerza es mayor (empujamos mas fuerte el auto) o si el desplazamiento es mayor (lo empu- jamos una mayor distancia). EJ TISICO Gemine et trabajo con ase en estas ODservaciones. Lonstaere un cuerpo que sufre un desplazamiento de magnitud s en linea recta. (Por ahora, supondremos que to- do cuerpo puede tratarse como particula y despreciaremos cualquier rotaci6n o cambio en la forma del cuerpo.) Mientras e! cuerpo se mueve, una fuerza constante F actia sobre él en la direccién del desplazamiento § (figura 6.2). Definimos el trabajo W rea- lizado por esta fuerza constante en dichas condiciones como el producto de la magni- tud F de la fuerza y la magnitud s del desplazamiento: W = Fs (fuerza constante en direccién del desplazamiento rectilineo) (6.1) El trabajo efectuado sobre el cuerpo es mayor si la fuerza F 0 el desplazamiento s son mayores, lo que coincide con nuestras observaciones anteriores. [EGIBADG) trabajo = w, peso = w No confunda W (trabajo) con w (peso). Si bien los simbolos son casi iguales, se trata de camtidades distintas. 8 6.1 Estos hombres realizan trabajo con- Forme empujan sobre el vehicule averiado, porque ejercen una fucrza sobre el auto al moverlo. 62 El trabajo realizado por una fuerza ‘constante que actiia en la misma direccién «que el desplazamiento. Si un cuerpo se mueve con undesplaramiento? mientras tna fuerza constants F acta sobre él en la misma direccién .. 1 ol trabajo realizado. por la fuerza sobre el cuerpoes W = Fr. La unidad de trabajo en el SI es el joule (que se abrevia J y se pronuncia “yul”, nombrada asi en honor del fisico inglés del siglo x1x James Prescott Joule). Por la (6.1), vemos que, en cualquier sistema de unidades, la unidad de trabajo es la unidad de fuerza multiplicada por la unidad de distancia. En el SI la unidad de fuer- zaesel newton y la unidad de distancia es el metro, asf que | joule equivale a un new- fon-metro (N +m): 1 joule = (1 newton) (1 metro) obien 1J=1N-m Enel sistema briténico, la unidad de fuerza es la libra (Ib), la unidad de distancia es el pie (ft), y la unidad de trabajo es el pie-libra (ft Ib). Estas conversiones son tttiles: 1 ‘Como ilustracién de Ia ecuacién (6.1), pensemos en una persona que empuja un automévil averiado. Si lo empuja a lo largo de un desplazamiento ¥ con una fuerza constante Fen la direccién del movimiento, la cantidad de trabajo que efecttia sobre el aulo esti dada por la ecuacién (6.1): W = Fs. Sin embargo, cy si la persona hubie- ra empujado con un Angulo ¢ con respecto al desplazamiento del auto (figura 6.3)? Entonces F tiene una componente F; = Fcos¢ en la direccién del desplazamiento y una componente F, = Fsend que actiia perpendicular al desplazamiento. (Otras fuerzas deben actuar sobre el automévil para que se mueva en la direccién de 3, no 0.7376 ft-Ib 1 ft-Ib = 1.3565 en la direccion de F’; sin embargo, solo nos interesa el trabajo realizado por la perso- 1a, asi que sélo consideraremos la fuerza que ésta ejerce.) En este caso, sélo la com- ponente paralela F, es eficaz para mover el auto, por lo que definimos el trabajo como el producto de esta componente de fuerza y la magnitud del desplazamiento. Por lo tanto, W = Fis = (Feos#)s, 0 bien, W= Fscosd (fuerza constante. desplazamiento rectilineo) (6.2) Estamos suponiendo que F y ¢ son constantes durante el desplazamiento. Si = 0 y Fy ¥ tienen la misma direcci6n, entonces cos @ = I y volvemos a la ecuacién (6.1). ‘La ecuacion (6.2) tiene la forma del producto escalar de dos vectores (presentado B= ABcosd. Quiz usted desee repasar esa definici6n. Ello nos permite escribir la ecuacién (6.2) de forma ms compacta: W=F-3 (fuerza constante, desplazamiento rectilineo) (3) (EGIDABGY 1 trabajo es un escalar Veamos un punto fundamental: el trabajo es una cantidad escalar, aunque se calcule usando dos cantidades vectoriales (fuerza y desplazamien- to). Una fuerza de 5 N al este que actia sobre un cuerpo que se mueve 6 m al este realiza exac- tamente el mismo trabajo. que una fuerza de 5 N al norte que acta sobre un cuerpo que se mueve 6 mal norte. & 6.3 El trabajo realizado por una fuerza constante que acta con un éngulo relative al desplazamicnto, Sil automovi se mueve con un desplzamiento#* mates une fuceea conlane F act sobre con tm ngulo con respect al desplazamiento ED F no ofectia tabajg Fy sobreelaue, Fsend el trabajo efectuado por a fuerza sobre elautoes W = Fs = (F cosb)s = Fs cond. | oto Fata fama HERMES trabajo efectuado por una fuerza constante 4) Estetunejece um era constant de agit 210 N (aod ‘mere £71 ste atom atria ea iar 3 metab a na stance 18 m. Adams un scumic 5 esa, ate ua lograr qe ela avance al res Esteban debe empuato con uh Sngulo de 40 eon respec aad el movimiento aby fea Eten) Con ani de aya, Esch ep un seo at- ‘omivl aera com unt fsa coasane F'= (GDN)! ~ (ION) 1 espacio autores # = (4 m+ (11 mj Cato map feetiaFstchan enestcaso? EEE IDENTIFICAR: En ambos ics, 2) yb. 1a incites taajo W fectundo po Estehan- En ambos cass, la fuerza cs constants y el des- ‘lazamieno ex ret, asf que pos ws la suai (6.2) 0 a cous (63) PLANTEAR: E1dngulo cae Fy se da explciamene enc iniso «9, de maera que posers apc dretament fection (62). En 9 tapi aurea, > 1s prota fantén puedo roctvars anf toroma wba Jc Porce ote a aeluttin de Fmd y na dot fai las ectasons de movimiento con acess coma para fener 0 Como a asain ea 8 BA (so00 joo. 9" 350081 =03% mle ‘onc, con ei 2.15), a= 02 + 2as= (20/6)? +2(0.338m)°)(20.0) naa)? ans Cries miso rsa con el nfoqe de barra oct al vanes cps ineoedi de clear accra. ‘eremos vans compl mis en est apo ce cl sgueate que edn ester sin cuir noes, aga Soa mas ks 5 ‘ohana: Sur proba pods rslvass cn des odes dst tes eave con amos (etme Rms au) sua bus fom Se eomproby i subse, Fuerzas sobre un martillo ‘Ea. un mune, un mato de acero com masa de 20 kes levantt ‘80m bred pe dur ig en fring eral ques est ca ‘aden el seo gta 6.120). F marti e stele etcnd a vi- {Tow 741m ea clatels Loe ies varsaes qs gun el mello ‘econ un eva eee coatane de BON soe Ue 20 ‘ema waajo-teria ya desermina 2) ape del marl jst ‘ts do glpoarleign Ly 2a ucra media cus l malls 0 ‘Weta Mig Ips tm efectos dt ate ENTIFICAR: Ussomos el cera taro ner para reason | rapier de risen dros pres com is fran ean sobre Aga cs itresen res posicions: pant I, oad tart ‘pated sys pnt 2, dale mae cetaie peace a. aay elgunts% donde el mario se deine (asa aura 6123) ‘Las dos ints Sn a pier el mail ne pao 2 yl fuera ‘ue al marl ese ene ns puns 2 3. Eatnces, apacrs el {orem ato cnerpa do voces na al mie del pnt a2 Yel moviniato do? 43. LANTERR: Langu 6.12 mesa a ors vrncaes que tan sete el mo en caida dl punto al punto 2 odenns snrar ‘uslesqir fueras horizontals que pcr sar presses, puss 90 ‘eectan ato crand el nero seeplra yeast) En es arte del movimie inca sap del mato. Ta age Tae mest as asa: veces aan st ‘mato diane el orien del uno 2a pono 3 Aden das ‘ras mosis en Iara 6.128 Ia ise co une ara no sat hata sia de npr # Sve el mle ata, eta ura va confor l marl eva deteaiendo: pete por seclee contin considearenns neces Asa representa valor mc de ‘oa fia arta cunt ol movimiento. La insta ew ss pas dd mprimante sia fuerza que el marl eae sod ais es ‘era do aco fuse nr jen poe ais Lg pa Intercra ley de Nemo su magna tence [JECUTAR: a) Det puto tl emo 2s eras vertices son el pe saci aaj mg ~ C10 wp) (98 Ws) ~ 1900 Nacsa y nfacza de ricci /~ 60 N hci are La fara net sete 7 SOON. El dsparamieso dt malo del pan | al pnts 2 005) ~ 300m hci aap ead taste et mart aba (puns 1265 ents, (w — fm = (19908) (300m) Ene puto I el mario est ca eposa af ue su cna cinta coo. De mans queen cane Ken el puto 2s tla {fo ce eliad sobre lls ae pute ty 2 Lit = 0= fmm? —0 ‘gars 6120) I taba wl reaza sobre el marl dra deplzamion es Was (=F Hts Laer cintin inal en st pats movimento K a, del so es gaa a 30. La ep cinta Males K,~ 0. pore lenin atone, Eanes, pore rea uate ae, Wae= (v=) KR Kok sow yp Be 160 sony - 24 =S7005 Oars eecon ‘Latur aca aaj qu ol maroc sobs I vgn Ho et ‘maa maga, P2000 N (ras 9 tnsadas:-mis de 0 veces ope de mail, VALUAR: Elcambio eo ca cna cin et mil del punto 1 alpunto 3 escar:u forza nt ravament pequta feta to pasine drane una dsturcia grand. y las uaa ez sea ‘mache mayer eka tate augevo on una dtarcla mucho mae iia Lo mo sie tad aca soul ude y (cs coma ma pred. urate prance neces pra eo ‘Serge xc on una ditenla corex lo ue ass a0 (uric sta {6.12 9) Un manint cava una igen sel.) Digrmas de coe ibe, Las longi d bs eas wo sti wes a byDiagamadeene — QDiggamade core sx I. sean Pe, Significado de la energia cinética EL jerplo 6. lust significado sco den ene inci. mari da «as dal eposo yal gopearla vig su enrpa cineca igual al abajo wal Tado hava exe puna or fatza ata Est se cumple en general pa accor una paral de nasa desde el eps (or eel ind) Masts wa apie v, raj total efctuado sob lla be serial al eambin de enetg indica des. eOhastaK = tac War k-0=K As a ener cindtica de wna porticuls ex igual ol thao tal gue x efectnspars leeleranly desde el peso hasua su rapide actucl igs 6-13). La dette ‘= mot, no 0 lg al azar os la Unica deiniicn que concenia con ost intr prtcion do la corsa eintce, Ep I segunda paris del ekmplo 64, se us6 la encrfacinstica del marillo para fccmar abajo sobre la vige-ly clavarla en cl suelo. Eso ns bade tr interpret ‘in a ener eindtica de ana parades igual ol rab que puede fectwar na Dpartcula mierias se detine, Por ello, hacen hacia si a mano yl bz een ‘do airapames ura pelo. Al deters a plita, eliza una cantiad de abajo he 24 por distancia) robe la mano ial ale ooo cintica incl do la pelos. A hacer la mano hacia cris, strmentamos la distancia donde act a fren yas racuimos la fuerza eerie sobre musta mano. 6.15 Cuando un adore ile gpa tata Blanca enepon,Inenegia ‘sndca de abla depuis de er glpeada sual al wabao gust tase cecud sobre fa Cuanto aj seals fusca gece pre taco y mayor sea Instance Bolase mc mictas een contacto onl, vor sea lero nai. ak boe ~ ) »

You might also like