You are on page 1of 277
Bernard Aucouturier Los fantasmas de accion y la practica psicomotriz Mi agradecimiente a Jos formadores y formadaras de la ASEFOP (Aseciacion europea de escuelas de formacién para la Practica Psicomotriz Aucouturier) por haberme empujada a escribir este libra, También agradezco de manera muy especial ef apoyo incondicional, Ja atencidn y el afecto de mi esposa, Michelle Aucouturier, durante Ig realizacidn de esta obra, Tours, 1 de enero de 2004 indice EOC ee ce es eee ee ea Re epee ee eS 15 Parte |. Los fantasmas de accion 1 Génesis de los fantasmas de accidn |... ee eee Las interacciones perinatales y bos process de transiarmacidn Las interacciones en el periods prenatal . Las interacciones y tansformaciones en cl periodo postnatal La accidn y Las translormaciones reciprocas ..........---55 La interiorizactin de la accion... Una nueva envoltura protectora . Un grado cualitative de unidad de placer... .. Al fracaso de fos procesos de transformacion ...... Las anqustias arcaicas de pérdida del cuerpo Una esegunda piele oo... ccc esc e sc ee eee ee Las angustias arcaicas, germen de angustias futuras. 0... cscs a7 Las angustias arcabcas mal contenidas: el trastorno psloometor El fantasma de acciin La funcidin del suefio El bebe creacor de fantasmas Del fantasma de accién a la simbolizacioh de la accion Los fantasmas de accién de apego y de dominio ......, Acerca de la seduccidm .......-. Sia aaa eA peeet tere en eee a teen La evolucién de los fantasmas de accidn y las acciones simbdlicas ... 0.0.0... .. 59 Los fantasmas de accién y la absorcién: penctrar, fusionar, incomporar, destruir, apredin . 6 cece cece ene e cetera eee La agresiin por amon. 2.4.65 «Una madre sufichentermente buena. Jugar a destruir para ser uno mismo... sual El slobos, metitora de bos fartasmas orales 2... ee 6h El placer de stener miedos . 02. 0.0.0.000200000 00.008 Hadi. reer Cos fantasmes deacon y he prbctica psicoractrit 7 Enfomo a bos fantasmas de absorcién: reunir y separir, ,.........46.--.... 70 LA BCOpPFANE oo eee eee ee 72 Los famtasmas de accidn y la pron 72 Acerca del objeto transicional .74 Los jantasmas de accién y la motricidad, La venticalizacién y Ha movilizacién del cuenpo en el espacio: despegar. volar, alurrizar, caer, girar, oscilar . , , El placer de estar de ple: un segundo nacimientio . El placer de la caida... eas El placer de corer El placer de columplarse 2.0.0.4 0. El placer de saltar en profundidad . . El placer de girar ... 02. -4.¢e<4+54 faeaees speeeee Los juegos de placer sensomotor ... Los juegos de aseguraciein profinda (Los fantasmas de accién y la expulsidn: dat, recibir y retener El placer Gigi dlar y POWBIEE occ eck ne se ecee eae redteeneeseccaaesers Los beneficios del control de esfinteres Acerca dela miccion Los beneficios del control uretral . Los fantasmas de accidin y ba genitalia cAmar a uno, destruir al otro, amarlos a los chose Los fantasmas de accide de amor incestuoso . La inhibicidn inconsciente de la ACCOM oe eee eee El periodo edipico y ba actividad operatoria 0 Los peeps y La castracion .. ad Plano fantasmdtico, registro simbxdico y plano de realidad. . Larcomuide los podten ssi 35s fied ee ee ea sAparecer-desaparecer, IENEFIONEMER® oo. dete ener te etre tet ee ee TNO 2 La representacion de si mismo oo... see e eee ee cere er eene eer eeee nee WEE Paul y la cuerda: «Aqui “soy yo" y ahi “eres ti". NS Andlisis tedrica 2... . if vee 129 Reflexiones sobre la representacidia de une mismo vee 125 be fantane de acid y io pric poccenoene La expresividad motriz del nifio 0.0... 0. es VEER Condiciones para que emerja la expresividad motriz 2... La evolucion de la expresividad motriz 6.00.06 ec ae La sala, lugar para la expresividad motriz: metidora del cuerpo de ta madre. Los trastornos y las alterachones de la expresividad psicomotriz ... 0.0.0.0... 134 Las repeticiones, las fijaciones: La observacién de la expresividacl matriz . ‘Condicigges para la observacidn ... 5... . Pararveties cle ObSerwaciwt ce eee eden e es oul aici chia Wa Parte I. La Practica Psicomotriz Aucouturier (PPA) Se La prictica psicomotriz (PPA) educativa y preventiva ..... 0... 145 Ideas sobre la educacion que fundamentan ba PPA educative y peeve 145 Un nife abierto . 6... eue'e bwiearies PreKeTITie Tere ree ree Un gran debate educative y pedagdgico: «Ser o no ser un modelos 146 Lina originalidad reconecida , 17 Lin proyecto educative coherente uae ‘ 148 E1 placer de comunicat ss .cc cece esa eeei aide eee eee El placer de crear ... 152 El placer de pensar . 155 Condiciones institucionales para iniciar la prictica psicamotriz educativa . 165 El equip edueativa Los partes lasala .... Objetves de la PPA educative y preventiva 2.00.6 es eee ee ee eee ee DOO El dispositive cbr la sesisrs El material, . A El material para Ja expresividad man El material para la expresividad plistica y gridita .........-. seat ee PO. Instaurachin progresiva del dispasitiva ... 0.0. + res reer renee cree lft De los tres.o cuatro meses a la seguridad de la posicién erecta . aie wae FA De la posichin erecta al fencer af0.... 0.0 c cece eee reeaees eae Desde Jos tres a bos seis o siete ahs. oe cee eee cence ere WFR os fancasmus le acon y prictica gucomomis = Contenisios de las lages sucesivas . El ritual de eneracha La fase de la expresividad motiz .. 5.06.05 04 00 ee esse creer tee eee La ise de la higoria (aseguracién profunda por medio del lenguajel . La fase de la expresividad plistica y prifica . . Propuestas pedapogicas 22.6... cee c cere ee SU rina saa ic ee Seek cae ed ea wae alee een La actitud del psicomotricista 2... Las dificultacies del psicamotricista . , De la practica psicomotriz educativa y preventiva a la practica de ayuda psicomotriz La ayuda psicomotriz en grupo... 0... 6... xt El grupo de ayuda para una maduracidn psicoldgica La formacién de los grupos de ayuda para la maduracion psicolégica 210 Quin hace ta demanda de ayuda? 2a Crear confianza en el entoro del nifia . 2.2. ...2.-.2 5225455 vee ed? Un compromisa reciproce; hablar sinceramente . oe 2t5 La prictica de ayuda psicomotriz en grupo, eed? Objetives oe aceacerng teen somneescoummancancura scart eee 2? El dispositiva de ta sesion vane + 218 Hl material, . . 219 Lies cemenidos de ie aces evcesivas de Ia bien - 22220 El ritual Me@entrada: oo secede eee e nea teen cnaceeeeenee tea ieat eens BOD La aseguracién profunda por mediacién del cuenpo. . . . see22t La aseguracién peofunda por mediacién del lenguaje —... . 235 La aseguracidn profunda por otras mediaciones .... 0.00006 ce4 cee eee eu 227 Bette Me sald: ea cere een eee eevee eee yee REE la aethuid del pabcorsctricin ener ++ 228 Las resonancias ténico-emocionales reciproacas ~+ 228 Las resonancias ténico-cocionales reciprocas empiliticas ......0...0...... 200 El lenguaje del psicomotricista en ef grupo de ayuda. , 230 Palabras que sostienen y estructuran * 20 a ne 242 (Cog Mantis oe acide y le prdctica pacomotnie La ayuda pabcomotriz individual .......0..0cssecccpeceseutevseeusens 233 La filosotia de la ayuda Hl inicio de La ayuda psicamotriz individual . . El objetive especiticn de la ayuda psicomotriz individual La observacidn psicomotriz interactiva: un paso necesario Condiciones para la observacion interactiva Elrol del psicomatricista en la observacién interactiva co. 6604622 c eee ee 237 (Dos setiones de observaciin interactiva: «Pherres Elral del psicometricista desputs de las sesiones de observacién interactiva El interés de la observaciéin interactiva Condiciones de la ayuda psicomotriz individual Aniilisis de la demanda Los compromisos reciproces. La sesidin de prictica de ayuda psicomotriz individual . 245 249 - 150 25) +251 +252 ++ 261 La aseguracion profunda por mediacién del cuerpo: La aseguracién profunda por mediacién del lenguaje ‘Olras mediaciones El ritual cle salicla z * La evaluacién de la ayucla psicomotriz individual. . ee os La supervisidn de la ayuda psicomonriz inefividual 0.6.00 0e cee rece k eu eeues anchtishta seach bor pais oid Loe e see Dy aaa Ce aed Una comprensién psicadindmica de la motricidad del niftio Actuar os existir La aseguracién simbélica Las referencias al psicaandlisis . La prictica psicomotriz .. 2.2... . ee a La formacidn de tos psieomotricisias .. 22... ee eee eee og fantasmar de arcidn pla peaches paicommctir 14 Si nadie, nunca, Nos hubiera tocado, Seriamos paraliticos Si nadie, munca, Nos hubiera hablade, Seriamos muclos Si nadie, nunca, Nos hubiera sonreido, = y mirada = Seriamos clegos Si nadie, nunca, Nos hubiera amade No seriamas: snadies.’ (Paul Beaudiquey! Poema everito en una pared del aeropuerto de Johannesburge, que un amigo de Napoles me regald, como metifora de la pedctica psicomotriz. 1.3 pesonne, jamais, / ne nous avail towchds, / nous seians des infirmes if Si personne, jamais, / ne ous avait padé, / nous seen des muets // Si personne, jaenais, / ne noes avait sour, /- et negarcl «/ fous serions des veugles |! 53 personne, jamais, / me nous avait aires, | nous ne serions / personne” 2, Poema extraida de la obra de Paul Reaudiquey (1988): Pleins signs, Patés, Edition ahi Cert, Introduccién Llegado al final de una carrera profesional en el Centro de Practica Psicomotriz de Tours, donde he ejercido durante treinta y cinco afios, hoy quiero rendir cuentas mostrande ta prictica ¥ los conceptos que progresivamente han ido emergiendo de mi experiencia educative y clinica, En el transcurso de estos aiios he tenido la posibilidad de observar y de desarrollar mi practica con multiud de niftos y nifias de la escuela infantil (0-6)", enel Ambito de mi actividad educativa y preventiva, lambién con nifios que mues- tran dificultades en el parvularia o en la-escuela primaria y con nifios de escuelas de educacién especial que presentan trastomos mas graves del comportamiento o de la inteligencia. Estas referencias permanentes tanto al «desarrollo normal» como al que no lo es me ha facilitado el estudio del desarrollo infantil y de sus dificultades para poder poner las bases de las practicas psiconvotrices necesarias para una evolu. cién mas armédnica por la via corporal. Hoy me resulta dificil hacer una abstraccién de todo ello porque durante esios afos como psicomotricista, mi actividad educedora por una parte y la price tica de ayuda al nifio con dificultades por otra, se han enriquecida mdtuamente pero a la wez se han diferenciado netamente y se han clarificade, Los dltimos diez afios como profesional en cl Centro de Tours han side fructiferes para la elabora- chin de las lineas maestras y los principios fundamentales de las practicas psico- Motices educativa y terapéutica. En efecto en estos afos muchas personas del monde de la educacidn, de la psicologia y del psicaandlisis se han interesado en eslas practicas y¥ han contribuida, con sus observaciones, a su profundizacién, desde aqui mi agradecimiento. Personalmente, en los dltimas quince afos, he privilegiado la expresion oral, a través de cursos y conferencias y me he apoyado en el andilisis de docu- Mentos audiovisuales y por esta razGn la expresidn escrita ha quedado mas bien relegada. 3. M, de fa Te En Francia Ly escuela infantil (0-61, se divide en la entohe Couna') y 'écofe maternetle Nescucla matemal'l, Estin bracuckles por escurls infantile parvculara segin el contesto: Mécole ae mente equivaly aproximadaments a marstra primacia actual, fos lantaienas oe aceidn y & prdetica poxcomotrr a5 Inrroquccion 16 Con este libro intentaré reparar este olvido reunienda las ideas y los prin- cipios con la coherencia filosdfica y psicoldgica necesarias para comprender y ayudar al nifo en su desarrollo, La cherramientas peoducida no pretende ser un modelo a imitar sino pro- poner un marce de referencia que permita a cada profesional la libertad para in- novar ¢ utilizar su propio estilo en su manera de ser y de hacer, Espero que esta obra permila que cada uno s¢ cuestione acerca desu profesién y de su manera de llevarla a la practica, Una referencia clave para la practica psicomotriz es el concepta de fantas- ma de accidn salido de las experiencias corporales compartidas entre la madre y el bebé. Los faniasmas de accion animan todas las actividades y juegos del nifto* y facilitan el acceso al sentimiento de continuidad del placer de ser uno mismo, abierto a los chemas, Algunas de las referencias tedricas y practicas que se describen en estas pa- gigas son conocidas, ya que se han ido transmitiendo a través de Seminarios en Jas escuelas de la ASEFOP® a los alumnos que se han formado y se forman en la Practica Psicomotriz educativa o terapéutica. Estos profesionales no se pueden contentar con la repeticién de modeles ni con imitaciones que despersonalizan y desresponsabilizan, Las referencias tedricas, aunque no sean perfectas, o precisa- mente por ella, pueden ayudar a los psicomotricistas a superar su impotencia fren- tea la complejidad del comportamiento de los niftos, dandoles la seguridad y coherencia necesarias entre lo que hacen y lo que dicen para poder ayudar a las nifas con mis efectividad. Las referencias fedricas y précticas no han de ser una restriccion sing las claves de fa libertad de pensamiento, de aceién y de creacién de toda psicame- fricista. Por esto para ensefar la practica psicomotriz utilizamos ef analisis de do- cumentos audiovisuales y ejemplos clinicos como estrategia para llegar a los con- ceptos tedricos, Esta dindmica, esencial en nuestra pedagogia, nos permite 4. Node la T: No hay en espafol un concepto que tiaduzca el concepto enfant de una manera treu- ta. ED hye tambign ef géneia femenina, para evilar la repeticién insistente nifio y nifia, Asi- igen, para (acititar la lecture y evitar eeitcradamente el gésere al hablar ce paces y madkes, enaesteos y marsias, hijos e hijas, ete., se ha optado por la utifizacion del masculino. 5. La ASEPOP 2s una asociackin dhe escuclas europeas que forman a los alumnos en la Prictcs Pico motriz Aucouturier [PPAK esta asociacién se cred en 1986 y agrupa ance excuctas de cliferentes paises. Los fantacy ole dock y is prdctica pccamaeric articular intimamente la teoria con la praictica evitando un discurso demasiado abstracto, sin raices en la experiencia. Ante todo se ha de clarificar el concepto de psicomotricidad en su senti- do mis amplio. El concept de psicomotricidad pertenece al Ambito del desarrollo psicoldgico y se refiere a la construccidn somatopsiquica del ser humano con re- Jacion al mundo que le rodea. La psicomotricidad pane en evidencia la campleji- dad del desarrollo cel ser humana, La psicomotricidad pone el acento en la constreccién somatopsiquica del nif. Aectivamente las experencias corporales en interaccidn can el munca cir- cundante fundamentan el psiquismo, desde las representaciones inconscientes mas originarias a las més conscientes. La psicomotricidad e& una invitacién a comprender todo lo que expresa el nifto de si mismo por la via motriz, una invitacién a comprender el sentide de sus conductas. Entendiendo asi la psicomotricidad podemos discernir mejor entre la prictica psicomotriz educativa y preventiva y la practica de ayuda con orienta- chén terapéutica, La prictica psicomotriz educativa y preventiva es una practica que acom- para las actividades lidicas del mimo, Esta concebida como un itinerario de ma- duracién que favarece el paso del «placer de actuar al placer de pensare y permite que el nifio se asegure frente a las angustias. La practica educativa se ofrece a los nifios desde el periodo en que hacer es pensar, al periodo en que pensares Ginicamente pensar ef hacery mas alla del hacer, aproximadamente hasta bos siete ates. La escuela infantil (0-6) es ef lugar privile- giado para desarrollar esta prictica: pero hay nifios y nifias, con algdn retraso en su desarrollo psicalégico, que pueden beneficiarse de ella hasta mis adelante. La prdctica de ayuda terapéutica (la terapia psicamotriz) se propone a un nifto cuando se observan alteraciones en su integracién psicosomatica, que limi- tan su proceso de aseguracidn frente a las angustias, Esta practica psicoterapéutica esta dirigida a anclar el registro simbolico en el cuerpe y en los atectos de placer, por medio de una relacién interactiva entre nifio y terapeuta, 6. Node ta Te Se utiliza el verbo actuarcoma traduccidn del verbo agi ‘ser activa’ y no simplemente ‘hacer’, dada la ienporiancia de Li accion en el planseamienta de Aucouturier, os artisans di acca yy prdctica pescomnatni Ww 18 tla prictica de ayuda psicomotriz ha de seservarse al ambito de la sanidad o puede ampliarse a otros dmbitos para que de esta manera puedan beneficiarse de ella muchos mas nifios y nifias con dificultades? En Francia, Alemania, Bélpica, Espafa, llalia, Portugal, Suiza y también en Amentina, Brasil, Méjico, Pend y Uruguay se han formado numerosos profesiona- les en nuestras escuelas, para ayudar a los nifos por medio de la prictica de ayuda psicomatriz y muchos de ellos no trabajan en las @gructuras sanitarias. En Italia desde el afio 1977 (ley 5/7/1977) se produce La integracién de los nifios con discapacidades en la escuela infantil (0-6) y en la primaria [6-12), Al- gunos de estos nifios con graves y variadas patologias se benefician de la prictica de ayuda psicomotriz bien integrada en la institucian escolar, con profesionales que han recibide una formacion especifica (como la que se ofrece en las escuelas de la ASEFOP) para ofrecer esta ayuda, jLa integracién de alumnos con discapa- cidades en la escuela italiana ha de ser una excepcidn? Esta obra se estructura en dos partes: La primera se dedica a la génesis de los fantasmas de accién y su desarro- Ilo a lo largo de Ja Infancia. Se trata de un intento de comprensidn psicoldégica del proceso de aseguracion frente a las angustias por la via corporal. Este intento se completa con el estudio de la representacién de si mismo y de la expresividad mo- triz, conceptos que emergen directamente de los fantasmas de accidin y de su sim- bolizacién, La segunda parte se reserva a la pedctica, La prictica psicomotriz educativa y la prictica de ayuda psicomotriz a nifios con dificultades, En esta parte se reser- va un lugar importante al estudio del encuadre necesario para iniciar y realizar esta practic, sus objetives y el dispositive para su furcionamiento; también las es- trategias de ayuda para que el nifia pueda cambiar y las actitudes del profesional en la telacién educativa o en la ayuda especializada. Ambas partes pueden ser leidas independientemente; el lector podra esta blecer relaciones entre ambas con toda libertad. ton antaumas de nein y la prictica pecometeie Parte | Los fantasmas de accion Génesis de los fantasmas de accion Las interacciones perinatales y los procesos de transformaci6n Las interacciones en el periado prenatal Interacciones bioldgicas y sensomotoras Durante el periodo prenatal, el feto esta dominado por las funciones vegetativas ¥ sensomotoras; busca el equilibrio biakigica necesario para su crecimiento y para ef desarrollo dptimo de las competencias indispensables para el nacimiento y la vida extrauterina, Crecimiento que tequiere una relativa constancia y un ritmo er fa madre para favorecer la ma- fa presencia de los obpetos externes que le procul duracién de todas fas funciones, satisfactorio El fete necesita la continuidad de un senyoltorio mater para la maduracién de las funciones bioldgicas y sensomotrices. Por esto tanto el feto Como la madre intentan establecer y perfeccionar una relacion cada vez ms estrecha, ajustando los estimulos provenientes del uno o de la otra, La cali- dad de las interacciones bioligicas favarece las transformaciones reciprocas que, os faneasmas de aceiin y by pibetica pesicomatnir 2 (Gennes DE LOS FANTASMAS DE ACCION a su vez, garantizan la constancia del medio interno del fete y su equilibrio bio- ldgico; equilibrie que depende de una placenta funcional que forma «una pareja estables con el feto y permite que la madre le transmita inmunidad y defensas y rambién que pueda controlar sus ritmos intrinsecas. Las interacciones entre las funciones predominantes en el periodo del em- haraze favorecen, segdn Thirion (1986): Iquel la macire transmita al foto |... no sdla ts elementos de ser estado bioligico sina también y simulténeamente los elementos de su propia estera afectiva y mental, De esta manera toda modificacidn en ef estado bioldgico de la madre de- bida a causas diferemes puede incidir en el desarralle del bebe. Gracias a las constantes interacciones entre las diferentes funciones, el feta se va Creando las condiciones indispensables para su equilibrio y para su adapta- cién al media uterino. Come sigue dicienda Thirion (1986): Jel fete) se hace responsable de fos intercambiag que crea énire &! y su madre, Se responsabiliza de si mismo. Si fa placenta es poco huncianal, ex alge que le ocurre ad, si los intercambres son Brutales, demasiado vielemtos para sa madre, &! mismo se hard rechazar, En un «envoltoria maternal satistactorio, el teto vive intensas interacciones sensomotrices que le preparan para la vida extrauterina. Envuelto en el liquide amnidtica con una constancia térmica, esta bien protegide, permanece constantemente con la espalda redondeada y se siente bien sostenido, Flotando, el futuro bebé esta en constante movimiento, porque su madre se mueve, Pero el feto no conoce la inmovilidad, se mueve, cambia de posicién libremente, con un movimiento independiente del de su madre, Los mavimientos de la cabeza y de los diferentes seamentos corporales sensibili- Zan los receptores articulares, cinestésicos y cutameos; esta incesante actividad se debe a la maduracién precoz del aparato laberintico responsable de la fiun- cidn del equilibria, Las posturas del cuerpo de la madre, sus desplazamientos ¥ sus movimien- tos pravecan contracciones y distensiones regulares en el ditera que, a su vez, pro- vocan por la diferencia de presién, una estimulacion de la piel sobre la que va resbalande el liquide amnidtico, como si fuera una ola, especialmente por la parte posterior del cuerpe, 22 (Co fantaumas ole ace y be prikctica psicormtic GENESS OF LOS FANTASMAS DE ACCON Envuelto en el liquido amnidtico, el feto oye los ruidos deformados del latide cardiaca, del abdomen, de la respiraciin, con sus aceleraciones y lentifica- clones, oye la voz de su madre con su tonalidad propia ¥ sus variaciones y tam- bién oye los ruidos de los objetos, las voces exteriones; se trata de estirmulos tanto internos come externas que llegan a los receptores del feto después de haber sido filtradios y atenuados por los tejides mabernales. El felo se ajustara a ellos escu- chando y respondiendo a través del movimiento, lo que ya significa una adap- tacidn al mundo externa. Por otra parte, el fetoen mavimiento busca contactas: toca la placenta con sus manos; con los pies, la espalda o la cabeza, también toca y empuja la pared uterina, El desarrollo del futuro bebé depende de la calidad de las interacciones bio- ldgicas y sensomotoras y de Ja selativa constancia de los objetos externas que su madre le procura: objetos que el feto percibe, gracias a su caricter permanente y repetitive, como objetos agradables que han de mantenerse, quiza ya como «ob- jetos buenos» que han de conservarse. De este modo el feto engrama’ una multi- tud de sensaciones agradables confundidas con las de la madre que formarin un endcleo de sensacioness interiorizadas en todas las funciones corporales maduras, La interiorizacién de este nicleo constituye un esbozo de unidad que se va reforzando a lo largo de todo el embarazo, Esta interiorizacién es posible gracias a la intensidad de los periodos de suefio del feto (que suefia durante las.dos ter- ceras partes del tiempo que duerme) en el curso de los cuales se «proyectaria peliculas de sensaciones fuertess, Este néclea unitario permite planiear la hipdtesis de la existencia che un es- bore de syo prenatala; que permitiria decir a las madres que han tenido varias hijos: «jSabia que seria diferente porque no se movia come los otros!» Intercambios ricos, imagen ideal... Tomar conciencia de un embarazo produce una conmocidin que se taduce en un cambio fundamental en la personalidad de la madre. Al inicio del embarazo el fu- tura bebé se vive mas bien como un suefio pero a partir del momento en que la madre percibe los primeros movimientos de su futuro hijo se produce un cambio. 7.N. dela T: El concepio engrama apace largamende explicado en la pigina 31 Los fartanenas ot acciin » be prdetics peicomotnle GUNESIS DE LO} FANTASMAS DE ACCION Para muchas madres los mavirnientas fetales son la manifestacién concreta de que hay wn ser humano desarrollandose en su cwerpa. Se inicia entonces una dinami- ca psicolégica que puede ser favorable o no para la continuidad de la maduracién del feto, La percepcién de los primeros movimientos, que se sienten en toma al cuarlo mes aproximadameme, inicia en la madre un funcionamiente inconscien- te, que imumpe en el consciente, y que la enfrenta a su prapia historia, a su in- fancia y a las relaciones afectivas mis o menos positivas Con su propia madre y también con su padre. Un funcionamientoa que también la enfrenta a su propia realizacién sexual, a su angustia ante el nacimiento y ef crecimiento de un futuro ser que ella no puede controlar, Los primeros mavimientas, la realidad del ser que lleva dentro de si, son en el] mejor de los cases, un factor de placer narcisista ante la propia creacion: la madre constata con alegria la transformactén de su cuerpo. Nace entonces y se desarrolla progresivamente la imagen ideal del futuro nifo. Estas movimientos lambién son muy significatives para el progeniter, porque son la prueba de la pro- longacion de su sera través de la madre y determinan desde este momento su papel de padre, El future bebé es investico con las esperanzas y las emociones de sus. pa- dres: ya estd en el imaginario parental. Lo imaginan Gnico, excepcional y adoma- do de todas las cualidades en el futuro. La continuidad del investimiento imaginario y emacional de los padres, especialmente el de la madre que le ha en- gendrado, es determinante para su futuro, para su crecimiento somatico y psiqui- co, para desarrollar sus competencias (sensomotrices, relacionales y cognitivas) en las mejores condiciones ambientales en el itero y a partir del nacimiento. El bebé esté ahi, antes de estarlo, es sofiade, imaginado por los padres, es ya un companero de comunicacién, de emociones, ce juego, de vida: esta segu- To en estas condiciones imaginarias y afectivas. La calidad de las interacciones bioldgicas y sensomatrices del periods prenatal tendran su eclosién cuando en el futuro se unan a la calidad de Jas interacciones a partir del nacimiento. Desde ef nacimiento el bebé buscara de nuevo y por todos los medias este equilibtio, porque cl nacer es silo un momenta especial en la vida de un ser en devenir como tantas oros a franquear durante el resta de la vida. El feto se moviliza, independientemente de fos movimientos y posturas de la madre, otras veces reacciona a sus desplazamientas o a su inmovilidad Hegan- 240 Los fhetunun de acckdn yl prdetica pucomatnir GENESIS DE Los FANTASMAS DE ACooH doa provocarle dolores fisicos [golpes, molestias respiratorias...), La madre y el feto suelen ser muy afectivas en sus intercambios cuya calidad est4 ligeda a la ca- pacidad de aceptarse mutuamente. Se trata de un equilibria que puede ser muy jragil, tanto que el feto puede llegar a romperlo con una salida prematura, si no aleanza las campetencias necesatias para su supervivencia o en el caso de que el entomno sinteriors le sea excesivamente desfavorable, En los casos, la mayoria, de aceptacién reciproca, los ajustes posturales y motores, acompafados por las palabras de la madre, pueden considerarse el pre- ludie del didlogo tanicoemocional que tendra toda su importancia a partir de! na- cimiento, son ajustes que anticipan la calidad de una comunicacion no verbal futura muy profunda entre madre & hijo, En palabras de Thirion (1986): son] momentos de alegria y de comunicactin en que ef bebe reacciona a una es- Finiicidn, se divierte heciindese tocar el tale, o liberdndose cuando se fe arrin- vona, se desploza fentamente dentro del dtero para acencarse: a una manor que se ha colocads plana eerca de al, come un galito que se acerca pare que se le acari- cir ol lomo, momentos de bienestar, en que como por casuelidad pueden encon frarse porque fos dos, mache e hijo, exhin dispomibles a lr vex, Ala vez que se producen estas intensas intercambios no verbales, la madre habla a su futuro bebé, le canta la vida, le prepara para la separacidn al consile- rarle sujeto de didloge, Le trata come si ya estuviera fuera aan estando dentro y asi le inscribe en la representacidn, Pero si la madre alguna vez se siente detma- siado cansada por la intensa actividad motiz de su future bebé, tal vez porque le Cuesta sopertar esta intrusién creciente en su cuerpo, su inmovilidad prolangada puede provecar angustia en el feto, unida a una fuerte emocidn, Come concluye Thirion (1986): La sucesion de tases de olegria intense y de depresidn relative ligactas af mowinien- toy a fa inmervilicad, senticla por lo madre, es natural pasegura la constancia de una relacidn alectiva exeepcional y profunda, aunque no se exprese con palabras, entre estos des seres que viven unides une dentro def otre El futuro bebé en estado de alerta (Qué oourre con este nécleo unitario de sensaciones agradables cuando un feto se encuentra en un entome matemal inconstante, fragil, o se encuentra sometido oe Fartaninas oe acid y ba prdetica mucomennie GONESIS DE LOS FANTASMAS DE ACCKIN 26 a influencias poco propicias para su equilibrio bioldgico interno? En este caso el feto engrama las sensaciones dolorosas come objetos desagradables, quizis coma eabjetos malos que han de rechazarses, Las inflvencias nocivas que limitan la constitucién del niclea wnitario son plurifactoriales; pueden ser debidas a factores genéticos o fisiologicas, a una en- jermedad crénica (hipentensién, abuso de medicamentos, de alcohol, de tabaco, de drogas...) o a factores psicolégicos estado depresivo cninico o alteraciones emocionales dolorosas y repetidas). Una depresién crénica, a menudo asociada a un estado afectivo de despre- cio hacia si misma, puede provecar en la futura madre un miedo a lo que Tustin (1989) llama agujera negro ligado al reconocimiento de la propia separacién. En al- Bunes casos, la madre encuentra como dinica solucién aferrarse a su hijo como si este formara parte de su propio cuerpo; pero afortunadamente no ocurre siempre asi ya que muchas madres viven momentos de depresidn durante el embarazo sin que afortunadamente su hijo resulte perturbado por ello. jHabrd una fuerza inherente a la constitucién infantil que les proteja de las influencias nocivas del objeta externa? Durante el embarazo, la regresiGn afectiva e imaginaria de la madre atenda la frontera entre supfio y realidad y por ello algunas madres psicakigicamente frai- giles pueden [legar a la regresidn patoldgica: un espacio para la invasion de fan- jasmas destructivos y suefios persecutorios, angustias y micdos que estas madres no pueden contener Las consecuencias pueden ser dramaticas para el ieto, erean- do un desequilibria bioldgico por mal funcionamiente de las funciones bioldgicas: a partir de ahi se podrian hacer hipdesis acerca del origen de algunas retrasos de la maduracién, Para finalizar este tema hemos de mencionar también las proyecciones in- conscientes de algunas madres con un continente psiquico tragil al percibir los pri- meres movimientos de su futuro bebé, Nermalmente estos primeros movimientos ponen en marcha una dinamica emocional de deseos positivos, pero también puede ocurrir que se interrumpan las proyecciones afectivas e imaginarias; en este caso el fete se transforma en un bebé real, nada mas y nada menos, que ha de nacer ya, Camo si fuera uN paquete extrafio en el cuerpo de la madre, o un apén- dice parasite, del que hay que acelerar el nacimiento y separarlo de sf fo mas ra- pidamente posible, ‘Otras madres, frente a un embarazo intensamente rechazado, pueden desarrollar pulsiones destructoras o morbosas; unas desarrallan (antasmas de seres ar fantaseus ole acckin y lo prdetica puicomonriy ‘(GOWEStS DE LOS FANTASMAS DE ACCION sobrenaturales, otras imaginan que el bebé puede nacer con alguna discapacidad, los miedios al aborto y a la muerte del feto podrian asociarse a una intensa culpa- bilidad y a la propia destruccién de la madre... y otras puecien imaginar que este ser crece independientemente de ellas. Hay, por tanto, numerosos factores traumatizantes que pueden conjugar- se entre si.con el riesgo de provocar alteraciones en la constancia y en el ritmo del envoltorio maternal, necesarios para el equilibria biolégico del futuro bebé y para la consitucion de un esbozo de unidad, referente originario estable para la evo- lecian del bebé a partir del nacimiento, Las interacciones y transformaciones en el periodo postnatal El nacimiento no es mas que un paso; tal vez no sea un choque tan importante para el bebé como algunos se complacen en subrayar. jIncluso se ha llegado a decir que el bebé duerme durante el parto! Aunque duerma, él bebé inicia el parto, es el iniciador de los movimientos necesarios para su expulsién, y la madre los prolonga con su fuerza y con dolor; pero también podria ocurrir que el parto de un bebé traumatizado desde el perio- do prenatal, se viva dolorosamente y esta vivencia de su llegada al mundo ex- frauterino puede ser cl origen de una angustia ligada al nacimiento, Thition (1986) cuyo libra ha sido citado repetidamente en este capitula afioma: El parto es costoso para la madre, pero muy poco para el nifioy ne es un tiempe de fuptura sing de camive, un momento de fransicion hacia un nueva munde relecional, Pero jqué cambio!, afadimos nosotros. Efectivamemte, ef recién nacido al nacer se encuentra inmerso de pronto en un torbellino sensomotor: pasa de un medio acuatico, casi sin gravedad, en el que se -encontraba anropado, sostenido continuamente, a un medio aéreo. Podemos imaginar el vacio a su alrededor y el peso que be oprime, podemos imaginar tam- bién el dolor de las descargas motoras incontroladas, de la extensién y la flexidn de los miembros que ya no encuentran la resistencia del liquido amnidtico y de las paredes del saco uterino; podemos imaginar ademis la violencia de la pene- tos fantames de aockdn y la prichea pcomotie 27 GINESS DE LOS FANTASMAS DE ACCION tracidéey del aire en las vias respiratorias, el dolor provocado por la luz, los ruidos, el frig, los contactos sobre su piel fragil y por los lores; y podemos imaginar el dolor provocad por la sed que le reseca la cavidad bucal y también el que le pro- voca el hambre, porque ya no esta alimentado continuamente, como ocurria en la cavidad uterina, Abora ha de esperar para que se satisiagan sus necesidades, ha de adaptarse a otro ritmo alimentario, a la vigilia, al dolor que le anquilosa en de terminadas posturas, a la irritacién y al calentamiemto de su piel, a tantos factores nueves que con toda seguridad vive dolorasamente. En tales condiciones el recién nacido ha de sentirse protegido para vivir la continuidad del equilibrio biolégico que habia desarrollado durante la fase pre- natal, Necesita un aueve envoltoria protector y lo encuentra a medida que recibe los cuidados y las manifestaciones de amor de sus padres, Efectivamente, el dolor fisteo del bebé resuena en fos padres en funcidn del laze que les une, elles son los mejores agentes para anticipar el significado de las tensiones ténicas y las violen- Jas descargas de afectos, para responder salistaciendo sus necesidades esenciabes, para que el recién nacido no se sienta nunca abandonado a su dolor, La madre o el padre apareceran magicamente para arroparle y ayudarle a desarrollar todas sus potencialidades reflejas, sensoriales, sensomotrices © imitati- vas que le permitiran establecer relaciones cada vez mas ricas con el entomo. La accién y las transformaciones reciprocas Las experiencias agradables del bebé Cada vez que el bebe prita, lara o se revuelve en su cuna, la madre se inquieta, interpreta estas manifestaciones como necesidad de recibir atencianes para cal- mar su dolor y corre a satisiacerle. El bebé se va calmando a medida que se res- ponde satisfactoriamente a sus necesidades. En efecto cada vez que tiene hambre la madre le da el pecho o el biberdn y él se relaja, y cuando se va lentificando ef ritme de succidn y se siente leno, empuja el pezGn o la tetina con la lengua, deja de mamar y, con toda tranquilidad, deja que la leche rebose fuera de su boca. La madre se transforma simultaneamente a la Wansiormacion conporal del bebé: la sensorialidad, el tona, las pasturas, el ritmo de sus gestos y las emociones cambian del mismo modo que su actitud psicaldgica. 26 ber fintamat de scckin y is peketica pekomotriz GENESS DE LOS FANTASMAS DE ACCION La madre transforma a su bebé al responder satisiactoriamente a sus nece- sidades y el bebé transforma a su madre con su disponibilidad para recibir y para interactuar can ella, Con el amine «acciine se designa ampliamente una funcién de adapta- cidn de la que se ha de destacar su caracter vital: «es adaptativa porque causa efectos en cl entornos y mas concrelamente «una accién lo es porque ejere, ose supone que ejerce, un efecto sobre el otros (Peron Borelli y Perron, 1987). Para nosotros él cardoter fundamental de la acciin es la reciprocidad de las ransformaciones del sujoto y del sobjetes", aunque hay que sefalar que la trans- formacién que se produce en el nifio es diferente de la que se produce en la madre, ya que no tienen la misma madurez bioldgica ni psicoldgica. 5i no exis- tiera esta falta de sincronia en sus transtormaciones, correrian el riesgo de caer en una simbiosis lo que serla perjudicial para la evolucién del bebé. La accién es un proceso dialéctico que implica al sujeto y al eabjetas, lo que quiere decir que una accién completa ha de entenderse en términas de inter- accién y de transformacién entre dos seres y mis tarde entre dos funcionamientos. psiquicos. Sin embargo en el nacimiento no predomina la accién sino los mavimien- los originados a partir de los reflejos que a su vez ponen de manifiesto las ritmas y los procesos bioldgicos del reci¢n nacido; esies movimientos, creados por una necesidad, prodwcen tensiones y dolor, pero a partir de ellos la madre puede in- ducir el proceso de interaccién y de transformacién neciproca que permitira ate- nuar la ecarencia internas provacadda por las sensaciones desagradables. El nifio inviste la accién, la accién es placer Las interacciones y las transformaciones reciprocas permiten que la madre inunde asu bebé con su afecto de placer, de esta manera el bebé puede descubrir a su ver que sus transformaciones son fuente de placer para el otro. 8.8 del A: Cuando hablamos de ta madie nos reierimas a les personas que ejercen la funckin ma- ferna. Consatamos que actualente la pareja parental tiene a cumplir esta tarea de manera sodidaria. Es frecuenée que un padie amatemer a's bebd con un gran cusdado, lo qui be cla mucha felicidad. Por esto seria pregerinie reierinnes a los padres en bugar che hablar solamente de la made, como pro- pone Le Camus (199%, Por otra parte cuando uillizamosef ideming abjete nos refeinnes al abjena-madeesalido de la dialeti- C4 de Irandormactones reciprocas ¢ investide de afrcios, deseos y fantasmas. Los fantarsmuas oie acca 9 he prbctica pestooenetree (GENES DE LOS FANTASMAS DE ACCION 30 El bebé ya es active en la relativa pasividad del recibir y muestra ya su dis- ponibilidad para recibir las sensaciones placenteras. ;No sera éste el origen de su futura capacidad para dary recibir? La madre permitiendo que su bebé actiie sabre efla, le permite vivir el pla- cer de actuary el placer de su transformacién intemna: actuando para si mismo, para vivir su interior, transformdndose por dentro. Actuando por si mismo, pera los dos ala vez, descubre que tiene un interior como condicién para diferenciarse pronto de la madre e iniciar placidamente el proceso de separacidin, Se dice que ef bebé inviste a la madre, en nuestra opinidn el bebé inviste la aceién que le une a ella, EI éxito de la accién del bebé El éxito de la accién del bebé depende de la transformacién de la madre pero tam- bién esta asociado a la desaparicién de las tensiones corporales provocadas par la acarencia interna». Cuando desaparece el objeto buenos y el bebé desea recu- perarlo, la desaparicién del eobjetos coresponde a un estado de transformactin agradable y el bebé al recuperarlo sentira el mismo placer que ha sentido al se- pararse de él. Se trata de un proceso facilitador de la identificacion con el objeto y de la bsqueda de identidad del sujeto. Pera si la madre no-estd disponible, el bebé puede llegar a repetir sin parar sus acciones sobre ella hasta que perciba un cambio, entonces se sentira satiste- cho y dejari de repetirlas, Se trata de borrar la accién debido al placer narcisista de haber sido eficaz? pestaria abi el origen de su futura eficacia praxica, de la con- fianza en si mismo, de la perseverancia, del sentimiento de eficacia que permite tomar decisiones, encontrar las acciones mas adecuadas, prever las consecuencias y evaluar los resultades? El éxito de la acctin del bebé depende del placer de la madre cuando é1 actia sobre ella y esto condiciona su evolucién, Efectivamente un medio malea- ble, transformable, garantiza la evolucién del nifio, lo que continua siendo valida para toda la vida. Las experiencias desapradables del bebé Un bebé no vive sélo sensaciones agradables. Su estado de inmadurez, de ser in- acabado, su impotencia relativa, su estado de dependencia, hacen que viva tam- bién experiencias dolorosas, acentuadas a veces por la falta de disponibilidad inmediata de la madre, Cot fantacmas ole gorkin y la practice paleerneeie GENESS DE LOS FANTASMAS DE ACCION Siel fracaso de la accién se repite con frecuencia, persistican las tensiones in- temas frente a un objeto exteme que puede hacerse pereguidor; en este caso el proceso de transformacién del bebé no puede producirse de una manera aceptable: la desaparicién del «objetos provocard en el bebe un estado tdnica de malestar y se puede suponer que el bebé buscara de manera pulsional el sabjeto malas des- aparecido, para destruirlo y para odiarlo, a pesar de su insistencia en la busqueda. La interiorizacion de la accién Los engramas de accidn y el afecto de placer El nite interioriza las secuencias de transformacién del cuerpo que resultan de sus acciones, va haciendo una reserva de acciones propias, confundidas con las de la madre, que se graban en el conjunta del sistema neurobioldgico, segin procesos bioquimicos, eléetricos y hormonales y se almacenan en el cerebro y en la mus- culatura, Las descargas de endoriinas que acomparan el placer de la accién faci- litan el almacenaje de las secuencias de transtormacidn corporal Llamamos engrmas de accidn a estas secuencias interiorizadas, Los enpra- mas no son recuerdos, tampoco son representaciones y justifican plenamente la afirmacién de Pontalis (1979); «ha tenido lugar alge que no tiene un lugars psl- quico, podemos afadir nosotros, pero que si tiene un lugar corporal, Los engramas de accidin son informaciones que circulan libremente ya que fodavia no son representaciones, son méviles y violentos porque tienen cardcter pulsional y no estan sometidos a control alguno antes de que se ejerza la repre- sidn primaria. ;Puede tratarse de una pulsién de accidnt Los engramas de accidn son el crisol de las escenarios fantasmaticos de fa dccidn, de la actividad onirica y de todos nuestros deseos inconscientes arcaices 4 partir de los que se desarrollla toda Ja actividad psiquica, pero no se podran ex- presar nunca por medio del lenguaje, solamente podremos encontrar su huella a través de la expresin no verbal. Ademas, el conjunto de engramas de accién forma el estrato primitive del afecto de placer. Asi se puede entender el caracter corporal y pulsional del afecto y la indisociabilidad de la pulsidn y el afecto. Los engramas de accidn se fusionan con el afecto de placer para abrir al nifio al mundo de las representaciones incons- Chentes y a los intercambios con el mundo exterior, Los fantasras dle anciden y da prichos pascormoteur eal GENES IDE LOS FANTAIMAS DE ACCION Para Lafargue (1990); Pulsidn y afecto existen de manera moanalitica |...) hay una aleacidn compacta de ener pulsional orienada, tanto « nivel de sv intensidaed came cle su calidad, por experiencias afectivas eleterminantes, £1 coneepto que mejor ilustraria esta amalgama de acciones interiorizadas, de placer y de pulsién es el de mocidn pulsional! utilizade por Freud, Etimoldgicamente el término pulsicn significa el simpulsos bioldgico ins- tintiva necesario para la supervivencia; bos impulses biokigicos son movimientos que tienen la funcién de conservacién de la integridad del cuerpo y mis tarde de conservacion de la especie. Entencemos que toda pulsién, en su evolucion, ha de llegar a ser pulsion de vida, pulsién de existir, de ser, y todas las trabas que impidan este proceso limitan la integracién de lo biolégico y lo psiquico y con ello impiden también el desarralle de la capacidad de adaptacién al medio, dejando la puerta abierta a la anpustia. Los engramas de «inhibacciéns y el afecto de displacer El organismo almacena las experiencias dolorosas debidas al fracaso repetido de las acciones de transfarmacion en el misma soporte biolégico de los engramas de accién. Laman engeamas de infibaccién alos engranias dolorosos porque crean un bloqueo neurobloldgioo que detiene —inhibe= la circulacién de los engramas de ac- cidon y el afecto de placer, Son, come afinma Delacour (1987), los responsables de producciones bioldgicas nocivas para el organismo, que fragilizan el funcionamien- tode las funciones somaticas maduras, especialmente el de la funcién inmunitaria, Los engramas de inhibaccidn son el crisol de las representaciones cexporales —las somatizaciones- que pueden explicar los trastarmos samdticos precoces del re- cién nacido asociados a la sensacion de vacio. Estos engramas son también el crisal del miedo y de la fijacitin de imagenes obsesivas acerca de la devoracion, la explo- sidn, la amparaciin, el aislamiento. Estas imagenes son una tentativa de representa- cién inconsciente de las somatizaciones, que no tienen un sentide psiquico, Frente a la movilidad de los engramas de accién, los engramas de inhibac- cidn son estaticos y constituyen el afecto de displacer. En el future toda situacién alectiva de sufrimiento tendra el efecto de actualizar el afecto de displacer de los engramas doloresos de la infancia. a2 (Los fantavrien oe accitin » ly prdctica peromotrie GENESIS DE LOS RANTASMAS DE ACCION La estructura tonicoafectiva Los engramas de accion y los engramas de inhibaccién, inscritos en el mismo sis- jema neurobioldgico, se interrelacionan y forman la estructura tonicoafectiva ba- sica de cada individuo; una estructura en la que afecto de placer y afecto de displacer son dependientes en una interrelacién consiante, una estructura en la que también esta presente la estructura tonicoatectiva de la madre. La estructura tonicoafectiva del bebé es el origen de los habitos posturales y motores que persistinin toda la vida a pesar de las posibilidades de acaptacidn al entorna, Es frecuente amalgamar en uno los conceptos de afecio y emocién: asocian- do el afecto de placer a la alegria y al bienestar, y el afecto de displacer al miedo y al malestar. Los afectos de placer y de displacer son el resultado de los engramas corporales y dependen de la relacién con el objeto. Permitinin expresar las emo- clones que se manifestardn en la relacién, Las emociones actualizan los afectos. Una nueva envoltura protectora La unidad dual de placer Al nacer eel bebé es como un cosmonauta propulsado al espacio sin ninguna combinacién para mantenerle unides, una metafora de Bick que ilustra clara- mente el estado en que se encuentra todo recién nacido y su necesidad vital de ser protepida y unificada. De ahora en adelante el bebé, para sentirse protegido y desarrallarse con seguridad, necesita una nueva envoltura protectora que se ira consturyendo pro- Bresivamente a partir de las acciones inseritas en su cuerpo. En palabras de Anzieu (1993): Ef bebe gracies a its acciones de transformackin que te procura el objeto externa va incarporand unt canjunte perceptive sensomotor que es ef resultado de ly calidad de fos cuidados que reciie: fo incarpara come envoltira extema olfativa, sonora, viv sual, tictil, cinestésica, postural y Mega a ser una envoltura propia, La cebertra ex- tema se hace enveltura propia y le permite sentinse recubierta de manera continua. Bien protegido, el bebé se aferra al pecho y a la mirada de su madre, se en- cuenta bien sostenido por la parte posterior de su cuerpo, sin sensaciones de fas fantasmas de accde » ke practna puicomnotrr 33 (GENESIS DE LOS FANTASMAS DE ACCION vacio @ de caida: se siente bien apoyade en el cuerpo de la madre, un apoyo in- dispensable para la futura percepcidn del eje vertebral y para el desarrollo de su futuro equilibrio estatice y dindmico, Teniendo una buena vivencia de los apoyos podri percibir muy pronto en su entomno lo que se mueve y lo que nose muevE y también distinguird en si mismo la movilidad y la inmovilidad, Madre e hijo con una envoltura protectora comin viven una armonia td- nica ¥ ritmica que serd el origen de la percepcién adecuada de los ritmos exter- nos a los que el bebé tendra que adaptarse progresivamente. Por otra parte esta envoltura le permitin’ sentirse Contenido frente a las experiencias excesivas bue- nas y malas debidas a las inevitables agresiones internas y podrd filtrarlas, ate- nuarlas y de esta manera podrd transformarlas en experiencias aceptables para su entarna, Bien protegide el bebé se siente lleno y esta sensacidn sera mas estable si las interacciones se repiten de manera idéntica a pesar de las variaciones inevitables, La cobertura protectora comin que estructura al bebé es el primer conti- nente corporal que le protege del desbordamiento pulsional y afectivo surgido de la oralidad. Un continente que le permitira continuar desarrollanda sus compe- tencias en las condiciones mas favorables, poded olvidarse de su cuerpo y abrirse poco a poco al mundo porque no esta solo, la «unidad dual de placer» que ha interiorizado le permite vivirse a si mismo, estando los dos juntos, De esta manera muy promo podrd estar solo y actuar sobre la realidad ex- tera porque el objeto esta dentro de él y asi se sentira protegida y unificada, vi- viendo la seguridad alectiva. «Hazme sentir buena madre» Protegido y unificado, el bebé puede manifestar su adhesién mostrando un apepo afective auténtico que necesita tiempo para desarrollarse y permitir que madre y bebé se descubran, se conozcan y que ella se asombre ante la rapide de los pro- Bresos y de las muestras de afecto de su bebe, La relaciéin de apego facilita al bebé la expresidn de las emociones de bien- estar o de malestar y da continuidad a la calidad de las relaciones prenatales a tra- vés de un didlogo tonicoemocional «suficientemente buenos tanto en contacto como a distancia y acampafiado o no por el lenguaje. El bebé ayuda a su madre a encontrar su identidad de emadre suficiente- mente buenas, por medio de su capacidad de agarrarse al pecho, de interpenetrar- 34 tov Aantasmas de accxies ya poribctica pssoamatriz (GENESIS DE LOS FANTASMAS DE ACCION se uno con eLotra, por sus muestras de satisiaccian al recibir sus atenciones y por su capacidad de interaccién, que ponen en evidencia que la supervivencia del bebé depende de ella, que él la quiere y la necesita; el bebé también alivia a su madre de la culpabilidad por no estar a la altura de sus expectativas, perdonin- dole inmediatamente por alguna respuesta poco adecuada a sus mecesidades o a la labilidad de su estado emocional. El bebé se siente seguro afectivamente para poder hacer frente a las varia- ciones de la relacidn con su madre, porque ambos se aseguran y se construyen re- ciprocamente. El bebé crea a la «madre buenas. Un deseo de proteccién ‘Cuando el bebé no siente la seguridad que le garantiza la presencia de la madre, se crea un deseo de proteccitin -un fantasma de proteccién— imaginando accio- nes ilusorias de su madre que le envolveria con su voz, con su mirada, con su contacto y también por medio del ritmo de sus manipulaciones, la repeticién de las posturas y la musicalidad de sus palabras. El bebé se crea una proteccién imaginaria que es como la que le ha ofre- cide su madre, Utilizando una expresién de Gibello (1995), esta proteccidn «seria una representacién grandiosa y casi delirante que el bebé hace de si mismo en los primeros tiempos de la vidas, El bebé actuanda sobre la realidad renuncia progresivamente a esta repre- sentacidn grandiosa, lo que origina el deseo de ser provegido y de proveper. Afianzamiento de la unidad de placer Con cada accién transformadara, el placer estimula las sensaciones de las dife- Fenies funciones somaticas maduras. £1 nifio se siente unificado gracias al placer que siente por el buen funcionamiento de las funciones solicitadas por la absor- cidn mientras mama. Pero el afianzamiento de la unidad de placer no se basa slo en la absor- ‘cién, sino que también participan otras funciones, especialmente la propiocepti- va; cada vez que el bebé se siente tocado, presionada, acariciacn, tamada en brazos, levantado, dejado en la cuna, girado, estirado... en todas las manipula: ‘clones que se producen ritualmente con uni ritmo regular, participa de esta trans- formacién, venida de! exterior, activamente y con un placer intenso lo que le hace Sentirse lena, unificado, tor fantaimas cle accide yla peictce picaenatnt 3 GENESIS DE LOS FANTASMAS DE ACCION El bebé est muy implicado en su proceso de transiormacién, él es el res- ponsable de la constitucién desu unidad, aunque para ello ha de ser ayudaco por la capacidad de su madre de vivir ella misma el placer de su propia transforma- cién. Es evidente la funcién unifcadora precoz de la madre, La unidad dual no es una simbiosis, que supondria que la madre y el bebé se pierden uno en el otro, sino al contrario la madre ha de anticipar, interpretar, los mais pequefios indices corporales de su bebé segin su propia dinimica de deseo y de placer. Muy pronto, hacia el tercer mes, los padres, dando a su bebst respuestas en espejo, se hacen espejos actives de su placer y el bebé puede «leer» su mimica, sus sonrisas, sus vocalizaciones, sus gestos y llegar a comprender su sentido. En esta «unidad dual de placer: interaccionan, se seducen reciprocamente y se co- munican intensamente, prueba de ello son todas las ecamimicas, las ecolalias ¥ las ecopranias que se producen en la relacidn, Un grado cualitativo de unidad de placer Se puede constatar que hacia los seis u ocho meses el bebé se toca, se coge las manos, los pies, se siente feliz de estar entero, unificada; se ocupa de si mismo come sus pacines se han ocupado de él, s¢ materna como ha sido maternado; se toca coma si simbdlicamente fuese tocade por su madre, en definitiva, se descu- bre, Con la misma intensidad provoca a us padres con la voz, la mirada, la mi- mica, de la misma manera que é/ ha sido solicitado, Todas estas acclones ponen de relieve el éxito de las interacciones entre el bebé y sus padres, prueban que el bebé ha accedido a un primer grado cualitative en su unidad de placer. Cada transformacién provocada por una accidn, ayuda a construir la uni- dad de placer y, a medida que las transformaciones evolucionan, la unidad de pla- cer se va desarrollando hasta llegar al primer grado cualitative de la unidad, Como describe Haag: El bebé que se siente un todo peede cruzar Les pdernas, cogerse una mano con Lae otra, tocarse la boca, esta gestralidae comporal parece una sefial de buena integer cidn |. sosteniéndose se ocupa de si mismo y al hacerlo se prepara patra ser fartaran dnnlivichaicic.. Los Fantesmar de scciin y be prdctica snucomestriz GENESIS DE LOS RANTASMAS DE ACCION bol nee deka ij Este primer grado Qualitative de la unidad facilita: «La integracian en la unidad, sin riesgos para el bebé, de los en hibaccién y, coma consecuencia, la separacidn entre buenas ¥ malas ac- ciones, lo que podria ser ansidgeno para él, + La segregacién progresiva de la unidad dual, debide a la percepcién cada vez mas separada de las acctones del bebé y las de la madre o de otras per- sonas con las que ha podide vivir numerosas inleraccianes, a bebe acceder a la cenestesia, es decir al sentimiento narcisista temprano de tener un cuerpo, lo que El primer gracto cualitative de la unidad interiorizado permi llevard a una primera «intuicién de si mismo», una primera representacién, que le Barantizard la continuidad de su existencia, 37 Jos fantacmas oe acc ya priketica psec GENISS DE LOS FANTASMAS OE ACCION El grado de unicad que resulta del placer de las transformaciones del cuer- po fundamenta una etapa importante de la evolucién infantil ya que determina la segregacién progresiva do la unidad dual y la adquisicién de los limites de den- tra ¥ fuera, yo y el otro. Esta unidad permite también que el nifio pueda percibir en sus repre- sentaciones «un objetos separado, que paraddjicamente sera buscado de nuevo, porque este objeto es el origen de su placer, de su integridad y de su desarrollo, La separacién, mis o menos ansidgena, crea una dindmica de busqueda del objeto en su ausencia y los fantasmas de accicn salidos de esta dinamica per miten que cada nifio encuentre imaginariamente su «objeto» y el placer de ac- tuar sobre él y como consecuencia pueda asegurarse. La unidad fragilizada Antes de alcanzar este primer grade de unidad, la interiorizaciin de las expe- riencias no es suficiente para dar al nifto la seguridad de la continuidad de su unidad y esta falta de permanencia empuja al bebé a inteniar asegurarse con todos los medios corporales que ha engramado, por esto va a reproducir los engramas de accién que le han hecho sentir placer y le han dado sensaciones de unificacidn: chupa en vacio, se chupa el dedo o la sabana, mueve las pier- nas y los brazos, intenta darse la vuelta, pone su espalda contra la cuna, em- puja con los pies, pasa la mano por su campo visual, intenta agarrar, sonrie, vocaliza... Se trata de un sistema para poder esperar que se produzcan las Iransformaciones en el cuerpo, pero su eficacia tiene un limite temporal, lo que hace precaria esta unidad. En nuestra opinion, en los primeros meses, el bebé utiliza los reflejos motores para evitar las angustias arcaicas: por ejemplo el reflejo de Moro y el de egraspings son medios para evitar la angustia de caida, lo mismo ocurre con el reflejo de succién, de centerramientos" y con el de la marcha. $e trata de una nueva manera de entender los reflejos de supervivencia del bebé y su evolucion. 9. No del A: Foutsement: para decir que el bebe busca ‘enterrane’, ‘meterse bajo tierra’, desaparecer evel compa de La madre’, 3B om tantawmas oe ancate y da prcichice pscomedele GENESIS DE LOS FANTASHAS OF ACCION Lacan {1985} se pregunta al reflexionar sobre ef cuerpo: {Se ha de afirmar la unidad precisamente porque el hombre siente con mals ansie- dad la amenaza de la dlivisidn? La angustia se iija en los seis primevos meses de pro maturidad biakdgica, El bebé «ante el peligras" Si la interiorizacidn de transformaciones es pobre en cantidad y calidad se core el riesgo de no alcanzar la unidad de placer y en su lugar llegar a una sensacidn de vacio que se ha de llenar compulsivamente por medio de la agi- tacian motriz. El bebé que no encuentra la manera de asegurarse respecto a las angus- tias de calda, de disociacidn, de falta de limites... se ha de sagarrar a un clave ardiendos para evitar la angustia de precipitarse al vacho, en una caida sin fin, El fracaso de los procesos de transformacion Las angustias" arcaicas de pérdida del cuerpo Winnicott fue uno de los primeros psicoanalistas en hacer referencia al periodo originario de los seis a ocho primeros meses como muy problematico para el bebé. Afirma que el bebé vive los acontecimientos afectivos dolorosos como amenazas de muerte que se engraman en todo su cuerpo dejando huellas inde- lebles. Estas huellas dolorasas que no tienen un «lugar psiquicos, por falta de or- Banizacion psiquica en este momento, son la causa de alas angustias arcaicas de péntida del cuespas, 10, N del As Con un sentimienta de impotencia, de abandona, soledad, afliccién o chesarraipo. HON, del As Angustia significa, segin el diceionano, sentimienta de apresién en la regién epigsiari- Co unde a una dificultad para respinar y una gran Gisieza. Por extersién, la angustia se refiere a una Opresidn del cuerpo debicla a tensiones ténicas exoetivas que limitan La expansién del placer y la cons- tinucate te fa uric Los fantaimas de acct ya nedctice pucoenamit (GENESIS DE LOS PANTASMAS DEACON Winnicott (1975) define el concepte de break-down, encontrado en su in lervencién con algunos pacientes, como ‘miedo a desplomarse’. Alirma que el temor a desplomarse es una agonia de la que todos nos defendemos, con mas o menos éxito, pero que se hace dominante en algunas patologias psicoldgicas. 505- tiene también que «la afectacién psicética es una organizacién defensiva ligada a Ja agonia primitivas que conduce al desplome del proceso de unificacién del self, Ademas, esta agonia primitiva se suele asociar al tenvor a la muerte, que tiene ef sentido de «aniquilacién psiquicas, ya que es «una muerte que ha tenido lugar, pero que no ha ocurricdos. La agonia primitiva es «una brecha que no se puede colmar o un abismo sin fins. Esta doble imagen de rotura y caida esti contenida en el término de break-down y se debe a la inconsistencia, inclusa a la ausencia total, de un en- tomo favorable y cuya consecuencia es la imposibilidad de integracién somato- psiquica al nivel mas primitive, Dicho de otra manera, es una nueva dimensién pulsional que se debe a la emergencia de las primeras representaciones incons- clentes que son los «fantasmas de acciéns, Can el mismo espiritu tedrico de Winnicott, las observaciones de Bick (ci- fada por Symington, 1995) acerca de las cangustias catastroficass de cesintegra- cién del bebé son muy interesantes para la clinica, También Tustin (1989) defiende, en su trabajo sobre el autismo psicogené- fico, «la presencia de una capsula de autism en bos pacientes muy meurotizadoss. Esta c4psula estaria formadia por intensas angustias frente a los «tenrores primarioss que todas sentimos, aunque no en el mismo grado, Muchos de estos temores se aglutinan entorne al miedo basico a caer, que es innato: terror a ser despefiado, a caer «al vacios, a desplomarse, a romperse a trozes. Hay también otras miedos como el de desparramarse o disolverse, cl de vaciarse, el de explotar, y perder el hilo de la continuidad psiquica que garantiza la existencia, el ser uno mismo, Los nifios con autismo experimentan estos terrores en un estadio preverbal, preimaginario y preconceptual y esto les tleva a lentificar e incluso detemer su desarrollo afective y cognitive. En el nifto con autismo perduran todas las angustias arcaicas, que le pro. ducen temor aunque paraddjicamente se sienta atraido y fascinada por ellas, Segiin Tustin el nifio con autismo se encuentra abandonado en un estado de no integracidn, 400 bos fanuemar op actin y i prenita pocomomir ‘Gives DE LOS TaNTASMAS DE ACCOM El estudio de las angustias arcaicas es muy interesante para las psicomotri- cistas que han de ayudar a los nifos que presentan alteraciones en fa estructura- cidn de su identidad y en la representacién de si mismas, La angustia de caida El bebé experimenta desde el nacimiento el miedo a caer, debido a la pérdica del sostén que habia tenido en el saco utering y a la intensidad del peso que le aplas- ta y be precipita al vacto, por lo que necesita senlirse bien sostenide y protegido para continuar desarrollande sus competencias sensoriales, motrices y relaciona- les. El reflejo de Moro seria una respuesta innata al miedo al vacio; en efecto, el bebé puesta en situacién de caida reacciona con el reflejo de extensidn braquial vertical, como si buscara aferrarse a un soporte que ya no existe, la que le Neva a iniciar un mecanismo de defensa motriz, Despuds el belt se hard sensible a la pérdida de apoyos y al desequilibria, por lo que necesitard ser animado cuando se esfuerce en buscar la estabilidad postural. Los nifios que no se han sentido bien sostenidos, ni protegidos, experi- mentan ef miedo a caer, a precipitarse al vacio o al abismo y a descoyuntarse, Aterrorizados por la angustia de caida se aferran al cuerpo perdido con sus «ven- tosas sensorialess, como dice Bick, para evitar perderse en el vacio y para sus- traerse a la desintegracién. Se contienen «colgandoses, por ejemplo, de los olores, especialmente de sus olores corporales, de algunos sonidos, de algunas voces otitmos, de determinadas fuentes luminasas o de estimulos bucales provo- cados al meterse todos los dedos en la boca y en muchos casos manteniendo en sus manos in objeto duro del que no pueden separarse. Estos nifios y nifas lastimacos suelen sentirse como si estuvieran inmersos en situaciones calasinificas; edificias que se desmoronan, aparcamientos subte- Trancos inundados en los que se abogan, naufragios, inundaciones, teremotos. También se sienten fascinados por la muerte y hablan de ella sin emocidn, como $1 3U8 propias emociones, sus sentimientos se hubieran congelado, petrificado, a causa del miedo. El nifio ante una caida no tiene solamente el miedo a caer, sino que «se deja caers afectivamente; por lo que el psicomotricista, jugando a caerse con el nifio, mientras le mantiene bien sujeto en sus brazos, le manifiesta que se puede diso- ciar la angustia de caer del juego de caer. Solo entonces podrd experimentar la po- sibilidad de caer, de dejarse ir, manteniéndose unido y contenido en su angustia. Lot fartmas de acca y Us prderica asscomatnée a (Gensis DE LOS FANTASMAS DE ACKION La angustia de falta de limites La angustia de falta de limites ya tue descrita por Tustin en 1989. El bebe, a los tres © cuatro meses, se siente formado solamente por elementos fluids y gases. Uni- camente absorbe liquides y lo que evacua es poco sélido, por lo que, si ne con- tiene estos elementos fluidos en su interior por medio de una envoltura sélida, puede ser destruido a causa del degoteo continua de esta sustancia interna, Hay nifios que cuando estan invadidos por la angustia de disolucian o de licuacién se desbordan como una cascada y se desparraman sin ninguna con- tencién. Por esto a menudo se sienten confundidos con lo que se desborda y fluye: ef agua del grifo, las cascadas, el agua que pasa bajo un puente, la sangre que fluye de una herida; y también con el aire o el viento: se sienten fascinados por el movimiento del aire producide por un ventilador, un secador de pela, un aspirador, En nuestra opinién se produce una identificacién sensorial y motriz, En efecto, parece que el nifie se siente a si mismo come el movimiento y el ruide del objelo, ya no se siente en su cuerpo, él es el objeto. La eneuresis podria ser otra de fas manifestaciones de la angustia de licuacin o de disolucién. Estos nifios viven en un torbelling, «un munde que piras como dice How. gel (1985), en el que se pierden, como el agua que gira en el lavabo mientras se vacia, Se sienten fascinados por la agitacién de las ramas de los arboles, por las hojas que caen movidas por el viento y por las cometas; por la misma razn tam- bién se sienten atraidos por cualquier movimiento giratorio: el tambor de uma la vadora, los pedales de una bicicleta, un trompo... Se pierden en los movimientos circulares y les encanta que se les haga girar cada vez mds deprisa. También se sienten fascinados por todo lo que pasa rpidamente ante sus ojos: el paisaje que pasa a toda velocidad, con la nariz apoyada en el cristal de la ventanilla det coche, las paginas de un catélogo que giran rapidamente... Cualquier parada crea una ruptur que les somprende hasta tal punto que o bien pueden estar abentos a suentormo por unos instantes o bien desencacenar una fuerte ira contra el psico- motricista que ha interrumpide la actividad iniciada. La angustia de falta de limites les mantiene sin fronteras espaciales y tem- porales lo que tendra mucho que wer con los problemas de estructuracién del espacio. Estos nifios parecen no tener el eje que estructure su tercera dimensién, ni tampoca apoyos en el suelo; parecen no habitar su Cuerpo, por lo que a me- a2 Cos Mantras de-accidn » ly prdctica pscomati (GENESIS DE LOS FANTASMAS DE ACCION nude se comportan como robots haciendo movimientos de autémata y hablan- do en tercera persona («él hard esto o aquellos) o se identifican con un esque- leto, dnica estructura sdlida en su cuerpo, que ha sido desangrado por un yampiro imaginario, Estos nifios, sin limites corporales, corren sin parar y sin ninguna finalidad, parecen desesperados en un espacio vacio, por lo que buscan apoyarse en las pa- redes o en el suelo, lienen miedo a quedar encerradas, a ser aplastados, ahogados y bes obsesionan Ios laberintos. Tienen dificultades para integrar los ritmos vitales basioos, como el suefo o la alimentacion. Es frecuente observarles intentando ta- ponar los agujeros de su cuerpo con los dedos ya que «taponar los agujeros por los que podria salir la propia substancia es una de las funciones del objeto autis- ta» (Houzel, 1985). Las observaciones clinicas muestran que estos nifos manifiestan una in- comprensidn hacia el mundo que les rodea provocada por la imposibilidad de ac- jeder al registra simbalico, «Salir de este mundo fluido supone haber podido experimentar un limites fo que puede producirse en una relacién emocional intensa con el terapeuta, a wae vés de sensaciones corporales como cantacios, presiones. estiramientos, el peso, el calor, masajes, manipulaciones,,,; este limite se experimenta tambien siendo capaz de esperar antes de entrar en la sala, o teniendo un mufeco de peluche al que alimentary alender con culdado, Cuando un nifo pueda expresar sus emo- clones y hablar de ellas, podra salir de su aislamiento, La angustia de explosién En las sesiones de terapia psicomotriz hemos podido observar la angustia de ex- plosion manifestada por el miedo a explotar uno mismo o el miedo a que cual- quier cosa pueda explotar E| nifto puede caer en un estado de panico por miedo a que exploten las pelotas de goma, a los fuegos artificiales oa los truenos eque parecen represen- far la violencia de sus pensamientos, de sus fantasmas, de sus deseos» (Houzel, 1985). También puede sentir fascinaciéin por las escenas de guerra y por la des- fruccidn. Estos nifios slo podrin evolucionar proyectando su violencia en un lugar transformable lo que, con Ja ayuda del psicomotricista, le permitina descubrir que el cuerpo puede ser fuente de placer y de unidad. tos fantasnas die accidn y Ja prichea puoomotie 43 GENESIS GF LOS FANTASMAS DE ACCHON La angustia ede roturas" La angustia de retura que muestra él terror del nifio ante la posibilidad de ser par- tido en dos, ha side descrita por Haag en 1985: «£1 nifo teme sentirse partido en dos mitades como una nuez y caerse en el agujero asi creadoe, Este terror se debe a que el cuerpo calloso, que reine los dos hemisterins, se mieliniza y puede funcionar sdlo a partir del tercer.o cuarto mes de vida post- natal y por ofra parte, cada vez que el bebé recibe atenciones, un laclo de su cuer- po recibe siempre mas atencién, mas gratificaciones, que el otro lado y el bebé siente las dos mitades bien diferenciadas: una «mitad mamas y una «mitad bebés que normalmente se reuniran en-el proceso de unificacién y podran funcionar con imerdependencia, pero en el caso de los nifios con autismo sparece come si fal- sara la sutura entre las dos mitadess. Una observacion clinica de Haag (1985) ilustra este propdsita: El nite autista pasa gran parte de sv tempo con la cabera inclinada hacia la iz quierda, sobre ef tranco, rodedndola con su brare iequierde, mientras que el braze derecho permanece bilanceindose a lo targa del lado clorecte que mo parece bien integrade. Yo denominaria a este cuadro hemiplejia autista |...) Respect a este, recuerdo una declaracid de Tustin; los esquizofrénicos estallan en pedazos, os aulistas se parten en cos mitacies. También puede ocurrir lo contrario, que las dos mitades no se hayan dife- renciado, en este caso continuarian unidas entre si, lo que podria explicar las pal- madas continuas. o los saltitos sobre los dos pies, que tan a menudo se pueden observar en estos nifios. En estos casos los nifos se sienten solo la mitad de si mismos lo que se puede observar cuando se miran al espejo de perfil con un ajo solamente y nunca de cara o andan como los cangrejos. tras veces una de las mitades puede verse privada de vitalidad o incluso paralizada y la otra mitad, la «validas, tiene que ocuparse de ella para sastenerla y evivificarlae, ‘Una estimulacion placentera de la boca, situada en el eje de los hemicuer- pos, y unos masajes en la musculatura wertebral pueden ayudar a atemuar el horror de perder la mitad del cuerpa, (20M. del A. El héming de rote aplicacto a esta angustia ha sicko agufade por Houzel (1985), 44 bon fantawmas de aceite yt prbetiew pkcomctne GENESS DE LOS FANTASMAS DE ACCION, Esia perspectiva de la «angustia de roturas nos permite abrir una reflexidn sobre las dificultades de lateralizacién, En efecto, si un bebé tiene una tendencia genética a la lateralidad diestra, como ocurre generalmente, y tiene también ta mitad derecha mas segura, mas despierta, seguramente se transfermard en un hi- perdiestre y el lado izquierdo quedaré confuso, como enclenque; pera si por el contrano sucede que un bebé tiene una tendencia a la lateralidad zurda pero tiene la mitad derecha mas despierta, este canflicto inracorporal puede engen- drar la ambidextria o la lateralizaciin tardia y stemprt poco precisa, Ademas de la angustia de rotura a partir del eje sagital, se puede encontrar también la angustia de rotura a nivel cervical o lumbar, Si la cabeza no esta bien sostenida, el bebé puede sentir el horror de perderla, como «perder la chavetas; y sino se siente animado para esforzarse en la conquista de la vertical puede sentir su unidad excesivamente tensa, dura, lo que puede perdurar por medio de una an- quitia de rotura a nivel lumbar y que tal vez podria explicar algunas de las soma- lizaciones lumbares en la edad adulta. La angustia de despellejamiento y de amputacién Cuando un bebé es separade de su madre sin lomar precauciones, puede sentir como si le quitaran o le arrancaran alguna parte de su cuerpo. En efecto el bebé siente que le han arrancado su piel todavia frdgil y esta «herida en la piel» suele ir acompafada de descargas emocionales dolorosas, lanto y escalofrios. La agresian en el lugar de separacidn de la madre puede dejar estigmas (cermatitis) unidos a alteraciones respiraterias o circulatorias y problemas en la alimentacion ©-en la termorregulacién. Estas partes samputadass al cuerpo del bebé pueden engendrar en el futu- ro imagenes obsesivas de cuerpos cortados, despedazados, devorados por dife- rentes personajes siempre crueles y sidicos o por monstruos y dragones tenorificas, Podemos observar que hay nifios que necesitan ponerse encima muchas tapas, diferentes plezas de vestir, y a los que siempre les cuesta mucho desvestir- Sto que viven Como una agresién el contacto de bos teyides con la piel, Observa- mos también que les suele gustar mucho el agua en contacto con toda la superficie dela piel, ya que el agua es un medio en cl que se sienten envueltos y protegides pero en el que también pueden perderse, disolviéndose como terones de azucar o desparramandase sin limites. fas faatasres de acckin pis prictica meicomonie = 5

You might also like