You are on page 1of 4

Crisis del Estado

Guanero y Civilismo
Hacia la década de 1860, el periodo
de bonanza económica del Estado
guanero empezó a llegar a su fin. En
cuanto al ámbito político, en 1872 se
inauguró el primer Gobierno dirigido
por un civil, el cual trató de controlar
la crisis económica producida por el
declive del ciclo guanero.

LA GUERRA CON ESPAÑA


En 1862, Castilla entregó el mandato
presidencial al mariscal Miguel San Román,
pero este murió apenas 5 meses después
de haber ocupado el cargo. Entonces
asumió la presidencia el general Juan
Antonio Pezet, quien tuvo que enfrentar una
guerra contra España.
La guerra se inició dentro de un contexto caracterizado, a nivel mundial, por la
expansión imperialista europea y, a nivel nacional, por el crecimiento de los ingresos del
guano. La causa principal de la guerra fue la negativa española a la independencia
peruana. España se rehusó a entablar relaciones diplomáticas con el Perú
argumentando que se encontraba pendiente el pago de la deuda reconocida en la
Capitulación de Ayacucho.
En 1862, España envió una supuesta expedición científica hacia América bajo el mando
de Luis Hernández Pinzón. Se produjo un incidente en la hacienda Talambo que dejó
como resultado un español muerto. España reclamó una sanción y envió a Eusebio
Salazar y Mazarredo como comisario regio. El Perú protestó porque ese título solo era
válido en las colonias españolas. Salazar acusó al Perú de querer iniciar una guerra y se
retiró. Pinzón aprovechó esta situación y ocupó las islas guaneras de Chincha en abril de
1864. Luego, España envió su Armada de guerra y sustituyó a Hernández Pinzón por José
Manuel Pareja.
El Perú buscó una salida diplomática al conflicto,
así que en enero de 1865 firmó el Tratado Vivanco-
Pareja, por el cual aceptaba la autoridad del
comisario regio y pagaba la deuda de la
independencia. España mantendría la ocupación
de las islas guaneras hasta que el Perú cumpliera
con sus obligaciones. El tratado fue ampliamente
rechazado por la población. En 1865, Mariano
Ignacio Prado dio un golpe de Estado. Prado
rechazó el tratado, exigió la retirada de la flota
española y buscó el apoyo de Bolivia, Chile y
Ecuador para enfrentar a España.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: JULIO MANUEL ROJAS MENDOZA
El primer combate ocurrió en el puerto de Abtao, en febrero de 1866, en el que triunfó la
escuadra conjunta peruano-chilena. En represalia, la Armada española bombardeó el
puerto de Valparaíso y se movilizó hacia el Callao. Al enterarse, el ministro de Guerra,
José Gálvez, inició las obras de defensa en el puerto. El combate se libró al mediodía
del 2 de mayo de 1866. Ante la tenaz resistencia peruana, la flota española se retiró,
pero dejó grandes daños materiales y cerca de dos mil muertos, entre los que se
encontraba el propio ministro Gálvez. Las relaciones entre España y el Perú solo se
normalizaron cuando ambos firmaron un tratado de paz en 1879.

GOBIERNOS Y CRISIS
Tras el retiro de la flota española, se convocó a elecciones, en las que triunfó Mariano Ignacio
Prado, quien ya ejercía el poder desde 1865. Prado instauró su gobierno en medio de una
grave crisis: en el plano económico había que solucionar el problema de un gran déficit
presupuestal, mientras que en el político se produjeron las sublevaciones del general Pedro
Diez Canseco en Arequipa (1867) y, luego, la del coronel José Balta en Chiclayo. Prado
renunció a la presidencia y convocó a nuevas elecciones, en las que salió elegido Balta.
José Balta gobernó entre 1868 y 1872 en medio de constantes
crisis. Además, tuvo que hacer frente al devastador terremoto de
1868. Balta mantuvo un especial interés en la modernización
material, por lo que centró su política en la construcción de obras
públicas en Lima. El mayor problema estaba en las dificultades
fiscales: el Estado peruano tenía cuantiosas deudas con
Gobiernos extranjeros y con los consignatarios del guano. De
todo el dinero obtenido por la venta del guano
(aproximadamente 218 millones de soles hasta 1867), poco o
nada quedaba en el erario nacional. En este contexto, la política
de grandes obras públicas ocasionó graves consecuencias
económicas que pusieron al país al borde de la bancarrota.

El Contrato Dreyfus
La razón principal de la crisis había sido la irresponsabilidad con la que se manejaron los
ingresos por el guano. La única salida para el país era efectuar una profunda reforma al
sistema de explotación y comercialización del fertilizante. Para emprender esta reforma,
Balta nombró secretario de Hacienda a Nicolás de Piérola.
A mediados de 1869, Piérola presentó al Gobierno una
alternativa para solucionar el déficit presupuestal y
obtener mayores beneficios de la explotación guanera:
poner fin al sistema de consignaciones y sustituirlo por un
contrato monopólico con alguna compañía comercial
extranjera. Así, a fines de 1870, el Congreso aprobó el
contrato por cinco años con la Casa Dreyfus, una firma
francesa. A cambio del monopolio sobre dos millones de
toneladas de guano, la Casa Dreyfus se encargó del
pago de los intereses de la deuda externa -más de 5
millones de soles–, el pago anticipado de 2 millones de
soles y mensualidades de 700mil soles.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


DOCENTE: JULIO MANUEL ROJAS MENDOZA
Deuda y Modernización
Con los cuantiosos ingresos provenientes del
Contrato Dreyfus, el Perú se encontraba otra vez con
la posibilidad de reordenar su economía, nivelar sus
egresos y programar el pago de sus deudas. Sin
embargo, este dinero fue mal utilizado, pues se
convirtió en garantía de nuevos empréstitos que la
misma Casa Dreyfus hacía al Estado para llevar a
cabo obras públicas. Se acumuló así una deuda
externa superior a los 30 millones de libras esterlinas.
En términos de infraestructura civil, las obras públicas de Balta impulsaron la
modernización de la capital y de algunas ciudades importantes. Una de las obras más
representativas de su gobierno fue la construcción del hospital Dos de Mayo (1868), que
contaba con las comodidades y equipamiento de hospitales de países industrializados.

EL PROYECTO DEL CIVILISMO


Durante el periodo de prosperidad guanera, un grupo de intelectuales, empresarios y
políticos liderados por Manuel Pardo formularon un proyecto político alternativo al
caudillismo militar. Sobre esa base fundaron el primer partido político moderno de la
república peruana, el Partido Civil.
El proyecto consistía en crear una “república práctica”. Esto significaba consolidar el
proyecto republicano inicial creando un Estado en el que la Constitución y las leyes
fueran respetadas, que las dirigencias civiles legítimamente elegidas gobernaran y que
las instituciones tuvieran una administración eficiente para alcanzar el desarrollo del
país. Los civilistas sostenían que estas reformas debían ir acompañadas de un programa
económico que evitara el despilfarro de los recursos que estaba generando la venta
del guano y que promoviera el desarrollo productivo. Se creía que esto se lograría
invirtiendo en la construcción de ferrocarriles, que reducirían los costos del transporte
de los productos agrarios y estimularían la producción para el mercado urbano. Al
vincular a los agricultores con un mercado y el modo de vida “occidental”, se les podía
educar y “civilizar”. Estas medidas debían complementarse con una política educativa
que privilegiara la educación primaria y la formación para el trabajo, a fin de convertir
a los indígenas en ciudadanos productivos.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


DOCENTE: JULIO MANUEL ROJAS MENDOZA
EL GOBIERNO DE MANUEL PARDO
Manuel Pardo y Lavalle fue hijo del escritor conservador Felipe Pardo y Aliaga. En 1860,
junto con un grupo de personalidades, fundó la Revista de Lima, tribuna intelectual que
se dedicaba a discutir los problemas del país y promover el desarrollo. En ella defendió
la idea de invertir la riqueza generada por el guano en infraestructura ferrocarrilera.
Paralelamente, se dedicó a la vida empresarial. En 1864, Mariano Ignacio Prado lo
convocó como ministro de Hacienda, cargo desde el que intentó sacar al país del
déficit fiscal diseñando la primera modernización del Estado peruano, que incluía una
política tributaria que no pudo llevar a cabo. En 1872 encabezó la formación del
Partido Civil, con el cual triunfó en las elecciones.

La Rebelión de los Gutierrez


El triunfo civilista generó que un grupo de militares, los hermanos Gutiérrez –Tomás, Silvestre,
Marceliano y Marcelino–, organizara un golpe de Estado en 1872. Encabezados por Tomás,
ministro de Guerra del presidente Balta, se rebelaron el 22 de julio y trataron de obligarlo
a anular los resultados electorales. Ante su negativa, lo asesinaron, hecho que generó el
levantamiento de la población, que los capturó y masacró. El único que escapó fue
Marcelino Gutiérrez.

Medidas ante la Crisis Económica


Manuel Pardo asumió la presidencia el 2 de agosto de 1872.
Sin embargo, pese a que la población se identificó con el
civilismo y a que existía un ambicioso plan de gobierno, la
crisis económica –fruto de la mala administración de las
ganancias del guano– no pudo ser solucionada. Esta crisis se
agravó cuando la Casa Dreyfus dio por finalizado el contrato
debido a que el negocio ya no resultaba rentable por la caída
del precio del guano y la aparición de fertilizantes más
eficaces, como el salitre y los productos químicos.
En un intento por aliviar la crisis, Pardo aplicó algunas medidas económicas, como el establecimiento del
Estanco del Salitre (1873), que establecía que solo el Estado podía comercializar este recurso, obligando
con ello a los empresarios salitreros a venderle su producción. Asimismo, aumentó el impuesto de
explotación del salitre y, finalmente, nacionalizó las salitreras de Tarapacá, que eran explotadas por
empresarios ingleses con trabajadores mayoritariamente chilenos. Estas medidas, sin embargo, no
prosperaron y el Estado se declaró en bancarrota.
OTROS ASPECTOS DEL GOBIERNO CIVILISTA
La política exterior de Pardo fue muy criticada, ya que en 1873 se propició la firma de un tratado secreto de
carácter defensivo con Bolivia. Al mismo tiempo, debilitó al ejército para evitar el surgimiento de nuevos
caudillos militares. Pardo también organizó un censo
En el plano interno, Pardo dio un gran impulso a la educación y se nacional en 1876 a fin de conocer la
creó el Ministerio de Instrucción, Culto, Justicia y Beneficencia, cantidad de habitantes y recursos con
que promulgó el Reglamento General de Instrucción Pública, en el los que disponía el Perú y aplicar una
que se establecía la enseñanza gratuita y obligatoria para el política tributaria que compensara los
primer y segundo grado de educación primaria. En cuanto a la ya escasos ingresos del guano. En el
educación superior, se reformó la Universidad de San Marcos y se ámbito social, el censo determinó que el
fundó la Escuela Nacional de Ingenieros y la Escuela Nacional de analfabetismo
Bellas Artes. Estas medidas no tuvieron el efecto deseado debido la población. Aalcanzabapesar de
a un 85 % de
las medidas
a la falta de recursos. que puso en marcha, el civilismo no
pudo concretar sus objetivos debido
tanto a los errores cometidos en el
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES manejo del boom guanero como a sus
propios desaciertos
DOCENTE: JULIO MANUEL ROJAS MENDOZA

You might also like