You are on page 1of 32
CN | ©)! CENEPRED ON, PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES ENTRO NACIONAL DE ESTIMACI DIRECCION DE GESTION DE PROCESOS SUBDIRECCION DE POLITICAS Y PLANES GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL “PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES — PPRRD, DE LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES” I Lima, diciembre de 2013 Funcionarios y especialistas responsables del Disefio de la Guia Metodoldgica para la elaboracién del PPRRD de las Municipalidades Distitales Arg, Maria Mercedes de Guadalupe Masana Garcia Jefa (e) del CENEPRED Ing, Rafael Campos Cruzado secretario General del CENEPRED |. Fernando Malaga Gonzales actor (@) de la Direccion de Gestion de Procesos ‘Arq, Timoteo Milla Ol6rtegui Responsable de la Subdireccién de Pollicas y Planes Ing Agustin Basauri Arambulo Responsable de la Subdireccién de Normas y Lineamientos Ing. Adelaida Prado Naccha cialista de la Subdireccion de Politicas y Planes Som y Sern Q eNePRED PROLOGO Implementar fa Politica Nacional de Gestén del Riesgo de Desastes, implica la elaboracién y aplcaci de instumentos de planifcacién por parte de las enlidades conformantes del Sistema Nacional de Gestién del Riego de Desastes - SINAGERD, con fa finalidad de contribuir al uso y ocupacién ordenada y segura del tertorio.en la perspectiva de reduicr el porcenteje de la poblacién vulnerable y asegurar sus mecios d8 vida, en el marco de un enfoque de desarrollo sostenibie del pais. En ese contexto, surge la necesidad de asegurar una adecuada formulacion de los planes especlicas por procesos de la Gestidn de! Riesgo de Desastres-GRD, siendo uno de ellos el Plan de Prevencién y Reduocidn del Riesgo de Desastres-PPRRD. Sin embargo, al elaborarse por primera vez en el Pe disefio e implementacién requieren de orientaciones metodolégicas para su desarrollo a nivel distal, provincial, regional, sectoral y cuencas hidrogréficas yo mancomunidades, ast como por fendmenos recurrentes o relevantes por su magnitud e intensidad. Bajo esta dptca, el Centro Nacional de Estimacidn, Prevencién y Reduccién del Riasgo de Desastres ~ CENEPRED, en cumplimiento de sus funciones, competencias y aibuciones, pone a disposicin de las entidades conformantes del SINAGERD, la “Guia Metodolégica para la Elaboracién del Plan de Prevencidn y Reduccién del Riesgo de Desastres-PPRRD, de las Municipalidades Distritales’. El objetivo de la presente guia es orientar el proceso de elaboracién del PPRRD, de las municipalidades distilales, en concordancia con los lineamiento técnicos de los procesos de estimacién, prevenciin y reduocién del riesgo de desastres, asi como con la Poltca y Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres. La finalidad de la guia es adoptar un procedimiento unifomme en la elaboracién del PPRRD, para asegurar la coherencia y consistencia de su estructura y contenido, que contibuya a su adecuada ejecucion en las municipalidades cistriales del pats Es importante destacar que para la elaboraciin de la presente guia, se realizaron talleres con la pattcipacién de los representantes de las entidades de los tes niveles de gobierno, con el propésito de socialzer y recoger aportes al contenido y aleance de la version prliminar del documento, los mismos En ese sentido, el CENEPRED expresa su reconocimiento a los representantes del sector pilbico de fos tres niveles de gobierno, asi como de la sociedad civil y a las entdades internacioneles por sus vaiosos apores ala presente guia metodolégica y cuyos comentarios hicieron posible su enriquecimianto. La presente quia, es una oportunidad para la institucionalizacion de la gestién prospectiva y correctiva del riesgo y en consecuencia un instrumento indispensable para la planifcacién del desarrolo sostenible. CCENEPRED SIGLAS ‘AN. sAcuerdo Nacional ‘AAR de PIPs : Andlisis de riesgo en proyectos de inversion piblica CAPRADE : Comité Andino para la Prevencién y Atencién de Desastres CENEPRED : Centro Nacional de Estimacién, Prevencion y Reduccién del Riesgo de Desastres CEPLAN : Centro Nacional de Planeamiento Estratégico D.T.: Donaciones y transferencias DIPECHO : Prevencién de Desastres ECHO : Ayuda Humanitaria EIRD : Estrategia Inlernacional de Reduccién del Riesgo de Desastre ET-EVAR: Equipo Técnico de Evaluacién de Riesgos ET-PPRRD : Equipo Técnico para la elaboracién del PPRRD. FIDE : Fondo Intergubernamental para la Descentralizaci6n FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FONCOR : Fondo de Compensacién Regional GC: Gestién Comrectva GP: Gestion Prospectiva GPP: Gerencia de Planificacion y Presupuesto GRD:Gestion de Riesgo de Desastres GTGRD ; Grupo de Trabajo para la Gestion del Riesgo de Desastres INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil LOGR Ley Orgénica de Gobierno Regional LOM :Ley Orgénica de Municipaidades M, Sy E Monitoreo, Seguimiento y Evaluacién MAH : Marco de Accibn de Hyogo MCLCP : Mesa de Concertacién de Lucha contra la Pobreza 2 AJ: Gerencia de Asesoria Juridica EAT ; Plan de acondicionamiento territorial BLM : Presidencia del Concefo de Ministros FOC : Plan de Desarrollo Concertado PDU : Plan de Desarrollo Urbano POT : Plan de Ordenamiento Territorial PREVAED: Programa de reduccién de la vulnerabildad y atencién de emergencia y desastres- PPR 068 ROR : Recursos Directamente Recaudados RO: Recursos Ordinarios .SINAGERD : Sistema Nacional de Gestién de Riesgo de Desastros ‘CENEPRED GRAFICOS Y TABLAS Graficos Gralico N° 01: Esquema general para la elaboracién de las guias PPRRD GGrafico N° 02: Pauta metodotogica para elaborar el PPRRO Grafico N° 03: Conformacién del Equipo Técnico de trabajo para laelaboracién del PPRRO (ET:-PPRRO) Gratico N° 04; Malriz FODA y érbol de problemas Grafico N° 05: Esquema de contenido del PPRRO Gréfico N° 08: Arbol de objetivos Grafico N° 07: Esquema para la programacién de inversiones en GP y GC Tablas Tabla N° 01: Fases, pasos y acciones Tabla N° 02: Capacidades humanas para la GP y GC Tabla N° 03: Recursos fisicos Tabla N® 04: Recursos financieros Tabla N° 05: Cronograma de actividades para laelaboracion del PPRRO Tabla N° 06: Mattia: Objetivo General Tabla N° 07: Matiz: Objetivos Especiicos Tabla N? 08: Aspectos a ser considerados en la identiicacién de acciones prioiterias, Tabla N° 09: Matiz: Acciones prortarias por ejes Tabla N° 10; Matiz de programacién de inversiones Tabla N” tt: Fass do os proyects de inversion 2} g)Tobla N12: Principle aciviades a ser implementades en matta de GP y GC Sy Tabla N° 13: Actividades progremadas Tabla N° 14: Fichas técnica para registo de proyectos y actividades Tabla N° 15: Fuentes de financiamiento, Tabla N° 16; Programa de Reducci6n de la Vulnerabildad y Atencién de Emergencia por Desastres- PREVAED Tabla N*17: Relacion de proyectos de inversi6n del programa 068-PREVAED ‘CENEPRED INDICE PROLOGO. ACRONIMO Y SIGLAS GRAFICOS Y TABLAS INTRODUCCION 1, MARCO ORIENTADOR 4.1. Maroo Normatvo de la Gestion Prospeativa y Corretiva del Riesgo de Desastres 4.2. Objetivo y finaldad de la presente Guia Metodol6gica 1.3. Que es el Pian de Prevencién y Reduccin del Riesgo de Desastes - PPRRD 2, RUTAMETODOLOGICA 2.4. Consideraciones generales 2.2. Fases 3. FASE: PREPARACION FASE: DIAGNOSTICO. FASE: FORMULACION |. FASE: VALIDACION Y APROBACION BIBLIOGRAFIA 10 13 5 18 30 an ENEPRED INTRODUCCION El Centro Nacional de Estimacién, Prevencion y Reduccién del Riesgo de Desastres-CENEPRED, tiene centre sus funciones, la de proponer la Politica y el Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres en lo referente a los procesos de estimacién, prevencién y reduccin del riesgo, asi como de reconstruccién. AAsimismo, el de impulsar y faciilar entre otros instrumentos, la eleboracion de los planes especificos de prevencion y reduccion del riesgo de desasires en los cstinlos nivelas de gobierno. En base a las propuestas del CENEPRED, la Presidencia del Concejo de Ministros-PCM ha aprobado, en concordancia con la Ley 29664 y su Regtamento, los siguientes lineamientos para los procesos del riesgo. de desastres:'Lineamientos Técnicosdel Proceso de PrevenciOn del Riesgo de Desaslres “mediante la R M. N° 222-2013-PCM; "Lineamientos Técnicos del Proceso de Reduccién del Riesgo de Desastres’ mediante R. M. N° 220-2013-PCM; asi como los ‘Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimacin del Riesgo de Desastres” mediante la R.M. N° 334-2012-PCM y finalmente la *Poliica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres’ En este marco, fa presente "Guia Metodolégica para la Elaboracign del Plan de Prevencisn y Reduccion del Riesgo de Desastres-PPRRD, de las Municipalidades Distiales’, es. un desarrollo de lo establecido én los precitados instrumentos (écnicosy nonmativos y tiene como propésito orientar el proceso de elaboracién del PPRRO de las municipalidades distritales. La gula tiene por finalidad establecer un procedimiento uniforme en fa elaborecién del PPRRD, para asegurer que su estructura y contenido sea ‘cohetente y compatible con lo estipulado en los instrumentos técnicos y normativos. Es importante destacar que fa guia incluye 4 fases: preparacion, diagndstico, formulaoion y validaciénfaprobacion, las mismas que se diferencian del enfoque tradicional porque incluye las fases de preparacién y validacién, las cuales permiten asegurar su adecuada elaboracin y aplicacin. En cada fase se ha incluido gréfcos y tablas que iustan y facilian la sistematizacion de la informacion requerida para la preparacién y el diagnbstico; asi como orientan la defincién y el desarrollo de los Asimismo, cabe destacar que la presente guia melodol6gica ha sido sociaizada y vatidada, habiendo incorporado los aportes de los representantes de las municipalidades disiitales y entidades cespecializadas en GRD del sector publico y privado, por lo que se puede afimar que esta gula constituye un importante instrumento de gestién de obligatorio cumplimiento para las entidades de! SINAGERD, a nivel distal, la cuel faciitaré la elaboracién de sus respectivos planes, con la asistencia técnica del CENEPRED. Q cxnePRen 1, MARCO ORIENTADOR 1.4 Marco Normativo en GRD. Marco Internacional - Marco de Accién de Hyogo 2005-2015 delaEstrategia Internacional para la Reduccién del Riesgo de Desastres-EIRD. Estrategia del Comité Andino para la Prevencién y Atencién de Desastres-CAPRADE, Marco Nacional Ley decreacién del Sistema Nacional de Gestibn del Riesgo de Desastres-Ley N° 29664 y su Reglamento aprobado por D. $. N° 048-2011-PCM. = Decreto Supremo 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario 2012-2024 ~ Politica de Estado N° 32 del Acuerdo Nacional - Gestién de! Riesgo de Desastres Ley N* 27867, Ley Organica de Gobieros Regionales Ley N° 27972, Ley Orgénica de Municipaldades Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo + D,S.N* 111-2012-PCM, que aprueba la Police Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres - D. S. N° 046-2012-PCM, que aprucba los ‘Lineamientos que definen el Marco de Responsabildades en Gestin del Riesgo de Desastes, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno" R. M, N*334-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimacién del Riesgo de Desastres. RM, N° 222-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevencién del Riesgo de Desastres, - R.M.N°220-2013-PCM, que aprucba fos Linzamientos Técnicos del Proceso de Reduccién del Riesgo de Desasires, D.S.N°115-2013-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N® 29896 - Ley de Reasentamiento Poblacional pera zonas de muy allo riesgo no mitgabl. RuJN? 058-2013-CENEPREDNI, que aprueba ef manual y la directva para la evaluacion de riesgos originados por fenémenos naturales, © ceuehneo 4.2. Objetivo y finalidad de la presente Gula Metodolégica Objetivo Crientar el procedimiento de elaboracién del Plan de Prevencién y Reduocion del Riesgo de Desastres- PPRRO, de las Municjpalidades Distitates", en concordancla con los lineamienfos técnicos de fos ‘procesos de estimacién, prevencién y reducci6n del riesgo de desastes, asi como de la Polilca y el Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, Finalidad Establecer un procedimiento uniforme en la elaboracién del “Plan de Prevencién y Reduccion del Riesgo de Desastres-PPRRD, de las Municipaldades Distilales’, para asegurar que su estructura y contenido sea coherente y compatible con lo estipulado en losinstrumentos tecnicos y normativos. 1.3 Plan de Prevencién y Reducci6n del Riesgo de Desastres - PPRRD E| Plan de Prevencién y Reduccion del Riesgo de Desastres-PPRRD!, es un plan operativo especifico dirigido a identificar actividades y proyectos que eviten la generacion de nuevos riesgos y reduzcan los existentes. EI PPRRD, es un instrumento de gestion de carter operativo, cuatativo y cuantitativo que contiene un Conjunto de programas, proyectos y actividades para evilar y reducir los resgos de desastes, en armonta con las politcas insilucionales de desarrollo en fs tres niveles de gobiemo. La elaboracién del plan considera, el marco normativo y conceptual, a identficacién y caracterizacion de los peligios, ol anaisis de vuinerabilidades, el cAloulo de los niveles de riesgos y las medidas de control, asi como los factores limitantes y las potencialidades para la implementacion de los procesos de prevencidn y reduccién del riesgo de desastres. Sobre esta base y en armonia con la poltica nacional de GRO, se elaborar la propuesta normativa que incluya los objetivos, acciones, indicadores y metas, asi como los proyectos y actividades de carécter prospectvo y correctivo con sus respectivos presupuestos. En este marco, el contenido del PPRRO, deberd ser incorporado al plan de desarrollo concertado, a los planes de ordenamiiento teritorial y en general en todos los instrumentos orientados al desarrollo sostenible, asi como incorporado a los planes operativos institucional. = Delos planes especics por proceso 438. En concordanci con el lan Nadoral de Gest det Rlsyo de Desasves as endades plas en todos ls nivees de goblerno formule, apruebany ejecstan, entre ols, os siguectes plans: 2, Planes de prevenclin y reductn de rlsgo de desastes(Realamento de I Ley HP 29664, Ley que crea! Ssteme Nacional de Gestén del Riesgo de Desestres SINAGEAD) @) CENEPRED. 2. RUTA METODOLOGICA 24 Consideraciones generales La elaboracién de los PPRRD a nivel distital, deberdn formar parte del sistema de planeamiento provincial y regional, y su contenido sera compatible con los planes sectoriales , la Politica y el Plan Nacional de GRD y el Plan Bicentenario 2012-2021. Cabe destacar quo, dchos instrumentos en lo que respecta a la GRO, son concordantes con las orientaciones emanadas por el Marco de Accién de Hyogo 2005-2015, la Estrategia Internacional para la Reduccién de los DesaslresEIRD y el Comité Andino para Ja Pravencion y Atencin de Desastres-CAPRADE. Ver grafico N® 01 Grafico N° Ot Reglamento Pom oa ‘MAH 2005-2015, EIRD 1999, CAPRADE 2002, Decenlo Internacional para la RRD-199 * ‘Acverdo Nacional, Pla N* 32, LOGR, LOM, ey 29664 SINAGERO y su ' oltica Nacional GRO, aprobado por D.S 1112013-PCM + LT. del proceso de stimacin del Resgo de Desastes RM 3342012- del proceso de Pravenciény Reducclén del Riesgo dedesastes, aprobado con RM. N* 220 y222-2013:PCM * Manual parataevaluacién de iesgosoriginados or fenémenos ratuales, RN? 058.2013-CENEPRED/! NNIVELES DE GOBIERNO GOBIERNO NACIONAL culas ‘Ministerio | Ministero? | Minst..n Gobierno Regional M. Provinelal * esimacign PPRRD Provincial *Prevencién M. Distrital + Recs del esgo de desonves PPRRD Distrital Guia Metodoligica PPRRD Entidades Pablicas YY | Guia Cuenca P_ OBIETIVO Establecer la secuencla ordenada de fases, pasos vyacciones para facitar fa elaboracién delos Esquema general para la elaboracion de las quias metodoldgicas - PPRRD Asegurrla adecuada coherency consistencia en la estructura y contenido de los PPPRRD para la reduccién de fa poblacién vulnerable y de sus medi de vida 10 9 CENEPRED Para a elaboracién de la presente guia se han tomado en cuenta las siguientes consideraciones generales: + Las municipaidades distitales son responsables de elaborar los PPRRD, de acuerdo ala Ley de creacién del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres-Ley N° 29664 y su Reglamento aprobado por D. S. N° 048-2011-PCM, El funcionamiento del Grupo de Trabajo de la GRD, es determinante para la formulacién, ejecucién, seguimienta y evaluacién de los PPRRD. * Los PPRRD se sustentan en un enfoque teritoral, transversal, dindmico, partcipalivo, descentralizado y Vinculante con los demés planes a nivel distal + Los procesos de prevencién y reduccidn del riesgo de desastres consiituyen factores determinantes para el uso y ocupacion ordenada, segura del espacio ubano y rural en el marco del desarrollo sostenible distal * El sistema de informacion a nivel disttal para la gestion prospectiva y corrective actualizada sistematizada y estandarizada facilia la toma de decisiones en el proceso de planeamiento de la GRO. ‘+ Elconsenso y compromiso de esfuerzos y recursos de los actores del sector piblico y privado constituyen factores determinantes para la viablizacion de los PPRRD a nivel distri + Las autoridades, funcionarios y especialistas de la municipalidad distital deben estar sensibiizados y ‘capacitados para implementar adecuadamente los procesos de la GRD. + La cultura de prevencién y el incremento de fa resiliencia de la poblacién es un factor vinculante para incorporar la GRO en el proceso de planficacion del desarrollo 22 Feses La ruta metodoldgica se constiluye mediante la secuencia ordenada de fases, pasos y aociones que faciltan fa elaboracién de los PPRRD, la misma que contiene cuatro fases: preparaciGn, diagnéstico, formulacion, validacion y aprobacion. Ver grafico N° 02 y tabla N° 1, Grafico N° 02 Pauta metodolégica para elaborar el PPRRD Proceso de planccon Formutacién of elecucién of _mys of fatuecion FASE IIKFORMULACION + Objetios FASE I: DIAGNOSTIC FASE |: PREPARACION i @ (CENEPRED La presente guia se desatrola mediante las siguientes fases: Tabla N° 04 Fases,pasos y acciones FASES C PASOS C ACCIONES Conformacion del ET-PPRRO . Organizacién Elaboracion del plan de trabajo Per CON Fortalecmiento de | Bensiaaron Gives pacitacion y asistencia técnica Cronologia de los impactos de los desastres Identificacin y caracterizacion de peligros Evaluacion de riesgos | Andlisis de vulnerabldad Calculo de riesgos (Determinacién de los niveles de DIAGNOSTICO riesgos), Zonificacién de riesgos Control de riesgos (Medidas de prevencién y reduccién de riesgos).. Sitvacion dela | Normatividad e instrumentos de implementacién de la | gestion prevencién y reduccién | Capacidad operaliva del riesgo de desastres Concordar Tos objetivos con los |__Definicidn de objetivos _| ejes de! PLANN-GRO. Identiicacién de acciones | Prioridades estratégicas y priortaias aticulaciin del PPRRO con los FORMULACION. demas instumentos de planifcacién que incorporan la GRD “ Programacion Mali de acciones priorilarias Programacién de inversiones Financimiento Implementaci6n | Monitoreo, seguimiento y evaluacion Captacién de aportes y mejoramiento de la Soclalizacién y recepcién de versién final del PPRRD_| aportes | VALIDACION Y ‘APROBACION Elaboracion del informe técnico y Aprobacién ofcial | legal Difusion del PPRRD- 12 Ee RED | Esta fase esta referida a la organizacién, coordinacién y apoyo de las autoridades,funcionarios y especialstas involucrados en el proceso de elaboraciin del PPRRO, cuyos pasos son lo siguientes: Paso t:Organizacion El Grupo de Trabajo para la Gestiin del Riesgo de Desastres-GTGRD? de la Municpalidad Distal, ddeberd disponer que la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto (GPP) en coordinacién con la Unidad cenoargada de la Gestion del Riesgo de Desastres, conforme un Equipo Técnico para la elaboracién del PPRRD-(ET-PPRRD), al cual se le brindard el soporte técnico, logistico y presupttestal del caso, para lo cual se deberd realizar las siguientes acciones: a) Accién: Conformacién del ET-PPRRD EI ET-PPRRO estard conformedo por el Gerente de Planeamiento y Presupuesto quien lo presiira, por tun representante de cada Gerencia de linea de la Municipalidad Distal, asi comode ser necesaro, contara con representantes de otras unidades organicas. Ademas establecera coordinaciones técnicas Co i oe ce Maen el provi mova ie ened pen. Yor rafico N° 0 Gréfico N° 03 Conformacién del equipo técnico-ET-PPRRO tend nea 2 ‘GPP a convorsyrevde TET ctoap (ET strane < PPRRO (wean 276203 . rea \ SQUENIA BASICO DEL PLAN DE TRABAIO| + Anteced + objeto 1 Principals actividades yresponsabes + Presupusste| | cronograma de actividades El Grupo de Trabajo para la GRD ¢e la muntcpaliad distitel debe ser consitudo segén Ley N‘29664 y su Roglamionto, sf como do la Resolucién Ministerial". 276-2012-POM (24,0CT.2012) sobre lneamienios para la 0 pard la Gestion del Riesgo de Desastes en os tres niveles de gobiein. 13 Sonne 3) CENEPRED b) Accién: Elaboracién del Plan de Trabajo E1ET-PPRRD deberd elaborar el plan de trabajo respectivo, con el contenido minimo es el siguiente: ESQUEMA BASICO DEL PLAN DE TRABAJO ANTECEDENTES OBJETIVO PRINCIPALES ACTIVIDADES DURACION Y RESPONSABLES PRESUPUESTO. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANEXOS Paso2 :Fortalecimiento de competenclas El ET-PPRRO, de ser necesario recibira la asistencia técnica del CENEPRED y de las entidades cespecializadas en los procesos de prevencién y reduccién del riesgo de desasties, con la finalidad de asegurar su adecuada elaboracion, ta que se llevard a cabo mediante, acciones de sensibilizacién, capacitacién y asistencia técnica. a) Accié ensibilizacion Estas aociones estan orientadas a las autordades distitales con el fin de sensblizar sobre laimportancia ie de los procesos de prevencién y reduccién del riesgo de desastes en la planiicaciin del desarrollo : Capacitacion y asistencia técnica ELET-PPRRD, recibira capacitacion y asistencia \Gcnica sobre elMarco técnica egal, marco conceptual de la GRD, mecanismos @ instrumenlos para ofientar la adecuada elaboracién de diagnéstico, formulacién y validacién / aprobacién del PPRRD distrtal. 14 cEnerRED 4, FASE: DIAGNOSTICO Esta fase consisle en compilar la informacién genereda en el proceso de estimacién del riesgo de desastres, plasmero en informes y estudios de evaluacin de riesgos, situacin de la Implementacion de los procesos de prevencién y reduccién del riesgo de desastres a nivel dstital, para lo cual se debera considerar los aspectos y pasos siguientes: Ver grafico 4 Grafico 4 Aspectos a ser considerado en el Dlagnéstico AMBITO DISTRITAL Identificaciény Normatividade 8 caracterizaciénde instrumentos de Be 4 peligros gestidn: Sy & DIAGNOSTICO + renulcién, conto, 158 B 3 Andlisis de on fiscalizacion 5g s @ 5 i, § @ |_Yunerabiidad ua capaciad (E> 8 ei Calculo de Geddes Operatives le ':5 55 $ Tete Nanna ar g * Materiales ees 'S | Valoraciéndel Bais) * Presvpuesto Sg me Cloner iene SSE riesgo: Aceptabilidad, * Organizacién y gestion |p & tolerabilldad, costo * Otros: hn beneficio Este paso consiste en calula ls niveles de lesgos, sobre la base de la ientiicacion de los peligos y andlisis de las winerabildades, calculando y recomendando medidas de prevencion y reduccion de riesgos de desastes,teniendo en cuenta los antecedentes del impacto de los desastres a nivel distal Para tal efecto, se consideraré los lineamientos técricos del proceso de eslimaci6n del riesgo de desasires y el manuel para la evaluacién de riesgo originados por fendmenos naturales, referidas en el rwumeral 1.4 de la presente gula. La elaboracion de este paso estaré a cargo de un Equipo Técnico de Evaluacién de Riesgos (ET-EVAR), cuya convocatoria, designacién ylo evaluacién sera determinado por la Gerencia de Planifcacién y Presupuesto-GPP de la municipaidad distal, a propuesta de la Unidad encargada de la Gestion del Riesgo de la municipaidad y del Equipo Técnico del Plan de Prevencién y Reduoccién del Riesgo de Desastres (ET-PPRRD). Dicho equipo seré responsable de elaborar as siguientes acciones: Cronologia de los impactos de los desastres, determinacién de peiigos, andlsis de winerablidades, célevo de los lveles de riesgos y las medidas de contral de los mismos. 15 Q enEPRED Paso 2: Situacién de la implementacién de la Prevencién y Reduccién del Riesgo de Desastres Este paso consiste en describir y analizar cualtaivamente la implementacién de los procesos de prevencion y reduccidn del riesgo de desastres en el ambilo distita, para tal efecto, se deberd identicar la capacidad operativa y ls instrumentos de gestion del riesgo de desastres de la municipalidad distrital, siendo necesario realizar las siguientes acciones: a) Acclén: Normativicad e instrumentos de gestion En esta accibn se describen y analizan las normas técnicas y legales asi como los instrumentos de planifcacin y gestén, relacionados a la implementacién de los procesos de prevencin y reduccién del Tiesgo de desastes a nivel distal b)Accién: Capacidad operativa Esta accién permite conocer la capecidad operativa en ténminos de calidad, cantidad y of aprovechamianto. de los. recursos hurianos, materiales y presupuestales, asi como el modelo de corganizacién y gestién institucional conformacién y funcionamiento del GTGRO, —investgaciones cientiicas y fecnolégicas, el manejo de informacion sistematizada y aulomatizada existenles en la mmunicipatidad cistitel, que condicionan la viabilzacién de los procesos de prevencion y reduocion del riesgo de desastes. Ver Tabla 02,03, 04. Tabla N°2 Capacidades humanas para la Provencién y reduccién del lesgo de desastres —____Capacidaces Recursos Humanos Cantidad Formaci6n'Especializacién Experiencia ‘Autridades Funcionarios Espocialstes| vos =a: TOTAL Tabla N° Recursos fisicos Recursos, Um. [Cantidad | Operatives [No operatives] Déficit | Observaciones Vehicaios Equipos Muobles fp Tie | nme $< nsrumentos de gestion $¢cervo dooumentario |r Tabla N°4 Recursos financieros Recursos | Programado| Ejecutado | Por comprometer | DéficivExcedente | Fuente Gastos corventes Tnvorsion [OTAL eas % canto ‘Apartir del andlisis interrelacionado de la evaluacion de riesgos con la sitvacién de la implementacién de los procesos de prevencién y reduccién del riesgo de desastres a nivel distrital se desarrollara el diagnéstico situacional integral, para lo cual es pertinente utilizar entre otras técnicas de andlisis, el denominado "Arbo! de Problemas’, con la finalidad de precisar el problema central y sus relaciones de causalidad, asi como determinar sus efectos a nivel distrital, los que permitiran sentar las bases para la formulacién del PPRRO distrital, Ver grafico 5 Grafico 5 Arbol de problemas ‘ARGOL DE PROBLEMAS. aT 1 here Efecto Indirecto 1 Rae PSs 1 = encour “Suid eas] (ean onl (eas ie Para elaborar el "Arbol de Problemas” se debera tener en cuenta los aspectos que se detalla en el cuadro adjintor Aspectos a ser considerados para elaborar el “Arbol de Problemas” ASPECTOS: DESCRIPCION MECANICA OPERATIVA EIEMPLO + Se examina los efectos @ PRIMERA ETAPA: paso Ne2 | repereusiones que provece el | + Se elige un moderator que problema central dingo yvela por el Examinae |. fdentificar los efectos |_cumplimlento de las reas. los etectos |” encadenados a parti el efecto | + Se pide a cada_particpante el Girecto 0. Inmediato y luego | que porte una idea. Problema | dentificarelindiecto +E moderedor 1s anots sin central |. Mig) aparecen efectos] “que nadie Ia lecuta 0 Importantes, el problema | comente, ‘encodes ‘smerita olucién” + 'Si'a! participante no se te [Lesser ~Se Wentiica ct problema | Acurrevne ep "nara ft paso nea | cential quo tieno el proceso do fstimacion, —preveneiony | .hayanmés kleas SEGUNDA ErAPa: [ALTA TASA DE Betinicon | feduccidn del riesgo de “ ere * Se analiza cade una de fas PEREERO INE Problema Ideas enotedos blema |."so formula el problema Contra | ore tee | + eliminando tos que no + No confundir el probleme con | ,correspondan o vepetidas sien Beet + Consolidando lar silos I + mojorande la redacclén de + Se identifica fas causas | ialdea sles neceraria. Tatas hitter inte acave paso wea | encdenedos arecios "e | apatando. eves deat |] hun ‘seenties de Inairectas dot problems | "que sur hecta taentiear | contrat El empaime det Arbol de lescausas |. “Una buone dofiniclén do te | efectos con el Arbol. de e causa" aumenta "ta | casas genera el Ardol de. problema | probabilidad de soluciones | causas—Efector o ss centeal | tosas” ‘abo del Problema 7 corner nea 5, FASE; FORMULACION A partir del diagnéstico y teniendo en cuenta las consideraciones generales descritas en el punto 2.1 y {as fases de la la melodolégica mostrada en el punto 2.2, se procederd a la formulacién del PPRRD, a ‘cargo del Equipo Tecnico de Formulacién del Plan de Prevencion y Reduccion del Riesgo de Desastres - ET-PPRRD, conducido por la Gerencia de Planificacién y Presupuesto- GPP, en coordinacion con la Unidad encargada de la Gestion de Riesgo de Desastres de la municipalidad distital, contando con el asesoramiento técnico del CENEPRED, y de las entidades especializedas en GRD de ser necesario, Ver grafico N° 6 Grafica 6 Esquema de contenido del PPRRD Fase 1: PREPARACION Fase 3: FORMULACION: Fase2 DIAGNOsTICO VISION Y Evaluacion de rlesgos by \) GENERAL Situacién de la prevencién y Teduccién del tlesgo de desastres PROPUESTA NORMATIVA DEL PLAN + Acciones prioritarias + Indicadores y metas * Programa de inversiones * Medios de verificacién * Responsables sImplementacién: | Financiamiento, monitoreo, Arbol de Fase 4: VALIDACION objetivos formulacion de la version definitva, tal como se describe en tabla N° 05. sara la elaboracion de esta fase se considerard dos etapas: a) Formulacién de la version preliminar y b) Tabla N° 05 Cronograma de actividades para la elaboracién del PPRRD MEST [ MES? | WeS3 | MES4 Ne ACTIVIDAD. 12/3] 4] 4] 2] 3,4] 4] 2] 3f4[ 4] 2] 3y4 1_| Versién preliminar Versién final SSS (Aprobacién y difusién) 18 XD cenePRED Formulaci6n de la versién preliminar del PLan La version preliminar comprende el disefio de objetivas y las acciones estratégioas y programa de invetsiones elaborados a partir del diagnostico respectvo, los cuales deben estar alineados con los planes de desarrollo de nivel provincial y regional, en armonia con la Polica y el Pian Nacional de GRD y Ios lineamientos t8enioos de estimacién, prevencién y reduecién del riesgo de desastres, cuyo esquema de contenido se indica a continuacin, ESQUEMA DE CONTENIDO DEL PPRRD (*) PRESENTACION INTRODUCCION 1, DIAGNOSTICO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - GRD 1. Evaluacién de riesgos a, Identificacién y caracterizacién de peligros b. Andlisis de Vulnerabilidades 6 Caleulo de Resgos 6, Contiol de resgos 2, Situacién de la Prevencién y Reduccién del riesgo de Desastres 2. Marco legal y narmatvo b.Capacidad operativa (RR.HH, materiales, financiamiento, instrumentos de gestién) 2. OBJETIVOS 1, Objetivo General 2, Objetivos Especiticos Gestion Prospectva bGestibn Coreectiva . Fortalecimiento Institucional 3, PROGRAMACION ‘L.Acciones prioritarias 2.Programa de inversiones 5, IMPLEMENTACION DEL PPRRD 1.Financiamiento 2,Monitoreo, Seguimiento y Evaluacién (/) La municipaidad dstital pode detallar 0 ampli algunos aspectos del esquema de contenido de acuerdo @ su realidad. Formulacién de la versién final del Plan, La Gerencia de Planificacion y Presupuesto - GPP, en coordinacién con la Unidad responsable de la GRD del Municipio, convocard a tallees para revisar y mejorar la version preliminar del PPRRD, contando con fa participacién de los representantes del sector pico y privado del nivel local y regional, los aportes sefan incorporados en la version final del plan asegurando que sea coherente y compatible con lo eslablecido en os instrumentos técnicas y normativos y cuenten con el respectvo presupuesto. 19 ‘OENEPRED Pasot: Definicion de objetivos El contenido y alcance del objetivo general y de los especificos, deben ser redactados de manera simple, clara y precisa, que exprese fo que se quiere lograr en el plazo establecido, sin mencionar los medios fara alcanzarlos 0 su finalidad, ademas debe ser teonica y econdmicamente viabl, socialmente aveplable y ambientalmente sosteible, Para cisefar y jerarquizar los objetivos, se deberd uliizar la técnica denominada “Arbol de Objetvos’ ccuyo desarrllo sera a parti de! “Arbol del Problema’ analizado en el diagnéstico, para lo cual se debera convert las condiciones negatives en positvas, toda vez que existe una evidente corespondencia entre el problema central con el objetivo general, que busca superaro ylo miigaro y las causas directas. del problema central con los objeivos especiioos que también inciden con el mismo propdsito. Ver grico N06. Grafico N° 06 Arbol de Objetivos | Fin ines Fines Indirectos 1 . > Indicadores de ——— impacto Fines Directos 1 Fines Directos 2 i Indicadores de resultado mace | a . i: Objetivos Medio Directo 1 MedioDirecto2 — | sspecfcos ‘MEDIOS: Fa ie | 1 Medio Mediondirecto | «2s Acciones Indireto2.4 22 1 tndiadoresde proceso I ‘Mesls fundamentals: Alternativas de proyec Fin npacto Ojeiv general =Propésito (Resultado) Nedidrcto = Objet espctieo (Producto) Medi indet = Acids (sus) Mero Hileo Se disefiaran los respectivos indicadores que deben ser cuantiicables y verifcables, pertinentes con elacion al objetivo cuya formula de célculo es en términos porcentuales, fo cual facilitara precisar las 20 CENEPRED Tabla N°06 Matriz: Objetivo General Indieador | Linea Base Meta Medio de Objetivo 0 AiioN | AioNsT | AtoNs? | AWONSS | Responsable | Verificacion General Woe owe 5 ct () Cateula del Indicador Tabla N° 07 Matriz: Objetivos Espectficos Tndicador ] Linea Base META Objetvos |) ‘AfoN | Aio | AON#2 | AfoNeS | Resp. | Medio de Net Verificacién, pet woe % % % Conocimiento del riesgo Prevenirriesgos de desastres Reducirriesgos de desasties Fortalecimianto inslitucional {") Cato de Indicador Paso 2: Acciones prioritarias Las acciones prioritarias contlenen un conjunto de aspectos similares que son conourrentes al logro de los objetivos especiticos y por ende, al cumplimiento del objetivo general, sirven de marco orientador para la elaboracion de las actividades, proyectos y programas de los procesos de prevencién y reduccidn del riesgo de desastes, las que estén relacionadas al rol de la municipalided distital en el marco del | disefio de las acciones estén relacionadas con las causas indirectas del problema central definido en et 4rbol del problema, cuyos aspectos tematicos de referencia se deseriben en la tabla N° 08. 2 CENEPRED Tabla N° 08 ‘Aspectos generales a ser considerados en la identificacion y desarrollo de Acciones Prioritarias. redvccén del riesgo de desasles Deseo condiciones de seguridad de ks senicios basioos ante riesgos de desasies Gostionar el adecvado uso u ocupacin dt tex bana y url Forteecinienoistuconal Consislo en el mejoramionto y ampliaién de las ‘cepacidads incituconals para e desarrollo prospectivo y cotrectiv, paralo cul es necesaio toner en cuen: - La instucionlizacién de la provencén y reduccén del Fiesgo de desssiros + Fotaecer 1a cullura de prevencin y ceduccién del Fiesgo de dosastros [--” Paso 3: Programacién OBJETIVOS DESCRIPCION GENERAL DELASACCIONES | INFORMACION DE BASE Y DE PRIORITARIAS REFERENCIA Esib tla al dessoto del coeiniento de le | Evdvain dees: ‘prevencién y reducién dl iosgo do desasves, sion les | - doniicacién y caractazacion de ‘Conacmiento da esgo | acividades piotarias as siguientes: pelgros ‘Anais de wlnebiliodos lnvestigaién cinta y teenotgica Calcul de iesgos = Mejoramion(o do a evalvacon de iesgos Voloracién del. iosgo: = Eslandarizacion de la informacién sobre ta | areplabidad,llerebildad y costo- prover yreduccén dl fosg do dosastio. bonefclo Sivacion do la grovenci6n y reduocion Est referida a ovary reduc tas condones de resgo do | dol iosgo de desasios: los medias de vida de la poblacin con un enfoque | - Marco legal ynarmatvo (ero para ol se propane: Capacided) operaiva: Recursos humenos, males, Proveniryreductesgos | - Mejor ta fonmulactin de planes, programas, | financlamient,__informacién, do desastes proyectos y actividades con un enfoque da pravercion y | inskumentos de gestn, et Otentadens Estates, ‘Objatvos y lneamientos estiaégions dela Pllica Nacional de GRD = Objetivs y accion estiaégioas del Plan Nacional de GRD 2084-2024, + Objeivosy pllicas de los Planes de Desarrollo Concartados Dstitalos = PPRRO Regional y provincial + Otros planes con enfoque tetrad vel distal Marco legal: ~ Ley 20684 y su Reglamento ‘Olas somos: Vor numeral 1.1 Metco ‘oimaivo en GRD La programacion es uno de los pasos més especiticns y concretos del PPRRD que se desprende de los objetivos y acciones, cuya implementaci6n permitira lograr los resultados esperados a corto plazo. La ‘programacién implica dos acciones: 2 ©) cornePne Tabla N? 09 Matriz: Acciones prioritarias Redlones THETA prlorlaias Linea base Ato N Resp. | tert Indicador() oh | Aone | Atone2 [AON © an % % | (7) Catcuo dal inicador b) Accién: Programacién de inversiones Esta accién permite identicar y priotizar los proyectos de inversibn rleridos la prevencidn y reduccion del riesgo de desestres, asi como al fortalecimiento institucional, teniendo en cuenta los aspectos que se Mencionan a continuacién. Ver Grafica 07. Gréfico N° 07 Esquema para la progremacién de inversiones en prevencion y reduccion del riesgo de desastres TMATRIZ PROPUESTA PROGRAMACION DE INVERSIONES NORIO FINANCIAMIENTO ‘bjetivos,aciones, ndicadores PROYECTOS aerivioapes |) | +R0. metas sn Que evtan + Hormas F-Legales fuevostesgos | Estudios, iwestigalén s Sane Venton PAUTAS METODOLOGICAS ‘planes prevencién y cobra Procesos ycriterios para * Que reducen reduccion del riesgo: ss idemieacion pronaciony [S| esgosexstentes | scapsctaciin, AT Ls csevaty evaluacién de PIP ‘+ Monitoreo, Sy E vl + Que foralecen a | + Gestion de SON taka La cops lfomacion ree evatuacion veniescos | 2] + Funclonamiento de ‘Sore eco + Identificacién ydescrigcion |Z Geen {Ean contol el polo ots "Recpsénynuisbn + Andisis de winerabiided dive + Caeuio de riesgos +Cere dele + Uso y ocupacion del espacio, ordenadio, seguro y sostenible Reducie la pablacién vulnerable yde sus medios de vida Los proyectos de inversién piiblica, son toda intervenci6n limitada en el tiempo que utliza total o parcialmente recursos pbicos, con el fin de crear ampliar, mejorar, modernizar 0 recuperer la capacidad productora de bienes 0 senvcios, cuyos beneficos se generan durente fa vida oil del proyecto, En este sentido, a continuacién se presenta las caracteristicas de los proyectos de inversion orientados a prevenir y reduoir riesgos con algunos ejemplos. También se plantea proyectos referidos al fortalecimiento ) CENEPRED PROYECTOS CARACTERISTICAS EJEMPLOS Provencién de nuevos rigsgos Comprende las acciones que se ofienlan 2 a eviler la generacién de riesgo fuluros en la sociedad que podria originarse con el desarrollo de nuevas invorsiones y proyectos on ol teriorio en el contexto de la gestion del desarralo sostenble. Planeacién del uso del suelo: disposicién de terras, recursos, instaladiones y servicios para asegurar su eficencia isica, econémica y socal Incorporeciin del andlisis de lesgos en los nuevos ‘proyectos de inversin pica Constuccién de infraesiuctur y servicios nuevos deben ser locazados en lugares seguros. Aplicacion de normas técnicas de disefto, ejecucién, implementacin y foncionamionto de ruevas obras. Recanstruccin y reasentamiento poblecional Gestion integral de los recursos hiro. Fortalecimiento de capacidades inttucionates Reduccion de rlesgos existentes CComprende les acciones que se realzan para reduc las, wuinerabidades y —riesgos existentes en ol contexto de la gestén del desarcalio sostenble. Incorporacion del andlisis de riesgos en los proyectos de inversion pibica Incorporar actividades y acciones de reduocién del fiesgo de desastes, en los proyectos de hhabiltacones urbanas y ruales. Considerar el conociento histo y ancestral de la pobfacién con respecto a las. dilerentos allemalivas de reduccién de riasgos exstentes en los programas, proyectos y actividades a ser implementedes. Infraestuclura basica y servicios localizados en lugares expuests ariesgos mitigables. Relerzamionto de infraestuctura: puentes,ediicios elo. con énfasis en Instalaciones. médicas, abaslecimiento de agua y energie, escueas, entre ‘otros. Mejorantento de viviendas, remodelaciones ampiiciones de locales existenles. Servicios ambientales:—barreras—_vivas, teforestecin, ele Reovientacién productva Reconstrcién y easentamiento poblacional Recuperacién de raas__ambientalmente degradades Reconversién de sistemas de produccién agrotorestaly pecuato Recuperacién de la biodversiad. Deserrallo de programas de renovacién urbana, Gestion integrada de es recursos hrc. Mejoramiento de capacidades Insitucioneles 24 ® | orvePneD, El programa de inversiones se desarrollara de acuerdo a la “Maltiz de programa de inversiones’, que contione para cada proyecto: denominacién, localizacién, objetivo, meta fisica y presupuestal, fuente de financiamiento y matiz de programa de inversiones .Ver Tabla N° 10 y 11. Tabla NP 10 Matriz de programacién de inversiones W® ] Denominacion ] Localizacion | Unidad Wtas Fle, | Resp | Obs. Ord | del Proyecto de | Fisica ] Presupuestal | Plazo. | Financ. Medida Si, Prevencion de nuevos resgos | Reduccién de riesgos existentes Fortalecimiento institucional Tabla N° 44 Fases de los Proyectos de Inversion Fases Deseripeién U. Medida Monto sl.__| Plazo Preinversién: Estudio Ejecuci6n: Estudios definitivos y ejecucién, | equipamiento ost invorsién: peracién, evaluaclén ‘ex post a] 7 TOTAL También se identiicardn actvidedes para la prevencién, reduccién y para el forlalecimiento institucional, tasque conjuntamente con los proyectos de inversién conforman los programas de inversin para el corto y mediano plazo. Ver Tabla N° 12, 13 y 14. 25 “ 9) cenePRED vB Cry Tabla NP 12 Principales actividades a ser implementadas en materia de Prevencién y Reduccién del Riosgo de Desastres para el periédo (Indicar afios) PRINCIPALES ACTIVIDADES GRO. RESP, ELPPRRO prev6 para el porodo (Indicarafos) programs ‘con la GRO que se complementan con los proyectos defnversiin, mancionando ls sigui jecutar un conjunte de actvidados relacionadas jantes: Elabor ‘educirrasgos de desastres; asi como para la preparacién, ‘oncasos de omorgencla, desasties ylo reconstruceién. sdecuar y aplicar Tas normas tnfcas ylegales de la GRO para evar y spuestay rehabillacion Elaborarestudios oInformes de andlsis yo evaluacion de rlesgos por tipos de peligro ‘en zonase infraestucturas priorlzadas, ~ Desarcallar Investigactonas aplieadas on GRD a nivel local, regional y nacional Generar, istemallzar, dtundit y ullzarla Informacion de a GRD en el marco del Sistema Naclonal de Informacién, Dsrolar programas de capaclacln aelatencla nica en GRO en ses vaes dagobieme, “Asegurar la conformacion, instalacion yTuncionanento sostenio y filente de Tos Grupos do Trabefo de GRO y las Plataformas de Defensa Chil en las entidades del SINAGERD en cumplimiento con la normatividadvigente. Promover y realizar acclones relacionadas con a gostin dela coopera Elaborar planes especicos de GRO, de desarrollo concertado, tertorialesy de reasentamiento poblacional a cargo de las entdades del SIWAGERD. in clentifica y tecnolBgica en GRO, orfontando los recursos caplados hacia la priovidades eslablecidas ene! Pian. ‘Realizar el mantonimlento sostenldo de locales esenclalo: educaclon, salud, cuerpo de Bomberos, Policia Nacional, municipalidades, Cruz Roa, INDECI, GENEPRED, entre otros. Realizar el mantenimiento permanente del infraestuctura productiva, al ymedos de comuntezciin para reduc slesgos. Implementarel sistema de Moniloreo, Seguimiento y Evalvaclén do os planes, programas y proyectos reaizedos, 26 ‘CENEPRED Tabla N° 43, Actividades programadas ZONA | CARACTERIZACION DEL DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DE FICHA ESCENARIO DE RIESGO. TECNICA Conocimiento del Riesgo Prevenir Riesgos de Desastes Reducir Riesgos de Desastres Fortelecimiento nsttuclonal Conocimiento del Riesgo Prevenir Riesgos de Desastres Reducir Riesgos de Desastres Fortalecimiento institucional Conocimiento del Riesgo Prevenir Riesgos de Desastres Reducir Riasgos de Desastres Fortalecimiento institucional Conocimiento del Riesgo Prevenir Riesgos de Desaslres Redutcir Riesgos de Desastres Fortalecimiento Instituclonal 27 ‘ENE RED Tabla N°14 Fichas técnica de proyectos / actividades PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES FICHA TECNICA N° DENOMINACION: 1.0 GENERALIDADES 1 Ubicacién 1.2 Croquis de ubicacion Att Region SH 44.2 Provincia 11.3 Distrito 4.4.4 Centro poblado 2.0 DE LA SITUACION 2A Deseripeién 3.00 DE LA INTERVENCION 3.4 Deseripeion 3.2 Objetivos: 13 Plazo de ejecucion 3.4 Beneliciaros 3.5 Inversion 3.6 Fuente de financiamiento 3.7 Observaciones 3.8 Prioridad 3.9 Funcionario responsable 3.10 Fecha 28 an oY CENEPRED Paso 4: Implementacion El presente paso Incorpora dos aociones: el financiamiento y, el monitoreo, seguimiento y evaluacién. a) Accién: Financlamlento Esta acci6n establece los mecanismos orientados a promover la asignacién de recursos para inversiones Y gastos corientes que demande las prioridades previstas en el PPRRD , para lo cual la municipalidad distal utlizaré los Recursos Ordinarios (RO), Recursos Directamente Recaudados (RDR), donaciones y transferencies (OT), Canon Minero, hidro-energético, gasifero, pesquero, el canon y sobre canon petfolero. También se debe considerar la Renta de Aduana y el Pian de Incentvos a la Mejora de la Gestién Municipal, que tiene entre otros fines, la prevencién del riesgo de desastres.Ver tabla N° 15, 16 y 17. Tabla N45 Fuentes de financlamiento INVERSION. "FUENTE DE FINANCIAMIENTO. PROGRAMAIPROYECTO TOTALS). | RO ROR or ‘OTRAS Conocimiento del riesgo 1. = é = | Hi Prevenir fesgos de desastros | He f i Roducirriesgos do desastres = 1. 2 Fortalecimiento institucional = 1. 2. TOTAL Tabla N° 16 Programa de reduccién de la vulnerabilidad y atenci6n de emergencia y desastres-PREVAED Prevenit | Reducit PRODUCTO, Conocimiento Fortalec. PIM rlesgosde | rlesgos de | | fo IPROYECTO delRiesgo | eee | eescras. | ltitucional Proyectos de Inversion [ Sub Totals ‘Actividades ‘Sub total Total Programa 29 ‘CENEPRED Tabla N°17 Relacién de proyectos de inversién del programa 068-PREVAED (en nuevos soles) ERODUOTCL PROYECTO) EMS Conocimiento aaa Rene Fortalec, derRiago. | Tesges le | Hes008 | pcitcloa 7 2 a Total de Proyectos de lnversién = b) Accién: Monitoreo, seguimiento y evaluacion Las municipalidades distritales son responsables del monitoreo, seguimiento y evaluacién (M, S y E) del PPRRO, con la finalided de contibuir a su adecuada ejecucién, tenfendo en cuenta los indicadores de procesos y resultados disefiados en la fase de programacin EIM, S y E implica captar, procesar y analizar la informacion secundaria y primaria de ser el caso, para cada uno de los indicadores con el fin de verifcar la ejecucién de metas, actividades y proyectos articulados a las acciones y objetivos y, a partir de ello, plantear las medidas correctivas orientadas alcanzar los objetivos del PPRR, buscando él mejoramiento continuo. EIM, Sy E del PPRRO, compromete la participacién de las unidades orgénicas involucradas y la GPP teportara tos respectivos infomes al CENEPRED, para su consolidacion a nivel nacional recomendando las mejoras del caso ylo brindando la asistencia técnica necesaria, 6, FASE: VALIDACION Y APROBACION “J El objetivo de esta fase es validar el conteniio y alcance del PPRRD, para su implementacién, asi como para ofcialzar su aprobaci6n mediante la norma legal corespondiente,indicéndose ademas la obligacion de su difusién, monitoreo, seguimiento y evaluacién, contando para ello, con la partipacién de las enlidades involucradas del sector pablo y privado. Para tal efecto, es nevesatio realzer los siguientes pasos: Paso 1: Validacién de la version final dal PPRRD version final del PPRRD, seré validada por ta Gerencia de Plenifcacién y Presupuesto (GPP), en dinacién con a unidad encargada de la GRD, asi como por las demés gerencias de la municipaidad 30 CENEPRED Paso? : Aprobacién oficial a) Accl6n: Elaboractén dl Informe técnico y legal La Gerencla de Planificaciin y Presupuesto (GPP), la unidad encargada de la GRD y la Gerencia de Asesoria Juridica-GAJ, elaboraran el informe técnico y legal correspondiente; asi como el proyecto de AActo Administratvo establecido por la municipaldad distal que aprusbe el PPRRD . a) Acclén: Difustén del PPRRD EI PPRRD , aprobado deberé publicarse en la pagina web de la institucién, y debe ser difundido a nivel distrital a todas las entidades piblicas y privadas vinculadas al PPRR, para los fines del caso. BIBLIOGRAFIA '* Gestién de! riesgo de desastres para la planificacion del desarrollo local/ Mesa de Concertacién de Lucha contra la Pobreza ~ MCLCP/ 2009 Guia para la formulacion de planes de desarrollo concertado regional y local/Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN / 2012 ‘© Gestién del Riesgo en los Gobiemos Locales / TDG -MPDL - ECHO / 2005 © Guia Metodotégica para incorporar la Gestion del Riesgode Desastres en la Planificacion del Deserrollo-/ COSUDE -PREDES /2011 31

You might also like