You are on page 1of 22
18. — Del plexo total de valores, principio y derechos que se insert en las dos partes dela constnucin —Ia ‘dogmatic ylaonpinica— heros de rooordar qu; 4) hay que reconocerte fa duatidad! de fuentes: Ia interna y Ia internacional (derecho internacional de los serochos umanes); ) tiene siiencias ¢ mpicinies —euyo ejemplo mis notable es el ar. 32— Jos que debemos deparcies satencin para interpretarejtegrar a a const tion; ©) hay que preticar el caricter vinlamte y obligatorio que revst, par que no se suponga que solamente ‘acumula una serie retoriea de consejos, simples orienteciones © proyectos sin uz normaliva, ¥ para que m0 ‘guede a merced de Jo que discesionsimente rean o quieran sus destinaaros, tanto operadores gubemanventles ‘como particulars. CaviroLoV LA SUPREMACIA Y EL CONTROL DE LA CONSTITUCION F. La FORMULACION CLASICA DE LA DOCTRINA ¥_ SUS ALCANCES,-Su caracterizaciin general. La -actilizecin contenporinea. La jerarquia normatva. Supremactay reforma contituional. Lo supremeia ‘nel tiempo. Bl convo! de constucionalidad: su slgnendo, El control consinetonal» li ierpretacion = a doctrinn de Ja supremacia contusion y I incoastiucionaidad "doaro” dele consign, 1. Los BREAIUSTES CONTEMPORANEOS DE LA. SUPREMACIA CONSTITUCIOXAL,-La docthina de fe suptemasia sonstitucional de cara al uevo dereche intenmcional -Laivideacia, ene ‘como! itlem. de ‘onsiuconalidad- La mificaion de Ja dectiaa de Je supremacla constuctona enol actual derecho eomstitaciooal argentino. La eis que rechazamos. Las tsis que sostencmot, Il, x8 RELACIONES ENTRE LA SUREMAC:A CONSTITICIONAL Y EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.- Pl panorama. despues dle ‘eforma de 1994, Las matriss eoatolabes. Uh dlferenca entre “cweston consttucional” custon police” » control I contol del derecho extranjero plicable en jrisdiceon argentina, “El conte de onsitucionaldad “a favor” del estado por “eto propio” - La sipremacta y el derecho juica! de la Cone Suprema. - La inconstitucinnaldad como efecto de actividad lca del estado. -La nconstiueionaidad en Yiempo.- La inconstiucionaided "por omisin”y su como. - IV. Le ORGANIZACION DEL CONTROL. - Los sists posibles de contol. - Los siscmas de ctrl en nuestro deresho constituconal (ral y provincial) Las variables del control en el derecho pubiico provcal.-L& legitimaciéa procesal Fl marvo dt condicionmicato y ls bases de contol. Ff aleanee, fos saracteresy las posibiidades del contol V. La SUPREMACIA BX RELACICN ‘CON EL DERECTHO INTERNACIONAL PUBLICO, - Constisié, titados, lees 1. LA FORMULACION CLASICA DE LA DOCTRINA 'Y SUS ALCANCES, Su caracterizacion general 1.— La supremacia de la constitucién tiene dos sentidos. En un sentido fictico, propio de la consttucién material, significa que dicha consttucidn o derecho consttucional material es el fandamento y la base de todo el orden juridico-poltico de un estado. Pero el sentido con que cl constiticionalismo utiliza la nociGn de supremacta constitucional es ctr, Apunia a la nocién de que la consitucién formal, revestida de superlegalidad, obliga a que Jas normas y los actos estatales y privados se gjusten a ella Ello envelve una formulation de deber-ser; todo el orden juridico-polticn del estado debe ser congruente 0 compatible con la constitucion formal 1a teoria de la fuerza normativa de la constitucion —y, mejor ai, dl “derecho de la constitucién"— viene hoy a completa Ia docrina dela supremacia, en cuanto agvellapostula que la constitu posse ens misma el vigor de la normatividad juriica para sur el efecto de su aplicabilidad, exigiliad y obigatoredad y, asi, ssepurar su efectivid en Ia dimension sociolgica del mundo juriico (ver ap, I.” 18), La actualizacién contemporénea 2.— Ahora bien, parece verdad que la doctrina clisica de la supremacia de la constitucién necesita traducirse a concepto y vocabulario que sean actuslmente compatibles con el derecho internacional. Por eso, la Suprema significa ante 1odo— que la constitucion es la “fuente primaria y fundante™ del orden juridico estatal. Esto, al colocar a la consitucién en el vértice de dicho orden, quiere decir que cs ella —desde dichacispide— Ia que dispone cules la gradacién Jerérquica del mismo orden, porque como fuente prima y Sundante bien puede court gue la ‘consttucion resigne el primer plano al que estamos acostumbradios, para reconocer en diche nivel iis alto que cl de ella misma al dezecho intemacional —sea el general, sea cl de los derechos ‘humanos— y/o al derecho de la integracién supracstatal y su derivado, el derecho comunitario (ver acdpite ID, La jerarguia normativa 5.—La supremacia constitucional supone una gradacién jerdrquica del orden juridico derivado, que se escalona en planos distintos. Los més altos suboriinan a los inferiores, y todo et ‘conjunto se debe subordinar a la constitucién, Cuando esa relacién de coherencia se rompe, hay un vicio o defecto, que tlamamos “incoastitucionalidad” o “anti-constitucionalidad”. El Vocabulario consitusional suele usar también, come equivalente de la palabra “inconstitucionalidad” ka vor “nuldad”. La propia constitucin Ie emplea en el art, 29, y la alude en el art 36. El derecho publica provincial tree ejemplos fesuentes, ya que muchas consituciones locles deciaran que son mules las leve, los Secrets, y as normas que contrarian 8 constitcién: y a menudo agregan que los jueces ax doben declararo al esaplicatios NNo tenemos objecién que formular sl empleo de ta palabra “nulided” para desprestigiae y fulmingr la inconsttusionalidad, Es posible también vincular la incnsttucionalidad con Ia antjuridiidad y con la itu 4.—Nada de to que surge de la conceptualizacién anterior acerca de Jo que tredicionalmente ha sido la supremacia, 0 de Jo que es ahora, resulta incompatible con la nocim de que a la consttuckin en cuanto fuente ‘Primaria se le antepone un orden suprapostive, que para unos puede ser el derecho natural oe) sistema de valores, 'y para. otros la ica o los valores morales, ‘Supremacta y reforma constitucional 5.—E] principio de supremacia se vincula con Ia teoria del poder constinpente, y con la tipologia de la constitucién escrita y rigida. Fn efecto, la constitucién es establecida por un poder Constituyente; el poder constituido o poder del estado no puede ni debe sublevarse contra la consttucién que deriva de un poder constiuyente, formalmente distinto y separado del poder Constituido. Ademss de ello, si ese poder constituyente ha creado una constitucién escrita y rigida, fijando para la reforma de la misma un procedimiento distinto al de las leyes ordinaria, ha sustraido a In constitucion de las competencias y formas propias de los drganos del poder constituido, Todo acto contrario a la constitucién implica, de hecho, y por esa sola alteracién, una “reforma’” a ta constiucién, Hlevada indebidamente a cabo fuera del mecanismo que ella ha srbitrado para su enmienda. Si tales actos valieran, se fustaria el sentido del tipo consttucional escrito y rigido. Por consiguiente, pare salvar inclume a la constitucién rigida, os actos que se le ‘oponen deben reputarse privados de valde. 5.— La doctrina de la supremacie tiene tambicn alguna cabida en fos etados de consitucidn flexible Eo ta sctualidad, hemos elaborado Ta idea de que una constitucion flexible, al poder reformarse mediante una ley fordinaris, impide que Tes “Yeyes" en desacuerdo con la consitcion formal sean eonsiderades @ declradee inconsitacionales, pues cua eatin en desacuerdo oposici, implican una enmienda vilids esa consttueéns ero, no cbstants, Is normas y los actos nfalepales admiten que, en caso €e pugnar con le conaiviion, scan Tepatads inconstitcionsles. De fal modo Ta inconstucio-nalidad en los estados con concttucé exible funcionaria en los esratos del orion juridia inferior ale, La supremacia en el tiempo 7.—El viejo fallo de la Corte de 1927, en el caso “Compania Azucarera Tucuman ‘eiProvincia de Tucumén” estampé el principio de que “la constitucién es un estaruto para regular garantir las relaciones y los derechos de los hombres que viven en la repiiblica, ano en tiempo de raz como de guerra, y sus previsiones no podrian sus-penderse én ninguna de las grandes ‘emergencias de cardcter jinanciero 0 de otro orden en que los gobiemnos pudicran encontrarse” La supremacia constitucional no consiente, ni habilita, ni tolera marginamientos, subordinaciones, condicionamientos, pardlisis ni suspensiones, La docirina dela emergencia (que ‘analizamos en la parte « ella dedicada) debe subsusnirse ea la de fa supremacia, Por otro lado, fa pretenién de futuridad y permanencia que explicatnos al comentar el predimbulo, q\ ‘surge deste, seal a ambign constitucional de capturar en le wupremacia dele codifcacion todo el deve deb sistem politic que ella aap, regula y proyeca, dentro desu orden normolegico (vet cap. 114), El-control de constitucionalidad: su significado 8.—La doctrina de la supremacia exige, para su eficacia, Ia existencia de un sistema ‘garantisia que apante a la defensa de la constinucién y al control amplio de constitacionalidad. En efecto, cl principio de la supremacfa tlega a la conclusion de que las normas y fos actos infractorios de la constitucién no valen, 0 lo que es lo mismo, que son inconstiticionales o ‘anticonstitucionales. Sin embargo, nos quedariamos a mitad de camino si despues de artibar a esa Conchusién, no estableci¢ramos un remedio para defender y restaurar la suptemacia constitucional violada, Por cso, la doctrina de Ia supremacia pasa de inmediato @ forjar el control o la revisin constitucionales. El Jeading case “Marbury e{Matlson”, del ao 1803, ha sido el antocedenteinmodiato en Estados Unidas de {a doctrine de la supremaciay del control constucionales, y con su ejemplaidad suits sequinient 0 imstacion entra y fuera de los Estados Unides, Deal se teaplanté a avesro derecho. 9.—En el derecho constitucional argentino, la dactrina de la supremacia y del control Constitucionales ha cobrado vigeneia socioldgica a través de fuente judicial: la jurisprudencia 0 derecho judicial la han hecho efectiva. Esté pues en la constitueién material, pero deriva de principics formulados en la constitueién formal. Dada la estructura fsderal de nuestro estado, la supremacia constitucional reviste un doble alcance: ) la constitucién prevalece sobre todo el orden juridico-politico del estado; b) Ia Constitucién, en cuanto federal, prevalece también sobre fode el derecho provincial (y dentro de esta segunda supremacia, prevalece juntamente con la constitucin federal todo el derecho federal Heyes, tratados, ete.—); esto se verifica leyendo los arts, 5°y 31 EL principio de supremacia se completa con los principios del art. 27 (para los tratadas que s6lo tienen prelacién sobre las leyes), del art. 28 (para las leyes), y del art. 99 ine, 2° (pare los Secretos del poder ejecutivo que reglamentan a las leyes). Después de la reforma de 1994, es impetioso asimismo tener presente una afiadidura de suma trascendencia: en virtud del art. 75 ine. 22 hay traradas internacionales de derechos humanos que tienen jerarquia constitucional por figurar en la enumeracién que se hace en dicha norma, y ottos que pueden alcanzarla en el futuro conforme a la misma. Por consiguiente, tales tratados revisten igual supremacia de 1a constitucién, y aunque no forman parte del texto de la constitucién, se hallan fuera de él a su mismo nivel en el bloque de constitucionalidad federal (ver cap. I, n° 17), 10. —E1 control judicial de constitucionalidad cuenta con la férmula aculiada por la Corte Suprema desde su fallo del 5 de diciembre de 1865, la cual, si bien sc refiere expresamente a las Jeyes, se toma extensiva a nonnas y actos distintos de las leyes, Dicha formula dice asi: “Que os clemento de nuestra organizavién constitucional, la atribucién que tienen y el deber en que se huallan Jos tribunales de justicia, de examinar las leyes en los easos coneretos que se tract a su decisidn, comparindolas con el texto de la constitucién para averiguar si guanlan o no sa conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas, si las encuentra en oposicion con ella, Coustituyendo esta atribucion moderadora uno de los fines supremos y fundamentales del poder judicial nacional y una de las mayores garantfas con que se ha entendido asegurar los derechos Consignados en la constitucidn, contra los abusos posibles ¢ involuntarios de los poderes pibblicos”, El contol jdical de constitucionalidad,y 1 eventual declarecién de inconstitcionaldad de une noninao un ‘seo, es un deber (uy oblgacion) que impiitaent impone la consitucin formal atods ls tibunaes del poder Judicial cuando ejeeen su funcion de administrar justia, cuando debea cumplircicha nora o dicho ate El control constitucional y ta interpretacion 11.— Por lo que hemos explicado en el capitulo I, 0s comprensible que el contol de eonsiucionligad va anexo i la interpreiacign consstcional, porque es imposible controlar sin interpretr. ya que tana es necesrio interpreta las normas de I conatitucion como las infracnstitucionales que se comparan can ellis Asa vex on ‘ichos casos el contol se liga ssimismo a fa integracién, si esque se tropieza con earencishisérice de nore o con carenca dikeldgica Para esto, reenviamos al acipite TV del cap. I}. La doctrina de Ia supremacia constitucional y Ia inconsti-tucionalidad “dentro” de la constituefén 12, — Hay dotrinas que dentro dela misma constitucidn efectian una gradacin o un escalonamicat de sus contenidos en planos ubordinantesy planossubordinados, or ejemplo, cuando a ls principio y valores que contene is constitacion se los erige por enc del resto e sus norms, Se habla, as, de relacionesiniraionrquicas. BI resultado es ste: dentro de lt consttucién suprema hay eldusulas o normas que prevalscen sobre otras 4 au tise articulado, esas tltimas soo inconsiucionales (aunque formen parte de la consocion) cuande Inffingen alas superore, Es verdad que en nuestra constiucién reconocemos que, ademis de simples normas, hay, inpliciamente, Drincipios y valores (ver cap. IV), pero tenemos hasta hay por certo que tedos st conlenhios en cua normas~ comparten In misma jerarguia suprema 0, en vos teminos, que dentro de la consid no existe Un orden jerdrquico de planos diferentes, por lo que no ereetnas que dentto de la misma consttus una norma de «lle pueda ser inconsttvcional por incomipatibilidad o conttaiceiGn con elgin principio algim valor contenido «nel conjunto normative de la consttuedn, 13. —En Ie afirmacién antecedente encaramos el tema dentro del texto unitario de la consttucién federal, pero conviene haver algunas reservas. As, si la constitucién se reforma transgrediendo el procedimiento ortodoxo que deriva de st art. 30, 0 wilnerando lo que para ‘nosotros son sus contenidos pétreos (suprimiéndolos o alterindolos escncialmente), las norms qe se insertan en Ia constitioién por via de tal eforme son inconstituclonale, pese a haberse {ncorporado formalmente ala eonstitucion, Mis adelante tatamos la otra hipétesis de la inconstnicionslidad de une norma de la cousitucién que ‘ediante reforms constitcional se incluyera en su texto en violacién @ un tratado internacional que, Con santerioridad, ha limita al poder constiayente (ver n® 27). 14. — Si ahora pasamos @ las constituciones provinciales, es evidente ¢ indudable que, dentro de muestra estructura federal, pueden contener normas inconstitucionales cuando éstas resultan lesivas do las pautas que desde la constitucién federal se les impone a los ordenamientos provinciales. (El tema de la relacién de subordinacién en virtud de ta cual acontecen tales ‘eventuales incons-titucionalidades nos ocupara al explicar el federalismo,) IL LOS REAJUSTES CONTEMPORANEOS DE LA SUPREMACIA CONSTITUCIONAL, La doctrina de la supromacia constitucional de cara al nuevo derecho internacional 15, —1La teoria de la supremacis fue elaborada y estructureda —para la docttina y para sa aplicacion ‘Practica en un contesto universe en el que bien cabe decir que los estados eran concebisos come tnidades politicas cecadas y replegadas sobre sf mismas, derio del contexto munal. Desde hace aos (podramos hecer ronologin situando los tempos desde la segunda posiguerra de este siglo) el derecho internacional pico be atvanzado micho en comparacién con épocas precedents. La politica iniemacional también. Es indudatle que forma de instalacion de los estados en el ambito ntemacional cobra hey naeves perles, Los estados siguen exstiendo. Sus ondenamientosintemos también. Sus constituciones tabign. Pero se fes Sltan contenidos que provienen de fuentes heterdnomas o externas, © 22, colateraimente. Ente elas, el derecho ‘Internacional de los derechos humanas el derecko comsnitario —tecin ctados —cabran relevanci, Quicre decir que, en virwd de principios generals del derecho internacional, de tatados intemacionales Sobre derechos humanos, y de la integraciOn esatal en comunidades supreestatales que cagendran su propio erecho comunitare, os estados incorporan a su derecho interno contenidos que detivan de aquellas fuentes heterénomas o extemas; esas fuentes no estin por “encima” del estado, sino en sus “cosiados” en sa prifra, “afuera” del orden jurigioo intemo; por eso las denominames fuentes “beterdnomas” © exiemas. Pero que condicionan y limita al derecho interno, incluso ala constiticén, no puede negase. 16, — ¢Se ha extravindoo dejado de existe I supremacia de I constituciin? Mis ies, cabria sostener que hay un reacomedamienta dele misma. Los modos de adeeuar la supremacte consttucional a esta nueva realidad sen variables y propios de cada esto. Los hay que colocan ai derecho internacional con proridad sobre todo el derecho letems, inluida la ‘misma constitucién. Los hay que confieren al derecho internacional de los derectos humanos €!misina nivel de [3 constiucién. Otros, slo dan prelacin a exe derecho respect dels eyes, [No es aventurado aseverar que tales soluciones parcilmente diferentes provienen de una decid interna, sea 1 poder constituyene, sea de Ja incorporacin del estado a un trata intemasional,o aun sistema de integracion comanitari. En todes esas ocasiones, hay una previa prestaciin de conseniimientoestatal expresado tedante Drocedimientos que, de alguna manera, tambien dependen de ss derecho interno, Por eso, en el reloque de “aggiomamiento” que haceoios hoy a la docirina de la supremacta de le consiacié, derimes que esa doctrins subsiste y que la consituciia sigue siendo Suprema en cuanto slenpre es fuente primaria y fundanteds\ orden juridico esttaly decide u preaciin, aunque ella misma al establcer le sradaciin jerdrquica de ese orde— ceda acaso =I primer nivel al derecho intemacional 6 al deresho de la integracin (vert 2). 17.—Lo que no podk:mos omitir es el siguiente punto de vista personal: teniendo presente que en el derecho internacional hay un principio bésico que es el de su prelacicn sobre el derecho interno, juzgamos incoberente que el estado que da recepeién al derecho intemacional en su ‘ordenamiento interno lo coloque por debajo de le constitucién y no por encima —o, al menos, a su mismo nivel—. En efecto, parece elemental decir que si el estado consiente el ingre-s0 del derecho internacional, es de muy escasa congruencia que no lo haga aceptando aquel principio de su primacia sobre el derecho intemo. Argentina, al ratificar y prestar recepcidn a la Convencién de Viena sobre derecho de los twatados, se ha obligado @ acatar su art. 27, en el que se define y reafirma que ningiin estado parte puede invocar su derecho intemo para incumptir un tratado, No es coherente, por eso, que Ia reforma constitucional de 1994 sélo haya reconocido a los ‘tatados un rango supralegal, manteniendo como principio general (con la excepcién de los tratados de derechos humanos de jerarquia constitueional) el eriterio de que los tratados son infraconstinucionales (ver cap. I, n° 41), La incident en el control erno de constitucionalidad 18.—Hay que ver shora qué ocurre con esta reciente fenomenologia de la supremacia consitucfonal en ‘orden al control consituconal Las hipotesis son varias y diversas A) suzando en et derecho intemo se oforga priardad al derecho intemacional por sobre la consttucisa, es indudable que no hay control consiineional sabre el derecho internacional Dicho de otto mov, el derecho intemacional no es suseepifle de ser declarado inconsttucional En cambio, si la constitucién, después de haberle cedido su rango al derecho internacional, exhibe slguna onttadiocin con él, el contenido de fa constnucin que se le opone queda sometido a convo! y se tora Inconstitucona Lo mismo ocurre con todo el derecho tafaconstincional (leyes, reglamentes, sentencias, actos de particulares) 'B) Cuando en el derecho intemo se reconoce al derecko intemacional wn nive! de paridad com la Constiucion, tampoco hay contro! consttucional i jneonstitucionalided en ningun de ambos planos, porque los os comparten igual rango y se complementan El derecho infraconstitucional dscrepante con e bloque uitario que componen a derecho internacional y 1a cconttucin parifieados queda sometido a control y es inconsttucional ©) Cuando enfentamos al derecho comuntario que es propio de un sistema de integraci, las decisiones de los érenos de ta comunidad, y el derecho comunitrio proveniente de ellos, quslan excmios de control Inferior al nivel de aquello a lo que complements. De ahi que soetener que los tatados, debido a si ‘complementariedad respecto de os ariculos dela primera parte de la consitucién, no derogar a ningun de eos, jams toler aseverar que és pueden legar a exci Ie aplicacin de un tratalo mi que, en vez de conciiae 1b ‘que puede parecer incompaibl, hay que hacer prevalecer indefectblemente las norms que integran te primera parte de Je constucién, 25. —Si a la eritcada locuciéa “no derogan anticulo alguno de la primera parte de Ta constituciéa’” hemos de darle un sentido aceptable, s6lo consentimos éste: “los articulos de la primera parte de la consttucién y los instrumentas internacionales alos que el inciso 2? adjudica Jerarquia constitucional componen un plexo indisociable de derechos y garantie, en el que ninguna norma del primer sector hace inaplicable a una o més del otro sector, y viceversa: la ‘complementariedad del segundo respecto del primera significa gue le proporciona completinad y que nunca puede resultarinocuo”. En sintesis, nf los articulos de la primera parte de la constitucién “derogan” 0 dejan sin efecto a normas internacionales de su mismo rango, ni étas perturban a aguélios, porque nos ¥ otras, dentro del sistema de derechos al que como fuente alimentan con igual jerarqua, forman unt conjanto coherente, insusceptible de desonjar, o desanicular divicit con’ supuestas incompatbilidades, oposiciones o contradicciones. IL. LAS RELACIONES ENTRE LA SUPREMACIA CONSTITUCIONAL Y EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD, El panorama después de la reforma de 1994 26. — Después de la quizé minuciosa explicacién antecedente, hay que trastadar conclusiones desde miestro enfoque de la supremacia al del control de constitucionalidad, Todo ello, ala luz de fa seforma de 1994, 4) La paridad que asignamos a todo el conjunto normativo de la constitucién con los instrumentos internacionales de jerarquia constitucional (Ios once enumerados en el art. 75 inc. 22 mas Jos que la adquicran en adelante) impide declarar inconstitucionales: a) a noma alguna de la constitucién (en cualquiera de sus partes) en relacién con instrumentos intemacionales de derechos humanos de jerarquia constitucional; a") @ norma alguna de dichos instrementos en relacién con normas de la constitucién (en ‘cualquiera de sus partes); a") por ende, toda aparente oposicién ha de superarse @ tenor de una interpretacién ‘armonizante y congruente, en la que se busque seleccionar le norma que en su aplicacién rinda resultado més favorable para of sistema de derechos (integrado por la constitucién y los ‘nstrumentos internacionales de jerarquia constitucional), en razén de la mayor valiosidad (pero ‘no supremacia normativa) que el sistema de derechos ostenta respecto de la organizacién del poder. ») EI bloque encarado en el anterior inc. a) y sus subincisos obliga a controlar todos los seetores del derecho infraconstitucional, y a declarar inconstitucional toda norma que en él sea infractoria de Ja constitucién y los instrumentos intemacionales de derechos humanos con jerarquia constitucional, ©) Los traiados internacionales que no yozan de jerarquia constitucional, como inferiores que Son, quedan sometidos a coro! (sun cuando en nuestra tesis, ello sea incoherente y discrepente con el princinio de primacia del derecho intemacional sobre todo el derecho interno, que expusitmos en el n° 17). 6) Por lo dicho en el precedente ine. c), también son controlables los eratadlos de integracién 4@ organizaciones supraestatales, y las normas que son consecuencia de ellos —derecho ‘comunitario— (con igual reserva personal que en el inc. c). @) Todo el derecho injraconstitucional, a partir de las leyes, también debe ser controlable en relacién con los tratados sin jerarquia constitucional, porque el principio general aplicable a este Supuesto es el de Ia superiotidad de los tratados sobre las leyes y, por ende, sobre el resto del ordenamiento sublegal 27. — Una ver que tenemos en claro que ene ls trata internacionales lareforma de 1994 ha introducido

You might also like