You are on page 1of 20
@ Gnitmanne NACIONAL DE COLOMBIA LICCE aS Proyecto de practica TICCE MoyieaAliandya aios Rena Claudia Patricia Cardenas Amado @ Sans dort genssles Barbs e Sadye Meld Hoyos barra Joc’ Alejandro Mend Carvajalino Docentes a cargo: Sandra Yaneth Gomez y Andrea Carolina Amaya IES AAO AOE CUA Rag gs es0) U0 VA 1) op (ev UN LAD) DE LA VIDA DIARIA EN LA EDAD DE LOS 0 A 24 MESES san. aih He El crecimiento y desarrollo del cerebro y del sist lay nudo se denomi: se psicomotor y por lo general se dividee en mt doris Pieri ore oy 7 rt G Objetivos especificos pres fa xed intoaice i y de facil acceso sobre el desarrollo psicometor y los de alarma de este en los 1. Facilitar alos padres de familia y/o cuidadores la nnifos y ninas de 0 a 24 meses lentificacién del estadio y la edad de desarrollo psicomotor de los nifios y nifias de O a 24 meses 2. Posibilitar la identificacién de los signos de alarma en el desarrollo psicomotor de los nifios y nifias de 0 a 24 meses. Ger ML eee Sle Me eae RIE! ‘24 meses que asisten a la Liga Central contra la Epilepsia El desarrollo psicomotor es un proceso continuo que inicia en el momento del nacimiento y se divide en diferentes etapas durante la infancia y la nifez. En este proceso el infante adquiere habilidades motrices, manipulativas, comunicativas y sociales, que le permiten una _, progresiva Independencia y adaptaci6n al medio «By El patron de desarrollo parece ser constante, dentro de limites bastante amplios, pero la velocidad ala que se alcanzan los objeti varia de nino a nifio. Las habili se adquieren de forma secuenciat, alcanzando un objetivo después de otro La adquisicin de una habilidad de desempefo clave, tal como caminar, se la conoce coma hito DEFINICIONES Fl area lingiiistica__ esta relacionada con la capacidad del ser humano para comunicarse por medio de sonidos y simbolos; en un proceso que comienza a través del Ianto, luego de quejidos, balbuceos, estos 0 movimientos y en Ultima instancia las palabras. El lenguaje es el principal medio de comunicacién de los seres humanos, através de él podemos intercambiar informacién, mensajes, ideas y sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros anos de vida, pues el nino empieza a hablar en interaccién con su madre y con los adultos, por eso es, importante hablarle constantemente bien articulado sin diminutivos ni_nombres representativos, y con palabras carinosas, cantarle y designar cada actividad qué realice u objeto que_manipule pues solo de esta forma él pequeno ira reconaciendo tos, sonidos del habla del adulto,para luego imitarlos, otorgarles un significado y hacer uso de elios como medio de comunicacion ET Esta area es bdsicamente la habilidad de reconocer y expresar emociones y sentimientos,en ella se busca proporcionar actividades ‘que le permitan al nifio la interaccién con las personas que lo rodean para que pueda socializar, establecer vinculos afectivosexpresar. sus emociones _y sentimientos. Involucra| un cumulo de experiencias afectivas y de socializacién que ermite al nifio sentirse un individuo unico, iferente de los demas,pero a la vez querido, seguro y_comprendido, capaz de relacionarse con otros bajo ciertas normas comunes. En este aspecto del desarrollo es fundamental la patticipacién. de los adultos como primeros eneradores de vinculos afectivos, pues hasta los duetenbe hlimtnol miieesehie idan de igtan exclusiva con ellos. DESARROLLO PSICOMOTOR Se ee ee Teeter ey loc Gece etre Glipngferencia contralateral eee eee eta ee i" , proximacién bimanual al MH Inicia_juego con, juguetes Se eer Boo) es peel) Seaman Beene rel ic Beret CL) Pesaparecen automatismos y fg Acereamiento 7 ei ores) tea Ce Rises objert eet -Sostiene y mira lo que se pone [| Inicio de sedestacién Beno) Soe ee Se eee ernie aaa (eee ; 7 ie sn ers Henig ta cadena u to gine 8 Pees ER aGMES WSENGPE [ -Dosplazamionos _tarerales SSS cn iid Me een aienn -Extensién dol tronee répido 9-12 meses eee eae con indice Ree ean eos Barc croF -Permanencia, del objeto: sigue Bsa Pe a Poe eoniartnr ty} Oram rt cera Cost palmas, a Relajacién prensora: introduce Bicone Gateo. Se a Conca Hoyo- Eee 12-13 meses cer prt Breet een Hace garabatos usando lapiz y al 14-15 meses Recut id eC Mee ee amy Peccereone ara cy 16-20 meses Bote Ton) Breet ee Carn) ~Construye torres de 8 cubos -Empuja, hala y arrastra objetos —Camina con objetos en las manos 21-24 meses Core ene) Sr ety eee tcc) Bierce reac ct Bt ta Rorti} 0-3 meses 3-6 meses 6-9 meses Bee ate Tees -Llanto indiferenciado 9-12 meses 14-15 meses 16-20 meses onc Pee -Conoce unas 150 palabras BSC PCR tell keane ocd -Sequimiento visual en -Sonrisa social -Empatia SOCIALY todas las diecciones electva AFECTIVO > dernoa -Sonrisa (4 a 6 semana) diferencialmente ® -Ansiedad ante ante figuras extranios D> Sonrisa mimética social familiares y no e inicio de la empatia > jamiliares > *Se wanguiliza con la > de un adulio | _9-12meses | Pleacciona ante ojos, Eqem. 5 ara y voz matemas familaided sInicia su cardclet y -Repite actos si causan D> personalidad tise (oposicin) -Alcanza objetos si se le -Comienza le pide que lo haga D anguetia por > separacion -Colabora en tareas do autocuidado -Presenta comportamiento > egocéntrica: Le cuesia compartir sus juguetes, se comporta posesivo. SOCIALY AFECTIVO -lmita acciones y comportamientos que observa -Reliere cuando tiene hambre y sed “Ayuda @ guardar los juguetes que usa -Es capaz de jugar con otios nifios -Realiza juegos con desemoeiio de roles -Tiene la capacidad de mostrar amor y expresar sentimientos de disgusto y protesta -Disminuye la _ansiedad _ por 16-20 meses aS ~Juega a llenar y vaciar -Retiere ei tiene ganas de iral bafo -Empieza desarrollar juegos D de encajar piezas Come manchandose eélo parcialments -Abreza_—_un __juguete > ‘especial estableciendo un vinoulo de afecta con el “Sefiala con el dedo lo que desea Enande para que se utlizen los abjetos -Comienza a identiicarse a el mismo como persona pees) -Siente _anguetia__por separacion de sus padres ocuidadores -Comprende prohibiciones wT eas: TCR Mu Pree vcs Poi ace eo Senha Pa Psicomotricidad Lenguaje y Conducta Atencién 3 meses: 6 mese: - No controla su cabeza en los cambios de - Sus piernas siempre estén estiradas y posicién. tensas. - Mantiene las manos cerradas con el pulgar - No se sienta con apoyo. hacia adentro. gece: teen: - No se sienta sin apoyar sus brazos. - No agarra ni levania obietos con las - No se pone de pie. manos. - No toma objetos con sus dedos pulgar e indice. 18 m = - No camina. - No sube escalones gateando. (24 meses: - Torpeza motora al caminar. - No lanza una pelota con sus manos. 3 meses: 6 meses: - No mira a la cara ni sonrie con los demés. -Indiferencia por explorar las partes de su - Hace movimientos repetitivos. cuerpo. - Necesita de algin objeto 0 actividad - No emite sonidos. especifica para conirolar sus emeciones y - Movimientos repetitivos. niveles de estrés. 9 meses: 12 mese: - Juega siempre el mismo juego. - No realiza contacto con los demas. - No repite los sonidos que escucha. - Indiferencia por explorar el entomno. = Ne dice palabras 0 frases corias. BV ismece - No sefiala las partes de su cuerpo. - No realiza juego de imitacién, - No emife ninguna palabra con significado. - No nombra 0 sefiala objefos. 24 meses: - Ausencia de frases de dos palabras. ~ Reacciona exageradamente a los estimulos. - Es totalmente indiferente a su entorno, nada le afecta, Atencién 3 moses - 6 moses - 9 moses: - Ausencia de seguimiento ocular. - No busca el origen de los sonidos. 12 meses- 18 moses - 24 moses: - Ausencia de iniciativer. - No muestra interés por otros ninos. - Pierde la atencién ante minimos estimulos distractores. “@ ~ Recuerda siempre consultar al profesional de salud 4-6 meses * Puede sostener el tetero con una o dos manos Dee ree eae Pere sat eee ee see ioc) Oe eee ee CC Diese nett Oe Rete 7-9 meses ec es pao Pere eee oe Po eetiency See on a Beart sae * Coordina el movimiento de los ojos Deena et 2-3 meses Se ee ees Peete ease oecae er eres cL Prone ete eee nares eter as eee ne og ees ee ce ratte ay Perrone Sed Sc Coa einer 10-12 meses * Observa los objetos individuales y Re ie ate paren eee ee ei ae Se ee ener me tier ee eee objetos *+ Goloca y quita objetos dentro de una ror Sec ean + Sus dedos indice y pulgar funcionan fee ree a ee eee Tee See ee eet 13-18 meses Oe eee ad para aleanzar los objetos See eR RRs See ere ene ey * Tiende a llevarse uno o dos oe eer ea Ses ee oa adquiere la destreza para Picea ee Peete Td 16-20 meses ee co eae Coa ed eo eeu eee os Poe) eee Een ome ei tod er re Se eee ces etter eine coca See eed eieiss msi eam oS Bey 21-24 meses ee eee eee + Pasa tas paginas de un libro de una en una Co: eee an + Clasifica piezc Poo as reer Pt ee aed HUES TO S El desarrollo de cada nifio y nifa varia de acuerdo a sus caracteristicas propias como persona, sin embargo, en cada mes 0 Ce ta SMU tae lors (Rt fole RSM Mt ois Meroe ere mo Role eel Re habilidades que corresponden a determinada edad, Ilamadas hitos del desarrollo, éstas se dan en varias esferas: motor, fore soce tela lenguaje, social y afectivo Identificar estos hitos en la edad en la que se presentan es de mucha ayuda para padres de familia y/o cuidadores de nifios y nifias de 0 a PE eee Rul ee eRe see Meo Cmte BA Uae ol intervencién temprana por parte de los profesionales del Grea de la salud en caso de algén desfase. esas a OCI IMO (ae > 1. Garcia Pérez MA, Martinez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alanma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualizacién Pediatria 2016. Madrid: Lia Ediciones 9.0; 2016. p. 81-93. Disponible en: htips/www.aepap.org/sites/defaulvfiles/2em.1_desarrallo_psicomotor_y_signos_de_elarma.odt 2. Protocolos y programas elementales para la atencién primatia en salud mental, volumen Il. JL Tizén, J San José, D Nadal. Editorial Herder. Disponible en: httos:/www.eeped.es/sites/default/files/documentos/nino_sano_0-2_anos.pdi 3. Rojas M. Desarrollo kinesioldgico: la interpretacién de un proceso para facilitar el movimiento corporal humana. Rev. iene. Salud. Bogota (Colombia) 4 (1): 59-72: 2008. Disponible en: http:/inww. scielo.crg.co/pdtrecisv4n hv4nta7.pdt 4, Martinez MA. Signos de alana en el_—s desarrollo ~—psicomotor. Disponible ent http/Avww.avpap.org/documentos/bilbao201 4/AlarmaDSM. pdf 5, Sasto J. Alteraciones del desarrollo psicomotor, cognitivo, afectivo y del lenguaje en el nifio de 0 a 4 afios, Centre Psicopediatric GUIA. Barcelona. Digponible en: htto:!/centreguia.cat/images/stories/pdf/SrsympJordi. pdf 6. Schapira |., Roy E. Control del Desarrollo. Signos Atipicos de Alarma o Alerta. Capitulo 2. Disponible en: htip//apaprem.org.ariwp-content/uploads/cap02.pdf

You might also like