You are on page 1of 8

Expediente : 00180-2016-0-0504-JM-CI-01.

Especialista : Ríos Montero, Henry Latimer.


Cuaderno :
Escrito Nº :
Sumilla : Apela auto que declara improcedente solicitud de
aprobación de transacción fuera de proceso.

SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO MIXTO DEL MÓDULO BÁSICO DE


JUSTICIA DE HUANTA.

ROSARIO CHACCHI MORALES, identificada con DNI N° 09674791,


domicilio real en la Av. San Martin 595, distrito de Huanta, provincia de
Huanta, departamento de Ayacucho; con domicilio procesal en Jr. Arequipa
N°423, casilla electrónica 65066, correo electrónico
sz.solucionesyasesoriaslegales@gmail.com ; ante usted, con el debido
respeto, me presento y digo:

1. PETITORIO
Al amparo de lo dispuesto en los artículos 364°, 365° inciso 2) y 376°
inciso 1) del Código Procesal Civil y encontrándome en el plazo legal;
interpongo RECURSO DE APELACIÓN contra la Resolución N.º 30 de
fecha 16 de marzo de 2022, que ha resuelto DECLARAR
IMPROCEDENTE la solicitud de aprobación de la transacción fuera de
proceso celebrada entre las partes suscribientes; por lo tanto, acudo a
su digno despacho, SOLICITANDO:

1.1. PRETENSION PRINCIPAL: SE DECLARE NULA LA


RESOLUCIÓN ALUDIDA POR INCURRIR EN VICIOS DE
ERROR INSUBSANABLES y, EN CONSECUENCIA, SE EMITA
NUEVO PRONUNCIAMIENTO CON MEJOR RAZONAMIENTO.
1.2. PPRETENSIÓN SUBORDINADA OBJETIVA Y ORIGINARIA:
SE REVOQUE LA RESOLUCIÓN ALUDIDA Y
REFORMÁNDOLA SE DECLARE PROCEDENTE LA
HOMOLOGACIÓN DE TRANSACCIÓN FUERA DE PROCESO.

2. REQUISITOS DE PROCEDENCIA

INTERPONGO APELACION CONTRA AUTO contenido en la


Resolución Nº30, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 366 del
Código Procesal Civil, indicando los errores in procedendo, precisando
la naturaleza del agravio que se me causa y dentro del plazo legal
establecido en los artículos 367 y 376 del mismo cuerpo adjetivo.

3. NATURALEZA DEL AGRAVIO

La resolución recurrida me causa agravio, en mi derecho a la TUTELA


JURISDICCIONAL EFECTIVA; en razón que, con la declaración de
IMPROCEDENCIA DE HOMOLOGACIÓN Y/O APROBACIÓN DE
TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL, me imposibilitan obtener tutela del
órgano jurisdiccional para ejecutar un acuerdo celebrado entre las
partes, para concluir con el proceso, en pro de obtener la paz social en
justicia.

Asimismo, la resolución impugnada me causa agravio en mi derecho,


como parte procesal, a la autonomía privada que ostento u ostentamos,
en mérito al PRINCIPIO DISPOSITIVO que rige el proceso civil; es
decir, me causa agravio el encontrarme imposibilitada de concluir con
un proceso en el que ya no existe interés para obrar que promueva al
órgano jurisdiccional a continuar con el proceso.

4. FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓN NULIFICANTE


4.1. ERROR IN PROCEDENDO SOBRE EL PRINCIPIO
DISPOSITIVO Y SU RELACIÓN CON EL ARTÍCULO III DEL
TÍTULO PRELIMINAR DEL CODIGO PROCESAL CIVIL.
La resolución impugnada INOBSERVA lo dispuesto por el Principio
Dispositivo que domina en nuestro proceso civil; principio procesal que
señala que, el proceso es de las partes y por lo tanto corresponde a
éstas su inicio y desarrollo; asimismo, “la expresión del principio
dispositivo es también la facultad de renuncia a la prosecución del
proceso, provocando la respectiva extinción (desistimiento,
allanamiento, transacción)”1

Para el caso que nos ocupa, las partes han hecho uso de las facultades
que ostentan como partes del proceso, para TRANSIGIR respecto a la
conclusión del proceso; siendo así que, en el CONTRATO DE
TRANSACCIÓN FUERA DE PROCESO, celebrado entre las partes, en
fecha 18 de mayo del 2019, se señala en el punto nro. 4 de la cláusula
DÉCIMA PRIMERA:

“Las partes de conformidad con lo establecido en el artículo 334 del


Código Procesal Civil (una de las formas especiales de concluir con el
proceso) se comprometen en forma conjunta presentar la presente
transacción con fines de que se concluya los procesos judiciales de
nulidad de acto jurídico, seguido en el Expediente N°180-2016-JM-CI y
el de reivindicación y mejor derecho de propiedad, seguido en el
Expediente N°417-2017-JM-CI.”

Además, tomando en consideración que, la transacción engloba, pues,


una serie de actos, siendo ante todo un contrato cuyo objeto es
solucionar dificultades que han emergido de una relación jurídica
obligacional preexistente, es decir, extinguir (por medio de las
concesiones recíprocas) las obligaciones materia de conflicto.

Entonces, su magistratura, en mérito a este principio, debe atender a


que las partes han optado por concluir con la controversia que nos trajo
a su despacho, y, en consecuencia, se debe concluir con ella, tomando

1
Correia de Mendonça, L. (2017). El dispositivo: un principio evanescente. Revista De La
Maestría En Derecho Procesal, 7(2), 28-82. Recuperado a partir de https:/
/revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/19693
en cuenta que los fines del proceso, establecido en el artículo III de
Título Preliminar del Código Procesal Civil, es resolver un conflicto de
intereses (que en este caso ya no existe, pues las partes han decidido
concluir con el conflicto) y lograr la paz social en justicia.

4.2. ERROR IN PROCEDENDO RESPECTO AL ARTÍCULO VII


DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y
SU RELACIÓN CON EL INTERÉS PARA OBRAR

La resolución impugnada, INOBSERVA lo establecido en el artículo VII


del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conocido como el
PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA, el que se refiere al poder del juez
como titular de la potestad jurisdiccional, que tiene el poder deber de
proporcionar el derecho aplicable al proceso.

Por otro lado, es importante recordar que el INTERÉS PARA OBRAR es


la necesidad inmediata, actual, irremplazable de acudir al órgano
jurisdiccional en busca de tutela jurídica.

Entonces, señalo que se ha inobservado el PRINCIPIO IURA NOVIT


CURIA, en mérito a que su magistratura que conoce del derecho, debió
hacer análisis lógico de que, al desistirse las partes del presente
proceso, no existe más el INTERÉS PARA OBRAR que promovió la
acción en este caso; más aún, si las partes, de propia voluntad se han
hecho concesiones recíprocas que han satisfecho sus intereses y por
tanto no existe más una controversia entre ellas.

Finalmente, debemos observar y resaltar que, tanto el PRINCIPIO


DISPOSITIVO como el PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA, se encuentran
estrechamente ligados en este caso, puesto que debiese entenderse de
la siguiente forma: Si las partes que promueven un proceso, han
decidido por propia voluntad concluir con el proceso porque no existe
más un conflicto que resolver, su magistratura debió razonar que, al
margen de ser improcedente la homologación de nulidad de acto
jurídico, al no existir interés para obrar, el proceso debiese concluir,
adecuando para ello el precepto legal que mejor considere, o de existir
vacíos, aplicar los principios en los que descansa el proceso en general.

4.3. ERROR IN PROCEDENDO RESPECTO A LA FALTA DE


MOTIVACIÓN DEL DESISTIMIENTO DE FELICIANA RIMACHI
LLANTOY

El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una


garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que
las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de lo
magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento
jurídico de los que se derivan del caso.

En este caso se comete un vicio de la motivación que acarrea la nulidad


de la resolución aludida, al no existir motivación alguna respecto al
desistimiento que señaló FELICIANA RIMACHI LLANTOY en el
CONTRATO DE TRANSACCIÓN FUERA DE PROCESO, pretendido
homologar.

Es lógico, que más allá de las concesiones recíprocas que se han


hecho las partes, respecto a derechos patrimoniales, lo que resalta en el
aludido contrato de transacción, es el desistimiento que hacen las
partes de continuar con el presente proceso; a lo que su magistratura ha
omitido hacer pronunciamiento alguno y me causa grave perjuicio al no
poder hacer efectivo nuestra voluntad de no continuar con un proceso
en el que ya no existe más una controversia entre las partes.

5. FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓN REVOCATORIA


5.1. ERROR DE DERECHO RESPECTO AL ARTÍCULO 1309 DEL
CÓDIGO CIVIL

Su magistratura, inaplica lo dispuesto por el artículo 1309 del Código


Civil al señalar en el fundamento QUINTO de la resolución impugnada,
que :”(…)la transacción está reservada exclusivamente para las
pretensiones que versen sobre derechos patrimoniales y que estos no
afecten el orden público y las buenas costumbres; y no, como en el
caso de autos, sobre una pretensión de puro derecho, como es la
nulidad de acto jurídico, cuya nulidad está sancionado por la norma
adjetiva y sustantiva, con carácter imperativo, por lo que no está a
disposición de las partes procesales decidir respecto a la nulidad de
determinado acto jurídico, por afectarse el orden público.” (el resaltado
es nuestro)

Señalo que es incorrecto el razonamiento que hace su magistratura, en


mérito a que el articulo 1309 del Código Civil, dispone y faculta a las
partes a transigir cuestiones dudosas o litigiosas que versen sobre
nulidades o anulabilidades, si las partes así lo manifiestan
expresamente.

El referido artículo, señala a la letra que:

“Si la cuestión dudosa o litigiosa versara sobre la nulidad o anulabilidad


de la obligación, y las partes así lo manifestaran expresamente, la
transacción será válida.”

Siendo entonces que, las partes suscribientes del CONTRATO DE


TRANSACCION FUERA DE PROCESO, en ninguna cláusula ha
declarado la nulidad del acto jurídico de la escritura de compra venta de
fecha 09 de setiembre de 2008, sino mas bien, tal y como dispone el
artículo en referencia, HEMOS DECLARADO, en la cláusula quinta,
QUE RECONOCEMOS QUE LA CUESTIÓN LITIGIOSA QUE NOS
LLEVA A TRANSIGIR, VERSA PRECISAMENTE, SOBRE UN
PROCESO JUDICIAL DE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO; señalando
expresamente lo siguiente:

“Ambas partes reconocen que en la fecha existe proceso judicial de


nulidad de acto jurídico interpuesto por Feliciana Rimachi Llantoy contra
Alejandro Quintero Cavalcanti y esposa Obdulia Carbajal de Quintero,
Marcelino Cori Victorio y esposa Idemia López Medina, Juan Rojas
Medina y Rosario Chacchi Morales, seguido ante el Juzgado Mixto de
Huanta, Expediente N°180-2016-JM-CI.”

6. MEDIOS PROBATORIOS:

Solicito se anexe los medios probatorios ofrecidos en la demanda de


nulidad de la demandante y en la contestación de la demanda y en la
acción reconvencional formulada por Juan Rojas Medina, pues en esta
última se encuentra las escrituras públicas de compraventa de fechas:
02 de julio de 2003, 18 de julio de 2003, 04 de julio de 2003, 13 de
noviembre de 2002 y 13 de junio de 2003.

7. ANEXOS:
- Una tasa Judicial por concepto de recurso de apelación de Auto.
- Tasas judiciales por concepto por cédulas de notificación en el
número requerido.

POR LO EXPUESTO:

A Ud. Señorita Juez, solicito se sirva


conceder el recurso de apelación interpuesto, con efecto suspensivo.

You might also like