La Industria de La Moda y La Explotación de Las Mujeres

You might also like

You are on page 1of 1

La industria de la moda y la explotación de las mujeres

La mayor parte de las compañías textileras consideran a la mujer como mano de obra secundaria,
no reconocida por su trabajo y mucho menos por su labor. Las empresas que utilizan mujeres
como mano de obra para las transformaciones de prendas textiles, no las reconoce por su función,
si no como una máquina industrial.

La mayoría de estas compañías textileras no reconocen a las mujeres con trámites legales como lo
son la salud y la pensión, ya que a la empresa le funciona que no sean reconocidas con estás
afiliaciones, ya que esté no sé hace responsable de cualquier accidente e inconveniente en la
producción. Además, las empresas textileras le funciona más reconocer las horas de trabajo de las
mujeres para no hacerse responsable de cualquier inconformidad o incomodidad por parte de
mujeres en el momento de su realización en la entidad.

La población explotada de mujeres en las empresas textileras actualmente equivalen


aproximadamente al 95% de los empleados son caracterizados por su trabajo multifuncional y
repetitivo. La mayor parte de ellas son maltratadas por la jerarquía del capitalismo y el gran poder
motriz de la entidad. Dos de cada tres mujeres son víctimas de éste femenino, y es ocurrente
cuando se representa en la explotación sexual.

La fundación Colectivo de trabajadoras denunció el aumento de explotación de mano de obra


femenina, el cual señala el movimiento sistemático político y económico que utiliza la mano de
obra femenina para la sustentación. A través de un artículo se manifestaron hacia la explotación y
resistencia de las mujeres con respecto al incremento de abusos a mujeres, indígenas,
quilombolas, LGTBI, jóvenes y ancianas con discapacidad que aun así siguen laborando, pero no de
la mejor manera. Ellas se pronunciaron produciendo la gran parte de toda la riqueza de todo el
mundo, siendo fundamentales para la producción social, económica y cultural. Aun así, siguen
siendo el 70% de la población más pobre de todo el mundo.

You might also like