You are on page 1of 17
La Ciencia y la Tecnologia: Dos Procesos de Conocimiento* Camilo Rubio™* I. Introduceién E] siguiente articulo es una versién corregida y adaptada para este mimero de Desarrollo y Sociedad de una parte del Informe Final presentado a Colciencias sobre una “Metodologia de Evaluacién de Proyectos de Ciencia y Tecnologia” y cuyo propésito consistio en revisar y adecuar la metodologia utilizada en esa entidad para evaluar los proyectos de Investigacién Cientifica o de Desarrollo Teenolégico. El articulo busca explicitar de una manera relativamente sintética las principales diferencias entre la Ciencia y la Teenologfa y sus formas de convalidacién social como procesos de conocimiento, a la luz de la literatura de diversas disciplinas. I Sobre ciencia y tecnologia en general Como una primera aproximacién al problema de “definir” o delimitar las fronteras de la Ciencia, la Unesco la designa como “el emperio en virtud del cual !a humanidad, actuando individualmente y en pequeiios o grandes grupos, realiza un intento organi- zado, mediante el estudio objetivo de los fenémenos observados, para deseubrir y dominar la cadena de causalidades; reune en forma coordinada los subsistemas de + Agradezco la desinteresada colaboracién del Doctor en Sociologia de la Tnnovacién Jean Baptiste Meyer {y los valiosos comentarios del Doctor Alsjandra Vivas, ast como la autorizacion de Coleiencies para su publieacion, ** Beonomista y Magister en Economia, Universidad de los Andes, Profesor Investigador Facultad de Economla-CEDE, Universidad de Los Andes. 20 DESARROLLO Y SOCIEDAD No. 99- MARZO DE 1884 conocimiento resultantes mediante la reflexién y la conceptualizacién sistematica, expresada a menudo ampliamente con los simbolos de las matemitieas;y de este modo sse ofrece la posibilidad de utilizar en su propio beneficio la comprensién de los procesos -y fendmenos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad”! Sogiin Albert Einstein la ciencia ...es el esfuerzo secular de reunir mediante el pensamiento sistematico los fenémenos perceptibles de este mundo en una asociacién lo mas completa posible. Para decirlo audazmente, es el intento de reconstruceién posterior de la existencia por el proceso de conceptualizacién”?. E| socislogo Robert Merton plantea que la palabra Ciencia es utilizada muchas veces para designar diferentes cosas aunque bastante relacionadas? - Un conjunto de métodos caracteristicos mediante los cuales se certifica el conoci- miento; - Un acervo de conocimiento acumulado que surge de la aplicacion de tales métodos; - Un conjunto de valores y tradiciones culturales que gobiernan las actividades Hamadas cientificas. La palabra ciencia se deriva del voeablo latin seientia que a su vez se deriva descire (saber, conocer), En sus origenes significaba todo tipo de conocimiento pero el sentido moderno de ciencia se refiere al tipo de conocimiento que se ha tratado de definir muy sucintamente en las presentes lineas. ‘Tecnologia, por otro lado, viene del griego teckné-logos (conocimiento de la técnica)’, y significa un conocimiento racional de la técnica, o de los procesos utilizados por el hombre desde tiempos inmemoriales para la transformacién de la naturaleza en su propio beneficio. A través de la observacién y la experimentacién, la técnica se convierte en tecnologia, y se transmiteoralmentea través de las generaciones, sin tener que recurrir a la ciencia, En su sentido moderno, la tecnologia para la Unesco, “...designa los conocimientos directamente relacionados con la produccién o la mejora de los bienes 0 servicios”, y ‘comprende “...la totalidad, o una parte organica, del conocimiento sobre: principios 0 descubrimientos cientificos; principios industriales; recursos materiales y energéti- 1. Recomendacién a Tos estados Miembros adoptada por la Conferencia general de la Unesco, 20 de Noviembre de 1974. Unesco (1984). 2. Albert Hinstein, Science, 23 de Marzo de 1956. Citado en Unesco, Op. ct 3. Ver Merton, Robert (1942), 4, Dampier, W.C. (1972). 5. Ver Gallego, R. (1989). LAGIENCKY LA TECNOLOGIA o 08; y métodos de transporte y comunicacién relacionados con la produccién o mejora de estos bienes o servicios”. Elhistoriador de la ciencia Derek de Solla Price, define la tecnologia, como “aquella investigacién cuyo producto principal es, noun articulo (publicable), sino una maquina, ‘un medicamento, un producto o un proceso de algtin tipo”, diferencidndola de a ciencia, cuyo resultado esperado y buscade es la publicacién en una revista especializada. If. La ciencia y la tecnologia desde una perspectiva histérica Es solamente a partir de la revolueién industrial, como varios historiadores de la técniea y de la ciencia lo corroboran, cuando la ciencia y Ia teenologia se fusionan en una sola ciencia—teenologia: el ejemplo mas utilizado es el de la maquina de vapor como ei instrumento necesario para entender y formalizar las leyes fisicas de la termodinami- ca. Paulatinamente se consolidan las otras cieneias basieas, se perfeccionan los instru mentos de mediciin y de observacién, y se “detona” este proceso de interaccién, espe cialmente en el sector industrial, que actualmente parece haber generado una especie de “superestructura” independiente, tan elaramente expuesta por el francés Jean Ladridre’, A partir de 1915, los paises occidentales desarrollados comienzan a preocuparse crecientemente por ingerir directamente en los procesos de investigacién en ciencia y teenologia debido, por un lado, a los logros aleanzados por la industria militar alemana, y por otro, a la toma de conciencia de que la investigacién constituye un factor de Progreso econémico, idea ya esbozada por algunos economistas clasicos. Es el Reino Unido el primer pais que establece una organizacién gubernamental estable y eficaz para promover las actividades cientificas. De acuerdo con las recomen- daciones de la Comisién Haldane, fue creado en 1915 el Department of Scientific and Industrial Research (DSIR), dotade de una amplia autonomia administrativa. En Francia, después de algunos intentos poco fructiferos, es a partir de la segunda guerra mundial cuando se crea el Centre National de Recherches Scientifiques (CNRS), ‘como resultado de la fusién de la Caja Nacional de Investigacion Cientifica y del Centro ‘Nacional de Investigacion Cientifica Aplicada. 6, Unesco, Op. cit. 7, Vor Price, D. de 8. (1969) on Barnes, Khun, Merton y otros (1980) 8. Ladriére, Jean (1977) 9. Para una visidn sucinta del surgimiento de la organizacion dela investigacion cientifice y tecnoligica 1 los principales pafses industriahizados ver Uneseo (1970), Para una visién mas detallada, ver los fnformes por patses efeetuades por la OECD (1982 2 DESARROLLO ¥ SOCIEDAD No. 23 - MARZO DE 1954 En Estados Unidos, el Office of Scientific Research and Development (OSDR), creado en 1914, desaparece después de la primera guerra mundial. Es solamente hasta 1950, cuando después de cinco afos de discusién se toman medidas definitivas para la promocién de la investigacién creandose la National Science Foundation, Es en este pais donde se observa por primera ver lo que denominaremos los mega- Proyectos: el proyecto Manhattan para la construccién de la bomba atémica en 1940. Fue el comionzo de la puesta en marcha de grandes programas militares, espaciales y nucleares, donde la investigacién cientifica y teenolégica se da de manera dirigida y especialmente coordinada. Se conforman nuevos centros especializados de investiga- cién como la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y la Atomic Energy Commission en EEUU; la Atomic Energy Authority (UKAEA) en el Reino Unido; el Commisariat a "Energie Atomique (CEA) y el Centre National d'Etudes Spatiales (CNES) en Francia, entre otros. Durante la década de los afios sesenta, comienzan a aparecer en algunas universi- dades de los Estados Unidos los programas académicos denominados STP, Science, ‘Technology and Public Policy (Ciencia, Tecnologia y Politicas Publicas), como respuesta a las demandas crecientes de técnicos-administradores capaces de manejar, coordinar o dirigir los megaproyectos que se fueron gestando, y que impiicaron una nueva relacidn ciencia-teenologia en términos organizacionales: no existia hasta ese momento el perfil del administrador capaz de entenderse con los cientificos y al mismo tiempo ser interlocutor de las politieas de gasto publico del gobierno. Estos programas fueron desarrollados *...con el propdsito de estudiar la “movilizacién” y gestion a gran escala de ciencia y tecnologia" 0“...para preparar gestores en los diversos eampos de Ja ciencia y las ingenierias para asumir responsabilidades sociales mds amplias”™! En la década siguiente, se conjugan una serie de movimientos sceiales anti-estable- cimiento en los EEUU (el movimiento pacifista como respuesta a la guerra de Vietnam, el movimiento liderado por la poblacién negra por el respeto a los derechos civiles, e1 movimiento ecologista embrionario, y en general los movimientos contraculturales), ue llegaron a euestionar la validez del modelo cientifico-tecnolégico del desarrollo, al mismo tiempo que empezaron a hacer mella algunos libros aparecidos en. anos anteriores, especialmente: “Silent Spring” (1958) de Rachel Carson, que planted los iesgos asociados con la utilizacién del DDT en la agricultura; “The New Industrial State” (1958) de John Kenneth Galbraith, donde sefialaba la existencia de una teenocracia corporativa que tomaba las decisiones tecnolégicas que afeetarian a toda la sociedad con un criterio de beneficio organizacional;“The Hidden Persuaders” (1957) de Vance Packard, donde planteaba que la publicidad generaba artificialmente necesida.. des nuevas en el ser humano, encubriendo la posibilidad de elecciones reales, entre otros, y los programas STPP para dar paso a los movimientos intelectuales y posterior- 10, Vor Mizcham, Carl (2990) 12, Durbin, Paul (1990). LAGIENCIA ¥ LA TECNOLOGIA cy mente programas académicos conocidos como STS, Science, Technology and Society (Ciencia, Tecnologia y Sociedad)" El resultado de esta conjugacién de movimientos sociales y de nuevos enfoques sobre el papel de la ciencia y la tecnologia en la sociedad, fue una clara respuesta institucional, con a creacion de la Environmental Protection Agency (1969), del Clean Air Act (1972), y de la Office of Technology Assessment (OTA) en 1972, entre otros actos encaminados ‘a solucionar los problemas sociales y ambientales con otro tipo de criterios. Esto fue claramente el reconocimiento, por parte de la primera potencia econdmica y militar, de que el crecimiento desmesurado de la ciencia y la teenologia, sin controles sociales, podia estar Hevando a situaciones indeseadas para la supervivencia de las siguientes generaciones de norteamericanos. La leceién que queda de estas breves lineas, es que la idea dela cienciay la tecnologia como intrinseeamente “neutras” y “benéfieas per-se”, fue poco a poco acabandose, para dar paso a.una idea dela cienciay la tecnologia mas humana, regulada y controlada por toda la sociedad. IV. Las formas de convalidacién de la Ciencia y la Tecnologia Una de las primeras preocupaciones en la busqueda de literatura pertinente, fue tratar de encontrar estudios que arrojaran luces sobre la forma como podian Negar a evaluarse proyectos cientificos o proyectos tecnoldgicos, que de alguna manera respe- taran las diferencias encontradas entre uno y otro proceso de eonocimiento. Se encontré no solamente un amplio niimero de estudios, sino una amplia gama de diferentes disciplinas relacionadas con el estudio de la ciencia y la tecnologia: historia de la ciencia, filosofia de Ia ciencia, historia de las téenicas, sociologia de la ciencia, sociologia de la innovacién, estudios sobre ciencia, tecnologia y sociedad, evaluacién de teenologias, etc. Algunas de estas disciplinas, como la filosofia de la ciencia o la sociologia de la ciencia, son en si mismas terrenos dificiles de abordar para el ne6fito, mas atin cuando se pretende encontrar parametros de comparacidn con la tecnologia, y cuando solamente el estudio de un autor especializado en uno de estos campos resulta tarea ardua, Sin embargo, a medida que avanzaba el trabajo, la sociologia de la ciencia fue aportdndonos el tipo de respuestas pertinentes para los propésitos del estudio mencionado, razén por la cual se observa este sesgo en el presente articulo"™ A. La convalidacion de ta Ciencia Uno de los primeros autores determinantes en la sociologia de la ciencia y en la introduccién de conceptos importantes en esta disciplina, el historiador de la Ciencia Derek de Solla Price, define a la ciencia, muy pragmaticamente, como aquello que se 12, Ver Cutcliffe, Stephen (1990) y Sanmartin, José y Lujén, José Luis (1992). 19. Ver Bares, Khun, Merton, et, al, Para wna sintesis reciente yactuslizada, en especial sobre los timo analiss sobre redes ylaboratorios en la produceiga de ciencia y tecnologia ver Vinek, Dominique (2092) a DESARROLLO Y SOCIEDAD No. 29 - MARZO DE 1904 publica en las revistas y periédicos cientificos especializados, De esta forma, llevar li contabilidad del crecimiento de la ciencia, hacer comparaciones entre las diversat disciplinas y entre diversos paises resulta relativamente fécil. De la misma forme hacerle seguimiento a una linea de investigacién especifica a través de las eitas de lo: diversos articulos, se convierte en un trabajo relativamente sencillo. Esta forma de medir la ciencia, llamada actualmente Bibliometrfa', hace parte de una nueva disciplina denominada por Price’ como Cienciometria, y ha venido desa- rrolldndose y utilizdndose crecientemente desde mediados de la década de los aiios sesenta, para medir el crecimiento cuantitativo de la Ciencia, las especialidades en las ciencias, el desarrollo de las disciplinas, las relaciones entre la ciencia y la tecnologia, Ja estructura de comunicacién en la ciencia y la tecnologia, la productividad y creativi, dad de los cientificos, la relacién entre desarrollo cientifico y desarrollo econémico, entre otros"*, Aunque esta referencia a la ciencia como lo publicado en revistas especializadas es relativamente reciente, noha sido asi su prdctica entre los cientificos de las diferentes disciplinas, En un excelente articulo Robert Merton, quien casi sin discusién puede calificarse como el padre de la sociologia de la ciencia con su famoso articulo sobre la estructura normativa de la Ciencia”, hace el andlisis sociolégico de la forma como la ciencia es convalidada a través de pares o drbitros que intercambian sus experiencias cientificas a través de los periddicos especializados"*. Dice Merton “Bl sistema de drbitros no surgié de pronto coma parte integrante de la institucién social de la iencia. Evolucions en respuesta a los problemas concretos hallados oa los eafucrzos éirigidos a realizar los cbjetivos en proceso de formacign de la indagacisn cieatifiea y come subproducto de J emergente organizacién social de los cent.ficos, Las nuevas sociedades y academins cieatifieas del siglo XVI fueron decisivas para la invencion social del periédico cienttfico, que comenzé a ocupar un lugar cada ver maa importane en al sistema del intercambio cientifico escrito, imitado hasta entonces a cartas, [olletas y Libros. Bass organizaciones proporcionaron la estructura de autoridad que transformé la mera ympreolOn os trabajos ciontifieos en su publicacién. Desde la primitiva castumbre de dar simplemente los manuscrtes a la imprenta sin una evaluacisn competente de su contenido por nadie exewsto el tutor mismo, se desarvollé lentemente la préctica de legtimar la sustaneia de los mantecrivon, Principalmente antos de su publicacign aunque a veers después, mediante su evaluacce tor revioores institucionalmente designados y manifieatamente competentes, Vemos low tiniton comienzos de esta préctica en los dos primeros perisdicos cientificos, fundados a dos mance ae Gistancia une de otro: cl Journal des Savant (Periédico de los Sabios), en enero de 1665 porta 14. Ver Sancho, Ross (1900). 15. Price, Dereck de Sella (1962) 16. Price, Op, ct. Para una revision entice de la Cleneiometria, ver Gilbert y Woolgar (1974) 17, Merton, Robert (2942), 16, Merton, Robert y Zuckerman, Harriet (1971) en Merton, R. (1985). TECNOLOGIA ACIENCIAY “academic des Sciences de Paris; las Philosophical Transactions (Transscciones Filoséficas) do Actibyal Society, en marzo del misma aio, El Journal era un periddico de variade earacter, pues ‘Rtalogabe libros, publicaba necrologias de personas famosas, citaba decisiones importantes de caretlles civiles y religioses, y difundia informes sobre experimentos y observaciones de fisica, Enimice, anatomia y meteoroiogia Las Philosophical Transactions era un periédico més propia: ape clentifice, ya que excluia ios asuntos legales y teologicos, ¢ inciu‘a especialmente las {escripeiones de experimentos realizados ante Ia Royal Society" (.) Modiante estos recursos institucionales y otros similares, Ia queva sociedad ciontifica y el ipuewo periddico cientifion persuadieron a los hombres de ciencia a que reemplazaran su adhesion Brscereto y a formas limitadas de comunieacion por la disposicion w revelar el conocimiento Fecientemente descubicrto(..) Pero lo més importante para el proceso de institucionalizacion era Jac incluta a todos los clentificas Ingleses (y a muchos extranjervs) que realizaban una Tabor ‘Sontifieasignifieativa, Como resultado de esto, e la identticé amptiamenta, tanta en Inglaterra ‘Simo en el Continente, como un everpo auterizado do clentificos (.)No pasé mucho tiempo antes de que la préctica de escribir para publicar ea las Philosophical ‘Transactions aamentara grandemente entre los hombres de ciencia europeos. Esta nueva préctica deeserbir directamente para publicar en un periédico constituyé otro cambio epreciable on el rol ‘es eveluciin del cfontific, Con la doble crescion de una sociedad docta y un periédicn dacto, los ‘Sentificos comenzaron a aprovechar Ia oportunidad de obtoner aprecinciones competentes de su {abor por olros cientiicos autorizador, actitud y conducta basicas para el sistema de arbitros(...- Los ingrediontos del sistema de arbitros, pues, surgian en respuesta a claras preocupaciones de los cientificos, toriados tanta distributive come colectivamente. En su condieion de productores de Ciencia, los cientificos individualmente se preceupaban porque se reconociera su labor mediante ss publicecin, valorada por otros miembros de la emergente comunidad cientfiea que conside~ Faban importante. Eq su condicién de consumidores de cieacia, les interesaba que ta obra creada por otros fuera competentemente evaluada, para poder coafiar en au autenticidad, Al erear la Fraguinaria orgenizativa necesuria para aatisincer esos intereses, Ia Royal Society debla mante her au status de autorided tomende medidas para que se efectuasen evaluaciones competentos y Confiablest.., Mediante el surgimiento del rol de director (de perédicol y las ineipiontes medidas, para que los manuscritos fueran evalviedos por otros, ademas del director, el periodico dio una Pormatmas institucionalizada ala aplicacion de normas para la labor cienifia....) Llev6 un siglo sma o menos establecer la eatructira de lot artfcalos cientificos, aiin mas tiempo la adopeién en ieneral del metodo erudito de notas a pie de pagina y las citas® 4 Vemos entonces, que la forma de evaluar, juzgar y calificar los articulos cientificos ha venido desarrollandose y depurdndose como un proceso auténome de los cientificos alo largo de cerea de 330 afios. De las Philosophical Transactions y del Journal des Savants, fueron credndose consejos editoriales cada vez mas especializados por disci- plinas cientifieas, fueron eredndose nuevos periddicos especializados, agrupando a los. nuevos expertos, hasta llegar hoy a la impresionante subdivisin de disciplinasy dreas de investigacién cientifica. Un claro ejemplo de esta dindmica de Ia investigacién cientifica, en una disciplina particular como la economia, es el reciente sistema de clasificacién adoptado en 1991, 49, Op. cit, page, 681-582. 20, Toidem, pg. 587 21, Ibidem, pag. 690. a DESARROLLO ¥ SOCIEOAD No. 33 - MARZO DE 198. ara los articulos publicados y libros revisados en el Journal of Economie Literatur de la American Economic Association”, Ia anterior clasificacion data de los ane sesenta; ol editor demoré cerca de dos arios con un grupo de colahoradores en el proces de revision y disefio de la nueva clasificacién. El resultado fue pasar de 10a 19 grande categorias de investigacicn, y de 132 Iineas de investigacién especificas a 628 lineas,e decir un total de 496 nuevas lineas de investigacién en cerea de 30 afios, o mejor, ceres de 16,5 lineas de investigacién nucvas en promedio por atio. Un erecimiento ecpectace lar, ne solamente cuantitativo pues habria que hacer la estimacidn del crevimiente or la produecién de los cientificos y que no es posible apreciar con estos datos, sino eon relacién a los nuevos problemas propuestos por los investigadores econémicos, Sin embargo, no oxiste atin un acuerdo entre los estudiosos de las diseiplinas men. cionadas en pérrafos anteriores de que los aportes de la sociologia de la ciencia sobre tos consensos de los pares o drbitros se relacionen con la “verdad” cientifica, Es lo que Mac Leod® denominé en algun momento el debate internalista /externalista, refirien dose a la visién internalista como la de aquellos autores cuya preocupacion principal radica en la ciencia como conocimiento - epistemélogos, filésofos de la ciencia .y a los externalistas como aquellos a los cuales les preocupa primordialmente el fenémene de los cientificos como grupo social. En los aportes de los ultimos veinte afios de esta literatura”, se han establecido categorias en cierta medida relacionadas con esta divisién internalista/extemalista, aunque obviamente permeadas por uno y otro enfoque. Fl internalista se relaciona ean lo que se denomina actualmente como el enfoque racionalista, donde se considera que €! conocimiento cientifieo se valida a través de la légica de sus proposiciones y se construye a través del método cientifico. La sociedad en eierta medida contribuye a generar el conocimiento cientifico a través de la practica de sus ereadores, pers st validacion se da por la l6gica, la verificacisn y el método cientifico. El conserico entre cientifices vendria de forma automatica. 1a otra corriente, euyos principales aportes han sido inffuenciados por la antropo- se ha denominado el enfoque relativista. ste enfoque euestiona de mancea alla visién racionalista en términos de no aceptar a priori criterias absolutos y universales de racionalidad. Lo que se acepta como racional 0 como argumento es cambiante segtin el contexto, y lo que se acepta como verificacién es solamente de ana manera local y de acuerdo con un sistema de creencias determinado, Por tant ai consenso se daria solamente por el reconocimiento de un grupo que comparte el mismo sistema de creencias, Como plantea Vinek®, “en el eorazén del relativismo hay una 22, Ver Journal of Beonomic Literature, Vol. XXIX, Marzo de 1991. 23, Ver Mac Leod, Roy (1977) en Spiegel-Rasing y Derek Price (eds. (1977), 24. Ver Vinek, D. Op. cit 25. Vinck, D. Op. cit. pay. 40. LAGIENCIA YLA TECNOLOGIA ° conviecién segxin lacual todo es social, nohay nada universal, ni punto de vista absoluto, y ningun sistema de ereeneias puede ser considerado como razonable o verdadero”. ‘Sin embargo {cual es la razén por la cual persisten a través del tiempo diferentes visiones o paradigmas entre diversos grupos de cientificos y no terminan con la desa- paricién de éstos? Probablememente no tengamos la respuesta y no pretende ser el objetivo de este articulo determinarla. Es claro que los enfoques mencionados atras representan visiones extremas de las posibilidades inmensas de estudio de las diferen- tesdisciplinas“cientificas” y sus impactosen la sociedad. De hecho la sintesis realizada por Vinck incluye una serie de aportes adicionales, que no viene al caso profundizar en estas lineas, relacionados con el trabajo social de los cientificos reunidos alrededor de laboratorios y redes, muchas veces transitorias y no necesariamente compuestas de cientificos, efectuando un andlisis mucho mas complejo y moderno en términos sociales que lo planteado por Merton sobre las comunidades de cientificos. . Pero, cusl es el sentido de esta disquisicién sobre la forma como los cientificos miden yevalian los aportes cientificos? Basicamente nos da luces sobre el comportamiento del hombre dedicado a la ciencia, y por ende, de su forma de trabajar, del producto de su trabajo que seria la publicacién en periddicos especializados y, por lo mismo, un criterio claro para evaluar las investigaciones que puedan catalogarse como cientificas. Con relacién a este punto, dice Price: “Puesto que, a fin de cuentas, sélo hay un ‘mundo cientifico por deseubrir, es enormemente importante reclamar la prioridad del descubrimiento mediante la publicacién. Las sinfonias de Beethoven no habrian sido escritas de no haber existido Beethoven, pero la constante de Planck podria haber sido descubierta por el profesor Juan Pérez. En verdad, los articulos cientificos son una prueba tan buena de que se ha hecho una labor cientifica sencillamente porque la gran motivacién que leva a publicar obedece a que es el tinico signo externo de que se ha realizado un trabajo que puede entrar en el frente de investigacién, se ha aportado un nuevo conocimiento y da al autor la esperanza (aunque esto es mas raro) de que entre en la inmortalidad, en un archivo perpetuo”™*. El modelo adoptado por Price para el estudio de los fendmenos cientificos, es ‘compartido por J. Ben-David”, en el sentido de hacer una divisién bastante tajante entre el comportamiento de los “cientificos” y el comportamiento de los “tecndlogos”. Price explica que la diferencia entre ciencia y tecnologia es aclarada por la sociologia de la publicacién, anotando que “...el cientifico, se ve motivado a publicar de’manera acuciante: ésta es la clave de todos los resortes internos de su impulso a hacer ciencia. En la tecnologia las cosas son diferentes; la tradicién, hablando sin ambages, es la de ocultar, para obtener un nuevo producto o proceso antes que otros. También ocurre que el cientifico oye hablar en su Colegio Invisible de la nueva obra de la cual partira él, 26, Price, Op. cit. page. 167-168, 27, Ben-David (1968) en Barnes, et.al. Op. cit. 28, E] Colegio Invisible es un término acuado por Price pare designar la comunidad cientifiea de pares © de arbitres. 2 DESARHOLLO Y SOCIEDAD No. 93- MARZO DE 1998 ¥ por ende no necesita mucho leer los periédicos publicados, pues para entonces seran anticuados. Pero en el otro campo, el teenslogo est ansioso de recoger cualquier cosa y todo lo que otros puedan dejar caer en su camino, aunque revelara lo menos posible de si mismo. Podemos expresar esto en un aforismo que ya he usado antes; el eientifico quiere escribir pero no leer, el teenélogo quiere leer pero no escribir. Sila tecnologia es, Por asi decirlo, papirofébica, no podemos usar los articulos, como en el caso de la ciencia papirocéntrica, a fin de discernir los caracteres de un modelo de ella”. Araiz de los megaproyectos descritos en parrafos anteriores, y de que los gobiernos fueron paulatinamente fomentando y dirigiendo la investigacién con fines utilitarios (militares, espaciales, productivos, ete.), algunos autores no coneuerdan con losandlisis efectuados por la sociologia de la ciencia, argumentando que se basan mas que todo en fenémenos del siglo pasado, y no contemplan fenémenos mds recientes como el funcionamiento de los laboratorios de investigacién en las empresasy el comportamien- to de los cientificos dedicados a la investigacidn aplicada™. Segrin este enfoque, ya no resulta tan evidente la division entre “cientificos” y “tecnlogos", pues se dan por lo general integraciones verticales (investigacién basica-aplicada-innovacién-producto) y horizontales (integracién interdisciplinaria) en las modernas investigaciones cientift. co-tecnolégicas, que resulta muy dificil diferenciar el papel de cada uno de estos tipos de trabajadores de la ciencia-tecnologfa entre “cientificos” 0 “teendlogos”, tal como lo plantean Merton, Price o Ben-David. Estos enfoquesnodiferenciadores, se basan casi siempre en las cienciasy disciplinas relativamente recientes, que se caracterizan por la combinacién de dos o mds ciencias, ¥ ue por lo general necesitan para su desarrollo de sofisticados y costosos equipos. Es Ja estructura del laboratorio moderno de investigacién, espacial, nuclear, industrial, algunas veces financiado con recursos de gremios industriales, otras veces financiado con recursos publicos, donde la “ciencia” se funde con la ciencia aplicada, con el desarrollo experimental y con las innovaciones tecnolégicas. Sin embargo, no toda la ciencia-tecnologfa contempordnea funciona bajo los paréme- tros del laboratorio de investigacién descrito que, ademds, solamente existe en pocos paises altamente desarrollados. Las universidades contintian siendo centros de inves- tigacion basiea en muchas disciplinas, y los adelantos netamente cientificos siguen siendo evaluados a través de los Colegios Invisibles cuya forma de comunicacicn son los perisdicos especializados, El punto de discusién se centra en si, como plantea Price, la interaccién entre la ciencia y la tecnologia es una relacién débil o una relacién fuerte, utilizando la terminologia de a fisica. Segiin Price y Ben-David, no existe unarelacidn directa, lineal, entre ciencia bdsica y ciencia aplicada-desarrollo experimental-innovacién-producto, Los descubrimientos cientificos pueden tener alta rentabilidad, pero el cusindo y el donde es dificil determinarlo. Un ejemplo expuesto por Ben-David, puede ser bastante ilustrativo, Los grandes avances en la teoria de la energia nuclear se dieron en Europa 29. Price, Op. cit. pag. 168 90. Ver Malecky, Ly Olszewski, E. (1965) y Bilis, N. D. (1982) en Barnes, et.al. Op. cit LACIENCIA Y LA TECNOLOGIA cI Oceidental entre 1900 y 1940. Sin embargo, sus aplicaciones practicas se produjeron en mayor medida en los EEUU y en la Union Soviética algun tiempo después, Con otro tipo de argumentos, Price plantea que, haciendo un seguimiento de los deseubrimientos cientificos a través de los articulos publicados en revistas cientificas, ¢@s factible determinar la forma como surgen los nuevos deseubrimientos, mas que por grandes desarrollos tecnolégicos o geniales invenciones. Igualmente, las grandes innovaciones en los procesos de produccién o en los productos, se explican més comtinmente por las innovaciones y los inventos anteriores en el campo de la tecnologia y no tanto por los nuevos descubrimientos de la investigacién bésica. Nuestra posicién con relacién a esta polémica, es que si bien parte de la ciencia contempordnea se caracteriza por su integracién vertical y horizontal, ésta seguira convaliddndose y retroalimentandose de la misma forma como lo ha venido haciendo durante los ultimos tres siglos, y como se ha expuesto a lo largo de las presentes lineas, a pesar de los problemas encontrados y estudiados sobre la evaluacién de pares, relacionados con el conservadurismo de las comunidades cientificas y su resistencia a Jas nuevas ideas®* ‘Actualmente, pese a sus defeetos, se mantiene este sistema de evaluacién por pares nivel mundial en lo concerniente a la forma de convalidar los aportes cientificos en las diversas disciplinas y como la forma de distribuir los fondos estatales para la investi- gacién, Algunos autores como Barber, o Stigler, mencionan que la comunidad cientifiea debe encontrarse preparada para la recepcién de las nuevas ideas ya que se encuentran ejemplos, en la historia de los descabrimientos y aportes en las ciencias, de autores reconocidos ampliamente solamente después de varias generaciones de cient ficos. Este tiltimo autor sefiala que, “...nadie puede describir las caracteristicas precisas ‘el contenido de una nueva pieza de trabajo cientifico que encuentre rapida y ansiosa recepeién por parte de los cientificos de un periodo. Realmente, si se poseyera el conocimiento suficiente para identificar las teorfas que tendran éxito, seria de inmenso valor encontrar y desarrollar estas teorfas para de esta manera llegar a la llave de la fama cientifica”™, Entre las principales criticas formuladas a la evaluacién de pares®, se encuentran: - Abierto sesgo hacia las universidades mas grandes y antiguas, en detrimento de los centros de investigacién y universidades de creacicn reciente y con pocos recursos; 31, Ver Colciencias (19938); Meadows, Jack (1970); Bowers, Raymond (1875) pgs. 624-026 y Barber, Bornard (1961) pags. 596.602. 32, Barber, B. Op. cit. 383. Sigler, George (1985). 34. Stigler, Op. cit. pag. 538, 35, Ver stafson, T. Op. cit. pag. 1065 DESARROLLO Y SOCIEDAD No. 29 - MARZO DE 199 ; Diseriminacién entre la comunidad de pares hacia los jévenes investigadores posibles pares; ~ Excesivo e inapropiado papel de las entidades estatales en la seleccién de lo proyectos de investigacion; - jnapropiada forma de coordinar la financiacién estatal a la investigacién y lo: objetivos de politica del gobierno. La OECD, por otro lado, plantea como desventajas de la evaluacién de pares lat siguientes: - Las afinidades personales y animadversiones pueden jugar un papel erucial en le seleceion y evaluacién de la investigacién. Por esta razén, Ta cuidadosa seleceion de pares debe buscar subsanar este problema. ~ Bl acceso a un nuimero suficientemente grande de pares reconocidos puede ser Himitado, especialmente en pequefios paises con comunidades cientificas reducidas ¢ inexistentes, Este es claramente el caso de Colombia si cuantifieamos su comunidad de cientificos por el mimero de citas de colombianos en las bases de datos internacionales ~ En algunos casos los fondos escasos para la investigacién pueden influeneiar los sistemas de evaluacion de pares para sesgar sus juicios en favor de proyectos con elementos de riesgo muy bajo. - Usuarios potenciales de los resultados de las investigaciones pueden no encontrar- se incluidos en la evaluacién de pares. Lamisma OBCD, identifica como ventajas de la evaluacién por pares, las siguientes: ; Puede hacer parte de un sistema mas amplio que ejecuta funciones no solamente de investigacion; ~ Puede encontrarse encauzada dentro de politicas definidas, como las necesidades del pais, los intereses de los diversos consejos, ete.; ~ Una amplia variedad de consideraciones pueden ser incorporadasen la evaluacién de pares. Pese a todos los problemas detectados en la evaluacisn de pares, especialmente por el conservadurismo de las comunidades cientificas, dice Barber: “Que alguns resistencia ocurra y tenga sua fuentos eapectficas en le cultura yen la interaccién social, en alguna medida inevitable, no es prueba de que existe mas resistencia que scmtncer on Jacienciao ques centsficos no son mas do mente abierta que sotros hombres Porcleentsera, 86. Ver OECD (1988), pag. 52, LAGIENCIA Y LA TECNOLOGIA potonte norma de mentalidad abjerta en laclencia, as pruebas objetivas a través de las cuales ‘conceptos y teorias pueden ser a menudo validados, y los mecanismos sociales para ssequrar la Competoncia entre las ideas nuevas y Tas viejns, todo esto erige un sistema social en donde la ‘bjetividad es mayor que en los demés &mbitos sociales, menos resistentes™ B. La convalidacién de la Tecnologia La tecnologia, por otro lado, que puede legar a reunir investigacién basica orienta- da, desarrollo experimental y producto, se ha convalidado siempre en los mercados de los productos y de los procesos, y esa ha sido su razén de ser: tener un fin util einmediato para la sociedad. Seguin Price, se hicieron intentos infructuosos en los EEUU, con incentivos tributa- rios, para que los resultados de las investigaciones tecnologicas fueran publicados y poder tener una base de comparacién y de medicién de la tecnologia paralela a la de la ciencia a través de las publicaciones. El resultado fueron publicaciones propagandisti cas y publicitarias, en el mejor de los casos, precisamente porque la razén de ser de los ‘cambios téenicos son la supervivencia, la hegemonia y la supremacia de una industria 0 producto sobre otros. El comentario de Price con relacién a este problema, es la dificultad para la reconstruccién de la historia de la tecnologia, y para nosotros fue la dificultad de sintetizar su forma de convalidacién en Ja literatura de la sociologia de la ciencia, {Qué se ha dicho con relacién a este punto de la tecnologia en otras disciplinas? Es abundante la literatura al respecto. Desde los enfoques tipicamente econémicos sobre los beneficios de la investigacién cientifica en el desarrollo econdmico, hasta metodologias complejas de evaluaeién de teenologias. Por el lado de los economistas cuyo enfoque puede ser mas macro, se ha venido analizando el problema de la tecnologia y del eambio téenico desde los autores clasicos. ‘Actualmente, en forma muy sintética, puede decirse que existen tres enfoques basicos: - El neoelasico, que busca optimizar una funcién de produccién. La tecnologia es la informacién que maneja el productor y_le permite escoger la combinacién éptima entre los insumos para maximizar sus utilidades 0 minimizar sus costes. - El shumpeteriano, cuyo enfoque plantea que el productor no solamente busca minimizar costos o maximizar utilidades a través de la combinacién de factores, sino que permanentemente esté buscando nuevos productos, nuevos mercados, nuevos process de produccién, nuevas fuentes de materias primas, 0 conformar nuevas organizaciones industriales. El objetivo no necesariamente es maximizar utilidades, sino la busqueda de una satisfaccién personal 31. Barber, Op. cit. pég. 601 2 DESARROLLO ¥ SOCIEDAD No. 90 - MARZO DE 1394 -Elevolucionista®, que plantea que la tecnologia a diferencia de los otros enfoques es un proceso de ensayo y error (variacién-seleccién), y no una eleceién racional interna de la empresa, entidad u organizacién. En este enfoque la sociedad tiene una importan. cia fandamental, pues es ésta ultima la que acoge la tecnologia de su conveniencia. En este enfoque no necesariamente el producto 0 proceso que minimiza costos en la empresa es el que sobrevive, pues los factores que inciden sobre la decisidn ultima de los que adquieren la nueva tecnologia no son siempre econémicos. Por el lado de la sociologia™, ha habido una “eclosién de nuevas aproximaciones para el estudio de la relacién entre teenologia y sociedad”, entre las cuales merecen especial atencién, el constructivismo social de Pinch y Bijker (1984), que se acerca a los enfoques evolucionistas en el sentido de que es el medio en ultimas el que determina Ja supervivencia de una tecnologia y no es considerada por este motivo como la tinica posible, dado que el medio es eambiante en el tiempo y en el espacio. Igualmente es destacable el enfoque de Michel Callon y Bruno Latour (1987)", de la teoria de los actores de redes, donde los desarrollos cientificos y tecnolégicos pueden ser analizados en términos de luchas entre diferentes actores para imponer su definicién del problema a resolver. Por ultimo, se destaca el enfoque de la aproximacién sistémica de Hughes (1987), en el cual las tecnologias son analizadas como sistemas con componentes heterogéneos: artefactos fisicos como turbogeneradores, transformadores,ete.; organi- zaciones como empresas, compafifas, bancos; componentes cientificos como libros, art{culos, profesores, ete.; legislaciones, regulaciones; y recursos naturales. Finalmente, como parte de las medidas de los gobiernos por incidir directamente en la escogencia de las tecnologias, existe un enfoque reciente llamado Evaluacién Estra- tégica de Tecnologias (Constructive Technology Assessment) en Holanda, y que no representa un eonjunto de métodos que identifica unos impactos y los analiza, sino que detecta por lo general situaciones de conflicto entre los diferentes grupos sociales a los cuales puede afectar de una u otra forma la introduccién de una nueva tecnologia. El problema que se plantea para este enfoque es la forma como se debe solucionar el conflicto potencialmente detectado. La solucién para unos, puede darse a través de unos expertos que analicen el problema; para otros, es un problema de expertos y no expertos, ‘que conjuntamente aporten informacién util a los gobiernos y a los parlamentos para disefiar controles sociales en la aprobacién de las tecnologias. 88, Vor Lujan, b.(1992) 39, Idem, 40. Pinch, T.y Bijker (1964), 41, En Bijker, W. E, Hughes, T. P.y Piach, TJ. (1980. 42. Bn Bijker, et, al. Op. cit. LACIENCIA ¥ LA TECNOLOGIA 99 V. Comentarios finales ‘Atin cuando el presente articulo partié de una consultorfa contratada por Colciencias ‘con unos propésites précticos diferentes, especialmente por la forma como deberia mejorarse la evaluacion y aprobaeién de las propuestas de investigacién, la revisién de literatura fue bastante pertinente y enriquecedora en lo que concierne a la actividad cotidiana de los investigadores universitarios. Conceptos como la Comunidad Cientifi- ca, los Colegios Invisibles, los Pareso Arbitros, el consenso entre cientificos, la “verdad” cientifica, la Ciencia, la Teenologfa, la bibliometria, entre otros, fueron tratados de una manera sintética pero que resultan utiles para los permanentes debates que surgen en torno al papel de la investigacidn académica y al papel de los investigadores en la sociedad Amanerade ejemplo, en la Ciencia Econémica, anivel internacional se encuentran los estudios de Stigler y Friedland* quienes siguieron el enfoque bibliométrico para determinar los patrones de citaciones entre economistas a partir de las bases de datos dela American Economie Association entre 1886 y 1969. Encontraron basieamente dos conclusiones importantes: en primer lugar, los aportes de economistas famosos van perdiendo su cardcter de referencia bibliografica para hacer parte del cuerpo de la ciencia econémica, y a menudo son citados sin hacer alusién a su obra original. En segundo lugar, el volumen del trabajo publicado se relaciona muy poco con la frecuencia de las citaciones de sus colegas. Los autores plantean que la calidad puede ser el factor determinante de la diferencia entre las citaciones y la cantidad de publicaciones de los, diversos autores, Finalmente, encuentran una cierta jerarquia implicita en los eampos de especializacién en economia observando la distribueién relativa de los eseritos de los Presidentes de la ABA, frente a las especialidades de los otros economistas de la muestra. Anivel colombiano, el campo de la bibliometria es atin inexplorado entre los econo- mistas. Lo que mas se acerca a un estudio sistematico de las publicaciones de los investigadores econémicos es el trabajo de Salomén Kalmanovitz aparecido en dos articulos* sobre la investigacién econémiea en los diferentes centros de investigacién colombianos, analizando las diferentes tendencias de escuela y los principales aportes de cada una de éstas, desde su aparicién en el Ambito nacional hasta fechas relativa- mente recientes. La sensacién que resulta de esta sintesis, es la pequesiez de la comunidad de investigadores econémicos y su estadio bastante embrionario en muchos de los temas a los cuales se ha dedicado, ‘A manera de conclusién, si tomaramos el indicador propuesto por Derek de Solla Price de que el numero de investigadores que en definitiva son los que aportan conocimientos nuevos a las diferentes ciencias es la...“raiz cuadrada del mimero total decientificos autores, y en conjunto constituyen el micleodel llamado Colegio Invisible”, 43, Stigler, George y Friedland, Claire (1975) y Stigler, George y Friedland, Claire (1978). 44, Kalmanovitz, Salomon (1986), Una version reciente se encuentra en Cokiencias (1993), o DESARROLLO SOCIEDAD No. 33 - MARZO DE 1904 en la Ciencia Bconémica Colombiana legariamos a un ntimero mas pequefio de lo que uno esperaria. Este hecho estaria ilustrando de una manera sencilla el largo trecho que atin falta Por recorrer en la produceién de Ciencia Econémica en Colombia, Bibliografia tance by sclontiate to scientific iacovery". Science. Vol.134, pags. 596-602. hun, Merten y otros (1980), Estudios sobre Sociologia de la Ciencia. Alianza Universidad, Madrid, Ben-David: J. (1968). "El empresario cientficoy la utitizacién de la investigaciéa” en Barnes, Khun, Merton ¥ otras, Estudios sobre Sociologia de la Ciencia. Alianza Universidad, Madrid, 1980, Bijker, W.E» Hughes, TP. y Pinch, T. J (eds.)(1987), The Social Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge, MET Presa, Bowers, Raymond (1975). “The peer review system on trial”. American Scientist, Vol. 68, Nove (pags.624-826). Goleiencias (1982) “Los indicadores de la actividad cientifiea y taenolégica” en Convocatoria a la Creativ dad. Tercer Mundo Editores, Bogaté. — (1998s), “Taller sobre ovaluacisn de proyectos de investigucisn’, Fotompias, Bogots, Mayo, 119931), Historia Social de la Ciencia en Colombia. Toma IX, Ciencias Sociales, Sutcliffe, Stephen (1990). “Ciencia, tecnologia y sociedad: un campo interdisciplinario” en Medina y Sanmartin, (eds) Ciencia, Tecnologia y Sociedad. Anthropos, Barcelona. Dampier, W.C. (1972). Historia de la Ciencia. Tecnos, Madrid. Durbin, Paul, (1900). ‘STS y STPP: Ia educacién de la proxima goneracién de profesores e investigadorcs” en Medina y Sanmartin (ods.). Ciencia, Teenologta y Sociedad. Anthropos, Barcelona Eili, NCD. (1962) “La ocapacion de la ciencia™ on Barnes, Khun , Merton, etal. Estudios sobre Sociologia de a Ciencia. Alianza Universidad Gallego.R. (2989), ‘Discurso sobre la tecnologia" en Ciencia, Tecnologia y Desarrollo. Coleencias, Vol.13, Nos.1-4, Bnero-Diciombre, Gilbert y Woolgar (1974). “The quantitative study of science: An examination ofthe literature” en Science Studies 4, No. Gustafson, T. (1975). “The controversy over peer review". Science. Val. 190, pgs, 1060-1068, Kalmanovitz, Salomén (1986), “Notas para una historia de las teorias econsmicas en Colombia”. Ciencia, Teenologta y Desarrollo. Vol. 10, Nos. 2-4 , Julio-Diciembre, Ledritre, Jean (1977). Et Reto de 1a Racionalidad. Unesco, Madrid. Lujén, L. (1992) “El estudio social de ta weenologia” en Sanmartin, Cutelife, Goldman y Medina (eds) Estudios sobre Sociedad y Tecnologia, Anthropos, Barcelona. i i a aa as da ae a lo, ena ee ner GENCIA VLA TECNOLOGIA ° alscky I. y Olstevsii, E, (1965). “Regularidades en el dosarrollo de Ja ciencia contomporanca” on Barnes, vin Merton, et al, Estudios sobre Sociologia de la Ciencia. Alianza Universidad, 1982, f Shaadws, Jk “The problem of refers Siena Reports, 10 A onn, Rober (1942) "La estructura normative dela closes” en Morton, R La Sociologia de a Ciencia. Promos, Alianza Universidad, 2a edieion, Madrid, 1985. i | poxon, Robert y Zuckormen, Harrie (3971) Pautesinstituionalizadas de ovalvacin en a cienca” en Monon, R La Sociologla dela Ciencia, Alianza Universtind, 2 tomos, 2 edicin, Madrid, 1985. Jctcham, Carl (1990). “En busea de una nueva relacion entre Ciencia, Tecnologia y Sociedad” en Medina y Bonmartia (eds). Ciencia, Tecnologia y Sociedad. Anthropos, Barcelona, “QECD (1962) Country Reports on the Organization of Scientific Research. (1989), The Measurement of Scientific and Technical Activities, (paris Pag. 52. t ‘rascals Manual” Supplement. 'Pinch, Ty Bijker (1984). “The social construction of facts and artifacts: or how the sociology of science and {he sociology of technology might benefit each ather”. Social Studies of Science, 14, 309-441, ‘Price, Derek de Solla (1969), Little Science, Big Science, Columbia University Press, New York. {_____ 1900), -ciencia y teenologia:distinciones e intorrelacioncs" en Barnes, Khon, Merton "Youros, Batudios sobre Sociologta de la Ciencia. Alianza Universidad, Madrid, 1980. ‘Sancho, Rosa (1990), “Indicadores bibliométrices utilizados en la evaluacisn de la clencia y Ja tecnologia. Revision bibliografiea” en Revista Espanola de Documeniacion Clenlifiea, Vol. 18, Nos. 3-4 Senmartin, José y Lujan, José Lola (1992). “Educacion en cieacia, tecnologia y sociedad” en S CCutaliff, Goldman y Medina (eds), Estudioe sobre Soctvdad y Teonologta. Anthropos, Barcclons. ‘Stigler, George (1985). “Nobel lecture: The process and progress of economics” Jounal of Poltioul Beonomy. Vol. 91, No. 4, Agosto de 1988. Stigler, George y Friedland, Claire (1975). “The citation practices of dactorates in economies”. Journal of Poiitiead Economy. Vol. 88, No. 3, Junio de 1978. (1979), “The pattern of citation practices in economics”. History of Political Economy. Vol. 11, No.1, 1979. Uneseo (1970). Bl Desarrollo por la Ciencia, Madrid, (194), “Glosario de terminos de politica clentifia y tecnologica”. Pars. 11984), “Manual de estadisticn sobre las actividades ciontificas y Lecnolégieas”. Mimeo, Paris. Vine, Dominique (1902). Du laboratotre aus réseaux: le travail scientifique en mutation. Bd. La Commi det Communautés Européennes, Broxelles, Luxembourg,

You might also like