You are on page 1of 8
Cavirvto ll La planificacién de la ensenanza como decision profesional del docente La planificacién de la ensenanza siempre ha sido uno de as inclucibles en la formacién y en la practica docente. Esta actividad cotidiana, naturalizada como parte de la cultura profesional, constituye una preocupacién de docentes, forma- ores y directivos con matices diferenciales segin el nivel dela ensefianza al que nos aboquemos. A lo largo del desarrollo de la Didéetica, la planificacion y el diseno de las clases pasd por distintos formatos en consonancia con los posicionamientos te6ricos que se han desarrollado en el capitulo anterior. Si los enfoques 0 paradigmas fueron disimiles entre si, ninguno soslayé la cuestidn de la planificacién, dandole una impronta particular En la actualidad, la redefinicion conceptual de la planif cacién, continiia presentando dificultades, tal vez debido a la extensainfluencia del modelo tecnicsta y ala reforma educativa que atravesé nuestro sistema educativo en los 90. Ambos enfo- ques, con diferencias entre si, coincidieron en una fuerte pres- ccripcidn que regulé los modos de organizar las clases e indujo a J modificaci6n de la forma yaladefinicién de los componentes, cutticulares presentes en los planes docentes. a Escaneado con CamScanner Haciendo una sintesisestricta sobre fa evolucidin del tema de la planificacién en el campo de la Didéctica, se aprecia el. siguiente recorrido historico: la impronta fuerte del modelo tec: nicista que fue hegeménico durante largo tiempo en cl moda de planificaren una segunda etapa, la problema de a planifica ‘i6n, se enmarca en el movimiento de critica al teenicismo y en | emergencia de un modelo alternativo; para finalmente, ubi. case como una de las dimensiones tratar dentro del campo del curriculum, En la actualdad seintenta ensayar formas creativas de planificar en las cuales objetivos, contenidos, metodologia, yaactividacles, items fundantes de la planificacién tradicional, ‘no dejan de aparecer, pero se construyen de manera tal que se cexhiben claramente como espacios decisionalesa ser llenados, cena prictica tad detallado de las tareas, real zado por 5, daba lugara la explicitaciin de los objet vos de aprendizaje expresados en términos de conductas obser- vables, lo que derive finalmente, en el diseio de los medios mis adecuados de las actividades de aprendizaje que los alumnos debian realizar en la escuela, para lograr los objetivos previa ‘mente determinados, y en la especitficacién de los mecanismos de evaluacién correspondientes. las denomina Diaz Barriga) a: Por especialistas generan “tn moxlelo de censefianca en funcidn de cuatro operaciones bisicas: defini, ‘objetivos, determinar puntos de partida caracteristicos del alumno,seleccionar procedimientos pata alcanzar los objetivos, yeontrolar los resultados abtenidos (Furlan, 1979: 143), Los componentes curiculares bisicos de este modelo son, los objetivo, la actividades ylaevaluacivin,centrande la peo blematicaen los objtivesy cuidando la coherencia interna con, resto delos elementos del modelo, Este estilo de planificacidn dejé una marca fuerte en la Argeptina omitiendo una serie de anlisis en relacion al pro- pio curriculum, al problema del contenido, alas condicioneg Psicosociales de los sujetos que aprenden yal contexto parti cular. Es claro que, en este enfoque, la planificacin se aeja de tun acto creativo y artesanal para transformarlo en una rutina, ‘un esquema rigidoaltamente prescriptivo, con pretensiones de luniversalidad y de neutralidad. an ap ict du xe desea dede AMGEN 1 problema de a planifit conse centraen et cue ntoal enfoque tecnicsta Pode "mos mencionardversos abajo que dan cuenta de este mov ' miento de eriticaa a planificacisn por objetivo, como Gimeno Sacristin (1982), Stenhouse (1984), Eisner (19 (1988), Estos aportes proponen cbt la planificacin yet desarrollo de Los trabajos mencionados se earacterizan por suprimic el Sentido tecnocritico ygerencal depostado en la panifiacin, ‘al aisolveradivisin entre Ios expertos otéenicos por un tado ¥ los jecutores opricticos por el otro yplantean la imposibi- lidad de separaren el campo educatvo la disusicn sobre los medios del debate sobre ls fines. a Escaneado con CamScanner arta tscunia NEDA mace lapanificaciGn se aborda desde distintas orienta. oe made i del campo de uric (Torres San cone 19 Gimeno Sacrstin 1988; Coll 1987). Durante este perio, el euestonamient al modelo racional-tecnoigicg Pept yserealizan planteos vinculados ala programacion Sidctica que diferenciandiversosniveles del curviculum y esta, blecen el ambito los agentes vinculados a cada nivel. permitié pensar al curriculum como el entreerza rcticas diversas y establecen la impor: tancia de abordar su estudio desde una perspectiva procesual, para reconstuir su tramay su sentidoa través del anlisis de las {nteracciones einfluencias en las que se entrecruzan cada uno delossujetos y mbitos que moldean al curriculum. ‘Como parte de esta nueva pers aperspectiva que intenta indagar Fe feales por los que atraviesa el docente mientras ca Salinas (1994) propone reemplazar la pregunta habi-} on pont acerca de ficacion, aquella que se planteaba CEDHHD"! [Por otra que se interrogue aceres a we nae eee ee rovdemod preserve creo onosbiiaa una dverad pe ca aire degli cee errs eae gee Pee eee eerie dfordat drante al proces dela papiicacion ya que come ee _ defini objetivos, ontenidos, métodosy criterios de evaluacin. instituciones educativas nos permite afirmar ques bien en el campo del discurso se rechaza el modelo de rogramacion tecnicista, la construccién de otro alternative que lo suplante, muestra todavia limitaciones que deben continuar superindose. teres este enfoque la planificacin expresa ee dimension subjetiva del docente, ya que escribir la planificacién, ‘esunacto cognitivo que se inscribe como un conocimiento pro- pio del docente, como construccién metodolégica que articula Jos procesosreflexivosen tornoa quéy cémo se ensefa yal qué ‘yeémo seaprende, Escaneado con CamScanner = sus sargenpopuesssaeratiasgue xr Enacted se ara ciferentes dela planifcaciin tradicional oe Saray ana mirada etnogra aes, con biogafts 2 “ ini de ark adgiridoun pape destacdoy Hosen ae pac ctv andi des prictcs 1 wy eter aT nies eta proponen 2 MORRIE fundamentalmente sepreice acerca del impacto Justa cies dcsionesdscbindolessujetos ins Men laescena donde ocurir la enseRanza, ombini (2006) propone plaificar en una suerte de relat eantipain, de genero didctica-iecin que permit pre- deel prccasalavezqueIibea al docente, ya quele permite Jhipotetizar una prictca dictil, permeable alas condicionies de ‘u producciny a los sujetos (el docente-los alunos) que en slasportcipen 1 Tata forma de planifcar permite que se despiegue aco tren deuna ecuencia arava y el andlsis entre o progr mando y lo sucedido en el marco de la clase. ‘1 relato de lo ‘que se anticipa para ensefiar es posible construir wna narrativa queinduye el deseo yl imaginacin para proyectar la ense- ‘ana. Exe enfoque propone esrb planficacidn con for- mato de guiénconjetural como una alternativa que aianza la _ntencionalida sin dejar de lado laimaginacién del docente en _enconidadsin dard ao la imaginacin del docent eS a eNOS 2 quer vere text definitive plasma subse Sika tene que vr con un proceso dle construc

You might also like