You are on page 1of 25
{Lins lagon poos de mona esl? ‘Goer Ban - Js Paco ViaSat Vat = Cones © 2014, Uneritad de Cile Dre Ry 23 Ste {© 2084, Fondo de hs Naclone Usd pa enfin UNCER Sida Goyneros 3323 Las Conder tokea Propiad Ile 240.943, 2016 Se I90.832 > Gasetoe me Lo ApreNDi EN LA ESCUELA Como se logran procesos de mejoramiento escolar? ‘Coonpisavones (CrastiAN Better Juan PABLO VALENZUELA Xavter VANS Dantex Contreras Inpice Presentacibn ae 7 Introdueciéa ‘Cristidys Brute - Juan Paso VALENZUnLA - XAVIER VANNI = DANIEL. CONTRERAS... ° Priwera Parr Masco pet Esrupio {Qué se sabe sobre las escuclas que mejoran? (Crustihn BeLuts - JuaN Papto Vanenzusta - Xavier Vann - DaNtet CowTRenas. 7 Método: identificacién y estudio de escuelas con trayectorias de mejoramiento sostenido CCustién Beutes - JUAN Panto Vauanezunia - Xavier Vant ~ Dante Conreenas - Prusetis Gitar. - CLavpto ALLENDE. 29 racterisncién bécios de las eseuclas etudindes CCrasriaN Banter - Juax Paso VaLenzusta - Xavier Varet ~ Dans. CONTRERAS ~ Ciaupio Autenpe.. “3 JUNDA Pane PRINcIRALES APRENDIZAJES ACERCA DEL MayorananarT0 EDUCKEVO Las claves del mejoramiento escolar sosrenide (ChustidN Better - JUAN PABLO VALENZUKLA - XAVIER VaNNI - DantEL CONTRERAS. 5 ‘Trayectorias de mejoramiento escolar: zexisten tipologias de mejoramienco? (Crusrudss Buz - Juan Pasig VaLenzeLa ~ Xavi Vann - Date CONTRERAS... 95 ‘Tencena Panee Doct uistoras pr Mijoramiento Esco1ar Mejoramiento escolar institucionalicada: aleanzando la efecivided educativa La Valentin Letelier: un oasis en el desierto Tamara Rozas ~Pautina Ruz. 7 Escuela México de Michoaefn: una estrella que sobresale en el sur ‘Xavier Vane - Mania Joss Saretices. na A Cristian and Caren School: aprendizajes desde una escuela particular subvencionada Xmen Ruaio - Juan Panter VaLeneunta Mejoramiento escolar en vias de institucionalizacion Fscuela Monsenior Francisco Valdés: reconstrucci6n de «in proceso de mejora Luis AHUMADA « Mania [ests Savreasces. Renovacién y continuidad para el mejoramiento sostenido: Colegio San José de la Montana Carstiin Buti - Xuaena Ru, Escuela bisica D-58 Japén: una escuela municipal con foco en la diversidad ‘VexOntca Lopez - XiMENA RUBIO ‘Contra viento y marea. Fscuela México Estado de Guerrero (Caistsdn Beater - Canouina Trivets. “Mejoramiento incipient: restructunande les procesos scolares [Re Raps de ide peti dl mjc cbr Maniaxo Rosmnme. Danio Tone EB rescate de la Escuela Ciudad de Frankfort: de lo externa a lo medular Pariniwa Conmnas - Juast Cannasco cen el Colegio Merodista Robert Johnson Sma6n Ropeicuez - Carouina THuveLu. i see ea Colegio Potitéenico Maria Griselda Valle: las comple idades del mejoramiento escolar Manenrrxy Awava - PRISCILLA GARVE2 wen Escuela Villa Irma hablada por sus propias voces: una revisién de las pricticas que le estén permiciendo mejorar Daas Conmnenas - Priscntaa Ghtve, Anexo: Mattiz de Andlisis del Mejoramiento Escolar: iveles, Dimensiones y Aspectos Esudiados.. 163 189 20s as 25s 305 347 373 395 PRESENTACION Chile necesita y quiere mejorar su edhicacién. Desde hace ya varios afr no sélo los acadé rmicos y las auzoridades, sino tambin y de una manera protagenica los estudiantes seeundarios ¥ de la educacién superior, sus familias, los docentes y diversos acrores de la ciudadanfa lo han Yenido reclamando como uno de los principales desafios que ct pals debe afroncar. Tomada la decisién, Ia pregunta es cémo. ‘Majoras la educacién para todos involucra mileiples dimensiones institucionales, inancie~ rs, de desarrollo de capacidades, curriculares (por nombrar sélo algunas), en torno 2 las cuales hay que omar innumerables decisiones. desde la politicas hasra la gesridn de las eseuelas y la sala de clases. En este libro hemos queride atender un conjunto complejo de esas dimensiones estudiando y aprendiendo de la experiencia de una docena de escuelas chilenas, que han logrado impulsar pracesos de mejoramiento y sostenerlos por muchos ais. La experiencia enseiia que cl camino hacia el mejoramiento excolar no tiene atajos, y exch plagado de callejoncs sin destino. La tealizacién del proyecto que dio vida a est libro se basa en la conviceién compartida por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICER, y el (Centra de Investigacién Avanzada en Edueacién, CIAE, de la Universidad de Chile, en torno 2 aque el conacimiento riguroso sobre las experienciss concretas de las comunidades escolares puc- de consticuirse en una fuente clave para la transformacién de las excuclas que permita asegurar a todos el derecho 4 una educacién de calidad, Este libro es muestra también del compromiso de trabajo conjunto entre ambas instcucio- rics, Desde su inauguracién, el CIAE ha tenido en UNICEF un socio en el esfuerzo por iluminar ‘con conocimiento expetto las definiciones de politica, y ser juntos un espacio de encuentro y debate entre académicos y actores sobre los problemas que el sistema educativo chileno enfrenta y las posibles soluciones. Esta publicacin contiene los resultados de una investigacion desarrollada durante dos aiios, mediante la cual se bused primero, identificar establecimientos educacionales que hu- biesen logrado un mejoramiento escolar sostenido a lo largo de la década del 2000, y poste- riormente, analizar en profundidad un conjunto de 12 de esas excuelas, buscando describie primero y explicar después este proceso. Asimismo, esta iniciativa conté desde cornienzos del fio 2013 con el apayo del proyecto ‘Anillo SOC 1104 Programa Investigacién Asociativa 7 i CONICYT, sobre Mejoramiento de la Efectividad Escolar en Chile, facilitando el desarrollo de la investigacisn y su publicacién, Este trabajo estd en buena parte inspirado en el estudio {Quién Dijo Que No Se Puede. Escuelas Efecvivas en Sectores de Pobreza?®desarzollado por UNICEF y publicadlo en 2004, bajo €l mismo expt ude situar a los edutcadores como fuente privilegiads para impulsar cl cambio as0 Bxcelencia (0) a1 EE Principates Resultados: evolucién de Ia efectividad de las ex década Al analizar la evolucign de la efectvidad de las escuclas de educacién basiea del pats, em base a los resuitados para los estudiantes de 4° bisico, durame el perioda 2002-2010 se obscrva que hhasta 2006/07 se presenta un leve deteriora y entre 2008-2010 un paulacing mejoramiento, espe cialmente concencrad en Iectura, fa cual n6 séle se asacia a wn mejoramiento en el promedio de los resultados SIMCE, sino que ambign en la equi tek ad al inceriar de fas excucas. Sin embargo, ex ance destacir que elo no sucede en matematica y que otros indicadores, tal como la tasa de re pitencia entre los estudia es de primer ciclo de educacién bisa, se deteriora en el miso period, De los mis de 4.400 establecimiencos considerados en cl estudio, 3.669 contaron con infor macién suficiente para estudiar su evolucién durante la década. La distribucién pata el periodo 2002/05 indica que 10,59% de las escuelas estaba en una condicién critica y otto 18,2%% en una sicuacién precatia,es decir, mas de uno de cada cuatro establecimicntos presentaba una skuacién ‘muy deficitatia en su desempefio. Sin embargo, la mayor parte de las esculas (55%) se encontraba en alguno de los tes niveles definidos como bisicos, mientias que s6lo el 16,296 de los eolegios aleanzaba el nivel intermedio © uno mayor (sélo waa de cada 100 escuclas lograba estar ene fos chister mas descacados ~entre el 8 y el 11-), pero ello responde al disefo utilizado que conlleva que al inicio del period de estudio el IDE euviese una distribucién estadistica normal’, pues la meto- dologia releva la posibilidad de los vances que en el furuto pucdan realizar los estableclmientos. La evolucién de las excuclas presenta un desempetio parads e el 41,29 lesempesio paradéjico: mientras que el 41,2% rmgjora su desempefio en Ia década, otro 25,2 muestra un deteriora, implicando que parte portante del mejoramiento de unos es neutalizado por cl deterioto de otros establecimientas, Investigar las causas de esta situacidn es indispensable para disefar politics edueativas que per n incrementar el mejoramiento sastenido de la mayor parte de las escuclas, Tabla 3. Movilidd de ls eseuelas entre clister del IDE (Promedio Mivil 200212005 comparado eon 200912010) APSR ERS sete EP ie BREE hs ee pS a i * = pote ‘oes hohe Se seat En una dissibueign normal exandarzada slo un 15,9% dels observacionts dela polscin superan eval 851.0 desiaconerextindares, valor argnado al chisor Inver mode eel IDE 32 Por a parte, se observa que eb nivel socioecondmico al cual pertenece la mayor parte de ks familias de los estudisnces de cada excucta condiciona ampliamente ! nivel de efectividad de los calecimicntos excokives. En otras palabsas, las excuelas vulnerables slo pureden aleanzar hasta cles basicos de desempesio, mientias que las de grupos medio-alto y alro parten de estos nivees Je ofecdvidad escolar y pueden alcanvar hasta los niveles intermedios y avareados. Sin embargo. Ar jos los tipas de extablecimientos, independiente de su nivel sociocconémico y dependencia inst (atonal, Jagraron desxrrollar procesos de mejovamiento. Ineluso, I evidencia entregada da cuenta de que dicho proceso cuvo un alto comporeme de reduccin de brechas entre las escuelas, pues lar procesos de mejoramiento que nae las escuclas vulnerables fue mucho mis frecuente desa Shue lat de mejores condiciones sacales, al misine tiempo que un menor porcentaje de excuclas de bajo NSE mostr6 un deterioroen su efecividad que aguells de mayor NSE. Esta mayor equidad en el desempetio educativo parece estar esttechamente vinculada com la implementacidn de la Ley de SubvenciGn Escolar Preferencial (SEP), puesto que desde que esta politica se implementa dichos procesos se comienzan a presenta. Es indispensable realizar un ss~ Remitico monitoreo de dicha politica que permite no sélo entregar mayores aporees financieros para los estudiantes mis vulnerables, ino que también reduc Ia incidencia del inanciamiento Comparten la eleccidn que hacen las fumilias de los colegios donde educar sus hijo. Por otta parte, se aprecia que en dos rercios de los establecimiencas que presentaron aye totlas de mejoramicnto durante el periodo investigado, esas mejoras presentan un alto compo prente de sustentabilidad en el tiempo, ex deci, es muy probable que perduren en los siguientes ] aw \cea2pvimemniconspera| Coe i cx | se | one |repea | “ey | as ; a ee ol sony ie my 0 nara age py nd opens xoangeg ap sant emuanury ip yy ii ete Di eats Nar Van al nts Chae Mend [Respecto a algunos de sus atriburos de gestisn interna y percepeisn de ealidad por parte de los apoderados, en la Tabla N° 5 se observa que pata el ao 2010, diez de las doce escuclas, con la excepcién de las escuclas municipales Republica de Israel en Los Angeles y Monsefior Francisco Valdés en Osorno, cuentan con un mayor porcentaje de apodetados que est satisfecho 0 muy sarisfecho con la calidad general de la edueacidn entregada por la escuela (Septin opinign de los apoderados de 4° bisico) que el promedio nacional de 79% en esta condicién, incluso 5 escuelas sobrepasan ! 90% de apoderacos con esta evaluacidn, Al considerar dos indicadores crticos de eatin interna ~retencién de alumnos y profesores- se observa que la retencién de los alumnos que estaban matriculados en el establecimlento en 1° baeieo y que tres aitos después, matrict Iados en 4° bisico o en algtin curso inferior debido a alguna experiencia de repitencia, vende a ‘aumentar a cravés del tiempo en muchos de los establecimientos, pero presenta una importante hererogencidad, en las dos escuelas del Grupo IV es entre la mitad y dos rerios, aunque tambicn algunas escuclas de los Grupos I y TI presentan bajas casas de retencidn, mientras que las rex. tantes escuclas presentan tasas de entre 74%6-87% hacia el afio 2010, reflejando una alta tasa de retencién de los alumnos, y por ende, una fuerte responsabilidad del desempeiio de los mismos 8 través de la vida escolar de los nifios y nifias que inician su escolaridad en estas escuelas. La tasa de abandono de los profesores da cuenta en forma indirecta de la capacicad que tiene el extablecimiento de conformar una comunidad de aprendizaje que desarrlle eapacidades pedagégicasindividuales y colectivas através del tiempo, asimismo refleja si el colegio os un lugar interesante de trabajo que conlleva que los profesores se quedlen por tiempos mas prolongados en este lugar de trabajo. Sin embargo, tambien puede dar cuenta de dindmieas locales particula res del mercado del trabajo en general o particular del sector educacional, asi como también de procesos masivos de jubilacién de profesores. 1a otaria an Ia comporicisn de fos maestros de las escuclas y a politicas priblicas de incentivos al retro de maestros en el sector ‘municipal. A pesar de esta diversidad de razones, es interesance observar una tendencia a la baja en el promedio de esta casa entre las escuclas del estudio durante os dltimos ahos y que existen s6lo dos escuclas con una muy alta rasa de retiro anual de profesores —la escuela particular sub- vencionada Villa Irma y la municipal Reptiblica de Iseael-, hacia el aho 2010 diez de las doce cescuelas presentan una tasa de reriro menor que el promedio nacional de 21,2% y la mitad de las escuelas presentan una tasa de 10% 0 menos en este afo, teflejando una clevada cstabilidad para el contexto nacional, Sin embargo, la heterogencidad en este indicador entre las escuclas y entre divessos afos, sugiere que es un enorme desafio de politica piiblica retener a los maestros por periodos pro- ongados al interior de los establecimicntos educacionales, Io cual puede explicarse en parte por caracteristicas particulares de cada colegio, pero también por las precarias condiciones generales que presenta la profesién docente en Chile (Valenzuela y Sevilla, 2013). TRAYECTORIAS DE MEJORAMIENTO EN EL INDICE DE DeseMPERo Epucativo. Tal como indicamos previamente, las 12 escuelas han sido distibuidas en cuatro grupos segiin evolucién y nivel de desempefio educative y nivel de desarrollo de los procesos de ie. joramiento. Como se aprecia en el Cuadro 1, Ia trayectoria de las escuclas de todos los grupos es altamente positiva durante el periodo 2002/05 y 2009/10. El Grupo 1 esti conformade pot ‘tes escuelas, dos municipales (Valentin Letelier, ubieada en Calamna, y México de Michosedn en Osorno) y una particular subvencionada (Cristian and Caren School de la comuna de Cerro. [Navia), las cuales muestran una intensidad diferenciada en sus tayectorias de mejoramiento, c= pecialmente debido a Ia exteaordinatia rapidez. con que la escuela México de Michoacin aleanza Ios niveles de efectividad edueativa mis clevados de nuestra Indice, puesto que en los 6 afios del estudio pasa desde un nivel Bisico (+) al nivel Avanvado (+), es decir, al final del period es una de las 10 escuclas con mejor desempefio a nivel nacional, miencras ls otras dos escuelas logiany tun sostenido mejoramicnto, pero a una tasa mucho mils pausada, Cuadra 1. Trayctorias de Mejoremiento de Facuelas de Edueaction Bdsea selecciomadas para el Be sudia Cualitativa Geopot Grapo It 2 L. Cuatro escuelas estén en el Grupo TI, una particular subvencionada (Colegio San José dela Montafia en Chimbarongo) y otras tres municipales (México del Estado de Guerrero localizada en Talcahuano, Japén en Antofagasta y Monsefior Francisco Valdés en Oromo). Las custro es cuelas mucstran' una alta hererogencidad en su trayectoria de mejoramiento durante Ia déczda; Por una parte la esciela municipal Monsesior Francisco Valdés muestra un elevado y sostenido incremento cada afio, siendo la mds vulnerable de las cuatro, alcanza un nivel del IDE. similar a fas restantes del grupo, mientras quc las escuclas Japn y México del Estado de Guerrero mises- tran una alta estabilidad durante los primeros afos y la concentracién de eu mejoramiento s6lo ab He era Ka a el Cor Cn ls en los iltimos afios. Por su parte particular subvencionada San José de la Moneaiia da ‘cuenta de un sostenido mejoramienro, exabilizada al final de la década, pero de menor intensi- dad interanual que la escuela Monsefior Francisco Valdés, EI Grupo II1 lo conforman res escuclas, dos municipales (Republica de Israel en la comuna de Los Angeles y Ia escuela Franktfore en la comuna de San Joaquin) y sina particular subven: clonada (Robert Johnson localizada en Alto Hospicio), todas las cuales muestran un sostenido ‘mejoramiento en la segunda mitad de la década del 2000, y aunque las tres paren de un nivel de fectividad escolar diferente a comienzos de la década alcarnzan en el periodo 2009/10 un nivel similar de Bésica(s. Finalmente, en el Grupo IV, la Escuela Villa Irma de Temuco, la tinica de NSE Bajo de la ‘mucscra, cvoluciona desde una condici6n critica hasta aleancar un nivel cercano al promedio na ional, rayectoria que s6lo se estabiliza al final de Ia déeads, por el voncratio, la escuela particular subvencionada Griselda Valle muestra un sostenide mejoramicnto durante todo el periodo de ‘estudio, pasando desde un nivel Basico (-) a uno Intermedtio (2) EEVOLUCION EN ALGUNOS DE 10S INDICADORES DE EFECTIVIDAD ESCOLAR POR ESCUELA “Tal como describimos previamente, ls escuclas de la muestra para los estudios de caso re ‘jan una alta heverogeneidad en los puntos de partida del IDE coma en Jos niveles de avance fen sus trayectorias de mejoramiento durante el periodo de estudio. Esta hecerogencidad se ve también reflejada en los diversos indicadores que conferman el IDE. El Cuadro 2 describe la volucién de cada una de las escuelas en dos indicadores principales: el promedio de la prueba SIMCE de 4° hisien y el Efacto Escuela, diferenciado pars lotsa y Los resultados para el promedio de la prueba SIMCE muestran que mientras el promedio ‘vil para el total de las excuclas se incrementé en 9 puntos en leetura y en 1 punto en matemé- tica, en todas las escuelas del estudio el incremento fire mucho mayor que el promedio nacional, asi como bastante simétrico en lectura como en matematiea, Por otra parte, aungue entre ls «escuelas que inician el periocio con un menor desempefio en este indicador sua mejoramiento €$ mayor ~generando una mayor equidad en el desemperio entre las escuclas~ también algunas e&

You might also like