You are on page 1of 66
—TRRARIN AVERTED — Medellin, julio de 2019 Sefior JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO (R) a) Asunto: DEMANDA ORDINARIA Demandante: MARCO TULIO LOPERA cc, 8.161.676 Demandado: + AEROVIAS DEL CONTINENTE AMERICANO S.A. “AVIANCA S.A.", (En adelante AVIANCA S.A.) Nit. 890 100 577 - 6 tO \A-D04 3 ALEJANDRO SANIN BOTERO, mayor y vecino de esta ciudad, abogado en ejercicio con tarjeta profesional 215.500 del Consejo Superior de la Judicatura, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma, obrando en mi condicién de apoderado del sefior MARCO TULIO LOPERA AGUDELO, persona igualmente mayor y vecino de esta ciudad, conforme al poder que adjunto, respetuosamente me permito impetrar ante su despacho demanda ordinaria \aboral de mayor cuantia en contra la Empresa AEROVIAS DEL CONTINENTE AMERICANO S.A. “AVIANCA S. A., (En adelanta AVIANCA S.A.) compania comercial con domicitio principal en la ciudad de Barranquilla, representada legalmente por el sefior JAIRO HERNAN RINCON LEMA -segin certificado de cimara de comercio-, persona mayor de edad, o por quien haga sus veces al momento de la notificacion de la presente demanda, para que mediante el tramite legal correspondiente y mediante sentencia se confieran las condenas que indicare en la parte petitoria, teniendo en cuenta los siguientes HECHOS PRIMERO. Mi poderdante, sefior MARCO TULIO LOPERA AGUDELO (demandante) y la empresa AVIANCA $.A. (Demandado), suscribieron contrato de trabajo a término fijo et dia 31 de octubre de 2006 para desempefiar el cargo de COPILOTO de FOKKER 50 a partir del dia 1 de noviembre de 2006 y hasta el 31 de octubre de 2007. Posteriormente, el 1 de noviembre de 2007 se suscribié otrosi al contrato de trabajo modificando el término del contrato convirtiéndolo en contrato a término indefinido. 2 El dia 30 de noviembre de 2018 terminé el vinculo laboral entre el demandante y la ‘empresa AVIANCA como consecuencia de la ejecucién de sancién disciplinaria una vez finaliz6 el fuero de estabilidad laboral reforzada que amparaba al capitan Lopera. SEGUNDO. Durante la vigencia del contrato laboral, el demandante se desempefié en distintos cargos, ascendiendo en cada caso con fundamento en las politicas laborales de AVIANCA, y teniendo como ultimo cargo piloto A320. TERCERO. El cargo que desempefiaba al momento de la terminacién del contrato laboral era el de PILOTO A320, devengando una remuneracién mensual basica de VEINTE MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL CIENTO SETENTA Y SEIS PESOS MCTE {$20.838.176), discriminados de la siguiente manera: Como base salarial, la suma de DIECISIETE MILLONES TRESCIENTOS DOCE MIL TRESCIENTOS ‘OCHENTA Y CUANTRO PESOS ($17.312,384) que corresponde a las sumas fijas por concepto\, de SALARIO BASICO por valor de UN MILLON DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL QUINIENTOS \ CUARENTA Y DOS PESOS MCTE ($1.293.542), de PRIMA EQUIPO PILOTO/COPILOTO ta suma _\ de DOCE MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y TRES MIL QUINIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS MCTE ($12.633.592); y el incentivo EFICIENCIA OPERACIONAL por valor de UN MILLON TRESCIENTOS CUATRO MIL CUATROCIENTOS DOCE PESOS ($1.304.412); y una suma varible correspondiente a BASE VIATICOS por un valor de DOS MILLONES OCHENTA MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO PESOS MCTE ($2.080.868)'. Y unos ingresos no constitutivos de salario asi, la suma de TRES MILLONES QUINIENTOS VEINTICINCO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS MCTE ($3.525.792) que se discriminan asi: Por concepto de PRIMA DE ALIMENTACION la suma de UN MILLON SETECIENTOS NUEVE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y DOS PESOS MCTE (1.709.982), una PRIMA DE ANTIGUEDAD por valor de UN MILLON QUINIENTOS CINCO MIL DOSCIENTOS CUARENTA PESOS MCTE (51.505.240); un incentivo por NO AUSENTISMO. por valor de ‘TRESCIENTOS DIEZ MIL QUINIENTOS SETENTA PESOS MCTE ($310.570). CUARTO. El sefior MARCO TULIO LOPERA se vinculd a la ASOCIACION COLOMBIANA DE AVIADORES CIVILES - ACDAC, organizacién sindical de primer grado y de industria con domicilio en la ciudad de Bogota D.C.. El Capitan Lopera para el momento de su desvinculacién de la empresa ostentaba en el sindicato el cargo de Presidente de la Subdirectiva Seccional Medellin de ACDAC. QUINTO. Entre la ASOCIACION COLOMBIANA DI AVIADORES CIVILES - ACDAC y la empresa AVIANCA S.A. inicio conflicto colectivo de trabe jo desde el dia 8 de agosto de 2017 con ta presentacién del pliego de peticién por parte de la organizacién sindical. Una vez agotada la etapa de arreglo directo sin llegar a ningiin z ‘reglo la asamblea general del sindicato, el dia 12 y 15 de septiembre del mismo afo, se ri unié y decidié por mayoria salir a huelga; esta decision comenzé su ejecucién el dia 20 de septiembre del 2017 y reunié mas de 550 ‘empleados de la empresa. valores correspondientes a la remuneracién percibida en 11 mes de julio del ao 2018. Luego, la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogota, mediante decisién del 6 de octubre de 2017, declaré ilegal el cese de actividades ante solicitud presentada por la empresa. Decisién que fue recurrida oportunamente por el sindicato. El sindicato decidié terminar el cese de actividades el dia 10 de noviembre de 2017, antes > de que la Sala de Casacién Laboral de la Corte Suprema de Justicia resolviera el recurso que habia sido presentado, Posteriormente, la Sala de Casacién Laboral de la Corte Suprema de Justicia confirma la declaratoria de ilegalidad del cese de actividades mediante providencia con radicado '$120094-2017 del 29 de noviembre de 2017, fecha para la cual ya se encontraba levantado el cese de actividades, es decir, el cese de actividades fue terminado antes de ser declarado ilegal con sentencia debidamente ejecutoriada, a SEXTO. El cese de actividades fue una decisién tomada mediante el sistema de mayorias en reunién de la asamblea general de afitiados del sindicato al tenor de lo dispuesto por la ley. El capitén Lopera nunca estuvo de acuerdo con esta actividad ni acompafié activamente esta iniciativa. En este sentido, el Capitén Lopera no tuvo participacién en las negociaciones, no se desplaz6 a la ciudad de Bogota D.C. donde se realizaban los encuentros entre las partes y, por supuesto, no tuvo poder de decisién sobre los hechos que ocurrieron en torno al citade cese de actividades pues este se determind por las mayorias en asamblea. El cese de actividades fue liderado, en todo momento, desde la ciudad de Bogota y dirigido principalmente por el Capitan Hernandez - presidente del sindicato- como asi lo reconocié abiertamente ante la opinién ptiblica. El capitan Lépera acepté en su calidad de dirigente sindical ta decisién de las mayorias y .2ctud,eh consecuencia, sin que esto implicara estar de acuerdo con la decision ni mucho ‘menos ser un participante activo en el fomento de la misma. La actitud del demandante fue pasiva en el cese y participé muy pocas veces de las reuniones aprovechando este tiempo para acompaiiar a su esposa en el embarazo de alto riesgo (mellizos) que presentaba para la fecha. En otras palabras, de ninguna manera el sefior MARCO TULIO LOPERA AGUDELO fue determinante en el cese de actividades, ni lideré, foment6 u orientd el mismo, siendo un simple cumplidor pasivo de las obligaciones estatutarias del sindicato. SEPTIMO. El sefior GERMAN EFROMOVICH, presidente de la junta directiva de Avianca holding, y accionista mayoritario de la empresa, expresé en multiples medios de comunicacién que quienes hubiesen liderado el cese de actividades eran considerados “criminales” y “no tendrian cabida en la empresa”; asi mismo advirtié sobre las consecuencias que caerian sobre quienes promovieron el cese de actividades; todas estas afirmaciones, advertencias y amenazas fueron transmitidas por los medios de ‘comunicacién nacionales y locales. De la siguiente manera fue expresado en el diario El Tiempo el 12 de noviembre de 2017, que el reconocido medio titula “En Avianca no hay espacio para los lfderes del paro” La posibilidad de que los lideres de este movimiento se queden en Avianca solo existe si el sistema judicial se opartara de la ley, y no creo que sea ast. La recomendacién mia a ta junta es que estos sefores, con el dato que les han hecho al pais, a (os usuarios y ala compaifa, no deben continuar en ta empresa. Los directivos de ‘Acdac no han estado preocupados por sus compafieros. Han estado trabajando por sus propios beneficios. Entonces, por mi, y dentro de ta filosofia de esta familia empresarial integrada por casi 22.000 colombianos, creerfa que no hay espacio, para ellos. (Negritla fuera del texto) Notese que equivocadamente el sefior Efromovich confundié directives sindicales con lideres del cese de actividades cual si unos y otros fueran los mismos, sin reconocer la posibilidad de que no coincidieran como fue el caso del Capitan Lopera quien siendo directivo sindical no lideré el cese de actividades. En cualquier caso esta plenamente demostrado que se traté de una persecucién sindical en contra de los directivos de ACDAC ‘como sera demostrado en el proceso. OCTAVO. Para obedecer la instruccién de la alta direccién de la empresa, se iniciaron desde el mes de febrero de 2018 los procesos disciplinarios con ocasién del cese de actividades. Estos procesos no se hicieron a la totalidad de participantes de la huelga, ni tampoco se realizé un verdadero trabajo investigative y probatorio de las diferentes conductas y grado de participacién de cada empleado en la huelga, sino que se decidié de manera general (casi con plantillas) la suerte de los empleados atendiendo al nivel del cargo en el sindicato indistintamente del grado de participacién en la huelga. La inmensa mayoria de personal despedido -terminado el contrato de trabajo con justa causa: pertenecia al nivel directivo dentro de la organizacién sindical ACDAC o en de sus Subdirectivas Seccionales. Como una no fortuita mala coincidencia, de manera amafada la empresa decidié presumir que quien perteneciera a las directivas del sindicato per se era un participante activo de {a huelga, conclusién altamente peligrosa y profundamente alejada de la realidad. La formula era muy simple. Si pertenecia al nivel directivo del sindicato se imputaria el cargo de liderazgo del cese de actividades y en consecuencia se declararia participante activo y asi poder terminarle el contrato de trabajo con justa causa. Si por el contrario no pertenencia al nivel directivo del sindicato Unicamente se imputaria el cargo de faltas injustificadas al trabajo y asi se sancionaria con suspensién. Este fue el criterio tenido en cuenta desde el principio por la empresa para distribuir responsabilidades en atencién a la instrucci6n de finalizar los contratos de los directos sindicales. Por esta razon, el proceso disciplinario estuvo cargado de ilegalidades y violaciones del debido proceso y de las garantias y derechos del investigado. La instruccién era clara, se debia terminar el contrato de trabajo de las directivas sindicales, con o sin pruebas, con © sin proceso, es decir, la orden debia cumplirse sin consideraciones de ninguna naturaleza. En otras palabras, si se era parte del nivel directivo del sindicato automaticamente se asumia que era participante activo de la huelga, indistintamente si fue un opositor, detractor o simple participante pasivo de la actividad sindical como ocurrié en el caso del Capitan Lopera. En otras palabras, el status de directivo sindical los condenaba a sufrir la suerte de los participantes activos sin importar el grado y su forma de participacién en el mismo. Esta situacién afecté directamente al capitén Lopera, quien sin ser muy amigo de la decision de la asamblea de salir a huelga, si ostentaba la calidad de presidente de la subdirectiva seccional Medellin y por lo tanto debia actuar conforme a su cargo. En efecto, el capital Lopera si bien participé de la huelga, lo hizo de manera pasiva y en una total atencién de la decisién de las mayorias siendo Unicamente un participante pasivo obediente de los estatutos del sindicato, de las obligaciones del cargo en el mismo y de la decision de las mayorias. NOVENO. La empresa imputé a los directivos del sindicato, incluyendo al demandante, la falta disciplinaria correspondiente a la participacién activa en el cese de actividades declarado ilegal. El proceso disciplinario ni individualizé responsabilidades ni determiné participaciones, tinicamente distinguié directivos de no directivos y con ese criterio diferenciador llegé a conclusiones ficticias, alejadas de la realidad, que en nada se compadecen con la realidad de los hechos. Es decir, la empresa asumié que todos los directivos fueron participantes activos y con ese discurso procedié a terminar los contratos de trabajo indistintamente del grado de participacién en la huelga. En el caso del capitén Lopera, la empresa con soporte en dos fotografias de grupo (pilotos base Medellin) dio por probado el hecho de que el capitan fue lider del cese de actividades sin que siquiera de las mismas (fotos) pudiera establecerse el grado de participacién en la huelga de quienes alli aparecen, la fecha de la fotografia o siquiera si tienen que ver con el sindicato 0 no. De cualquier manera estas pruebas fueron valoradas extratimitando su vocacién probatoria y siendo abiertamente inconducentes con lo que se queria probar, en otras palabras, se valoraron los elementos probatorios de manera amafiada para justificar tun posterior actuar ilegal de la empresa. Es por esta razén que se puede afirmar que con la decision de la empresa AVIANCA se incurrié en un defecto factico por una indebida valoracién probatoria -valoracién frrazonable y contraevidente- con ta cual se entendid demostrado sin estarlo la participacién activa del capitan lopera en el cese de actividades. Quedé suficientemente demostrado que el proceso disciplinario fue una total farsa. Una fachada para disfrazar de legalidad la ejecucién de una decisién que habia sido tomada 6 con anterioridad el Sr. German Efromovich e instruido a sus empleados. Un proceso cargado de irregularidades procesales y sustanciales; el artificio legal construido para terminar tos contratos de trabajo de los directivos sindicales en cumplimiento de las sentencias proferidas por el sefior Efromovich en los medios de comunicacién. DECIMO. Mediante decisién del 16 de abril 2018, en sede de segunda instancia, se decidi confirmada la decision proferida en primera instancia correspondiente a la terminacién del contrato de trabajo con justa causa “..Por ello, en virtud de la declaratoria de Hlegatidad del cese ilegal de actividades en el que participé de forma activa y decisoria, participando orientando y promoviendo en {a ciudad de Medellin desde el dia 20 de septiembre de 2017 al 12 de noviembre de 2017 y que usted no se presenté @ sus asignaciones ya mencionadas, por el desarrolto del cese ilegal, la Empresa ha decidido dar por terminado su contrato de trabajo con justa causa de conformidad con los numerales 2,4 y 6 det literal a) articulo 7 del decreto ley 2351 de 1965, norma que subrogé al articulo 62 def C.S.T. en concordancia con el numerat 1° del articulo 58, los numerates 4” y 5° del articulo 60 y el numeral 2° del articulo 450 del Cédigo Sustantivo det Trabajo, asi como et literal h) del articulo 77, los numerales 1° y 42° det articulo 82, fos numerales 5° y 18° del articulo &4 del Reglamento interno de Trabajo, decision que seria ejecutada una vez culminara el fuero de estabilidad reforzada del contrato de trabajo que le favorecia. Posteriormente, llegado el plazo, el 30 de noviembre de 2018, se procedié con ta desvinculacién del capitan Lopera de la empresa. DECIMO PRIMERO. La empresa AVIANCA S.A. consigné la liquidacién definitiva de prestaciones sociales sin haber sido aceptada y aprobada por el capitan Lopera violando asi las disposiciones de ley al constrefiir a aceptar una liquidacién que no habia sido aceptada. DECIMO SEGUNDO. En conclusién, la empresa AVIANCA terminé de manera ilegal el contrato de trabajo del demandante al violar el debido proceso constitucional en un claro acto de persecucién sindical frente a las directivas del sindicato, hubieran o no participado en el cese de actividades. Se construyé un proceso disciplinario con fundamento en dos fotografias, una de ellas casi ilegible, y con las cuales presuntamente se determind el grado de participacién del demandante en el cese de actividades, proceso que a todas luces puede ser considerado como un falso positivo laboral.. 2. ARGUMENTOS DE DERECHO 2.1, NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE VIOLACION. Normas violadas. + Violacién directa de la ley concretamente el articulo 29 de la Constitucién Politica de Colombia en concordancia con el art 115 del Cédigo Sustantivo de Trabajo, articulo 8 de la CADH y la clausula 100 de la Convencién 7 Colectiva de Trabajo; al impedirle al investigado el ejercicio de su derecho de defensa, particularmente con estar asistido por dos representantes del sindicato -a su eleccion- en ta audiencia de descargos -constancia que fue dejada a mano alzada por parte del demandante- y al negarle y rechazarle todas las pruebas de defensa solicitadas, quedando asi sin ninguna forma o instrumento de defensa. + Violacién directa de la ley por interpretacién errénea del inciso segundo del articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo al consideraron que el articulo 450, numeral 2° del Cédigo Sustantivo del Trabajo permite al empleador despedir a sus trabajadores sin garantizarles el derecho a la defensa y al debido proceso, y sin agotar un tramite interno para determinar el grado de participacién de cada trabajador en el paro declarado ilegal, {interpretacién incompatible con el articulo 29 superior y la Sentencia T-937 de 2006(9) de la Corte Constitucional. EL procedimiento insulso y vacio que sirvié como montaje para tratar de camuflar la decisién de terminar el contrato de trabajo del demandante sin contar con los elementos y presupuestos legales para ello, simplemente debe tenerse como inexistente, y en consecuencia, la terminacién del contrato de trabajo no puede producir ningtin efecto. + Violacién directa de la ley al constituirse la decisién en una via de hecho por indebida valoracién probatoria toda vez que nunca fue probado en el proceso disciplinario la conducta activa del Capitan Lopera en el cese de actividades, y por el contrario, con el propésito de terminar el contrato con Justa causa al demandante se le concedié un valor probatorio por fuera de su verdadera fuerza demostrativa a un par de fotografias que nada aportaban en el debate probatorio pero que, de manera tendenciosa y parcializada, fueron indebidamente valoradas. CONCEPTO DE VIOLACION Entendido lo anterior, se demostraré como el actuar de la empresa AVIANCA S.A. fue contrario a derecho. La conducta de los empleados que intervinieron en el manejo de este tema fue manifiestamente irregular, y la violacién de derechos y procedimientos establecidos en la ley para situaciones de esta naturaleza fue absolutamente desconocido por AVIANCA S.A. configurando con su actuar verdaderas vias de hecho, y terminaciones de contratos abfertamente ilegales. Para este propésito, se procedera de acuerdo al siguiente orden metodolégico con el fin de establecer el nexo causal entre la terminacién del contrato de trabajo y el irregular proceso disciplinario que fue adelantado para constituir un estado requerido por la 8 Jurisprudencia para poder efectuar las terminaciones de los contratos de trabajo de las personas que participan en un cese de actividades que es declarado ilegal. ‘Como fue demostrado en los hechos de la demanda, y con el suficiente material probatorio que reposa en el expediente, es claro que el sefior GERMAN EFROMOVICH, presidente de la junta directiva de la empresa y socio mayoritaria de la misma, dio la instruccién clara, concreta y precisa sobre la necesidad de terminar los contratos de trabajo de las directivas sindicales. Para obedecer esa instruccién era necesario vincular a estas personas (directivas sindicales) como lideres del cese de actividades y buscar demostrar su participacién activa en la actividad. A la luz de la jurisprudencia esta condicién - participacién activa - es la Unica que permitiria terminar los contratos de trabajo solicitados, por lo tanto era ‘imprescindible constituir esa condicién en las personas que serian desvinculadas. Para constituir la condicién de participante activo, AVIANCA S.A, sufrié grandes dificultades he incurrié en yerros procedimentales y de interpretacién que terminaron configurando las vias de hecho mencionadas. En efecto, en el caso del capitin Lopera dieron por probado, a partir de dos fotografias grupales inconducentes e impertinentes, que él participé como promotor, orientador y lider del cese de actividades, es decir, participé activamente. En otras palabras, AVIANCA S.A. dio un valor probatorio al elemento material de prueba excediendo su vocacién probatoria, y constituyendo una via de hecho por defecto féctico, por ineptitud juridica del material probatorio para dar por probada la participacién activa del Demandante en el cese de actividades declarado ilegal. Luego de agotar el proceso disciplinario sin individualizar tas responsabilidades ni establecer el grado de participacion del demandante en el cese de actividades, se procedié con ta imposicién de la sancién de terminacién del contrato de trabajo acudiendo al numeral 2° del articulo 450 del C.S.T. Se procederé entonces a demostrar cémo, de manera ilegal, se consideré equivocadamente al Capitan MARCO TULIO LOPERA AGUDELO como participante activo del cese de actividades por el simple hecho de ostentar el cargo de presidente de ta Subdirectiva Seccional Medellin de ACDAD, desconociendo la empresa con esto la necesidad de individualizar responsabilidades indistintamente del cargo que se ostente al interior de la organizacién sindical, y desconociendo una realidad demostrada y es que el capitan Lopera no asumié un rol activo en el cese de actividades sencillamente porque no estaba de acuerdo completamente con esta actividad. Antes de entrar en materia, es preciso referirnos a que el caso concreto se refiere a una persecucién sindical en contra de los directivos del sindicato ACDAC aprovechando ta declaratoria de ilegalidad del cese de actividades sin tener en cuente el grado de participacién en la misma de cada uno de ellos. Et caso concreto se traté de una persecucién sindical amparada en un cese de actividades declarado ilegal. No se determiné o individualizé responsabilidades; bast6 con la verificacin como miembro directivos del sindicato del nivel central y de las subdirectivas seccionales, para que se diera por probada la participacién activa en la actividad sindical, hecho que no fue necesariamente cierto. En este orden de ideas, la directiva de AVIANCA S.A. ha sido clara en afirmar que quienes han liderado la protesta no tienen cabida en la empresa, para ejemplificar la postura descrita, es pertinente revisar las siguientes citas: i. Palabras del doctor German Efromovich, Presidente de la Junta Directiva de la ‘compan “No tengo ni adjetivos ni patabras para agradecer el esfuerzo que todos estamos haciendo para impedir que esta insignificante minoria que esté tratando de parar {a compania” (Sic) “Estén seguros que no va a ser esta minoria liderada por un grupo de irresponsables con actitudes que se pueden llamar hasta criminales por lo que esté haciendo no van a conseguir sus objetivos”Sic) ? El doctor Efromovich también sefialé en entrevista publicada en el diario El Tiempo el 12 de noviembre de 2017, que el reconocido medio titula “En Avianca no hay espacio para los lideres del paro”: ¢Pero usted mantendrd en sus trabajos a tos miembros de la junta de ACDAC? La posibilidad de que los lideres de este movimiento se queden en Avianca soto existe si el sistema judicial se apartara de la ley, y no creo que sea asi. La recomendacién mia a la junta es que estos sefiores, con el dafio que les han hecho al pais, a los usuarios y a la compafifa, no deben continuar en a empresa. Los directivos de Acdac no han estado preocupados por sus companeros.. Han estado trabafando por sus proptos beneficios. Entonces, por mi, y dentro de la _filosofia de esta familia empresarial_integrada por casi 22.000 colombianos, creerfa que no hay espacio para ellos. éntonces habré retaliacién? ‘No habrd retaliacin ni discriminacién, pero si se impondrén sanciones. ¢De qué tipo de sanciones habla usted para los demas pitotos que pararon? Algin tipo de sancién se va a imponer. Habré casos de sanciones livianas 0 casi ninguna. También habré casos tan graves donde los involucrados tendrén que ser desvinculades de ta compania. A los miembros de la junta de Acdac que rovocaron el paro ilecal jonar fio se les dird: “Muchas 2 www. youtube.com/watch?v=5zy-KVC_Kvl iv. gracias, ustedes no califican para pertenecer a esta familia”. (Subraya y negritas propias)* Sin duda, tan enfatica postura no tiene referencias escuetas, por el contrario, son mmiiltiples los escenarios en los que el directivo de la empresa AVIANCA S.A. deja en claro su intolerancia por los pilotos que dirigen la protesta y lo que él considera es una ‘oportunidad para que no continden en la empresa, asi el 9 de octubre de 2017, en plena huelga, manifest: este paro es ilegal por cualquier éngulo de ta ley y la constitucién colombiana que usted lo vea, y en mi opinién es inmoral e irresponsable también” (Sic) “sin duda, eso es obvio, no podemos tener gente que no hay lugar para que trabajen, ellos estén siendo \tamados, son bienvenidos, sin ningtin tipo de retatiacién ... voy més lejos, héganto en nombre de sus familfas, hdganlo en nombre de sus carreras, el paro no tiene sentido, es ilegal y no tiene sentido l6gico, entonces vengan a trabajar y preserven su trabajo, si no vienen estén sufetes o perder su trabajo™ Postura descrita que no se agota en las anteriores dectaraciones, el sefior Efromovich ‘advirti6” en Noticias Caracol el 27 de septiembre de 2018: German Efromovich: *.. estamos convocando pitotos Y COPILOTOS colombianos y extranjeros que quieran trabajar con AVIANCA S.A, Juan Roberto Vargas (Noticias Caracol): ¢Cémo les fue en esa convocatoria? GE: "muy bien, tenemos casi 1.800.000 colombianos solamente con experiencia que dicen jpor favor quiero trabajar en AVIANCA!" JRV: ZY esos van a reemplazar a los que estan en paro? GE: “Obviamente, cada piloto que entra es un piloto que sale, y obviamente 2Quign va a salir? es quien no trabaja y los que estan trabajando van a ser promovides a aviones mas grandes y los que estdn entrando entran en los aviones ‘menores” (Sic) JRV: gan a salir los del paro? “jah sit, si nosotros vamos a contratar 10 van a salir 10, obvio que no van a ser los que estan trabajando® Como se ve, la légica sancionatoria del directivo no se circunscribe a las resultas del proceso, claramente manifiesta su interés por retirar a los pilotos que participan en de la Huelga, y sin ‘asomo alguno de vergtienza reconoce que quienes han parado se van de la empresa. 2 yaw eltiempo.com/economia/empresas/entceviste-de-yamid-amat-a-german-efromvich-sobre-uture- de-pilotos-que-estaban-en-huelga-150406 “ hatps:/youtu.be/@2FrOPIFHaR minuto 4:25 * https://youtu.be/792yd1amw90 an Vv. Pero no solo el sindicato es incémodo para el doctor German Efromovich, véase a continuacién sus consideraciones respecto de la Ley laboral colombiana, cuando el 21 de septiembre de 2017 le dijo a la periodista Yolanda Ruiz, de RCN Radio: Cuando la periodista le refiere los permisos si les, el empresario afirma: “Nosotros también tenemos que pensar a corto plazo una modificacién de las leyes laborales porque no tiene sentido que una persona no haga nada todo el mes y le paguen por no hacer nada” Cuando la periodista le refiere que “no es no hace nada” por qué su trabajo se traslada al activismo sindical, le pregunta al empresario si considera que los directivos sindicales han violado la Ley o esta les otorga demasiado permiso, a to que el empresario contesta: “.. yo le garantizo que no existe una persona que ejerza sus derechos sindicales 8 dias al mes todo el tiempo para eso (..) considero que la ley les otorga demasiado permiso, ... pero es que el punto que yo quiero es otro, por el hecho de que la ley les da unos beneficios a cima (Encima) de lo que seria racional y normal, cualquier elemento que se pone en esa posicién no quiere salir nunca de ella, tanto es que ya hubo tres reelecciones de esa misma directiva, Qué democracia perpetiia a sus lideres? no existe eso, pero aqui si, esta gente ... no se No conozco el detalle, los estatutos, pero por lo que veo este estatuto nadie los saca de ahi, osea esta gente ya esta hace siete afios ahi, no, y por lo derechos que tienen, los beneficios que tienen obviamente es que no quieren salir de ahi porque van a tener que trabajar para vivir, para sobrevivir, pues!” (Sic) ® En consecuencia, no queda otra conclusién que se traté de una persecucidn sindical. INDEBIDA DETERMINACION DEL CAPITAN LOPERA COMO PARTICIPANTE ACTIVO DEL CESE DE ACTIVIDADES Efectos de la declaratoria de ilegatidad de un cese de actividades. Uno de los efectos mas importantes de la declaratoria de ilegalidad de un cese de actividades es la posibilidad de despedir -terminar contratos de trabajo con justa causa a los lideres, promotores y demas personas que participen activamente en el cese de actividades. Esto es, a aquellas personas reconocidas como participantes activos de la actividad sindical de acuerdo a la individualizacién e identificacién en el caso concreto. Esta facultad se encuentra consagrada en el numeral 2° del articulo 450 del Cédigo Sustantivo de Trabajo, sin embargo, con el fin de limitar su posible utilizacién discriminada por parte de los empleadores, la jurisprudencia construyé un sistema de subreglas para-efectos de condicionar la interpretacién de la norma. En tal virtud se dispuso “...para a aplicacién del numeral 2° del articulo 450 del CST no basta con que se haya declarado la itegalidad del paro, Ademés de ello, el empleadior esta obligado a agotar un trémite interno en el que se ® https://youtu.be/+-4GRWKE708 12 determine el grado especitico de participacién del afectado en el cese de actividades, con pleno respeto por sus derechos a ser odo, a ta defensa y la contradiccién..." Esto tiene como propésito determinar las responsabilidades individuales, y establecer el grado de participactén de cada empleado en la actividad sindical, pues de esto depende la graduaci6n de la sancién en caso de ser procedente. Mediante sentencia T- 937 de 2006 (M.P. Clara Inés Vargas Hernandez) Concluye la Corte sus fundamentos normativos asi: "De lo anterior se concluye que la interpretacién ajustada a la Constitucién del numeral 2° del articulo 450 del Cédigo Sustantivo det Trabajo se encuentra supeditada a ta observancia de los siguientes presupuestos, (i) que previo a la decisién del despido del trabajador se lleve @ cabo un procedimiento en donde se establezca el grado de participacién del trabajador, y se le permita ejercer su derecho a la defensa y, (ii) una vez agotado lo anterior, solo podré ser despedido a quien se le haya establecido su participacién activa dentro del cese de actividades declarado ilegal. De modo que, si los jueces laborales desconocen la observancia de estos presupuestos en la interpretacién del numeral 2° del articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, en desarrollo de los procesos que son llevados a su conocimiento, incurren en una via de hecho por defecto sustantivo”. (Negrilla fuera del texto). Entonces, es claro que existen tres reglas para hacer uso de la facultad de despido consagrada a favor del empleador en los eventos de un cese de actividades declarado ilegal a saber: 4. La necesidad de agotar un pracedimiento para la comprobacién de la responsabilidad y grado de participacién del empleado en la actividad, La demostracion de la participacion activa del empleado en la actividad 0, La comprobacién de la persistencia en el cese de actividad con posterioridad a su declaratoria de ilegalidad. 2 3 ‘Tramite de procedimiento interno Mediante Sentencia SU-432 de julio 9 de 2015, Expediente T-4033860, la Corte Constitucional dispuso la necesidad de agotar un procedimiento interno (verbal y sumario) en la empresa antes de terminar contratos de trabajo con justa causa a efectos de determinar el grado de participacién de los empleados en el cese de actividades declarado illegal y determinar asi su responsabilidad. Esto con el propésito de garantizar el derecho de defensa y contradiccién de los empleados, respetar el debido proceso, y evitar un uso indiscriminado de esta norma. 110, La corperacién se ha pronunciado en un amplio nimero de providencias sobre esa disposicién yy, concretamente, sobre la causal de despido por participacién en un cese ilegal de actividades. Asi, fen la Sentencia C-450 de 1999 deciaié estarse a lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia en cuanto a su exequibilidad(105); posteriormente, en la providencia de unificacién SU: 036 de 1999, en la que s¢ refiri a diversos aspectes de Ia libertad sindicaly los mecanismos judiciales para su proteccién, ‘senté un conjunto de subreglas generales sobre la interpretacién conforme a la Carta de la disposicién citada, las cuales han sido reiteradas de forma constante y uniforme por las distintas salas de revisién de la Corporacién como se explicaré en consideraciones ulteriores. Posteriormente, en la Sentencia de Unificacién $U-036 de 1999, la Sala Plena de este Tribunal se ronuncié, entre otros aspectos, soare ta aplicacién de esa causal de despido y senté las subreglas. Jurlsprudenciales que actualmente constituyen un marco normative y conceptual para analizar si, en la aplicacion de la causal de desp do prevista en el numeral 2° articulo 450 del CST en un caso concreto, se respeta el derecho furclamental al debido proceso. 13 119. La distincién citada llevé entonces a la corporactén a invocar las subreglas sentadas en la Sentencia C-288 de 1998 sobre el debido respeto a los derechos de defensa y contradiccién at ‘momento de aplicar una causal de despido de naturaleza sancionatoria. Afirmé este tribunal que para la aplicacién del numeral 2° del articulo 450 del CST no basta con que se haya declarado la ilegalidad del paro. Ademis de ello, et empleador esti obligado a agotar un trémite interno en el que se determine el grado especifico de participacién del afectado en el cese de actividades, con pleno respeto por sus derechos a ser oido, a la defensa y la contradiccién. Por la importancia de la doctrina Constitucional definida en esa sentencia de unificactén para la solucién del caso concreto, se reiteran fn extenso los apartes relevantes: 4.6, Sin embargo, cuando el empleador opta por hacer uso de esta facultad, no basta con la simple declaracién de ilegalidad del cese de actividades para dar por terminado el contrato o la relacién laboral, pues debe, previa a la aplicacién de esta causal, agotar un procedimiento que permita individualizar y determinar qué trabajadores intervinieran en la suspensién colectiva de las actividades laborales declaradas ilegales, como el grado de participacién en la misma, 151. La corporacién ha venido sefialando de forma uniforme y constante que, sin perjuicio de ta validez constitucional de la causal de despido por la participacién en un paro ilegal, su apticacién debe ir acompafiada del respeto por el debido proceso, mediante un procedimiento eventualmente breve y sumario, pero que permita el ejercicio de los derechos a ser oido, a la defensa y la ccontradiccin, Ha explicado, ademas, que esta exigencia no solo se desprende de la obligatoriedad de apticar el debido proceso a toda actuactén que ponga en juego los derechos de una persona, sino ‘que respande al carécter sancionatorio de esa causal, y al respeto por la dignidad humana, envuelta fen a abligacién de escuchar a quien se le imputa una conducta, permitirle que responda por ella 0 brindarle el espacio necesario para desvirtuarla. En igual sentido, mediante sentencia de unificacién SU-036 de 1999, se expresd en los siguientes términos: (a) 8 preciso aclarar que la Corte Constitucional en esta sentencia de unificacién consideré que ‘cuando el empleador opta por hacer uso de esta facultad (es decir, la prevista en el articulo 450 del CST], no basta con la simple declaractén de ilegatidad del cese de actividades para dar por terminado {el contrato 9 la relacién laboral, pues debe, previa a la aplicacién de esta causal, agotar un procedimiento que permita indivicualizar y determinar qué trabajadores intervinieron en la suspensién colectiva de las actividades laborales declaradas ilegales, asi como el grado de participacién en la misma. Este procedimiento interno, cualquiera que sea el nombre que adopte, debera surtirse para determinar la responsabilidad y grado de participacién de los implicados en el cese de actividades. Esta obligacién de determinacién e individualizacién de responsabilidad resuelta del principio de Responsabilidad Individual propio de los regimenes sancionatorios, el cual informa que indistintamente de consideraciones externas (cargo, antigliedad, funciones, entre otros) se debe demostrar objetivamente las conductas ‘objeto de reproche de manera clara y con la indicacién de los elementos de tiempo, modo y lugar en que se circunscriben los hechos. Para el caso concreto, se debe demostrar y establecer con total certeza el grado de participacién de cada empleado en el cese de actividades, con énfasis en la comprobacion de la conducta activa en la misma. No se debe presumir 0 suponer que por el hecho de ostentar un cargo directivo en el sindicato per se asumié una actitud activa en el cese de actividades, o que por ese cargo se es automaticamente promotor, lider u orientador de la actividad. 14 Incluso frente a los directivos sindicales se debe probar el grado de participacién en et cese de actividades declarado legal. Asi fue expresado por la Corte en sentencia SU-432 de julio 9 de 2015: Dentro de este contexto, es necesario deducir que el empleador esta obligado a individualizar ta ccanducta y el grado de participacion dol trabajador en un cese de actividades declarado itegal, a ‘efectos de dar aplicacién al numeral 2 del articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, através de un procedimiento previo. El no agotamiento de esta etapa previa, constituye una violacién de los derechos al debido proceso y defensa det empleado, en razén al cardcter sancionatorio que tiene cesta clase de despido Sefialé la Corte en esa sentencia de unificacién, que el empleador solo puede despedir al trabajador ‘cuando la conducta asumida por este, durante el cese de actividades declarado llegal, fue activa y ue para comprobario, era necesario el agotamiento de un trémite en donde la conducta de cada uno de los trabajadores durante la suspensién de actividades sea objeto de analisis. Una vez agotado este procedimienta, se podra dar aplicacién a la norma mencionada. Asi mismo, considerd (..) que, en tratandose de los directives sindicales, se requiere igualmente el agotamiento de un procedimiento previo, pues la pertenencia al sindicato y, concretamente a su junta directiva, no exime al empleador de su deber de individualizar y determinar el grado de participacién del directive sindical en la suspensién colectiva de actividades. El hecho de pertenecer a la junta directiva de un sindicato, no puede ser elemento unico y suficiente para la aplicacién automatica del aumeral 2° del articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo”. En consecuencia, incluso de las empleados que fungen como Directivos Sindicales es menester demostrar el grado de particién en los ceses de actividades declarades ilegales, y no simplemente suponer que por esta condicién se es automaticamente promotor de la actividad, como ocurtié en el caso del capitén Lopera. Determinacién de la participacién activa en el cese de actividades La Corte Suprema de Justicia, en innumerables providencias -doctrina probable, ha mantenido ta posicién sobre la necesidad de establecer la participacién activa det empleado en el cese de actividades declarado ilegal para poder aplicar la causal de terminacién del contrato de trabajo establecida en el numeral 2° del articulo 450 del CST. AVIANCA S.A. de manera desafortunada, a partir de dos fotografias grupales, encuentra por probado sin estarlo la identificacién e individualizacién de los participantes actives, y ‘con esto configura una via de hecho por defecto sustantivo al extender el alcance de un medio probatorio a un ambito que no le corresponde por ausencia de los elementos intrinsecos de la prueba, en especial, ta conducencia de la misma. Mediante sentencia 38272 de 22 de abril de 2013 Corte Suprema de Justicia, frente a la necesidad de establecer la participacién activa en la actividad sindical, dispuso: De suerte que, cuando se establezca la participacién activa de un trabajador en un cese legal de actividades, el empleador queda habilitado para despedir por esta causa, sin que la norma tegal exija adelantar un procedimiento disciplinario previo. Es por esto, que el tramite ante el entonces ‘Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, resultaba de vital transcendencia a fin de establecer el grado de participacién, en aras de que el empleador pudiera despedir a quienes considerara festuvieron favolucrados, quienes a su vez pueden demandar judicialmente para demostrar lo 15 ‘contrario y obtener el correspondiente resarcimiento por el despido, de acreditarse que el mismo fue injusto, (Negrila fuera del texto) Pero naturalmente la determinacién del grado de participacién no es sencilla y no puede dejarse cexclusivamente al arbitrio det patrono. “Claro que el patrono puede proceder a despedir a quienes considere implicades y estes tendrin la accién judicial para demostrar lo contrario y obtener el resarcimiento consecuente con el despido ‘njusto det cual han sido objeto, pero en tal momento ya se ha consolidado el perjuicio que preferiblemente debe evitarse. “Por ello la intervencién del Ministerio del Trabajo para calificar el grado de participacién y segin fel mismo determinar quiénes pueden ser despedidos por estar incursos dentra de lo previsto en el numeral 2° del articulo 450 det Cédigo Sustantivo del Trabajo, es de gran importancia pues ello supone la autorizacién especitica para cada despido sin riesgo de generacién de situaciones injustas yssin necesidad de poner en marcha los mecan'smos judiciales para resolver ta controversia que alli pueda surair. No puede pasarse por alto que cuando se hizo la interpretacién tomando en consideracién el texto en vigor del articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, igualmente se tuvo en cuenta que el Decreto 2164 de 1959 reglamenté dicha disposicién junto con el articulo 451 del mismo cédigo, Feglamentacién cuya finalidad fue precisamente evitar que los patronos por su aplicacién inadecuada abusaran de la libertad de despedir a quienes habian intervenido o participado en el paro de trabajo declarado ilegal; diferencigndose por ello en dicho decreto entre la situacién de aquellos trabajadores que hasta et momento de producirse la declaracién de ilegalidad se timitaron ala cesacién pacifiea del trabajo determinada por las circunstancias creadas por las condiciones rmismas del paro, y que pudieron haber sido ajenas a su personal voluntad, de la que quienes, una ‘vez conacida la declaratoria de ilegalidad, “persistieron en el paro por cualquier causa”, tal como textualmente lo dice el artculo 1° del Decreto 2164 de 1959". En efecto, esta situacién -verificactén de participacion activa- es requisito sine qua non para proceder con la decisién de terminar un contrato de trabajo aduciendo esto como Justa causa. En sentencia SL10245-2015 de 05 de agosto de 2015, La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, expresé: ws En torno al primero de los mencionados cuestionamientos, desde el punto de vista netamente juridico que interesa al cargo, el Tribunal reprodujo el texto del articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo y destacé que, con arregla a la jurisprudencia desarrollada por esta Corporacién, “(J la disposicion Ccontenida en el mencionado articulo solo es compatible cuando se demuestre la participacién ‘activa del trabajador en el cese ilegal de actividades [.]", ademas de que "{~] la facultad que alli se establece para el empleador necesariamente debe ser ejercida en los términos que precisa el articulo 1° del Decreto Reglamentario 2164 de 1959, cuya finalidad, como se precisa en el fallo transcrito, es evitar que los empleadores utilicen sin limitaciones esa facultad legal, la apliquen de manera inadecuada y eventualmente abusen de su libertad de despedir afectando trabajadores, Jinvolucrados en el cese por circunstancias ajenas a su voluntad”. (Negrilla fuera del texto) Esto es, que reivinicé una regla juridica por virtud de la cual la declaratoria de ilegalidad del cese de actividades no autoriza al empleador para que ermine los contratos de trabajo de los trabajadores de manera incondicional y arbitraria, pues tiene el deber, en todo caso, de verificar la participacién activa en el movimiento de los mismos, dejando a salvo’a quienes se ven involuerados por razones. ‘ajenas a su voluntad. ¥ con dicha inteleccidn el Tribunal no incurrié en error juridico alguno, pues, ccontrario alo que aduce la censura, esta Corporacién ha ensefado “[..] que al declararse la legalidad del cese de actividades laborales el empleador se encuentra en libertad de despedir, en virtud a dicha circunstancia, a quienes hubfesen participado activamente en la proscrita suspensién. La referida doctrina ha permanecido invariable bien frente a las disposiciones de la Ley 6* de 1945 y el Decreto Reglamentario 2127 de 1945, numeral 8° del articulo 48; el articulo 41, numeral 8 de la Ley 200 de 1995 y el articulo 35, numeral 32 de la Ley 734 de 2002, estos tltimos de texto idéntico en 16 cuanto a tipficar la conducta que prohibe de “propiclar, organizar o participar en huelgos, paros 0 n del ritmo de trabajo, cuando se trate de servicios piblicos ‘esenciales definidos por el legislador” (resalta la Sala). (CSJ SL 10503-2014). ~ contemplada en el articulo 1° del Decreta Reglamentario 2164 de 1959, tiene como designio evitar ce despido de aquellos trabajadores que se hayan limitado a suspender labores levados por las circunstancias del cese de actividades, pero no par el deseo de intervenir en él, siempre que no hayan perseverado en la paralisis del trabajo una vez producida la declaratoria de ilegalidad, sin que ello haga inane la facultad que el articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo confiere al empleador de despedir a los empleados que hubieren tenido una participactén activa en el cese de actividades. En sentencia de 14 de julio de 2004, Rad. 21824, la Sala adoctriné: Pero si lo que en realidad pretende el recurrente es la destruccién de la decisién del Tribunal por ‘cuanto las normas aducidas sabre el ceseilegal de actividades y las consecuencias en ellas dispuestas, fueron objeto de una errada hermenéutica; como él mismo lo admite al comienzo de su ‘argumentacién, lo que primero ocurre es la declaratoria de ilegalidad del cese de actividades por parte de la autoridad administrativa, con la que “el empleador queda en libertad de despedi por tal motive a quienes hubleren intervenido o participado en él" (numeral 2° del articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo). Y en consecuencia de lo anterior, siendo el querer del legislador que esa libertad de despedir no se aplique de manera indiscriminada a todos los trabajadores, de tal forma que se vean afectados, Quienes por condiciones ajenas a su voluntad se vieron involucrados en el cese de actividades del trabajo, preservando esa situactén del trabajador, dispuso en el articulo 1° det Decreto Reglamentario 2164 de 1969 lo siguiente: Declarada la ilegalidad de un paro, el Ministerio del Trabajo intervendré de inmediato con el objeto de evitar que el patrono correspondiente despida a aquellos trabajadores {que hasta ese momento hayan hecho cesacién pacifica del trabajo pero determinada por tas Circunstancias ajenas a su voluntad y creadas por las condiciones mismas del paro. Es entendido, sin ‘embargo, que el patrono quedara en libertad para despedir a todos los trabajadores que, una vez Cconocida la declaratoria de llegalidad, persistieren en el paro por cualquler cosa” (et subrayado esta por fuera de texto). Como se abserva de la anterior transcripcién, la intervencin del Ministerio para evitar el despido de trabajadores, tiene como fin impedir que el empleador de manera indiscriminada, despida en las rismas condiciones de quienes participaron activamente o persistieron en el paro una vez declarada ‘su ilegalidad, a trabajadores cuya participacién en el cese de actividades se dio por condiciones ajenas a su voluntad, (Resalta la Sala) (Ver C5J SL, 24 feb. 2005, rad. 23832, reiterada, entre otras ‘enCSJSL, 30 en, 2013, rad. 38272, CSI SL10503-2014 y CSJ SL7207-2015). En tal orden, el tribunal no incurrié en alain error juridico al inferir que el uso de ta facultad cconsagrada en el articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo requlere de la acreditactn de la particlpacién activa del trabajador en et movimiento, pues quedan a salvo aquellos servidores que $2 Ven involucrados por razones ajenas a su voluntad. (Negrilla fuera del texto) Finalmente, el Tribunal en ningtin momento equiparé la huelga originada en una negociacién colectiva de trabajo, con una asamblea permanente de carécter informativa como la desarrollada para el dia de los hechos y que desembocé en su declaratoria de tlegatidad segiin resolucién expedida por el Ministerio de Trabajo; sino que con base en la hermenéutica 0 entendimiento que le imprimié at articule 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, subrogado por la Ley 50 de 1990, articulo 65, estimé Que si bien el empleador estaba en la libertad de despedir por tal motivo a quienes hubieran intervenide en el cose, era necesario que se demostrara su “participacién activa”, que fue precisamente (o que eché de menos en el proceso para el caso de algunos actores y que llews a tener por injustificada la decision del empleador frente a los trabajadores”. (Negrilla fuera del texto) En consecuencia, es absolutamente imprescindible la acreditacién como participante activo en el cese de actividades para aplicar los efectos de la norma. En Sentencia SU-432 de julio 9 de 2015, Expediente T-4033860, La Corte Constitucional coincide con la 17 necesidad de la acreditacién del empleado como participante activo del cese de actividad: wo) 152, Ademis, también ha dicho la Corte que la sancién que el ordenamiento labaral permite imponer a les participantes en un cese ilegal de actividades solo puede operar si la persona tuvo una ‘actuacién activa y efectiva en el mismo, en atencién al principio de responsabilidad individual. (negrilla fuera det Texto) 4153, Estas subreglas han sido sentadas en fallos constantes a partir de ta Sentencia de Unificacté '5U-036 de 1999 (W.P. Alfredo Beltran Sierra) y reiterados en varias decisfones como la T-107 de 2011(118) y a T-937 de 2006(119). Existe entonces un precedente constitucional claro, decantado y Uuniforme en ta materia, tal como to afirma el actor.” Continuacién en cese de actividades luego de ser declarado ilegal Un tercer escenario se desprende de la norma y aplica cuando luego de ser declarado ilegal el cese de actividades sus participantes continUan con el cese. En este evento no es necesario establecer el grado de particién en el cese o realizar la diferenciacién entre activo y pasivo para aplicar la consecuencia juridica de terminacién del contrato, Unicamente se debe establecer la participacién en el mismo con posterioridad de la declaratoria de ilegalidad. Mediante Sentencia s\15467-2015 de 14 de octubre de 2015 Corte Suprema de Justicia, frente a este particular expresé que: “Trabajo y Seguridad Social —hoy de la Proteccién Social— contemplada en el articulo 1° del Decreta Reglamentario 2164 de 1959, tiene como designio evitar el despido de aquellos trabajadores que se hayan limitado a suspender labores llevados por las circunstancias del cese do actividades, pero no por el deseo de intervenir en él, siempre que no hayan perseverado en la paralisis del trabajo una vez producida ta declaratoria de ilegalidad, sin que ello haga inane la Facultad que el articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo confiere al empleador de despedir a {os empleados que hubieren tenido una participacién activa en el cese de actividades. En sentencia, de 14 de jullo de 2004, radicado 21874, la Sala adoctriné: Pero si lo que en realidad pretende el recurrente es la destruccién de la decisién del tribunal por cuanto las normas aducidas sobre et ‘cose ilegal de actividades y las consecuencias en ellas dispuestas, fueron objeto de una errada hermenéutica; como él mismo lo admite al comienzo de su argumentacién, to que primero ocurre 2 la declaratoria de ilegalidad del cese de actividades por parte de la autoridad administrativa, ‘con la que “el empleador queda en libertad de despedir por tal motivo a quienes hubleren intervenido 0 participado en él” (CST, art. 450, num. 2°) ‘¥en consecuencia de lo anterior, siendo el querer det legislador que esa libertad de despedir no se aplique de manera indiscriminada 2 todos los trabajadores, de tal forma que se vean afectados {uienes por condiciones ajenas a su voluntad se vieron Involucrados en el cese de actividades del trabajo, preservando esa situacion del trabajador, dispuso en el articulo 1° del Decreto Reglamentario 2164 de 1969 (sic) lo siguiente: “Declarada la ilegalidad de un paro, el Ministerio dol Trabajo intervendré de inmediato con et ‘objeto de evitar que el patrono correspondiente despida a aquellos trabajadores que hasta ese momento hayan hecho cesacién pacifica del trabajo pero determinada por las clrcunstancias ajenas a su voluntad y creadas por las condiciones mismas del paro. Es entendido, sin embargo, que et patrono quedars en libertad para despedir a todos los trabajadores que, una vez conocida la declaratoria de ilegalidad, persistieren en el paro por cualquier cosa" (resaltado fuera de texto). 18 En conclusién, de los ceses de actividades declarados ilegales se pueden advertir tres (3) grupos de personas. El primer grupo conformado por los empleados que participan de manera activa; el segundo escenario corresponde a las personas que sin ser participantes activos participante de manera pasiva, ya sea por obligacién, casualidad o simple coincidencia; y un tercer grupo conformado por aquellas personas, indistintamente si fueron participantes activos 0 pasivos, que continiian en el cese de actividades con posterioridad de su declaratoria de ilegalidad. Esa ha sido la verdadera exégesis que esta Sala de Casacién ha dado al articulo 450 del Cédigo Sustantivo del Trabajo en armonia con el articulo 1° del Decreto Reglamentario 2164 de 1959, ‘cuando en sentencla radicado 10354 del 9 de marzo de 1998, asenté: Para una mejor comprensién del tema y con el fin de reiterar como jurisprudencia. dicha Interpretacién, resulta conveniente transcribir los apartes del fallo de 31 de octubre de 1986 en. cet cual en lo pertinente se dijo: (...) el despide fundado en un cese de actividades declarado ilegal, permite distinguir tres situaciones: a) La del trabajador que participa activamente, promoviendo, dirigiendo w orfentando el cose de actividades; b) La dol empleado que toma parte en la suspensién de labores en forma pasiva y simplemente como consecuencia de su obligacién de acatar la decisién mayoritaria que hha optado por la huelga. Es el caso de quienes terminan involucrados en el movimiento sin desearlo e incluso a pesar de haber intervenido disidentemente; ¢) La de quienes, declarada la tlegalidad de ta suspensién de labores, persisten en ella, no regresan a sus actividades o no acatan la orden de reiniciacién de los trabajos. La persistencia no admite distincién sobre el grado de activismo del trabajador implicado en ella, (Negrilla fuera del texto) Ello significa que la participacién puede tener diversos origenes y distintas expresiones, ubicndose en sus extremos la del activista que promueve o dirige el cese de actividades y ta INCENTIVO EFICIENCIA OPERACIONAL $ 1.382.677 |_$ - INCENT. POR NO AUSENTISMO $ -[$ 329.204 BASE VIAT. VLO MES ANTER $ =[s 7.712.216 PRIMA DE ANTIGUEDAD $ SE 797.777 PRIMA DE ALIMENTACION $ -[s 906.290 SUB TOTAL QUINCENAS $ 12,494,186 $11,126,853 TOTAL MES $ 23.621.039 TOTAL ARO 2019 (8 meses) $ 188,968,311 PRIMAS Y BONIFICACIONES. Prima de servicios $ 11 Prima de navidad, $ ~11.810.519 Prima extralegal por afio_ $ _ 23.621.039 Vacaciones — $ 1.810.519 Prima de vacaciones $ 47.242.078 Bonificacién por lustros $ 19.684.199 Cesantias $ 23.621.039 Intereses a las cesantias $ 2.834.525 $152.434.438 TOTAL ANO 2019 (8 Meses) $ 341.402.749 4s El mismo calculo deberé hacerse incluyendo todos los periodos que se causen hasta el momento del reintegro efectivo del demandante en un cargo de igual o superior jerarquia al ocupado al momento de su desvinculacién, liquidandose los valores dejados de percibir hasta el momento del reintegro efectivo, valores que deberan ser debidamente indexados y aplicados los intereses corrientes y/o moratorios a que haya lugar PRETENSIONES SUBSIDIARIAS PRIMERA: Subsidiariamente el pago de la indemnizacién por despido sin justa causa liquidada de conformidad con las reglas previstas en el articulo 64 del Cédigo Sustantivo de Trabajo, valor que deberd ser indexado, sin perjuicio de la sancién por mora en el pago dispuesta en el articulo 65 del C.S.T. ‘SEGUNDA: Cualquier otro concepto EXTRA O ULTRA PETITA que se pruebe en el transcurso del proceso. CUANTIA INDETERMINADA En el presente asunto, la cuantia es indeterminada, debido a que se trata de un proceso cuya pretension principal es el reintegro. COMPETENCIA Es usted competente, sefior juez, para conocer de la presente demanda, en consideracién de la naturaleza Del proceso, Del domicitio de tas partes y de la cuantia estimada, conforme a los articulos 2” y 3° de la ley 712 de 2001 que modificé el articulo 2 y 5 del cédigo de procedimiento laboral y de la seguridad social, el juez competente para este proceso, es el juez laboral del circuito de MEDELLIN, tal como lo dice el articulo “La competencia se determina por et tittimo lugar donde se haya prestado el servicio, 0 por el domicilio det demandado, a eleccién del demandante.” Por ende sera el funcionario Judicial de la ciudad de Medellin, Antioquia, como lugar de domicitio del demandado, de acuerdo a la base de trabajo del capitan lopera de acuerdo se indica en su liquidacién definitiva de prestaciones sociales. PRUEBAS. Solicito sean tenidas como pruebas e incorporadas al expediente, los documentos que se anexan a la siguiente demanda, y los cuales se enuncian a continuacién: Documentales. 1. Contrato de Trabajo entre MARCO TULIO LOPERA y la empresa AVIANCA S.A. celebrado el dia 31 de octubre de 2006 2. Otrosi al contrato de trabajo suscrito el 1 de noviembre del 2007 10. " 12. 1B. 14, 15. 16. 7. 18, 19. 20. 21. 46 Certificado de la empresa AVIANCA sobre el ultimo cargo desempeitado por el Capitan Lopera. Copia colilla de némina det demandante correspondientes a los meses de septiembre, octubre y noviembre del afio 2018. Certificado Ministerio de Trabajo sobre ta junta directiva de ta subdirectiva seccional Medellin de la organizacién sindical denominada ASOCIACION COLOMBIANA DE AVIADORES CIVILES -ACDAC- del 24 de noviembre de 2017 Convencién Colectiva ACDAC - AVIANCA Copia det Reglamento interno de trabajo de la empresa AVIANCA. Copia de columna del periédico EL HERALDO digital, del 26 de septiembre de 2017 titulado “Esta minoria con actitudes criminales, no va a conseguir sus objetivos: presidente de Avianca. Copia de columna del periédico PORTAFOLIO digital, del 10 de noviembre de 2017 titulado “No habra ningin tipo de retaliacién contra los pilotos que vuelvan, Efromovich” Copia de columna del periédico PORTAFOLIO digital, del 20 de septiembre de 2017 titulado “O tienen humildad de mejorar las cosas, 0 las van a aprender por las malas” , Efromovich a los pilotos en huelga.” Copia de columna del periédico NACIONAL digital, del 10 de noviembre de 2017 titulado “No habré retaliaciones contra pilotos de ACDAC, pero si procesos disciplinarios: Efromovich” Copia de columna del periddico EL TIEMPO digital, del 12 de noviembre de 2017 titulado “En Avianca no hay espacio para los lideres del paro. Efromovich” Copia de columna del periédico VAGUARDIA digital, del 21 de septiembre de 2017 titulado “La huelga es ilegal e inmoral: Presidente de Avianca” |. Copia de columna del periédico SEMANARIO VOZ digital, del 15 de marzo de 2018 titulado “contindan los despidos en Avianca”. Copia de comunicacién apertura formal proceso disciplinario por parte de AVIANCA del 15 de febrero de 2018. Comunicacién apertura formal proceso disciplinario del 15 de febrero de 2018 dirigido al sefior MARCO TULIO LOPERA AGUDELO. Copia INFORME FINAL DIRECCION GESTION PILOTOS COL CAPITAN LOPERA AGUDEL MARCO TULIO del 9 de febrero de 2018 suscrito por el capitan LUIS HORACIO RIVEROS, Director Gestién Pilotos Acta de audiencia especial del 1 de marzo de 2018 mediante la cual la empresa AVIANCA S.A. adopta la decision de terminar el contrato de trabajo del demandante. Constancia del capitén MARCO TULIO LOPERA sobre la violacién del debido proceso por no permitirle el acompariamiento de los representantes de ACDAC en la audiencia. Solicitud de nulidad y en subsidio apelacién contra la determinacion de primera instancia suscrita por el capitén Jaime Hernandez. Recurso de apelacién presentado por el Dr. Sebastin Nuihez apoderado det capitan MARCO TULIO LOPERA, en contra de la decisiin de primera instancia correspondiente a la terminacién del contrato de trabajo.

You might also like